Actividad 3 Anual.- Edificio contemporáneo: Espacio … · Siempre nos ha admirado la sencillez de...

67
Actividad 3 Anual.- Edificio contemporáneo: Espacio Andaluz de Creación Contemporánea, Córdoba. Casimiro Rodríguez Rodríguez Emplazamiento: Avenida del Campo de la verdad, 14, Córdoba. Arquitecto autor del Edificio: Nieto Sobejano Arquitectos. Fecha: Visita el 20 de febrero de 2015. Fotografía panorámica del Edificio. Roland Halbe. Reseña: Como mejor descripción del edificio transcribimos la que hacen los propios arquitectos: “ La arquitectura se nutre constantemente de imágenes ocultas en nuestra memoria, ideas que en algún instante se tornan nítidas y claras e indican inesperadamente el inicio de un proyecto. Tal vez por ello el eco de la cultura hispano-musulmana latente aún en Córdoba haya supuesto inconscientemente algo más que una nota al margen en nuestra propuesta. Frente a la homogeneidad que la civilización globalizada parece imponer en todos los ámbitos, el Espacio de Arte Contemporáneo aspira a interpretar una occidentalidad diferente, superando el tópico de esta expresión a menudo empleada. Desconfiando de la supuesta eficacia y flexibilidad del contenedor neutro y universal adoptado tan comúnmente hoy en día, imaginamos un edificio estrechamente vinculado a un lugar y a una lejana memoria, en el que cada espacio se configura individualmente, a un tiempo que es susceptible de transformarse y expandirse en secuencias de diferentes dimensiones, usos y cualidades espaciales. Siempre nos ha admirado la sencillez de las ocultas leyes geométricas por medio de las que aquellos artistas, artesanos y alarifes de un remoto pasado cordobés eran capaces de generar el espacio múltiple e isótropo de la Mezquita, el complejo faceteado de bóvedas y mocárabes, las permutaciones de los

Transcript of Actividad 3 Anual.- Edificio contemporáneo: Espacio … · Siempre nos ha admirado la sencillez de...

Actividad 3 Anual.-

Edificio contemporáneo: Espacio Andaluz de Creación Contemporánea, Córdoba.

Casimiro Rodríguez Rodríguez

Emplazamiento: Avenida del Campo de la verdad, 14, Córdoba.

Arquitecto autor del Edificio: Nieto Sobejano Arquitectos.

Fecha: Visita el 20 de febrero de 2015.

Fotografía panorámica del Edificio. Roland Halbe.

Reseña:

Como mejor descripción del edificio transcribimos la que hacen los propios arquitectos:

“ La arquitectura se nutre constantemente de imágenes ocultas en nuestra memoria, ideas que en algún

instante se tornan nítidas y claras e indican inesperadamente el inicio de un proyecto. Tal vez por ello el

eco de la cultura hispano-musulmana latente aún en Córdoba haya supuesto inconscientemente algo más

que una nota al margen en nuestra propuesta. Frente a la homogeneidad que la civilización globalizada

parece imponer en todos los ámbitos, el Espacio de Arte Contemporáneo aspira a interpretar una

occidentalidad diferente, superando el tópico de esta expresión a menudo empleada.

Desconfiando de la supuesta eficacia y flexibilidad del contenedor neutro y universal adoptado tan

comúnmente hoy en día, imaginamos un edificio estrechamente vinculado a un lugar y a una lejana

memoria, en el que cada espacio se configura individualmente, a un tiempo que es susceptible de

transformarse y expandirse en secuencias de diferentes dimensiones, usos y cualidades espaciales.

Siempre nos ha admirado la sencillez de las ocultas leyes geométricas por medio de las que aquellos

artistas, artesanos y alarifes de un remoto pasado cordobés eran capaces de generar el espacio múltiple

e isótropo de la Mezquita, el complejo faceteado de bóvedas y mocárabes, las permutaciones de los

motivos ornamentales de celosías, pavimentos y atauriques, o bien las reglas y ritmos narrativos implícitos

en los poemas y cuentos de la tradición islámica.

Al igual que aquellas estructuras literarias que incluían un relato dentro de otro, dentro de otro… -una

historia sin fin- concebimos el proyecto a partir de un sistema, una ley generada por un patrón geométrico

autosimilar, originado en una forma hexagonal, que contiene a su vez tres tipos diferentes de salas, de

150 m², 90 m², y 60 m². Como un juego combinatorio, las permutaciones de estos tres recintos generan

secuencias de distintas salas que eventualmente pueden llegar a configurar un único espacio de

exposición.

