Actividad 2.1 Introducción Al Pensamiento Filosófico y Educativo Griego

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Alumna: Rocio Anzures Delgado Grupo: D149-14

description

Actividad

Transcript of Actividad 2.1 Introducción Al Pensamiento Filosófico y Educativo Griego

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Alumna: Rocio Anzures DelgadoGrupo: D149-14

Etapas del pensamiento educativo griegoEducacin espartanaOrganizacin poltica donde intervienen todos los ciudadanos libres aunque sometidos incondicionalmente a sus autoridades.Se capacitaba en el manejo de las armas, del arco y la flecha, juegos y deportes, artes musicales y la oratoria as como en el sentido de la cortesa, el ingenio y la astucia.La sociedad constituida de manera aristocrtica, los guerreros ms sobresalientes alcanzaban la dignidad de la realeza slo por encima de ellos, los reyes. La educacin se reciba en los palacios de los nobles.La familia era de carcter patriarcal, las mujeres se limitaban a las labores domsticas.La crianza del nio se da en la familia hasta los 7 aos a partir de ese momento la educacin pasa a manos del Estado, era impartida en campamentosSe capacitaba tambin en el mbito deportivo y musical sobretodo en sus comienzos, pero debido a su educacin militar y necesidad de predominio en la guerra renunci a estas actividades, por lo que tiene fama de ser un pueblo rudo e inculto. Se les enseaban actividades guerreras y eran sometidos a pruebas difciles y dolorosas; as como tambin tenan que aprender a robar.La educacin de la mujer estaba en funcin de ser madre, por lo que se le enseaba a luchar y algunas habilidades guerreras para que stas lo arraigaran en sus hijos.Tipo de sociedadQu se enseaba?Dnde y quin la imparta?Educacin de la mujerEducacin atenienseNace la vida poltica democrtica y surgen las polis que es la vida urbana. Ms adelante la sociedad pasa a la ase agrcola, comercial y martima y da lugar a una nueva clase social formando una democracia ms extensa.A partir de los 7 aos aprendan gimnasia, msica y poesa, posteriormente se desarroll una educacin escolar dnde aprendan gramtica y retrica, despus la cultura sigue cambiando y se ampla con conocimientos de aritmtica y las letras. A los 18 aos entraban en una especie de servicio militar y cvico donde se preparaban para el uso de las armas y se preparaban para intervencin en las asambleas.La gimnasia era impartida en palestras y gimnasitos, la poesa era impartida por el citarista en las palestras o en lugares especiales, aqu cabe mencionar al pedagogo quien acompaaba a los muchachos y cuidaba de su conducta. Los didaskalos sustituyen a los citaristas. Surgen los sofistas de gran cultura y elocuencia que instruan al hombre poltico en oratoria y ciencias. Se forman fundaciones de cultura superior.En el concepto de honor y valor, en el espritu de lucha y sacrificio, y en la competitividad y aspiracin a sobresalir entre los demsTodos los ciudadanos tuvieron que convertirse en soldados para mantener sumisos a los pueblos conquistados, se basaba en el herosmo de amor a la patria.En que se basabaLa cultura y la educacin adquieren un lugar predominando sobre el guerrero donde se desarrolla la conciencia cvica, el espritu democrtico, la libertad poltica propia, as como la enseanza a los deseos y triunfos personales. La educacin moral y esttica se unen.Educacin helensticaEn esta ltima fase se debilitan los Estados-Ciudades griegos con la formacin del Imperio de Alejandro as que la cultura helnica se expande y se convierte en helenstica.La educacin no era impartida a las mujeres, slo en Jonia se desarrollaron formas de educacin femenina de carcter literario donde aparece la poetisa Safo quien cuidaba de la educacin de algunas jvenes.Se basa en una educacin ms intelectual pues disminuye lo deportivo y esttico as como lo militar.Se desarrolla la enseanza de la lectura, la escritura y el clculo aunque los mtodos eran castigos corporales. Surge la enseanza secundaria donde se estudia a Homero, Hesodo y Soln, poesa e historia as como matemticas y astronoma. En la enseanza superior se imparta cultura general y cientfica surgiendo el trvium que comprenda: gramtica, retrica y filosofa; y el quadrum que era aritmtica, msica, geometra y astronoma, dividiendo las materias en humanistas y realistas.La educacin deja de ser privada y se convierte en pblica; aunque tambin se imparte en escuelas particulares con retribuciones de los alumnos, surge la escuela de grammatikos donde se imparte la educacin secundaria y la enseanza superior se imparta en la Universidad de Atenas y en el Museo de Alejandra.Homrica, heroica o caballeresca

Cul es el valor que tiene la nocin de aret en la visin educativa de los griegos?Reflexionando sobre las lecturas el aret tiene que ver con lo aristocrtico, es decir reservada a los nobles y a los guerreros, refirindose a la exigencia de s mismo rumbo a la excelencia, es la exigencia por ser grande, por ser el mejor, as como es el producto de una conducta heroica con fuerza y destreza que caracteriza al hombre en su vida privada y guerrera.La aret en Homero se refiere al valor en el combate y a la gloria militar, dnde el hombre que posee aret es aqul que es digno de admiracin y honor.La aret de Pindaro hace referencia a que el hombre que posee aret lo manifiesta de manera innata, significando la capacidad para llevar a cabo la funcin a la que es destinado.

Conclusin La evolucin de la educacin griega se observa en rasgos de nuestra cultura actual, su invencin de la ciudadana, la democracia, la educacin individual y social, la creacin de disciplinas como la filosofa, la historia, la literatura y las ciencias fsicas, as como el principio de la competitividad, entre otras; hace que Grecia y su educacin sea un parte aguas en la historia de la humanidad.

Bibliografa

ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la Pedagoga. Tr. Jorge Hernndez Campos. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987. 1151p. Pp. 30-46.LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la Educacin y la Pedagoga. 23 ed. Argentina, Losada, 1997. (Col. Biblioteca Pedaggica). 280 p. Pp. 43-52.