Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y...

24
Actividad académica Inicio

Transcript of Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y...

Page 1: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

Actividad académica

Inicio

Page 2: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

35

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

El Área Académica del Instituto Cervantes constituye uno de los pilares fundamentales de la institución. Su labor esencial se desarrolla en el ámbito docente, específi camente en la impartición de clases y cursos de lengua española y de otras materias muy diversas. Un considerable número de alumnos, alrededor de 120.000 en el año académico 2007-2008, han pasado por las aulas que el Instituto Cervantes tiene en sus centros distribuidos por los cinco continentes. Para llevar a cabo esta labor, el Instituto cuenta con profesionales de la enseñanza capaces de transmitir de forma rigurosa y entusiasta los contenidos lingüísticos y culturales de una amplia programación académica.

Actualmente puede afi rmarse que el Instituto Cervantes es la primera institución de referencia en la enseñanza del español más allá de nuestras fronteras. Esta realidad se ha alcanzado gracias a una apuesta seria y consecuente por la calidad de lo que se ofrece a los estudiantes: unos programas de cursos variados y dinámicos. Al mismo tiempo, se pone un especial cuidado en la formación y la especialización de los profesionales que desempeñan su labor académica tanto en la sede como en los centros del Instituto.

El Plan curricular del Instituto Cervantes, publicado en el año 2006, ha entrado en este curso académico en una nueva fase, orientada a su concreción en los centros mediante la elaboración de documentos específi cos conocidos como Planes de Centro. Un Plan de Centro es un documento cuyo objetivo es adaptar el Plan curricular del Instituto Cervantes a la realidad docente y al entorno sociocultural de cada una de las ciudades en las que el Instituto Cervantes desarrolla su actividad. La envergadura del trabajo realizado en todos los centros, coordinado por el Departamento de Ordenación Académica, ha convertido la implantación del Plan curricular en una tarea decisiva para el futuro de la actividad académica del Instituto.

Algo similar ocurre en relación con las nuevas tecnologías. No hay duda de que son un elemento indisociable de la labor del Instituto Cervantes y acorde con la exigencia de los tiempos. La oferta ya tradicional de cursos presenciales del Instituto se complementa y se enriquece año tras año con la creación de nuevos cursos que aprovechan las ventajas que la tecnología pone al alcance de la mano de casi todos: cursos a través de la TDT, cursos en línea para adultos, para niños y para jóvenes, o cursos de formación son, entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán

complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos. Muchos de los proyectos que se han abordado este año forman ya parte primordial de la actividad académica y ponen las bases para la consecución de nuevos hitos de calidad en las actividades del Instituto Cervantes.

Durante este año académico, la evaluación y la certifi cación lingüística han sido actividades académicas prioritarias. No solo se ha trabajado en la implantación de los nuevos exámenes, que habrán de abarcar todos los niveles descritos en el Marco común europeo de referencia (MCER), sino que se han creado herramientas de evaluación del desempeño docente solicitadas por diversos organismos e instituciones. La mejor garantía de calidad académica reside en la mejora constante de los procedimientos de evaluación de la competencia, de gestión administrativa de las pruebas, así como en la transparencia de sus procesos. Todo ello se reconoce en la labor del Instituto Cervantes y así lo ha avalado la auditoría realizada por ALTE como organismo referente de calidad en la enseñanza de idiomas en Europa. Por otro lado, la programación de formación de profesores ha puesto de manifi esto, con sus cursos o su biblioteca, que se consolida día a día como indiscutible referente en la formación de profesores de español como lengua extranjera.

La presencia y visibilidad de la actividad académica del Instituto se materializa en Internet tanto a través de la sección Lengua y Enseñanza (que puede consultarse en la siguiente dirección electrónica http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/informacion.htm/como a través de sus diversos portales temáticos http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/portales_espanol/informacion.htm/, que ofrecen información de interés actualizada a diario y que abarca desde la enseñanza de la lengua en los distintos centros a la oferta de cursos a distancia y semipresenciales en Internet, o la formación de los profesores y profesionales responsables de la calidad de ese aprendizaje.

Se incluyen en el sitio web institucional, además, cuestiones relativas a la evaluación y la certifi cación, así como apartados dedicados a la tecnología aplicada a la lengua, a los diversos recursos y publicaciones del Instituto y, cómo no, a los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE). La difusión de tales contenidos académicos adquieren su dimensión plenamente multimedia con la nueva plataforma de televisión a través de Internet: Cervantes TV.

Actividad académica 2009

Page 3: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

36

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Actividad docente

Actualización de los proyectos curriculares de los centrosLa actividad de la Dirección Académica con respecto al desarrollo de la actualización del currículo en los centros ha seguido el plan previsto en cuanto a la planifi cación de los objetivos de curso en los proyectos curriculares de los centros. Una vez defi nidos los fi nes generales de cada proyecto curricular de centro, a partir del análisis de las características del entorno y las necesidades de los alumnos, los equipos docentes han continuado este año el trabajo, iniciado el curso pasado, de defi nición de objetivos de curso en las tres dimensiones del alum-no establecidas en el currículo (el alumno como agente

social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo), sobre la base de las fi chas de trabajo remi-tidas desde la Dirección Académica y mediante el uso de la plataforma Intracentros para la gestión comparti-da de las actividades de planifi cación y organización del currículo.

Gran parte del esfuerzo desarrollado este año se ha centrado en la búsqueda de la homogeneidad en la defi -nición de los objetivos de curso, de manera que pudiera asegurarse un enfoque adecuado en el proceso gene-ral de defi nición de objetivos en los distintos niveles de concreción curricular. Este proceso se ha desarrollado desde los objetivos generales del Plan curricular hasta los objetivos de los distintos niveles (A1-A2, B1-B2 y C1 como oferta obligatoria, y C2 como opcional) y desde estos a los objetivos de los distintos cursos que compo-nen cada nivel (en módulos de 30 y 60 horas como refe-rencia general).

En una segunda fase de este mismo periodo los centros han acometido también la tarea de distribuir los conte-nidos de los doce inventarios del Plan curricular –que se organizan, básicamente, en un componente gramatical, un componente léxico, un componente cultural y otro de aprendizaje-, en los distintos cursos del currículo de cada centro, tomando como base los objetivos de curso ya defi nidos.

Currículo de español como lengua de especialidadMás allá de las actividades de planifi cación desarro-lladas hasta la fecha en cuanto al currículo de ense-ñanza de los cursos generales de español, la Dirección Académica ha puesto en marcha una serie de traba-jos de diseño y desarrollo curricular en el ámbito del español como lengua de especialidad. Estos trabajos se encuadran en un proyecto en varias fases dirigido

a establecer unas bases generales de actuación que permitan orientar las decisiones de diseño y desarrollo del currículo en relación con cursos de fi nes específi cos, cursos para determinados destinatarios (niños y adoles-centes, población inmigrante, etc.) y, en general, cursos de lengua de oferta complementaria a la del currículo de español general.

Colaboración institucional en el diseño y desarrollo del currículo

Reforma del currículo de las ALCEComo desarrollo del acuerdo de colaboración suscrito a fi nales de 2007 entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Instituto Cervan-tes, para la promoción educativa de los españoles en el exterior, se constituyó en julio de 2008 un grupo de trabajo con el objetivo de actualizar el currículo de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Española (ALCE) sobre la base del Plan curricular del Instituto Cervantes. Los trabajos de la primera fase, que se prolongaron hasta fi nales de 2008, se centraron en la elaboración de un primer borrador con las especifi caciones de los objeti-vos generales y los contenidos de enseñanza corres-pondientes al primer nivel de concreción curricular, de manera que, en la segunda fase emprendida en 2009, pudiera trabajarse en forma experimental en el desa-rrollo de las programaciones de los distintos cursos en colaboración con el profesorado responsable de la ense-ñanza en las ALCE.

La reforma del currículo incluye como objetivo a medio plazo impulsar las modalidades de aprendizaje semipre-sencial y a distancia, lo que permitiría dar una respuesta más efi caz a las especiales características de las ALCE, para lo que el Instituto Cervantes pondrá a disposición los recursos desarrollados hasta la fecha, especialmen-te los cursos incluidos en la plataforma del AVE.

Page 4: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

37

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Colaboración con editorialesLa actualización del Plan curricular del Instituto, con el desarrollo de los niveles de referencia para el español a partir de las escalas de descriptores del uso de la lengua del Marco común europeo de referencia (MCER), ha permitido a los profesionales dedicados a la enseñanza y la evaluación del español disponer de una base común de especifi caciones curriculares que resulta especialmente útil para distintas aplicaciones. Una aplicación de particular peso e importancia es el desarrollo de manuales y materiales didácticos para la enseñanza de la lengua. Las editoriales españolas especializadas en ELE (español lengua extranjera), que han venido desarrollando en las últimas décadas un papel clave en la difusión de la enseñanza y el uso del español, acogieron desde el primer momento con especial interés las aportaciones del MCER y del Plan curricular y, en estos últimos años, han orientado sus nuevos títulos en consonancia con los estándares establecidos en los documentos institucionales. Algunas editoriales han llevado a cabo análisis detallados de la correlación de los contenidos que se presentan en los manuales con la distribución de las especifi caciones de los inventarios del Plan curricular, con el fi n de proporcionar a los profesores una información detallada de cara a la preparación de los programas de enseñanza y las correspondientes pruebas de evaluación. De este modo, la colaboración entre el Instituto Cervantes y las editoriales especializadas ha ido alcanzando un grado de especialización que contribuye al objetivo último de garantizar una acción efi caz en la difusión internacional de la enseñanza y el uso del español. En esta misma línea, el Instituto continúa la labor, emprendida en el año 2000, de colaboración con las editoriales especializadas en ELE que solicitan, para los manuales desarrollados en distintos niveles, un recono-cimiento expreso de adecuación a los fundamentos y fi nes del Plan curricular del Instituto Cervantes. Mediante un procedimiento establecido al efecto, los manuales

que reciben dictamen favorable obtienen autorización para incluir el logo del Instituto con una leyenda que da cuenta de la adecuación al Plan curricular.