Los talleres de artistas en planta baja y los laboratorios en planta superior, se ubican en contigüidad con

las salas expositivas, hasta el punto que ni siquiera existe entre ellos una estricta diferenciación: en el

taller también es posible exponer mientras que las salas podrán utilizarse de hecho como espacios para la

producción artística. El salón de actos –la caja negra- se concibe como un espacio escénico apto para

representaciones teatrales, conferencias, proyecciones, o bien como un recinto singular para

exposiciones audiovisuales.

El Espacio de Arte Contemporáneo no es un organismo centralizado: el centro se desplaza de un espacio

a otro, está en todas partes. Se configura como una secuencia de recintos vinculados a una calle pública,

en la que confluyen las distintas funciones del edificio. Concebido como lugar de cruce y encuentro, es un

espacio común donde poder exponer e intercambiar ideas, ver una instalación, acceder a exposiciones,

visitar el café, entrar en la mediateca, esperar el inicio de una representación en la caja negra, o quizá

asomarse al Guadalquivir.

Los materiales contribuirán a sugerir el carácter de factoría del arte que impregna el proyecto. En el

interior muros y losas desnudos de hormigón y solados continuos, establecen una estructura espacial

susceptible de ser transformada individualmente por medio de diferentes intervenciones. Una red de

infraestructuras eléctricas, digitales, de audio e iluminación, facilitan la posibilidad de acceder a múltiples

tomas y conexiones en todo lugar.

Al exterior el edificio aspira a expresarse por medio de un único material: paneles prefabricados de GRC

que a un tiempo revisten fachadas opacas y perforadas, o bien conforman las cubiertas planas o con

pendientes variables de las salas. La concepción industrializada del sistema, así como las condiciones de

impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, colaboran a garantizar la precisión y racionalidad de

su ejecución a un tiempo que participan del concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.

La fachada al río, verdadera máscara protagonista del edificio hacia el exterior, se concibe como una

pantalla perforada por múltiples huecos poligonales tras los que se alojan lámparas monocromáticas tipo

LED. Por medio de un programa informático apropiado, señales de video generarán imágenes y textos

que encontrarán su reflejo en la lámina de agua del río y permitirán instalaciones específicamente

concebidas para el lugar. Durante el día, la luz natural se filtrará a través de las perforaciones, e inundará

tamizada la calle interior cubierta.

En el Espacio de Arte Contemporáneo confluirán artistas, visitantes, expertos, investigadores, curiosos,

como en un contemporáneo zoco cultural, sin jerarquías espaciales evidentes. Será un centro para la

creación artística que vinculará estrechamente el espacio arquitectónico con el arte y con el público: un

laboratorio abierto donde la arquitectura pretende provocar también nuevos modos de expresión. Algunas

de las más recientes propuestas ligadas a las últimas tecnologías parecen alejarse cada vez más de la

materialidad para sumergirse en una virtualidad desconectada de un lugar concreto, pero tal vez por ello,

disintiendo de esa interpretación –ya un lugar común- estamos convencidos de que el propio edificio, el

río Guadalquivir, el presente y el pasado de Córdoba, no serán solo una circunstancia casual sino –como

también lo han sido para nosotros- el origen de un diálogo, una coincidencia, o quizá de un rechazo.

¿Pues, no son estos también sentimientos que subyacen en la búsqueda de toda expresión artística? ”

Cita:

"Espacio Andaluz de Creación Contemporánea, Córdoba / Nieto Sobejano Arquitectos" [Contemporary

Arts Center Córdoba / Nieto Sobejano Arquitectos] 06 Jun 2014. Plataforma Arquitectura. (Trad. Fernanda

Castro) Accedido el 26 May 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-248560/espacio-andaluzde-

creacion-contemporanea-cordoba-nieto-sobejano-arquitectos>

Después de la inmejorable descripción de los arquitectos autores del edifcio analizamos el edificio y su

situación por medio de planos, fotografías de maquetas y fotografías del edificio.

Para concluir aportamos una muestra de las fotografías realizadas en la visita al edificio.

Situado en un meandro del Guadalquivir tras la Mezquita de Córdoba pasando el puente romano y

continuando el camino del puente de Miraflores se abre camino tras el parque de Miraflores este edificio

que iba a suponer uno de los pilares fundamentales de la manzana cultural que se proyectaba en la

margen izquierda del rio Guadalquivir y de tal forma que Córdoba aspirara a la Capitalidad Cultural

europea. Este edificio alternaría originalmente con el Palacio de Sur o C3 (Palacio de Congresos) y el

Museo de Bellas Artes, formalizando el conjunto un eje cultural que impulsara la ciudad.

Fotografía panorámica del Edificio. Roland Halbe.

