Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

15
Curso: ED4023 Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educativa Actividad 2.3: Elaborar un cuadro comparativo sobre las doctrinas y escuelas teóricas más importantes e influyentes en la filosofía de la educación Matrícula Nombre CVU A00503339 Sánchez Aguirre Gerardo 174820 Profesora titular: Dr. Manuel Morales Salazar

description

df

Transcript of Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

Page 1: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

Curso: ED4023 Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educativa

Actividad 2.3: Elaborar un cuadro comparativo sobre las doctrinas y escuelas teóricas más importantes e influyentes en la filosofía de la

educación

Matrícula Nombre CVU

A00503339 Sánchez Aguirre Gerardo 174820

Profesora titular: Dr. Manuel Morales Salazar

Profesor tutor: Mtra. Sonia Guadalupe González González

Page 2: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

Actividad 2.3: Elaborar un cuadro comparativo sobre las doctrinas y escuelas teóricas más importantes e influyentes en la filosofía de la

educación

Introducción

A lo largo de la historia han existido diversas corrientes filosóficas que han

contribuido, como formas de pensar, a construir caminos o tendencias dentro de la

educación en las diferentes épocas en que se han ido manifestando. A continuación se

presenta un cuadro comparativo con las diferentes corrientes estudiadas dentro del

módulo 2 del actual curso.

Cuadro comparativo

Teoría Ideas principales sobre la

educación

Principales

exponentes

Obras relevantes

El sensualismo Reconoce a las

sensaciones como el único

principio determinante del

resto de las facultades

intelectivas del hombre, a

partir de las cuales puede,

a través de la memoria,

diferenciar, comparar y

juzgar, es decir,

reflexionar en las nuevas

Esteban Bonnot de

Condillac

Tratado de las

sensaciones

Page 3: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

sensaciones que producen

un conocimiento nuevo.

El

materialismo

mecanicista.

Sostiene que el organismo

humano sólo puede ser

estudiado mediante la

experiencia, observando el

funcionamiento de sus

órganos.

El espíritu o alma no es

más que el efecto de la

facultad de pensar, o la

misma facultad en sí. Las

causas del alma deben

buscarse en la memoria y

en las impresiones

recibidas, condicionadas

por la estructura anatómica

del cuerpo. Los

conocimientos pueden

alcanzar valor universal al

ser útiles para todos. Se

rechaza la posibilidad de

existencia de ideas innatas

Julian Offray de La

Mettrie,

C. A. Helvetius,

Pablo E. Dietrich D

´Holbach

Historia natural

del alma, Venus

metafísica o

ensayo sobre

origen del alma

humana y el

hombre máquina.

Del espíritu y Del

hombre.

Sistema de la

naturaleza.

Page 4: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

y declara que las

capacidades éticas e

intelectuales del hombre

tienen su causa en las

sensaciones.

El positivismo Atiende exclusivamente a

los hechos, a los datos

experimentales,

renunciando al estudio

metafísico del ser,

descansando en la

observación de la

regularidad con que se

presentan las relaciones

entre los hechos y en su

descripción.

Auguste Comte

Herbert Spencer

Curso de filosofía

positiva, Tratado

de sociología.

Primeros

principios.

Principios de

sociología

El utilitarismo Surge del pensamiento de

la “economía clásica”,

donde el individuo, al

perseguir el interés propio,

deja de actuar igualmente

en favor del interés de

todos. Considera el fin

John Stuart Mill Sistema de lógica

Page 5: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

último de toda moral

consistente en favorecer la

felicidad propia y la ajena.

El marxismo Concibe la filosofía como

una praxis cuyo fin

primordial es la acción

para lograr la

transformación del mundo.

En su dialéctica

materialista se distinguen

la ley de la contradicción

(las cosas cambian porque

tienen una contradicción

en sí mismas), la ley de los

cambios cuantitativos en

cualitativos (los cambios

de calidad de los

fenómenos están

precedidos por una

acumulación cuantitativa)

y la ley de negación de la

negación (niega la

negación existente entre

Karl Marx La Sagrada

Familia, La

ideología

alemana, El

manifiesto

comunista y El

Capital.

Page 6: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

contrarios internos de los

fenómenos)

El

historicismo

Considera la historia como

el tema principal de

reflexión, rechazando la

metafísica y apoyándose

en la metodología

empirista. Se emplea la

hermenéutica para estudiar

la estructura de vivencia-

expresión- comprensión

que proporciona a las

ciencias del espíritu su

objeto de estudio. En el

estudio de la historia, se

considera que el

agrupamiento de los

hechos bajo un concepto

determinado no supone

una ley determinante de la

acción de los factores

objetivos constantes, por

lo que el significado total

Wilhelm Dilthey

Georg Simmel

Introducción a las

ciencias del

espíritu, La

esencia de la

filosofía.

El problema de la

filosofía de la

historia,

Problemas

fundamentales de

la filosofía y

Problemas de

sociología.

Page 7: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

de la historia no puede ni

siquiera plantearse.

El

pragmatismo

Se hace hincapié en los

problemas de la

formalización del

pensamiento humano y de

su carácter simbólico,

tomando como punto de

partida la lógica de los

estoicos. Interpreta al

hombre como un ser en

que el aspecto volitivo

primaba sobre el racional y

el emocional, capaz de

trazarse fines y proyectos

perseguidos con arreglo en

sus creencias.

William James Pragmatismo:

nuevo nombre

para viejos modos

de pensar, El

significado de la

verdad:

continuación del

pragmatismo y

Ensayos sobre el

empirismo

radical.

La

fenomenología

Basa su estudio en el

significado esencial de los

fenómenos por el sentido e

importancia que éstos

tienen.

Edmund Hussler La reducción

fenomenológica

Page 8: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

Conclusiones

Como se pudo ilustrar en el cuadro comparativo, cada una de las corrientes

filosóficas estudiadas representa una forma de influencia en el aspecto educativo, ya que

cada una de ellas presenta una aproximación distinta a la construcción y apropiamiento

del conocimiento desde distintos enfoques y fenómenos que resultan ser objeto de

estudio para cada uno de los filósofos estudiados. Entonces, estas corrientes filosóficas

demuestran tener su peso cuando se aplican en el contexto del salón de clases si se

establecen cuáles son las más adecuadas dependiendo del tipo de asignatura o

conocimiento al que se quiere llegar.

Referencias

Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2012). “Aportes del método fenomenológico a la

investigación educativa”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (2) 8,

pp. 51-74. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de:

http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana8%282%29_4.p

df

Page 9: Actividad 2.3 Gerardo Sánchez Aguirre

Ayala, R. (2008).La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el

campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias.

Revista de Investigación Educativa (26) 2, pp. 409-430.

Hopenhayn, M. (s.f.) Modernismo y postmodernismo: Ruptura o refuerzo. Una

ambigüedad vigente. Recuperado el 1 octubre, 2011; en línea:

http://www.cepchile.cl/1_1872/doc/modernismo_y_postmodernismo_ruptura_o_re

fuerzo_una_ambiguedad_vigente.html#.UjxWoCSI4dU

Nudler, O. (2012). Filosofía de la filosofía. Madrid, España: Editorial Trotta, S.A. 

eISBN: 9788498793772, pISBN: 9788498791877. Recuperado de: http://0-

site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?

docID=10732652

Pastor, W. F. (2010). Filosofía moderna. USA: Firmas Press. eISBN:9781449222000.

Recuperado de: http://0-site. ebrary. com.millenium.

itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/ docDetail.action?docID=10360825