Apoyo a la lengua de signos españolaA fi nales de 2008 el Instituto Cervantes suscribió un conve-nio marco de colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), con el que venía a culminarse un periodo de contactos que se había prolongado durante los años anteriores. El convenio establece varios ámbitos de colaboración, entre los que cabe destacar el asesora-miento por parte del Instituto a los expertos de la CNSE responsables de la elaboración de planes curriculares para la enseñanza de la lengua de signos española y la presen-tación de actividades de difusión de la lengua, la literatura y la cultura española mediante recursos accesibles para las personas sordas. El convenio establece también el intercambio de experiencias en el ámbito de las nuevas tecnologías y, en especial, la adaptación de las páginas y portales de Internet del Instituto Cervantes. Esta colabora-ción supone, por tanto, un primer paso del Instituto en la línea de incorporación de la lengua de signos como lengua de intercambio y acceso a los contenidos culturales en español y un avance decidido en apoyo a las actividades que las instancias competentes lleven a cabo en la línea de su normalización.

En este mismo afán, el Instituto está abierto a la colabo-ración con las organizaciones sociales y académicas que desarrollan su actividad en relación con las necesidades específi cas de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, y adquiere el compromiso de avan-zar en el desarrollo de los medios que permitan el acceso de estas personas a los productos y servicios que ofrece el instituto, y de participar, en la medida de sus posibilida-des, en los proyectos que permitan desarrollar los medios de apoyo a la comunicación oral de estas personas.

Actualización de la herramienta de gestión de datos

Durante el curso 2008-2009 se implantó en la red de centros del Instituto Cervantes una nueva versión de Matric 2000, la aplicación de gestión de datos de cursos y matrículas en los centros. La nueva plataforma, Matric 2008, incorpora una serie de mejoras en los procesos de introducción y búsqueda de datos, así como en la emisión de informes, que permite corregir disfunciones y desajustes de la versión anterior y, sobre todo, respon-der a las necesidades de gestión que han surgido en el Instituto Cervantes en los últimos años, como, por ejem-plo, la diversifi cación de las modalidades de enseñanza en la oferta de cursos de los centros o la actualización del Plan curricular del Instituto Cervantes.

Cabe destacar dos actuaciones importantes en la confi gura-ción de los procesos de gestión de datos en Matric 2008. Por un lado, se ha reducido sustancialmente el margen de error en la introducción de datos, al automatizarse muchas de las funciones que en la versión anterior requerían una introducción manual de información. Por otro lado, se han incorporado pantallas de búsqueda avanzada en todas las funciones de emisión de informes, lo que permite contar con informes mucho más precisos y ajustados a las necesida-des de los diferentes usuarios de la aplicación.

Matric 2008 no solo es una potente y compleja herramien-ta de gestión de la actividad académica de los centros; también permite acceder a un considerable volumen de información de diferente naturaleza (evolución de matrícu-las y cursos, control de ingresos, dedicación horaria de los profesores, etc.). De este modo, los datos generados por Matric 2008 permitirán a las direcciones de área de la sede central manejar información precisa y actualizada, en la que pueden basar las decisiones institucionales que tomen en sus diferentes ámbitos de actuación.

Page 5: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

38

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Programas de refuerzo del español

Refuerzo del español en Guinea Ecuatorial En julio de 2008 concluyó el programa de refuerzo del español en Guinea Ecuatorial que el Instituto Cervantes había puesto en marcha en septiembre de 2006, sobre la base de la colaboración institucional con los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo (AECID) en Malabo y Bata. El balance fi nal del desarrollo del programa permite ver resul-tados muy fructíferos en cuanto a la difusión del español en un área de interés estratégico. Las líneas de actuación que se han desarrollado en el programa se han centrado, básicamente, en el desarrollo de la actividad docente en los Centros Culturales a partir del Plan curricular del Insti-tuto, la realización de los exámenes para la obtención de los DELE, la formación de profesores en el ámbito especí-fi co de la enseñanza del español y el desarrollo de nume-rosas actividades relacionadas con aspectos culturales de España y de los países hispanohablantes.

La actividad del Instituto en la zona ha permitido, así mismo, sentar las bases para que sigan desarrollándose en el futuro, bajo la coordinación de los Centros Cultura-les, las líneas de actuación iniciadas con el programa.

Refuerzo del español en el Sáhara En colaboración con la AECID el Instituto Cervantes ha llevado a cabo la primera fase de un amplio programa de refuerzo para la enseñanza del español en el Sáhara, dirigido a los escolares de enseñanza primaria del siste-ma educativo saharaui. El programa ha incluido la reedi-ción actualizada de materiales didácticos, ya utilizados con éxito en una campaña anterior desarrollada también en el Sáhara a fi nales de los años noventa, diseñados

específi camente para dar respuesta a las características propias del entorno de aprendizaje y a las necesidades de comunicación de los alumnos repartidos en los distin-tos campamentos de refugiados de Tinduf.

Como parte del programa, se realizó en mayo una primera visita para la identifi cación del proyecto de formación de los profesores saharauis del sistema educativo que utili-zarán los materiales como base para la enseñanza del español. El programa prevé, en el próximo curso acadé-mico, tres cursos de formación de profesores, así como la puesta en marcha del curso de español por Internet del Aula Virtual de Español como base para el impulso del aprendizaje en la modalidad a distancia.

Impulso del español en FilipinasCon el apoyo especial de la presidenta de Filipinas, en un momento de particular demanda del español como lengua de comunicación de gran peso internacional, el Instituto Cervantes, en colaboración con la AECID, el Ministerio de Educación y las autoridades educativas fi lipinas, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto dirigido a apoyar la formación del profesorado del siste-ma educativo de Filipinas en la enseñanza del español como lengua opcional en el currículo. El proyecto, fruto de la colaboración institucional al más alto nivel, persi-gue sentar las bases para alcanzar de forma coordinada el objetivo último de reforzar la presencia del español en el desarrollo escolar y en la formación de los adultos que pretenden ampliar sus oportunidades en los ámbi-tos personal y profesional mediante la recuperación de una lengua que está presente en sus raíces culturales y en la memoria colectiva de la reciente historia nacional.

Dentro de la primera fase del proyecto, el Instituto desa-rrolló en la primavera de 2009 un primer curso de capaci-tación para profesores fi lipinos de enseñanza secundaria dirigido al doble objetivo de reforzar sus conocimientos

sobre la lengua y proporcionarles formación especializa-da en las metodologías más avanzadas de enseñanza del español, con el apoyo de los medios tecnológicos disponibles en el Instituto.

Certifi cación lingüística Entre las líneas de trabajo del Área Académica del Insti-tuto Cervantes destaca la certifi cación lingüística por su trascendencia en los procesos de enseñanza y aprendi-zaje, dado su carácter prescriptor. La actividad de evalua-ción y certifi cación se canaliza a través del Departamen-to de Certifi cación Lingüística, cuyas principales líneas de trabajo son:≈ La prestación de servicios de evaluación y certifi cación

externos.≈ La participación en organismos nacionales e interna-

cionales para el fomento de políticas lingüísticas.

En estas líneas de trabajo concurre, además, de forma transversal una signifi cativa labor de formación, dirigida simultáneamente a colectivos profesionales internos y al público en general.

Los servicios de evaluación y certifi cación externos se concretan en las siguientes actuaciones:≈ Gestión académica de los exámenes DELE.≈ Prestación de servicios de evaluación especiales.

La actividad certifi cadora constituye una herramienta efi caz para la implantación de políticas lingüísticas y para la regulación de los procesos de enseñanza y aprendiza-je. Esta faceta hace que el Departamento de Certifi ca-ción Lingüística participe activamente en dos proyectos fundamentales:≈ En Europa: colaboración en los proyectos de ALTE y del

Consejo de Europa.≈ En América: promoción y desarrollo de la iniciativa

SICELE.

Page 6: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

39

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Gestión académica de los exámenes DELE

El Real Decreto 1137/2002, regulador de los exámenes DELE, fue modifi cado por el Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero (BOE de 12 de marzo): la novedad más relevante que introduce esta normativa estriba en la obli-gación que asume el Instituto Cervantes de certifi car la competencia lingüística según el Marco común europeo de referencia. El actual sistema de exámenes DELE, creado en 1991, se encuentra en una fase de reestructuración y expansión sin precedentes. Hasta el pasado año se certi-fi caban tres niveles de competencia lingüística, que debe-rán adaptarse al MCER y verse suplementados por otros exámenes que permitan certifi car diferentes niveles.

El calendario de trabajo de doble vía, que se está desarro-llando con la colaboración de la Universidad de Salamanca, incluye la producción de nuevos exámenes anclados a los niveles del MCER y continuación de la producción de los antiguos, hasta su sustitución por los nuevos. Este calenda-rio de trabajo prevé continuar la producción de los actuales exámenes hasta 2010, cuando pasarían a ser sustituidos defi nitivamente. El detalle de la previsión es el siguiente:

≈ A1 en producción desde mayo de 2009≈ A2 previsto para mayo de 2010

≈ B1 previsto para noviembre de 2010≈ B2 previsto para noviembre de 2010≈ C1 previsto para noviembre de 2010≈ C2 previsto para noviembre de 2010

En el curso de las convocatorias de examen, el Departa-mento de Certifi cación Lingüística se ocupa de las siguientes tareas:≈ Visar los materiales de examen≈ Gestionar la formación de la red de examinadores≈ Designar los tribunales de examen≈ Aprobar las actas de califi cación≈ Gestionar las solicitudes de revisión de pruebas y

reclamaciones≈ Producir exámenes especiales≈ Desarrollar e implantar la normativa académica

En mayo de 2009 se administra por vez primera el examen conducente al diploma DELE Nivel A1, según lo previsto en el calendario de desarrollo de la vinculación de los exámenes y diplomas DELE al MCER. En esta primera convocatoria han realizado las pruebas 2.500 candidatos en 180 centros de examen, lo que supone el 30% de la red. El desarrollo del nuevo examen ha supuesto un notable esfuerzo para garantizar la debida formación de los examinadores que han participado en esta primera convocatoria.

