Actividad 4.1 Individual

5
Actividad 4.1 Elabore para un tema del programa de su asignatura tres preguntas para una prueba de base estructurada o semi- estructurada y para otro tema una prueba no estructurada o de respuesta amplia. También elabore los principios pedagógicos que sustentan a los instrumentos utilizados. Finalizada la actividad súbala al aula virtual en el espacio Actividad 1 Unidad 4. El primer tema corresponde a la Unidad Nº 3: ANALISIS DE TENSIONES. Transformación del esfuerzo de Tensión – Aplicaciones con el Círculo de Mohr. Pregunta Nº1: Los planos principales son siempre ortogonales, verdadero o falso. Esta pregunta tiene la forma de una pregunta de alternativa constante, formulada de una manera precisa y categórica. Es una pregunta sencilla que se cimenta en la necesidad de conocer con seguridad la noción del concepto de ejes principales de tensión, para a partir de allí deducir la consecuencia de la ortogonalidad o no de los mismos. Pregunta Nº2: Indicar cuál de los tres círculos de Mohr representados es el correcto para el estado de tensiones que se esquematiza para el elemento de tensión de la figura 1. Figura 1

description

Didáctica de la enseñanza

Transcript of Actividad 4.1 Individual

Actividad 4.1Elabore para un tema del programa de su asignatura tres preguntas para una prueba de base estructurada o semi-estructurada y para otro tema una prueba no estructurada o de respuesta amplia. Tambin elabore los principios pedaggicos que sustentan a los instrumentos utilizados. Finalizada la actividad sbala al aula virtual en el espacio Actividad 1 Unidad 4.El primer tema corresponde a la Unidad N 3: ANALISIS DE TENSIONES. Transformacin del esfuerzo de Tensin Aplicaciones con el Crculo de Mohr.Pregunta N1: Los planos principales son siempre ortogonales, verdadero o falso.Esta pregunta tiene la forma de una pregunta de alternativa constante, formulada de una manera precisa y categrica. Es una pregunta sencilla que se cimenta en la necesidad de conocer con seguridad la nocin del concepto de ejes principales de tensin, para a partir de all deducir la consecuencia de la ortogonalidad o no de los mismos.Pregunta N2: Indicar cul de los tres crculos de Mohr representados es el correcto para el estado de tensiones que se esquematiza para el elemento de tensin de la figura 1.

Figura 1

Esta segunda pregunta semi-estructurada, es un recurso que utilizo con mucha asiduidad en mis clases tericas en presentaciones en Power Point. Evalo de manera amplia los conocimientos adquiridos; me permite lograr la participacin de los alumnos jugando con estos planteos, se rompen ciertos vnculos que me permite abordarlos con mayor confianza y es en estos momentos donde los alumnos se distienden y yo dira desde mi modesto punto de vista, que son los momentos en que se logra esa sustancia de la que se hablaba en la actividad anterior, porque hasta para el alumno que no participa de manera activa tiene otra predisposicin; hablan y se relacionan entre ellos de manera natural por supuesto cdigo este que se establece de manera inicial a la formulacin de estos planteos.Pregunta N3: Indicar cul es el elemento de tensin que representa al crculo de Mohr indicado en la figura 1.

Figura 1

Tambin pregunta que se enmarca dentro del planteo anterior, con respuestas desde el punto de vista didctico muy relevantes, logran sntesis, logran afianzar conceptos, los grficos, son muy aleccionadores.

El segundo tema corresponde a la Unidad N 2: TRACCION Y COMPRESION. Cambios de longitud de miembros cargados axialmente. Resortes. Barras Prismticas.Pregunta N2: Desarrolle una metodologa o procedimiento paso a paso para la determinacin del cambio de longitud, de barras prismticas expuestas a la accin de fuerzas axiales de traccin y compresin.Despus de haber expuesto el fenmeno que rige el comportamiento a estudiar, haber concluido con la formulacin terica y aplicado los conceptos adquiridos en casos prcticos expuestos en clase, es una muy buena instancia y practica para mi, que los alumnos elaboren una formulacin que resulte sistmica en la manera de proceder. Tiene por finalidad fomentar la creatividad del alumno al tratar de producir atraves de la accin de pensar una actividad que sea su propio producto.

Los principios en los que se basan estos planteos tienen su origen: En la sencillez con que se deben presentar los conceptos, en permitir realizar sntesis de los temas que se abordan, animar y la discusin y por ende el entendimiento a partir no de la clase magistral, sino de la participacin del alumno de manera activa y reflexiva que genera un vinculo docente alumno mucho ms estrecho, donde la jerarqua existe pero dentro de un marco de cordialidad natural, y es de esta forma donde uno comprende que este rango o grado, no se impone por el imperio de la fuerza, sino que el alumno lo deposita en el docente por el saber y el conocimiento que transmite de manera clara, segura, y sin fisuras expositivas, Introducir los conceptos a travs del apoyo audiovisual, permitir extractar los conceptos claves del tema que se trata, acceder a realizar vinculaciones con temas de otras unidades, y generar lneas de entendimiento ms complejas, posibilitar dirigir la clase hacia conceptos de difcil entendimiento, propiciar la generacin de ideas directrices en la manera de proceder con la elaboracin de planteos lgicos con ciertos niveles de estructuracin, organizar la informacin.