Según indicaban los promotores durante su construcción, la Junta de Andalucía por medio del delegado

de Cultura, el C4 se convertiría "una de las mayores infraestructuras culturales de la ciudad" y cumplirá

varios objetivos. El primero de ellos es que pondrá a Córdoba dentro del circuito de los lenguajes más

contemporáneos y de la creación, y por otro lado, "se incorporaría al desarrollo económico vinculado a la

cultura, como ya lo hace la Sede Institucional de Medina Azahara". Las características de este edificio,

que no es un museo convencional, sino un centro polivalente, dinámico, híbrido y heterogéneo,

posibilitarán la entrada de la ciudad en redes muy prácticas de cara a 2016. El edificio que aspira a

conectar la ciudad con las redes artísticas internacionales a través de una apuesta por las formas más

innovadoras de la creación, sobre todo las ligadas al arte digital y audiovisual. A su vez, será un centro

polivalente de producción y exposición que responderá a las necesidades de los artistas y mostrará los

lenguajes emergentes. De esta forma, intentará paliar las necesidades y problemas que en la actualidad

tienen los autores que llevan a cabo su trabajo en Córdoba.

Fotografía del Edificio. Roland Halbe.

El centro, diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, cuenta con una superficie

construida de 12.287 metros cuadrados distribuidos en planta sótano, baja, primera y cubierta. Uno de

sus rasgos característicos será la presencia de diferentes patios, bóvedas, mocárabes y elementos

geométricos que remiten a la arquitectura islámica. El edificio se estructura en torno a una calle principal

que, a modo de zoco árabe, dará paso a los diferentes talleres, laboratorios y espacios de producción e

investigación.

El proyecto surge como una factoría del arte, como un contenedor equipado y versátil destinado a las

formas de expresión artística más innovadoras. El Espacio se configura así como una secuencia de

recintos vinculados a una calle pública, en la que confluyen las distintas funciones del edificio.

El conjunto de fachadas del “Centro de creación contemporánea de Córdoba” se han resuelto con paneles

industrializados de hormigón visto, armado con fibra de vidrio tipo”GRC” blanco, lisos y moldeados.

Los paneles moldeados, definen un bajo relieve de hexágonos irregulares, de diferente formas, tamaños y

profundidad, un patrón de cavidades que en función de su posición, pueden estar selladas o perforadas

permitiendo el paso de la luz natural.

Fotografía del Edificio. Roland Halbe.

El centro cuenta también con un auditorio, aulas, laboratorios audiovisuales, una mediateca, talleres y

amplios espacios expositivos.

Planta baja del edificio

La fachada es un elemento expositivo más del edificio ya que actuará como una pantalla mediática o

espacio para la intervención y la proyección de arte.

Las fachadas de este edificio suponen un elemento predominante en el mismo continuándose con el

interior y siendo parte escenográfica del mismo. Su juego de hexágonos y celosías suponen un elemento

cambiante para el transeunte que lo mira desde el exterior y proporciona un juego de luces y sombras al

interior que configura el espacio arquitectónico interior.

Las habitaciones poligonales marcan una geometría repetitiva que fue tomada como inspiración por los

arquitectos para el diseño de iluminación con el uso de los reflectores poligonales. Durante la noche el

sistema de iluminación planteada para la moderna fachada se asemeja a puntos de píxeles que se unen

para formar una imagen o se separan para mostrar su individualidad. La fachada C4 está diseñada para

reproducir la tridimensionalidad y aparecer sólida y táctil para los transeúntes.

La cubierta sigue el diseño de las fachadas configurando los espacios interiores según los usos y

necesidades del programa, pero lo suficientemente flexibles para que este espacio interior sea multiuso,

pudiendo adaptarse a las necesidades del centro.

El interior con los juegos de volúmenes que crea la cubierta y los patios interiores se modula según los

usos aunque permite cierta libertad en ellos, así los talleres pueden ser zonas expositivas sin problemas

dada no existe una clara diferenciación.

Estado actual

El edificio fue terminado en 2013 pero no está abierto al público porque le faltan los accesos y no está

dotado de mobiliario ni de contenido.

El exterior está sin terminar, o mejor dicho sin empezar ya que una vez concluida la obra la apertura se

retrasó por discrepancias entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía sobre qué organismo

debía urbanizar los accesos al recinto.

Al final el Ayuntamiento cedió los terrenos colindantes, una parcela de 10.664 metros cuadrados, y la

Junta será la encargada de construir dichos accesos e integrar diversos restos arqueológicos encontrados

pertenecientes al arrabal de Saqunda, de época musulmana. Parece que ya se están realizando algunas

obras pero a un ritmo claramente insuficiente para poner en servicio este estupendo edificio.