El Departamento de Certifi cación Lingüística ha desarro-llado para ello un curso estandarizado con materiales audiovisuales, que se ha impartido a través de la red de centros de examen DELE en dos modalidades distin-tas (presencial y a distancia). A lo largo de apenas tres semanas, unos 500 examinadores han realizado activi-dades formativas a través de este curso normalizado, que ha sido impartido por personal académico de los centros del Instituto Cervantes, con el fi n de garantizar la unifi cación de juicios en la asignación de califi caciones.

Se encuentra en fase de desarrollo la adaptación de este curso de formación a plataformas de aprendizaje en línea, lo que permitirá que, en las sucesivas adiciones de nuevos exámenes vinculados al MCER al sistema DELE, se puedan ofrecer estas actividades de capacitación con mayor rapidez y efi cacia en aquellos puntos en los que la demanda es mayor.

Prestación de servicios de evaluación especialesEl Departamento de Certifi cación Lingüística continúa prestando servicios en varios proyectos de evaluación certifi cativa especial, destinados a grandes clientes corporativos, con los que existe una duración contrac-tual determinada:

DELE-FProvisión de exámenes DELE especiales para el Ministe-rio de Educación de la República Francesa destinados a su alumnado de los liceos europeos (2007-2010). ≈ El Instituto Cervantes es el proveedor de exámenes

para su administración, en una única convocatoria anual, que permitan la doble certifi cación del alumna-do: Niveles A2 o B1 del MCER.

≈ El Instituto Cervantes es responsable de la formación del profesorado francés de ELE para la califi cación de todas las pruebas de que consta el examen.

En la segunda convocatoria de examen, celebrada el 24 de marzo de 2009, se presentaron 4.440 candidatos.

EPSOEl Instituto Cervantes es el proveedor de exámenes especiales dirigidos al personal que gestiona la Ofi cina Europea de Selección de Personal (EPSO en sus siglas en inglés). El Instituto Cervantes de Bruselas, con la colabo-ración del Departamento de Certifi cación Lingüística, ha desarrollado y administra exámenes de español para uso

Page 7: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

40

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

profesional en dos niveles del MCER (A2 y B2) y en cuatro convocatorias anuales que se celebran en Bruselas y Luxemburgo. Los resultados de las pruebas son remitidos directamente a la EPSO, que los emplea para la toma de decisiones sobre promoción de su personal en las esca-las profesionales correspondientes.

EECLEn la anterior edición de esta memoria se daba cuen-ta de la participación del Departamento de Certifi cación Lingüística en la licitación de los servicios derivados de la iniciativa de la Comisión Europea denominada Encues-ta Europea de las Competencias Lingüísticas (EECL). Se trata de desarrollar pruebas de competencia lingüística en 27 países con dos posibles modalidades de adminis-tración: adaptativa asistida por ordenador (con código fuente abierto), o en lápiz y papel. El proyecto, fi nanciado por la UE, pretende analizar los resultados de las prue-bas aplicadas a una muestra poblacional amplia para extraer conclusiones sobre el grado de conocimiento que alcanza el alumnado de secundaria en lengua extranjera en el contexto de la Unión Europea. El Instituto Cervan-tes presta asesoramiento en el desarrollo de las prue-bas de español como lengua extranjera.

Proyectos de evaluación con otras institucionesAdemás de contar con la colaboración de la Univer-sidad de Salamanca para la elaboración y califi cación de las pruebas DELE, el Instituto Cervantes desarrolla otro importante proyecto de evaluación certifi cativa con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que está materializándose en la creación del Certifi cado Internacional de Español (CIE).

Certifi cado Internacional de EspañolDesde la suscripción en 2004 del convenio de colabora-ción entre el Instituto Cervantes y la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), se ha venido traba-jando en un proyecto de exámenes de diagnóstico con fi nes académicos que puedan administrarse en línea. El proyecto se denomina «Certifi cado Internacional de Español» (CIE) y es el Centro para Extranjeros (CEPE) de la UNAM el que se ocupa de la confección de los mate-riales de examen; el Instituto Cervantes, por su parte, se ha comprometido en el desarrollo de los sistemas de administración de las pruebas a través de Internet, y ambas instituciones han renovado el convenio de cola-boración específi co, que ratifi ca su voluntad de proseguir las tareas acordadas. Se prevé que a lo largo de 2009 se ponga en marcha el pilotaje de las pruebas en contex-tos reales de administración.

Otra de las principales líneas de trabajo en relación con la evaluación y la certifi cación lingüística consiste en la participación en foros y asociaciones, así como la colabo-ración con organismos e instituciones que promueven la normalización de los sistemas y servicios de evaluación internacionalmente. En este sentido, el Instituto Cervan-tes, a través del Departamento de Certifi cación Lingüísti-ca, participa en dos importantes proyectos, uno europeo y otro americano. La participación en la asociación euro-pea ALTE cuenta ya con una larga trayectoria, puesto que

el Instituto Cervantes es miembro desde su creación. El proyecto SICELE, sin embargo, constituye una iniciativa liderada por el Instituto Cervantes que comenzó a desa-rrollarse en 2004, al socaire del III Congreso Internacio-nal de la Lengua Española. Se esbozan a continuación las principales actualizaciones en relación con ambos proyectos:

La iniciativa SICELEEl Sistema Internacional de Certifi cación del Español como Lengua Extranjera (SICELE), aprobado en marzo de 2007 en Colombia, tiene como principales objetivos los siguientes:≈ la armonización de los criterios que se siguen para

la certifi cación del conocimiento del español como lengua extranjera;

≈ la fi jación de estándares internacionales en los procedi-mientos que se emplean para la elaboración y aplicación de exámenes y para la expedición de certifi caciones;

≈ la verifi cación del cumplimiento de dichos estándares, que constituirá una garantía para los usuarios;

≈ la consecución del reconocimiento ofi cial, en cada uno de los países, de los diplomas y certifi cados que forman parte del sistema, y la implantación efectiva de dicho reconocimiento en condiciones de reciprocidad.

Desde entonces se han celebrado dos reuniones del Consejo Académico (en México y en Puerto Rico), en las que se ha avanzado en las líneas siguientes: ≈ Defi nición de los principios teóricos del SICELE y desa-

rrollo de los principios operativos de los procesos de evaluación de ELE.

≈ Concreción y formulación de la institucionalidad del SICE-LE para desarrollar procedimientos de administración, en tres líneas fundamentales de actuación: reglamento de funcionamiento de los órganos colegiados, manuales de procedimiento y garantía de fi nanciación del SICELE.

≈ Elaboración de directrices para el tratamiento de las variedades lingüísticas en función de competencias y

Page 8: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

41

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

niveles evaluados y compilación de un atlas básico y un listado de variedades para informar a los profesionales involucrados en enseñanza y evaluación de ELE.

En enero de 2009 se celebró en Alcalá de Henares, orga-nizada conjuntamente por la Universidad de Alcalá y el Instituto Cervantes, la IV Reunión del Consejo Académi-co del SICELE, en la que se dieron signifi cativos avances en dos líneas fundamentales:≈ Procedimiento de certifi cación SICELE.≈ Estándares de calidad SICELE.

El Consejo Académico del SICELE se reunirá de nuevo en Lima (Perú) en octubre de 2009, entre los días 19 y 25, con los siguientes objetivos:≈ Aprobar los lineamientos del procedimiento de certifi -

cación SICELE.≈ Aprobar los estándares mínimos y sus exponentes y

presentar ejemplos de buenas prácticas.≈ Presentar un plan de imagen corporativa SICELE.≈ Presentar un documento de ordenación jurídica del

SICELE

ALTELa asociación ALTE ha impulsado un plan de gestión de la calidad que tiene como principal exponente una serie de auditorías inter pares. La auditoría del sistema de evaluación y certifi cación DELE, que se inició este año, contempla la verifi cación del cumplimiento de una serie de estándares mínimos en los siguientes ámbitos:

≈ Confección y desarrollo de pruebas de examen≈ Administración y logística≈ Puntuación y califi cación de pruebas de examen≈ Análisis del rendimiento de los exámenes≈ Comunicación con los usuarios y partícipes

Este plan de gestión de la calidad está monitorizado por un Comité Permanente, del que forma parte el Instituto Cervantes.

Entre los días 17 y 18 de febrero de 2009 se celebró en Alcalá de Henares una reunión sectorial de ALTE, organizada por el Instituto Cervantes, en la que se trataron los siguien-tes temas relacionados con la evaluación certifi cativa:≈ Vinculación de exámenes al MCER.≈ Certifi cación para lenguas de especialidad.≈ Certifi cación lingüística para inmigrantes.≈ Certifi cación lingüística para niños y adolescentes.

Cursos de capacitación de evaluadores y de divulgación del DELELas líneas de trabajo descritas conllevan asimismo una intensa labor de formación y divulgación: el desarrollo y la impartición de cursos, seminarios y talleres, relacionados con la capacitación de evaluadores, así como la participa-ción en congresos, cursos y presentaciones de carácter divulgativo sobre la actividad evaluadora y certifi cadora del Instituto Cervantes. De las actividades desarrolladas en el curso académico 2008-2009 pueden destacarse:≈ Seis seminarios anuales, que forman parte de los

cursos de catálogo del Departamento de Formación de Profesores con sede en Alcalá de Henares, dirigidos al público externo.

≈ Asignatura sobre evaluación y capacitación de exami-nadores DELE como parte del programa del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

≈ Conferencia plenaria en el X Seminario de Administra-dores de Programas Educativos de Cooperación Inter-nacional, organizado por el Ministerio de Educación y la Fundación Comillas entre el 11 y 13 de mayo de 2009.

≈ Conferencia en el Curso para profesores MEC organi-zado por FETE-UGT en octubre de 2008: «Aproximacio-nes en los programas de la acción educativa española en el exterior».

≈ Conferencia en las II Jornadas de Orientación Profe-sional para Filólogos, organizadas por la Universidad Complutense de Madrid, en abril de 2009.

