Actividad 3

7
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN POR: PAULA ANDREA DÍAZ GIRALDO 11°A PROFESOR: SERGIO ALEXANDER JIMÉNEZ ECHAVARRIA COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA MEDELLIN 02/11/12

description

loldfdsfdsfsdfsdfsdfdimimplosion

Transcript of Actividad 3

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

POR:

PAULA ANDREA DÍAZ GIRALDO

11°A

PROFESOR:

SERGIO ALEXANDER JIMÉNEZ ECHAVARRIA

COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE

ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

MEDELLIN

02/11/12

1. ¿Qué son y cómo se definen las tecnologías de la información y la comunicación?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas

usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática,

Internet y las telecomunicaciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula

mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de

herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que

harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para

propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la

brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio

tecnológico para el desarrollo de sus actividades.

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un

concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado

una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía

aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo

pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy

posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas

tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono,

la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías

que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran Hermano»,

intrusismo creciente de la publicidad no deseada). Los prospectivistas piensan que las TIC

tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de

civilización.

2. ¿Qué normas regulan en Colombia las TIC?

El Expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, sancionó la Ley 1341, del 30 de julio

de 2009, por medio de la cual se "definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la

Información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC), se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.

Mediante la aprobación de la Ley de TIC, por parte del Congreso de la República el 19 de

junio pasado, culmina un esfuerzo de muchos años del Ministerio de Comunicaciones para

contar con un marco institucional claro que regulan las TIC.

La Ley de TIC hace énfasis en la protección a los usuarios, criterio que le permite a

cualquier colombiano que tenga un servicio móvil, de internet o telefonía fija, saber cuáles

son sus derechos y responsabilidades, y a una sola institución, la Superintendencia de

Industria y Comercio, atender quejas, reclamos y el cumplimiento para que se respeten los

derechos de los usuarios de telecomunicaciones.

En Particular para los propietarios de cabinas telefónicas, cafés internet y negocios afines

contempla en el Artículo 22, como función específica de la Comisión de Regulación de

Comunicaciones el expedir “el régimen de regulación que maximice el bienestar social de

los usuarios” y mas precisamente el “señalar las condiciones de oferta mayorista y la

provisión de elementos de red desagregados, teniendo en cuenta los lineamientos de

política del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

garantizando la remuneración de los costos eficientes de la infraestructura y los incentivos

adecuados a la inversión, así como el desarrollo de un régimen eficiente de

comercialización de redes y servicios de telecomunicaciones”.

La nueva legislación facilitará a los operadores prestar cualquier servicio que

técnicamente sea viable; además pone en igualdad de condiciones a los operadores para

la prestación de dichos servicios.

La Ley transforma el Ministerio de Comunicaciones en el Ministerio de las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones (TIC), crea la Agencia Nacional del Espectro para la

gestión, planeación, vigilancia y control del espectro radioeléctrico y fortalece la actual

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), que en adelante se llamará

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

3. ¿Cuáles son los propósitos que se pretenden alcanzar según estas normas?

a. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El

Estado y en general todos los agentes del sector de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar

el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la producción.

b. Libre competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal competencia que

incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la

concurrencia al mercado, con observancia del régimen de competencia, bajo precios de

mercado y en condiciones de igualdad.

c. Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. El Estado fomentará el

despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de

telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá el

óptimo aprovechamiento de los recursos escasos con el ánimo de generar competencia,

calidad y eficiencia, en beneficio de los usuarios, siempre y cuando se remunere dicha

infraestructura a costos de oportunidad, sea técnicamente factible, no degrade la calidad

de servicio que el propietario de la red viene prestando a sus usuarios y a los terceros, no

afecte la prestación de sus propios servicios y se cuente con suficiente infraestructura,

teniendo en cuenta la factibilidad técnica y la remuneración a costos eficientes del acceso

a dicha infraestructura.

d. Protección de los derechos de los usuarios. El Estado velará por la adecuada protección

de los derechos de los usuarios de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones, así como por el cumplimiento de los derechos y deberes derivados del

Habeas Data, asociados a la prestación del servicio.

f. Promoción de la Inversión. Todos los proveedores de redes y servicios de

telecomunicaciones tendrán igualdad de oportunidades para acceder al uso del espectro y

contribuirán al Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

g. Neutralidad Tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías,

teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos

internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente

prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia, y que su adopción sea

armónica con el desarrollo ambiental sostenible.

h. El Derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de

las TIC: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y

recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

i. Masificación del gobierno en línea. Con el fin de lograr la prestación de servicios

eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas deberán adoptar todas las medidas

necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones.

4. Realiza tu opinión personal con un texto de media página.

En primer lugar es importante resaltar la gran importancia que tiene el uso de estas

tecnologías para el desarrollo del país y un proyecto sostenible en donde nos podamos

guiar cada vez con más seguridad hasta el progreso que buscamos al implementar todas

estas nuevas herramientas tecnológicas.

La comunicación es uno de los elementos más importantes y un factor altamente

destacable dentro del ser humano, ya que nos permite relacionarnos y establecer lazos

cooperativos de de otras índoles con las personas que nos rodean. No sólo en el ámbito

personal esto es importante, ya que también es un factor determinante en los negocios, y

por tanto en la economía, hablando desde un nivel macro en todo el país. Por eso al

combinar tanto la tecnología con una comunicación asertiva y clara logramos llegar a un

sistema basado en el progreso, en donde el diálogo, los debates y demás no son de

extrañar, con lo que suplantaría otros métodos como la violencia.

Por otro lado, considero que es importante la implementación de todas estas nuevas

tecnologías a los programas de salud pública y de educación, ya que son dos sectores en

nuestro país que actualmente viven una fuerte crisis fundamentada en la corrupción y el

deseo de poder, por tanto, al implementar estas nuevas tecnologías se dan más

herramientas a la mano para trabajar en proyectos de investigación, de calidad y demás

que posibiliten la mejoría de todos esos aspectos que se encuentren en crisis.

Por eso y mucho más estas tecnologías son muy importantes, ya que no sólo son

influyentes en cuanto a la tecnología en sí, sino a todo un sistema social que nos rodea día

a día.