El edificio principal se ubica en una parcela de 9.952 metros cuadrados que junto con la parcela cedida

configuran un conjunto de más de 20.000 metros cuadrados de intervención.

En su momento el Ayuntamiento indicó, coherentemente, que la adecuación de la parcela exterior debía

abordarse de manera conjunta con el proyecto del edificio para que el entorno se adecuara al edificio.

Es lo lógico ya que el espacio interior pretende ser una prolongación del exterior por lo que parece un

despropósito que las obras no fueran licitadas y ejecutadas al mismo tiempo.

Fotografías del interior y exterior en el que se aprecia el estado sin concluir de la urbanización exterior

Conclusión final

Al margen del análisis del edificio del cual se dispone de bastante documentación y las palabras de los

autores, mi reflexión final es una crítica a las personas que ajenas al proceso edificatorio pueden coartar

la expresividad de un espacio arquitectónico de primera magnitud durante varios años.

No se entiende como por motivos políticos no se ejecutaran los trabajos del exterior, más aun cuando el

edificio pretende integrarse en la margen del río y poner en valor esa parte de la ciudad. Se puede

entender cómo se han paralizado las otras obras que se pretendían en esta zona de Córdoba, pero es

inadmisible que ya se empezara este proyecto a ejecutarse sabiendo que la urbanización exterior y los

accesos no estaban contemplados. Las disputas políticas deberían acotarse a aspectos que no afectaran

al ciudadano, porque al final se está impidiendo el uso del edificio por los ciudadanos y visitantes de

Córdoba. La poca visión de futuro de los dirigentes hace que el potencial cultural y económico de este

edificio no se aproveche y suponga un lastre para la imagen de la ciudad.

Actualmente en vez de ser un motivo de alegría, el edificio, supone un sonrojo al ciudadano, que no

entiende cómo pueden las administraciones impedir el desarrollo cultural de la ciudad. Una vez aprobado

y ejecutado los organismos deben de dar todas las facilidades para la puesta en marcha de unas

instalaciones que han supuesto una gran carga económica. No se puede permitir tener edificios

emblemáticos sin actividad, porque en vez de disfrutarlos generan desazón y malestar, sensaciones muy

alejadas de la intención del arquitecto al diseñar su proyecto.

En gran parte de las obras públicas el concepto de urbanización exterior, no lo consideran como parte

integrante del proyecto arquitectónico, por lo que no lo dotan adecuadamente. En su escasa visión global

son incapaces de considerar esta parte del proyecto como un elemento importante del edificio.

Podemos observar en muchas obras como los exteriores de edificios no son tratados adecuadamente

dando una sensación al visitante de dejadez y falta de interés. Los accesos y el entorno de los edificios

son tan importantes como el interior, más, cuando el arquitecto que proyecta lo pone en valor y en

consonancia con la totalidad del edificio.

Según lo que ha tratado de inculcarnos esta asignatura: percibir sensaciones con la arquitectura, parece

contradictorio no poner todos los medios posibles para esto tanto en el propio edificio como en su entorno,

más aún cuando es espacio público.

En este caso tenemos un gran edificio con unas cualidades arquitectónicas que no están en consonancia

con el entorno, por lo que las sensaciones que percibimos se distorsionan e incluso pueden ser las

opuestas a lo que deberían o el arquitecto intentaba.

La arquitectura se debe adecuar al entorno, tanto para integrarse con el paisaje como para ser parte de

él. El visitante, viandante o el usuario de toda edificación debe de ser conducido por unos espacios

agradables y relajados para que, una vez en el interior, se sorprenda y se estimule con la arquitectura

propuesta.

En la visita al edificio los escombros en el exterior y la maquinaria nos indicaban un edificio inacabado,

falto de sensaciones positivas, invadiéndonos de un sentimiento de tristeza por no poder disfrutar de ese

espacio en su plenitud. Es un sentimiento que puede asemejarse al que experimentamos en una visita de

unas ruinas históricas, que nos trasladan con la imaginación a una época floreciente.

Fdo. Casimiro Rodríguez Rodríguez

Actividad 3 Anual.- Fotografías del edificio

Edificio contemporáneo: Espacio Andaluz de Creación Contemporánea, Córdoba.

Casimiro Rodríguez Rodríguez

Emplazamiento: Avenida del Campo de la verdad, 14, Córdoba.

Arquitecto autor del Edificio: Nieto Sobejano Arquitectos.

Fecha: Visita el 20 de febrero de 2015.

Fotografías: Alumnos Universidad Nebrija, Roland Halbe y Fernando Alda.