Page 9: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

42

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Tecnologías lingüísticas aplicadas a la enseñanza del españolIntegración de las TIC en la red de centros del Instituto CervantesEn 2009 se celebraron en Madrid las Jornadas de Forma-ción de Responsables de Aula Multimedia (RAM), en las que cuarenta profesores de la red intercambiaron experien-cias en la aplicación de estos proyectos. Se presentaron asimismo las nuevas normas (4/2008 y ND/004) sobre gestión de los Cursos de español general en la plataforma del Aula Virtual de Español (AVE) y sobre las certifi caciones académicas que al respecto emite el Instituto Cervantes.

Un servicio de orientación académica, comercial y técni-ca apoya a los centros en el proceso de incorporación de los cursos en línea a sus respectivos proyectos curriculares, de modo que los cursos del AVE se inte-gren plenamente en la oferta académica de los centros. Estos, por su parte, gestionan además los procesos de implantación del AVE en otras instituciones radicadas en los respectivos países.

Las aulas multimedia han supuesto la plataforma básica para impulsar la incorporación de las tecnologías a la oferta docente de los centros. La red de aulas multime-dia se extiende, en la actualidad, por la práctica totalidad de los centros que el Instituto Cervantes tiene en los cinco continentes, y constituye el punto de partida para la incorporación de las nuevas tecnologías a todas las aulas de los centros.

Plataforma de enseñanza/aprendizaje AVE 2.0La plataforma AVE se emplea tanto en enseñanza regla-da en secundaria como en las aulas para adultos en dife-rentes comunidades autónomas, de manera particular en aquellas iniciativas y programas educativos de aten-ción a la diversidad y a los inmigrantes. Con un total de 13.000 alumnos matriculados en cursos del AVE, estos organismos destacan el valor de este recurso por la diversidad de actividades que contiene para dar servicio a un público heterogéneo, por ofrecer un syllabus comple-to desde un nivel inicial hasta el nivel superior, y por la posibilidad que brinda de trabajar al tiempo la alfabetiza-ción digital con los alumnos.

En numerosas universidades, por otra parte, el AVE supo-ne un complemento a las clases presenciales para alum-nos matriculados en sus centros –normalmente alumnos del Programa Erasmus– y en modalidades semipresen-ciales, con alumnos que antes de venir a España realizan algunos módulos a distancia. Para gestionar los diversos cursos por parte de instituciones tan heterogéneas, se ha mejorado el entorno de administración del AVE 2.0 con nuevas herramientas para la gestión de los grupos y perfi les de alumnos, y para la elaboración de estadís-ticas. Se han incorporado también nuevas lenguas de acceso (el chino, el ruso, el japonés, el polaco y el holan-dés), que se suman a las cinco ya existentes.

Material didáctico ELE en la plataforma AVELos materiales en línea de estos cursos, gracias a los nuevos desarrollos, pueden ser organizados de manera fl exible en nuevas agrupaciones o paquetes de materia-les dentro del AVE, lo cual permite a los centros adaptar los contenidos a sus planes y objetivos académicos. Se han creado asimismo nuevas Guías del alumno, a modo de demos disponibles en las cinco lenguas de apoyo del

AVE, a las que se irán sumando, paulatinamente, las nuevas lenguas de la plataforma (chino, ruso, polaco…). Finalmente, se ha enriquecido el Banco de recursos con nueva documentación de apoyo y se ha actualizado la Prueba de nivel para ajustar los resultados de la misma a los niveles de competencia del Plan curricular del IC.

La información sobre los Cursos de español general de la plataforma AVE puede consultarse en la página web http://www.cervantes.es/ave/cursos_espanol_general/.

¡Hola, amigos!En 2009 se ha concluido el desarrollo del tercer y últi-mo curso de ¡Hola, amigos!, un recurso didáctico en línea destinado a alumnos de entre 8 y 13 años que el Instituto ha creado en colaboración con el Ministerio de Educación de la provincia de Alberta (Canadá). El recurso cuenta con gran cantidad de material multimedia, como textos, vídeos, animaciones y más de 5.000 archivos de audio que refl ejan las distintas variedades del espa-ñol. Entre ese material hay una gran muestra de textos reales, como fragmentos de programas de televisión, documentales y breves textos literarios.

Page 10: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

43

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Cursos de preparación del DELESe trata de cursos a distancia concebidos para que el alumno prepare los exámenes DELE. Están destinados tanto al autoaprendizaje en línea, como a servir de apoyo en las clases de preparación al DELE en su modalidad presencial. La extraordinaria acogida que tuvo el primer curso, correspondiente al Nivel Intermedio (B2), fue defi nitiva para ampliar la propuesta al Nivel Inicial (B1).El syllabus del curso consta de cuatro unidades divididas en cinco secciones que se corresponden con las cinco partes del examen DELE: comprensión de lectura, expre-sión escrita, comprensión auditiva, gramática y léxico, y, fi nalmente, expresión oral. El curso de Nivel Inicial (B1) contiene, además, una herramienta de traducción que facilita el acceso a los ejercicios y las explicaciones. En este último año se ha puesto a disposición de los alum-nos la Guía del curso, de la que existen versiones en cinco idiomas: inglés, alemán, italiano, francés y portu-gués. La Guía está también accesible al público en gene-ral a través la correspondiente sección de la web institu-cional http://www.cervantes.es/ave/cursos_dele/.

Tras una fase piloto, realizada gracias a la colaboración de más de una docena de centros del Instituto Cervantes, los cursos están disponibles para toda la red, y así fueron presentados en sociedad durante el congreso «Virtual Educa 2008». El artículo resultante se ha incluido en las actas del congreso y está disponible en la siguiente direc-ción electrónica: http://www.cervantes.es/lengua_y_ense-nanza/aprender_espanol/cursos_dele_internet.htm/.

La siguiente tabla presenta, de manera muy resumida, las cifras de utilización de los cursos (en ambos niveles) en la totalidad de la red de centros del Instituto:

Page 11: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

44

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Hola, ¿qué tal? El curso de español(IC, RTVE, SM y BBVA)

Hola, ¿qué tal? es un curso de español a distancia desti-nado a jóvenes y adultos de cualquier nacionalidad. Este material didáctico consta de emisiones por televisión, acti-vidades interactivas y multimedia en formato digital en las que se aborda el aprendizaje del español mediante los cinco componentes descritos en el Plan curricular del Insti-tuto Cervantes; cuenta también con una guía del estudian-te con sugerencias sobre distintos itinerarios de aprendi-zaje y consejos para un óptimo aprovechamiento de todo el material, actividades para la preparación del DELE y un amplio archivo de recursos audiovisuales. En la confección y gestión de este ambicioso proyecto colaboran las siguientes entidades: RTVE, la editorial SM, BBVA-Servitecsa y el Insti-tuto Cervantes, que lidera la parte académica del proyecto.

El curso tiene diferentes formatos y vías de difusión: Inter-net, emisiones por canales de televisión, DVD, CD-ROM, CD, edición en papel y un buen número de elementos modulares con los que el alumno podrá confeccionar el curso más acorde a sus intereses. Como no podía ser de otro modo, el material del curso Hola ¿qué tal? atiende a las diferentes variedades lingüísticas y realidades cultu-rales de todos los países en los que se habla español.

En diciembre de 2008 se puso en marcha el pilotaje del módulo 1 del primer curso y está previsto que en agosto de 2009 se completen los materiales con los módulos 2 y 3 para que puedan estar disponibles y listos para su uso. Hasta abril de 2009 se ha realizado el control de calidad de los módulos 1 y 2 del primer curso y se tiene previsto el control de calidad de los siguientes módulos y cursos según vayan implementándose. Dentro del control de calidad se tiene en cuenta la revisión del material de Lengua en acción y se presta especial atención a las actividades de evaluación.

Para obtener información detallada de los cursos así como demostraciones de su contenido y dinámicas de enseñanza y aprendizaje, puede accederse al portal http://www.holaquetal.com/web/hqt/home.

Cursos a distancia de formación de profesores en la plataforma AVE

La Unidad de Nuevas Tecnologías colabora con el Depar-tamento de Formación de Profesores de cara al lanza-miento de cursos a distancia a través de la plataforma AVE. Ambas instancias trabajan en la identifi cación de necesidades para incorporar nuevas funcionalidades a la plataforma AVE, para crear materiales de aprendizaje, así como para establecer especifi caciones relativas a esos cursos de formación a distancia.

Curso de formación en línea para tutores del AVE (segunda y tercera edición)Estos cursos se desarrollan en su totalidad a través de la plataforma e-learning del Instituto Cervantes, y están homologados por el Ministerio de Educación. Los objeti-vos del curso son: familiarizarse con el entorno virtual del AVE y su material didáctico, valorar el uso del AVE en las diferentes modalidades de aprendizaje (presencial, semi-presencial y a distancia), analizar el proceso de segui-miento y evaluación del estudiante a distancia.

El curso certifi ca una duración de 50 horas y las tutorías corren a cargo de seis profesores del Instituto Cervantes. La segunda edición del curso se celebró en el segundo semestre de 2008 (la primera edición se desarrolló a lo largo del primer semestre de ese mismo año) y en ella participaron un total de 40 estudiantes, el máximo previsto. Ya en la tercera edición, en el primer semestre de 2009, el curso de formación en línea para tutores del AVE contó con 23 alumnos de procedencia diversa.

Existen otras propuestas de formación destinadas concretamente al Diseño de cursos de formación en línea y a la Tutorización de cursos de formación en línea. Tanto uno como otro tienen como objetivo prioritario la forma-ción específi ca, tanto a profesores como a directores de

Page 12: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

45

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

cursos del Departamento de Formación, en la elabora-ción, el diseño, el desarrollo y la tutorización de cursos de formación en línea. En ambos casos se trata de la primera edición de estos cursos y se celebrarán en el último trimestre de 2009.

Portal de las Tecnologías Lingüísticas en EspañaEl Portal de las Tecnologías Lingüísticas en España (http://oesi.cervantes.es/) es un espacio desarrollado por el Instituto Cervantes para fomentar el uso de las tecnologías lingüísticas (TL) en español. Para ello, propor-ciona una plataforma virtual que vincula a profesionales, empresas, administraciones públicas y usuarios en gene-ral del mundo de las TL en español, al tiempo que favo-rece la interacción entre los grupos investigadores y las empresas especializadas del sector. El portal ha alcanza-do un total de 1.620.577 páginas vistas durante el perio-do comprendido entre agosto de 2008 y marzo de 2009. La cifra máxima se alcanzó el 24 de octubre de 2008 con un total de 216.000 páginas vistas en un solo mes.

Servicio de traducción automáticaEl servicio de traducción automática del Instituto Cervan-tes permite traducir textos y páginas web del español al catalán, francés, gallego, inglés, portugués y viceversa. Ha realizado más de 16 millones de traducciones desde su inauguración, con un volumen total de 5.000 millo-nes de palabras traducidas. En noviembre de 2008 se alcanzó el máximo histórico de 1.135.575 traducciones realizadas en un único mes.

La tecnología de este servicio se ha mejorado este año con la instalación de nuevos servidores que permiten superar las 12.000 palabras por segundo, nuevos moto-res de traducción para los idiomas inglés y francés, que generan traducciones de mayor calidad, y un nuevo motor específi co para el euskera. Diversos organismos públi-

cos, entre ellos ministerios y universidades, mantienen enlaces desde sus páginas web corporativas y sus intra-nets al servicio de traducción automática del Instituto para facilitar el acceso de sus usuarios y de sus propios empleados a dicho servicio.

Conversor texto-vozEl conversor texto-voz es una tecnología que permite a los usuarios escuchar los contenidos del portal y facilita la accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad visual o de otro tipo que genere difi cultades para la lectura. El sistema se ha complementado con la posibilidad de gestionar textos multilingües, de modo que también puede convertir textos redactados en inglés y francés.

Lingu@net EuropaEl portal Lingu@net Europa http://www.linguanet-europa.org/plus/welcome.htm/ es pionero en la Red dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas moder-nas y constituye un espacio de referencia para instituciones y profesionales del sector, así como para los estudiantes y sus profesores. Bajo el patrocinio de la Comisión Euro-pea, a través del programa Sócrates-Lingua 2, el consorcio Lingu@net Europa no ha cesado de ampliar sus horizontes en el número de instituciones participantes, de lenguas, de recursos y, por supuesto, de usuarios. En abril de 2009, el consorcio ha presentado a la Comisión una nueva propues-ta para hacer realidad la ambición global del proyecto, esto es: incorporar al centro de recursos lenguas como el árabe, el chino mandarín, el japonés, el ruso o el hindi. El Instituto, una vez más, participa activamente en este proyecto.

Lantern: Asesoría web a la Comisión Europea

La Comisión Europea solicitó al Instituto Cervantes que, en el seno de un consorcio internacional formado por una docena de países, desempeñara una labor de consultoría como experto en el desarrollo de sitios y recursos web relacionados con la enseñanza de lenguas. La renovación de los contenidos sobre la política de la Comisión Euro-pea en materia de lenguas, ha alcanzado fi nalmente en 2008 su plena visibilidad en todas las lenguas ofi ciales de la Unión. Junto con su labor de asesoría, el Instituto se había ocupado precisamente de la traducción y adaptación de los nuevos contenidos al español, hoy día igualmente accesible a través de la página web de la Comisión.

La Red E-portfolioLa Red E-portofolio es un grupo de trabajo formado por equipos de investigadores, principalmente del ámbito universitario español, con experiencia en acciones vincu-ladas al desarrollo e implantación de e-portafolios. El Instituto Cervantes forma parte de dicha red. Después del primer año de desarrollo, se pueden consultar los resultados obtenidos en la web divulgativa http://www.redportfolio.org/inicio/.

Page 13: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

46

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Formación de profesoresEl Departamento de Formación de Profesores se ha ocupado de dar, una vez más, una respuesta formativa de calidad a la demanda de los profesionales que desean actualizar sus conocimientos y desarrollar sus habilida-des docentes tanto en España como en el extranjero.

La búsqueda de una calidad integral en la formación de profesores se refl eja, por un lado, en la consolidación de los cursos y actividades que más éxito han tenido en programas anteriores y, por otro, en la ampliación de desti-natarios y modalidades de enseñanza y en la mayor fl exi-bilidad de las actividades propuestas. Para lograr grupos más homogéneos en nuestras actividades formativas, se ha partido de una perspectiva multidimensional de la competencia docente, donde se presentan los cursos por ámbitos y por niveles formativos, así como por modalida-des de aprendizaje. De esta manera, se trata de contribuir no solo a mejorar la calidad de la formación, sino también a que los profesores identifi quen mejor sus necesidades y planifi quen su desarrollo profesional a corto y medio plazo. De esta forma, se estimula y apoya el aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida profesional y se puede ofrecer mayor respuesta a los diferentes colectivos.

Para conseguir estos objetivos, en los nuevos programas de formación se amplía sustancialmente la oferta de cursos a distancia ofrecidos en línea y basados en un enfoque colaborativo, de manera que se da respuesta a la deman-da de aquellos profesores en activo, nativos y no nativos, que desean actualizar sus conocimientos desde cualquier parte, a los profesionales que quieran especializarse en ámbitos concretos y, de forma especial, a los docentes que requieren una formación específi ca para el desarrollo de su actividad profesional en los primeros años. En esta línea, se han puesto en marcha de forma experimental cursos mediante videoconferencia con otros centros del Insti-

tuto Cervantes de diferentes países, lo que representa una apertura a nuevas vías de formación a distancia, un enriquecimiento mutuo y un mejor aprovechamiento de los recursos.

En el Programa de cursos del Instituto Cervantes también se aumenta la propuesta de cursos presenciales de mayor duración, evitando una formación atomizada y dispersa, para responder a la demanda de aquellos que desean desarrollar sus habilidades profesionales para iniciarse en su carrera. Este tipo de cursos inclu-yen, como novedad, varios componentes prácticos y de refl exión para facilitar la integración de teoría y práctica.

La formación de profesores se continúa desarrollando en colaboración con otras instituciones académicas en España y en diferentes países europeos e iberoamerica-nos a través del Programa de cursos en colaboración con otras instituciones. Con estas colaboraciones el Instituto apoya, difunde y promueve las iniciativas relacionadas

con la formación de profesores en otros organismos.

Así mismo, se integran en el marco de los programas de formación cursos para profesores, directivos y responsables académicos de la Red de Centros Asociados y Acreditados al Instituto Cervantes en colaboración con FEDELE (Federa-ción de Escuelas de Español como Lengua Extranjera).

Por cuarto año consecutivo, se ha llevado a cabo una nueva edición del Máster Ofi cial en Enseñanza de Espa-ñol como Lengua Extranjera, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Se destaca en 2009 el inicio de un nuevo Programa de cursos por convenio con organizaciones, con el que se pretende dar respuesta a necesidades concretas de formación en ámbitos específi cos como, por ejemplo, el curso a medida para centros de Cruz Roja Española con el título: «La diversidad en el aula y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje de español».

Page 14: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

47

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Un año más se ha organizado un programa de conferencias

con el título «La lengua españo-la: usos y desarrollos». Todas las

conferencias fueron impartidas por especialistas y académicos de reco-

nocido prestigio como Salvador Gutiérrez Ordóñez, Guillermo Rojo, Ángel López, Juan

Luis Cebrián, Leonardo Gómez Torrego o Manuel Alvar Ezquerra. Entre las actividades extracurricula-

res de los diferentes programas, se han organizado diferentes talleres y presentaciones de las noveda-des editoriales en el campo del español como lengua

extranjera, así como una mesa redonda sobre «Salidas profesionales en el ámbito de ELE», en la que participa-ron representantes de instituciones públicas y privadas del sector.

Una vez más, la matriculación en los cursos de los dife-rentes programas de formación del Instituto se ha incre-mentado, fruto de la adaptación que se está realizando en la planifi cación de actividades a las necesidades del profesorado, a la fl exibilidad y a la ampliación de la ofer-ta en distintas modalidades.

El Instituto Cervantes continúa trabajando en la línea de las recomendaciones del Consejo de Europa en mate-

ria de formación para ofrecer a los profesionales de todo el mundo una formación de calidad, basada en la consolidación y la innovación para estar en paralelo con la vanguardia europea en materia de enseñanza de idiomas.

HispanismoLa atención al hispanismo, en este periodo, se ha proyec-tado en dos frentes: presencial y virtual. En el nivel presen-cial, colaborando con congresos, seminarios, encuentros y foros relacionados con la difusión de la lengua y la cultura, en el entorno hispánico (enseñanza, investigación y traduc-ción). En el nivel virtual, a través del Portal del hispanismo http://hispanismo.cervantes.es/ que ofrece información de interés para la vida académica: hispanistas, departa-mentos universitarios, asociaciones, novedades, etc.

La actividad más importante relacionada con el hispanis-mo es la preparación del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará del 2 al 5 de marzo de 2010 en la ciudad chilena de Valparaíso. Además de la organización del V Congreso Internacional de la Lengua Española, la Dirección Académica ha apoyado otros congresos, cursos, foros y seminarios relacionados

con la lengua y la literatura en las culturas hispánicas como los que se relacionan a continuación:

≈ Del 12 al 23 de enero de 2009: «Curso para jóvenes hispanistas», realizado en la sede del Instituto Cervan-tes de Madrid. Bajo la dirección de Lía Schwartz, profe-sora del Graduate Center Cuny, de Nueva York; el curso contó con la presencia del catedrático de la Universi-dad de Murcia y crítico literario, José María Pozuelo Yvancos, como coordinador, y con conferenciantes de reconocido prestigio internacional.

≈ Del 6 al 8 de mayo de 2009: congreso internacional «Ideas of/for Europe», celebrado en la Universidad de la ciudad alemana de Chemnitz. Al acto asistieron expertos en distintas disciplinas que debatieron, entre otros temas, sobre el futuro de las lenguas europeas ante el predominio del inglés, así como sobre la cons-trucción de imaginarios y su proyección transnacional.

Page 15: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

48

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

≈ Del 24 al 28 de junio de 2009: I Encuentro de Hispa-nistas del Mundo Árabe y del África Subsahariana, organizado por la Asociación Internacional de Hispa-nistas (AIH), en colaboración con la Universidad Alca-lá de Henares, la Fundación Dos Orillas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desa-rrollo (AECID). El encuentro, que coordinó Carlos Alvar y que, además, tiene un carácter de visita cultural guia-da, se celebró en Madrid y Alcalá de Henares.

El Portal del hispanismo

En el nivel virtual, la Dirección Académica apuesta por el Portal del hispanismo http://hispanismo.cervantes.es/ que

recoge toda la información de interés para la comunidad académica internacional, dedicada a la enseñanza e investigación de la lengua, la literatura y las culturas, en el entorno hispánico. Con el apoyo de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (DGLAB), del Ministerio de Cultura de España, el portal ofrece bases de datos con información sobre departamentos universitarios de estudios hispánicos (cuyo número asciende a 2.725), de profesores universitarios (que alcanza la cifra de 13.150) y de asociaciones de hispanistas del mundo (cuyo número es de 167).

En este periodo el Portal del hispanismo ha potenciado su presencia en la Red con la ya notable lista de hispanistas registrados, lo que representa, con altas y bajas, un núme-ro de 400 hispanistas más que en 2009. En cuanto a los departamentos universitarios, se suma la nada desdeña-ble cifra de más de cien centros de investigación.

Respecto a la incorporación de nuevas asociaciones, hay algunas especialmente signifi cativas porque representan a los llamados «hispanismos emergentes», de países como Serbia, Camerún, Costa de Marfi l y Filipinas.

Nuevos retos para el Portal del hispanismo Este portal dinamizó su herramienta con la incorporación de las RSS, así como de nuevos campos para mejorar el buscador y formularios destinados a trazar los perfi les de los usuarios de acuerdo con sus intereses y para poder acceder, a través del correo electrónico, a las novedades de su especialidad.

El portal cuenta con un archivo bibliográfi co que incluye publicaciones de interés para los profesionales: suma-rios de revistas, artículos, actas de congresos, etc. El resultado, entre otras ventajas, ha sido un mayor posi-cionamiento en la Red, debido, no solo al número de

sitios que lo enlazan sino a las consultas que recibe y al incremento de páginas indexadas, que alcanza la cifra aproximada de 381.000.

Asimismo, el portal pone a disposición de los usuarios la Ofi cina del hispanista, con información seleccionada para todos aquellos que planifi quen una estancia en España, por motivos de investigación o de estudio: http://hispa-nismo.cervantes.es/ofi cina.asp/. Cabe subrayar que cualquier profesor vinculado a un departamento universi-tario puede solicitar el registro a través de un formulario que puede rellenar en línea.

Con la optimización de la herramienta se espera una mayor participación de la comunidad de hispanistas, no solo en la actualización de sus datos sino también en la formación de redes, de grupos de trabajo y de espacios para el intercambio de ideas, lo que redundará en bene-fi cio de la comunidad de hispanistas y de los usuarios que nos visitan.

Archivo Gramatical de la Lengua Española (AGLE)A lo largo de este año se han llevado a cabo los últi-mos trabajos de digitalización del Archivo Gramatical de la Lengua Española (AGLE), de Salvador Fernández Ramírez. Con estos trabajos culmina un proyecto espe-cialmente apreciado por el Instituto, que ha supuesto un largo y laborioso proceso de documentación, digitaliza-ción y revisión científi ca de la amplia colección de fi chas manuscritas en las que el ilustre gramático dejó recogida su ingente labor de análisis y catalogación de los rasgos característicos de la gramática española.

Con el fi n de facilitar el acceso de las personas interesa-das en consultar el archivo, durante 2008 se realizó la migración de los datos a una nueva plataforma de

Page 16: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

49

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

gestión, desarrollada con arreglo a los últimos avances en la tecnología de las herramientas de consulta, a la que se accede a través de una interfaz de usuario de fácil manejo, que permitirá una explotación más prove-chosa del material catalogado. Entre 2008 y la primera mitad de 2009 se digitalizaron más de 6.000 fi chas y se incorporaron los cambios y correcciones establecidos por la dirección científi ca en las secciones que habían sido digitalizadas en la última fase de desarrollo.

El AGLE constituye una aportación de extraordinario inte-rés no solo para los especialistas sino para todas aque-llas personas que necesiten disponer de una herramien-ta de consulta ampliamente documentada de la gramá-tica española. A este respecto, hay dos características del AGLE que lo hacen particularmente útil y efi caz. En primer lugar, la información que contiene está ordena-da siguiendo criterios gramaticales y no lexicográfi cos; en este sentido, se parece más a una gramática que a un diccionario (es como si mirásemos el índice de una gramática para buscar un fenómeno concreto y encontrá-semos los ejemplos comentados). De hecho, el acceso a los más de 100.000 ejemplos se realiza por medio de su categoría gramatical. En segundo lugar, se trata de un archivo y no de un corpus. Esto es, los ejemplos que presenta no están tomados al azar de un conjunto representativo de textos, sino que son el resultado de una selección cuidadosa de datos gramaticales escogi-dos por Salvador Fernández Ramírez.

Dada la excelencia de nuestro gramático, de los materia-les que alberga su archivo y de la infl uencia que estos materiales han tenido en obras como el Esbozo de la Real Académica Española, el AGLE forma ya parte de nuestro patrimonio científi co y cultural. Se trata de una obra única en el panorama lingüístico internacional y su publicación constituye sin duda un hito en los recientes desarrollos de la lingüística española.

V Congreso Internacional de la Lengua Española de Valparaíso (Chile)

La preparación del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará del 2 al 5 de marzo de 2010 en la ciudad chilena de Valparaíso, constituye una de las tareas más signifi cativas del año. Al frente de la secre-taría del congreso, la Dirección Académica ha venido trabajando estrechamente con el Gobierno de Chile y con la Real Academia Española. Puede obtenerse infor-mación detallada relativa a los temas que se tratarán, así como sobre las mesas redondas y los paneles tanto en los portales del Instituto Cervantes como en: http://congresosdelalengua.es/chile/noticia_v_cile.htm/.

Una de las actividades más destacadas llevadas a cabo durante el año en curso fue la presentación del V Congre-so Internacional de la Lengua Española «América en la lengua española», realizada el 29 de enero de 2009 en el Palacio de la Moncloa en Madrid. El acto contó con la asistencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodrí-guez Zapatero; la ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.

Page 17: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

50

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Gestión Comercial y Desarrollo de Producto El Área de Gestión Comercial y Desarrollo de Produc-to es el área responsable de la elaboración de planes comerciales para la difusión y comercialización de los productos y servicios del Instituto Cervantes vincula-dos a la enseñanza del español. Durante este año ha continuado desarrollando los proyectos vinculados a la gestión logística y comercial del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), el desarrollo de proyec-tos de difusión del Aula Virtual de Español, la expansión de la Red de Centros Asociados, la creación de Planes de Gestión Comercial para la difusión de los productos

y servicios vinculados a la enseñanza del español y las Aulas Cervantes.

Este año ha continuado con éxito la ejecución de los proyectos que se pusieron en marcha a principios del año 2008 y ha trabajado con determinación y energía para impulsar nuevos proyectos vinculados a la imagen de modernidad y dinamismo que viene impulsando el Instituto Cervantes en los últimos años. En este sentido se han puesto ya en marcha los planes para potenciar, desde la perspectiva de la difusión comercial, la presen-cia de acciones comerciales vía Internet, aprovechando el auge de estos medios en la promoción de productos y servicios del sector educativo.

En lo que al DELE se refi ere, y desde que se transfi rieron las competencias por parte del Ministerio de Educación, el Instituto Cervantes ha velado por la optimización de la gestión logística y la búsqueda de la mayor difusión de los diplomas tanto en lo que al sector privado se refi ere como a los acuerdos con instituciones educativas para implantar el DELE como certifi cado ofi cial de español en la enseñanza reglada.

En este sentido, la colaboración con el Ministerio de Educación francés para certifi car la competencia lingüísti-ca en español en su sistema público de enseñanza media se ha consolidado y el número de candidatos se ha incre-mentado en un 27% respecto a la cifra del año pasado. El pasado mes de abril de 2008, 4.440 estudiantes del sistema reglado francés se examinaron bajo dicho acuer-do. Hoy por hoy, el Instituto Cervantes puede afi rmar que la experiencia francesa es un éxito y que las perspectivas de futuro para la puesta en marcha de proyectos simila-res en otros países son muy positivas, como demues-tran acuerdos similares alcanzados con las autoridades educativas de Baviera, Hamburgo, Bucarest y Bretaña.

En lo que al Aula Virtual del Español concierne, se ha continuado con las negociaciones iniciadas con la edito-rial norteamericana McGraw-Hill para cerrar las condicio-nes de lanzamiento del AVE en el mercado universitario americano.

Igualmente, se ha llevado a cabo el proceso de difusión del proyecto Hola, ¿qué tal?, nombre comercial para el programa de aprendizaje de español a distancia, fruto del acuerdo con Radio Televisión Española, con el BBVA, la editorial SM y el Gobierno de La Rioja. Como estaba previsto, dicho lanzamiento se ha realizado en el Reino Unido, Francia y Alemania, y en la actualidad está ya funcionando en estos países, con más de 150.000 visi-tas a la web http://www.holaquetal.com/. Los resulta

Page 18: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

51

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

dos han supuesto el refuerzo de la imagen del Instituto Cervantes como una institución en línea con las nuevas tecnologías y le ha otorgado una posición de líder en los foros de debate vinculados al entorno web 2.0 y la ense-ñanza de segundas lenguas.

En lo que respecta a la Red de Centros Asociados, duran-te el curso 2008–2009 cabe destacar tres grandes novedades: por una parte, se ha producido un notable incremento del número de miembros de la Red (casi un 30% con respecto al curso anterior) y se ha ampliado su representación en el ámbito internacional, con la incor-poración de centros de Argentina, Canadá, Costa Rica, México y el Reino Unido. Por otra parte, se continúa el proceso de diversifi cación del perfi l de los miembros de la Red, con la incorporación de más centros de lenguas de universidades, de los programas de español de escue-las de negocios y de centros de distritos escolares.

Finalmente, se debe señalar que la acreditación de cali-dad en la enseñanza de español como lengua extranjera del Instituto Cervantes, que contiene el proyecto de la Red de Centros Asociados, es cada vez más reconocida, tanto en el ámbito nacional (especialmente signifi cati-va ha sido la actuación de entidades como Turespaña y FEDELE y de la la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Siglo para las Artes y las Ciencias, en el ámbi-to autonómico), como en el ámbito internacional.

Asimismo, en sintonía con la necesaria promoción y difu-sión de los cursos en los centros del Instituto Cervan-tes de todo el mundo, el Área de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto ha diseñado un Plan de Gestión Comercial de Cursos, en línea con el Plan de Gestión Comercial desarrollado el pasado año. Dicho Plan tiene como objetivo el impulso de las clases presenciales como pilar fundamental para la difusión del español y, en coordinación con los propios centros, supone un

Page 19: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

52

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

paso adelante en la optimización del uso de la informa-ción y de los procesos internos en benefi cio de la red internacional del Instituto. Esta herramienta de gestión comercial supone la apuesta fi rme por la aplicación de metodologías del mundo de la mercadotecnia al servicio de la difusión del español.

El Área de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto ha continuado este año con la gestión de las Aulas Cervan-tes, centros de recursos del Instituto Cervantes ubicados en universidades, cuyo objetivo general es dar a conocer y promocionar la actividad académica y cultural del Insti-tuto. Durante este año, se han dinamizado los procesos en la toma de decisiones, se han activado la venta de los productos y servicios (DELE, AVE y clases presenciales) como parte fundamental de la difusión del español y se ha avanzado en el proceso de apertura de nuevas aulas en Boston, Senegal, Chipre y Seúl. Con estas aulas el Instituto Cervantes pretende ampliar su presencia en el mundo a través de formulas de cooperación y colabo-ración, maximizando el benefi cio que otorga la fl exibili-dad para garantizar una presencia mundial del español y garantizando la política de contención de costes tan necesaria en los actuales tiempos.

El Área de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto es, además, responsable de la elaboración de estudios de mercado. Esta actividad, que supone una apuesta fi rme por el conocimiento y la toma de decisiones vinculada al comportamiento de los mercados, ha cobrado gran auge durante este año, en el que se han realizado, entre otros estudios, análisis de mercados para conocer el potencial del español como segunda lengua en Suecia, el diagnós-tico del potencial de mercado para el centro del Instituto Cervantes de Nueva York o un estudio del mercado vincu-lado a la enseñanza del español en Francia.

Diplomas de Español como Lengua ExtranjeraEl número de aspirantes a la obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) ha llegado a la cifra de 50.302 candidatos inscritos (debe incluir Dele mayo, Dele Francia y Dele agosto), corroborando el nivel de actividad certifi cadora del Instituto.

El desglose por niveles aporta las siguientes cifras:Nivel A1: 2.484Nivel B1 - Inicial: 14.480Nivel B2 - Intermedio: 20.944Nivel C2 - Superior: 7.954Nivel A2/B1 DELE - Francia: 4.440

Las convocatorias de examen para la obtención de los Diplomas de Español se han celebrado en 606 centros de examen de 107 países: Guatemala, Mozambique y Nicaragua son algunos de los países de nueva incor-poración a la red en el presente curso; por otra parte, destaca también la ampliación del número de centros examinadores en países con amplia trayectoria DELE como Alemania, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Marruecos, Polonia, el Reino Unido, Turquía y Ucrania. Conviene reseñar, asimismo, la consolidación de la expansión de la red de centros examinadores en el Áfri-ca Subsahariana; las pruebas para la obtención de los DELE son ahora también accesibles en Guinea Ecuato

Page 20: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

53

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

rial, Gabón y Uganda, además de los enclaves tradiciona-les y de las ampliaciones recientes. En España conviene destacar la ampliación de sedes de centros de examen en las ciudades de Melilla, Soria, Zaragoza, Valladolid y Vic, así como la celebración de los exámenes en el Centro Penitenciario de Brieva (Ávila).

En relación con el reconocimiento de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera, destaca la consolida-ción de la actividad fruto del convenio de colaboración suscrito por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y el Instituto Cervantes, para la promoción educativa de los españoles residentes en el exterior, de 12 de diciembre de 2007.

En virtud de este convenio, que establecía el compro-miso de facilitar a los alumnos de las Aulas de Lengua y Cultura Españolas (ALCES) en el exterior el acceso de forma gratuita a los exámenes DELE, se han examinado más de 1.000 alumnos de las ALCE, lo que constituye un éxito en la consolidación del programa.

Destaca, asimismo, la celebración de pruebas para candi-datos con necesidades especiales, como exámenes en formato braille para candidatos invidentes, exámenes en formato electrónico para candidatos con discapaci-dad visual parcial, tiempo adicional para candidatos con discapacidad en el aprendizaje, etcétera.

De entre las actividades que se han desarrollado en el presente curso en relación con los Diplomas de Español, destaca sin duda la segunda administración del DELE-Francia, el proyecto por el que se integran los DELE en el sistema educativo francés de enseñanza secundaria, a raíz de la licitación del Ministerio Francés de Educación adjudicada al Instituto Cervantes. Las cifras muestran el éxito de la iniciativa: en la convocatoria de este año, celebrada en abril, se presentaron 4.440 candidatos

en todo el territorio nacional francés, lo que supone un crecimiento de más del 28% respecto al año anterior.

A lo largo de este año académico se han alcanzado dos importantes objetivos; por un lado se ha llevado a cabo exitosamente el lanzamiento del A1, con lo que la progre-siva incorporación de nuevos niveles hasta completar los seis niveles del Marco común europeo de referencia para las lenguas está en marcha; por otro lado, se ha consolidado el papel que el Instituto Cervantes tiene en la promoción del español en el sistema reglado de ense-ñanza, sin duda, la cantera de jóvenes que impulsará el español en el mundo.

El Aula Virtual del Español (AVE)

Durante este año académico los esfuerzos realizados desde la Dirección de Gestión Comercial en colabora-ción con la Dirección Académica, han estado fundamen-talmente enfocados en proseguir con las acciones de difusión y comercialización de los Cursos Generales de Español en el AVE y darle a este producto una dimensión de fl exibilidad que ayude a la penetración de mercados hasta ahora potenciales.

Para ello se han fl exibilizado los sistemas de comercia-lización del AVE y se ha buscado alcanzar acuerdos con

otras instituciones y operadores del mundo des español que garanticen el éxito en su difusión. El acuerdo alcan-zado con la Editorial McGraw Hill para la comercializa-ción de los Cursos Generales de Español alojados en la plataforma del AVE es un hito del que muy pronto se verán resultados, puesto que garantiza la presencia en el mercado de estudiantes universitarios estadounidenses. En la actualidad se trabaja en el análisis de especifi ca-ciones para la adaptación de los cursos a las exigencias concretas del público que los usa.

Igualmente se han llevado a cabo acuerdos con autorida-des educativas, instituciones académicas y, en general, entidades relacionadas con la enseñanza de la lengua o receptoras de formación lingüística, y se han renovado acuerdos de colaboración.

Así, durante este año y desde la sede central se han afi an-zado los acuerdos de años anteriores (International Colle-ge Spain, Cty-Instituto De Innovacion Educativa, Kontact Rentabilidad y Servicio al Cliente, Instituto Magallanes, Master-D, Tandem, Escuela Montalbán, Paraninfo, etc.) y se han incorporado nuevos centros: Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha, Gobierno de Nava-rra y Soluciones Integrales de Andalucía (ABENGOA).

En cuanto al ámbito universitario, continuamos con la colaboración con universidades españolas (Universidad de Alcalá, Universidad de Granada, Universidad Pública de Navarra, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Cádiz, Universidad de La Rioja, Universidad de León, Universidad de Murcia, Universidad Internacional Menén-dez Pelayo y Universitat Jaume I de Castelló) y se han unido nuevas universidades (Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Vic).

En el ámbito internacional, y complementariamente a lo ya señalado con respecto a McGraw-Hill, se han mantenido

Page 21: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

54

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

los acuerdos de colaboración con el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia (CNED) en Francia y las colabora-ciones con la Universidad Blas Pascal en Argentina, Ricar-do Palma en Perú o Indira Gandhi National Open University para la integración del AVE en su oferta docente.

El AVE también permite que empresas e instituciones ofrezcan a sus empleados cursos de español como lengua extranjera dentro de sus planes de formación. En esta línea, se han implementado con éxito proyectos en empresas con amplia proyección internacional como Inditex, Abengoa o Starbucks, y se encuentran en fase de negociación otros proyectos con el Banco de Santander y Acciona para la formación de su personal en sus ofi cinas en el exterior.

El AVE continúa siendo un material didáctico de gran inte-rés para su uso en la enseñanza secundaria y en las escuelas de adultos a la hora de atender a las necesi-dades del alumnado inmigrante. Las experiencias conti-nuadas con las distintas comunidades autónomas así lo avalan.

Hola, ¿qué tal?, el curso de español en Internet

Durante este año se ha estado experimentado y trabajan-do en el curso Hola, ¿qué tal? con el objetivo de adecuar las demandas del mercado al desarrollo de nuevas funcionalidades del curso 2.0. Desde su lanzamiento se han registrado más de 1.000 alumnos y la repercusión mediática ha trascendido los mercados francés, alemán y británico (países donde se ha lanzado el curso) con visitas de otros mercados no contemplados en esta primera fase.

La difusión de Hola, ¿qué tal?, tanto a través de medios convencionales como a través de la red internauta, ha supuesto reforzar el posicionamiento del Instituto Cervan-tes como una institución de vanguardia en el uso de los medios afi nes y propios del siglo XXI. En septiembre de 2009 se realizó un relanzamiento y la campaña HQT se ha diseñado con una presencia diversa en medios de los cuales, en un 80%, fueron medios en línea, con estrate-gias vinculadas a redes sociales, inserciones a través de banners y rich media. Ello supone una apuesta fi rme, por parte de los socios del proyecto en general y del Instituto Cervantes en particular, por las nuevas tecnologías.

El AVE en Brasil Durante el año 2009 se ha continuado con el proyecto ¡OYE!, un programa de enseñanza de español participado por la Secretaría de Educación del estado de São Paulo, el Banco Santander, Universia y la Universidad Nacional de Brasilia. Este año se formará a más de 1.000 profe-sores de español de la red pública brasileña en el estado de São Paulo.

Los más de 3.000 alumnos de la Universidad de São Paulo y los 330 empleados del Banco Santander que continúan estudiando en el AVE avalan el éxito y la conti-nuidad de los proyectos VALE y HABLAR en Brasil y abren la vía de nuevas negociaciones comerciales entre las instituciones españolas y brasileñas.

Red de Centros Asociados Principales datos 2008–2009

La Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes es hoy una gran red internacional, integrada por centros de enseñanza públicos y privados, cuya calidad ha reconocido expresamente el Instituto Cervantes mediante un convenio de colaboración, tras haber obtenido un dictamen de cali-dad favorable y haber cumplido los requisitos establecidos por el Instituto Cervantes en su Sistema de Acreditación de la Calidad de Centros de Español como Lengua Extranjera.

El Sistema de Acreditación de la Calidad de Centros de Español como Lengua Extranjera (ELE) del Instituto Cervantes es la única acreditación de calidad en el ámbi-to internacional centrada exclusivamente en la

Page 22: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

55

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

enseñanza de español como lengua extranjera. Describe los estándares de calidad que deben cumplir los centros de enseñanza de español y el procedimiento para poder incorporarse a la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes, que nació en el año 2000 con el objetivo de garantizar a la sociedad internacional una enseñanza de español de calidad y un servicio efi caz y transparente.

La Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes está presente hoy en tres continentes (Europa, América y Asia) y ha superado los 120 miembros en este último año.

En lo que respecta a la evolución de la Red de Centros Asociados, durante el curso 2008–2009 en la Red se han producido dos grandes avances: por una parte, se ha producido un gran incremento de los miembros de la Red (casi un 30% con respecto al curso anterior) y ha continuado su expansión en el ámbito internacional, con la incorporación de centros de Argentina, Canadá, Costa Rica, México y el Reino Unido.

Por otra parte, se continúa el proceso de diversifi cación del perfi l de los miembros de la Red, con la incorporación de más centros de lenguas de universidades (Universi-dad de Aston), de los programas de español de escuelas de negocios (ESIC Sevilla y ESADE) y de centros de distri-tos escolares, como es el Instituto para la Innovación en la Enseñanza de Segundas Lenguas (IISLE), de Canadá.

A partir de la aprobación en 2007, por parte del Consejo de Administración del Instituto Cervantes, de las nuevas líneas generales del Sistema de acreditación de la cali-dad de centros ELE del Instituto Cervantes, se ha desa-rrollado un nuevo procedimiento de evaluación y emisión del dictamen de calidad, con el objetivo de dotar al siste-ma de una mayor transparencia y de instrumentos ágiles para adaptarse a la nueva realidad de los centros de enseñanza de español.

El Sistema de acreditación de calidad de centros ELE del Instituto Cervantes tiene como referencias fundamentales las directrices del Consejo de Europa en materia de ense-ñanza de lenguas, la norma referida a estándares de cali-dad de los proveedores de estancias lingüísticas del Comité Europeo de Normalización y las normas internacionales ISO y los modelos EFQM referidos a la gestión de la calidad.

Dos son las principales características del actual proce-dimiento de evaluación. En primer lugar, el hecho de que la evaluación parte de la autoevaluación que el centro ha realizado previamente, en consonancia con modelos de gestión de la calidad. En segundo lugar, que se ha reali-zado más hincapié en el hecho de que se trata de una evaluación formativa. El hecho de realizar una evaluación integral del centro, a partir de su autoevaluación y de realizar detallados informes de recomendaciones, por parte de las entidades evaluadoras, proporciona a los responsables de los centros líneas de refl exión sobre su propia práctica, con el fi n de coordinar esfuerzos y asegu-rar que satisfagan las necesidades presentes y futuras de todos los agentes implicados.

Durante el curso 2008-2009, se han llevado a cabo acciones de divulgación del nuevo procedimiento de evaluación, tanto a las entidades evaluadoras y sus

evaluadores, como a los miembros de la Red y centros candidatos, con el objeto de hacer más transparentes los criterios y la metodología de evaluación y homogenei-zar criterios y estándares de calidad.

Asimismo, se ha consolidado la labor de evaluación que lleva a cabo el Instituto Cervantes, tanto en España, como en el exterior, gracias al nutrido grupo de evalua-dores expertos del Instituto Cervantes que han realizado numerosas labores de evaluación de centros de ense-ñanza de español como lengua extranjera (más de 45 evaluaciones en este curso, tanto de centros en fase de incorporación, como de prórroga).

En la página web de la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes (http://centrosasociados.cervantes.es) se detalla la información completa sobre el procedi-miento de acreditación de centros, así como el listado actualizado de los miembros de la Red.

Acuerdos de colaboración en el marco de la Red de Centros AsociadosComo muestra de la colaboración con distintas institucio-nes de ámbito autonómico, nacional e internacional que el Instituto Cervantes lleva a cabo en el marco de la Red de

Page 23: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

56

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

Centros Asociados, FEDELE celebró su Asamblea Anual 2008 en la sede del Instituto Cervantes en Madrid. El Instituto Cervantes participó en la misma, con el fi n de analizar conjuntamente los aspectos derivados del convenio de colaboración y proponer nuevas líneas de actuación.

Asimismo, el Instituto Cervantes fi rmó en 2008 un convenio de colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE) y el Instituto de Turismo de España del Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio (TURESPAÑA), con el fi n de aunar sinergias en la promoción de las escue-las de español en España que gozan de la garantía de calidad que implica ser Centro Acreditado por el Instituto Cervantes.

Entre las labores derivadas de este protocolo de colabora-ción, Turespaña presentó en 2008 un importante estudio de mercado del turismo idiomático en España, en el que han tenido una participación muy signifi cativa el Institu-to Cervantes y FEDELE. El estudio ha destacado, entre otros aspectos, el valor de la acreditación de la calidad del Instituto Cervantes y el enriquecimiento del sistema de evaluación con referencia a normas internacionales de gestión de la calidad.

Por otra parte, el Instituto Cervantes ha fi rmado en el curso 2008-2009 un acuerdo con la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León con el fi n de proporcionar servicios exclusivos de evaluación y asesoramiento a los centros miembros de la Red de Centros Asociados o candidatos a la incorporación en esa comunidad autónoma.

Desde su incorporación en 2008 a la asociación EAQUALS (Asociación Europea para la Calidad en los Servicios de Lenguas), el Instituto Cervantes ha participado en el encuentro conjunto ALTE–EAQUALS, que se celebró en

Lisboa en octubre de 2008, con el tema «Certifi cación y calidad en la enseñanza de lenguas».

Finalmente, el Instituto Cervantes fi rmó en noviembre de 2008 un acuerdo de colaboración con la Asociación Argentina de Centros de Idiomas (SEA), por el que la asociación ha sido reconocida entidad evaluadora del Sistema de Acreditación de la Calidad como un paso más en la concreción del convenio marco de colabora-ción entre ambas entidades, fi rmado en el año 2007, para la realización de diversas actividades en común para la promoción del español en Argentina.

Servicios del Instituto Cervantes a los miembros de la Red de Centros AsociadosDurante el curso 2008–2009 se ha celebrado el segun-

do Programa de formación de profesores 2009 Instituto Cervantes–FEDELE, como concreción del convenio marco de colaboración entre ambas instituciones.

Los ocho cursos celebrados entre los meses de febrero y mayo de 2009 contaron con la presencia de cerca de 200 asistentes, entre directores de centros, coordinado-res académicos y profesores procedentes de 71 insti-tuciones educativas, la mayoría de ellas miembros de la Red de Centros Asociados. La acogida del programa ha sido nuevamente excepcional y con ella se continúa la línea de formación y de refl exión sobre la actividad docente de los centros de la Red.

Entre los servicios que el Instituto Cervantes ofrece a los miembros de la Red, en el curso 2008-2009 se ha

Page 24: Actividad académica · entre otras, algunas de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa y que se irán complementando con nuevos proyectos de innovación en años sucesivos.

57

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centrosActividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

Inicio

consolidado el Boletín de la Red de Centros Asociados, que los centros que forman parte de la Red reciben periódicamente. Su objetivo es ser en un instrumento de comunicación ágil y dinámico que también pueda ser utilizado por los centros de la Red para informar a través de él de acciones y actividades signifi cativas que se realizan en sus centros de enseñanza. En este curso se ha incluido un nuevo apartado denominado Buenas prácticas de los centros de la Red, en el que se incluyen ejemplos de actuaciones excelentes que llevan a cabo los Centros Asociados y Acreditados.

Durante el curso 2008-2009 se ha llevado a cabo la implementación del portal El español en España (http://eee.cervantes.es/), base de datos de centros que se ha convertido en uno de los principales recursos de referen-cia para la búsqueda de cursos de español en España (cerca de 1.600.000 visualizaciones en 2008).

También se ha realizado la vinculación de este portal con el portal de Turespaña Spain.info (como una de las concreciones del convenio de colaboración entre el Insti-tuto Cervantes, Turespaña y FEDELE), con el objetivo de facilitar la búsqueda del usuario que desea conocer la oferta de cursos en España, especialmente los que ofre-cen la garantía de calidad de ser Centros Acreditados por el Instituto Cervantes.

Participación del Instituto Cervantes en foros internacionales para la promoción de la Red de Centros AsociadosFinalmente, en el curso 2008-2009 la Red de Centros Asociados ha estado presente en distintos foros nacio-

nales e internacionales, gracias a la labor de promo-ción realizada por el Instituto Cervantes. En particular, se destaca la presencia del Sistema de acreditación de la calidad de centros ELE del Instituto Cervantes en el Congreso Internacional «El español como valor y recurso cultural, turístico y económico», celebrado del 24 al 26 de noviembre en Salamanca, organizado por la Conseje-ría de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, el Instituto Cervantes, el Instituto de Turismo de España (Turespaña), el Ayuntamiento de Salamanca y la Universi-dad de Salamanca, con la colaboración de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.