Actividad 2

4
Actividad 2 Percepción de la realidad Materia: Problemas Sociales Contemporáneos Prof. Justino Pérez Alumno: Moises González Rivera La idea de la sociedad. Se define a partir de la separación entre la racionalización, como modalidad de acción sobre la naturaleza, y el individualismo moral. Esta fundamentada sobre la alianza entre ciencia y arte, donde se reproduce o construye el orden del mundo; por el otro, la Reforma y su afirmación de la fe y por lo tanto del individualismo moral, (libre albedrio), Para que esto suceda es necesario que surja un principio de unión, de conjugación o hasta de integración entre los dos mundos ahora separados: la racionalización y el individualismo moral. La sociedad que podríamos llamar clásica, aquella que ha dominado en Europa occidental, cuyo modelo se ha esparcido sobre una vasta área del mundo. El orden social es producido creado, y no transmitido o subordinado a un orden superior; afirmación que implica la ruptura con el orden religioso. El principio más importante de esta concepción de la autoproducción del orden social es la idea de soberanía popular, ya presente en la tradición política británica, La sociedad es una creación de la voluntad política, La sociedad y su interés se vuelven así principio adecuado para la valoración moral de los comportamientos. Bien y mal ya no son definidos por una tradición o por un mensaje divino, sino por los efectos positivos o negativos de los comportamientos sobre el interés general, vale decir, sobre el funcionamiento del cuerpo social. Esta metáfora biológica se corresponde bien con el organicismo que a menudo ha acompañado el pensamiento utilitarista o funcionalista

Transcript of Actividad 2

Page 1: Actividad 2

Actividad 2

Percepción de la realidad

Materia: Problemas Sociales Contemporáneos

Prof. Justino Pérez

Alumno: Moises González Rivera

La idea de la sociedad.

Se define a partir de la separación entre la racionalización, como modalidad de acción sobre la naturaleza, y el individualismo moral.

Esta fundamentada sobre la alianza entre ciencia y arte, donde se reproduce o construye el orden del mundo; por el otro, la Reforma y su afirmación de la fe y por lo tanto del individualismo moral, (libre albedrio), Para que esto suceda es necesario que surja un principio de unión, de conjugación o hasta de integración entre los dos mundos ahora separados: la racionalización y el individualismo moral. La sociedad que podríamos llamar clásica, aquella que ha dominado en Europa occidental, cuyo modelo se ha esparcido sobre una vasta área del mundo. El orden social es producido creado, y no transmitido o subordinado a un orden superior; afirmación que implica la ruptura con el orden religioso.

El principio más importante de esta concepción de la autoproducción del orden social es la idea de soberanía popular, ya presente en la tradición política británica, La sociedad es una creación de la voluntad política, La sociedad y su interés se vuelven así principio adecuado para la valoración moral de los comportamientos. Bien y mal ya no son definidos por una tradición o por un mensaje divino, sino por los efectos positivos o negativos de los comportamientos sobre el interés general, vale decir, sobre el funcionamiento del cuerpo social.

Esta metáfora biológica se corresponde bien con el organicismo que a menudo ha acompañado el pensamiento utilitarista o funcionalista el interés de la sociedad libremente creada más que el respeto de los valores comunitarios lo que constituyó el principio general de organización del derecho y de la educación. Es lo que afirma la sociología clásica: a través de la socialización el ser humano llega a ser un verdadero individuo. Este modelo clásico de sociedad produce individuos similares pero no iguales; “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos” añadiendo enseguida: “las distinciones sociales pueden ser fundadas sólo sobre la utilidad común”.

La igualdad de los derechos civiles es así fácilmente combinada con la desigualdad de las situaciones sociales, con una fuerte dominación de clase es así como. Los franceses han defendido un ‘elitismo republicano que se recuerda como la igualdad de los ciudadanos asociada a la desigualdad de los individuos y al dominio de una clase sobre otra. El modelo clásico ha permitido que las reivindicaciones obreras se desarrollaran y que el

Page 2: Actividad 2

Estado interviniera en la vida económica. Pero cuanto más fuerte resultaba esta intervención más criticada es. Los críticos moderados han advertido que los efectos de la redistribución fueron menores que lo previsto;

En conclusión es definitivo que en cuanto más moderna es una sociedad, más rápido se transforma y actúa en profundidad sobre si misma demoliendo las barreras y las distancias sociales heredadas. Se vuelve más a la razón y soporta menos el peso de las tradiciones. Lo que ocasiona que mientras las culturas políticas tradicionales y de tipo religioso se asociaban En esta convergencia de previsiones históricas y de juicios morales la sociedad se aferra con más fuerza a la idea de progreso, cuyo contenido está al mismo tiempo establecido por la ciencia histórica y reconocido por la confianza en la presencia, en todos los individuos, del pensamiento racional, del buen sentido que, según la consabida fórmula de Descartes, es la cosa mejor repartida del mundo.

La idea de la sociedad espacio social y génesis de las “clases”.

Se establece que los grupos reales cuyo número y cuyos límites, miembros, etcétera se pretenden definir las relaciones, con la ilusión intelectualista que lleva a considerar la clase teórica construida científicamente, como una clase real, un grupo efectivamente movilizado; que genere una ruptura con el economicismo que lleva a reducir el campo social y espacio pluridimensional al campo meramente económico, a las relaciones de Producción económica, constituidas de ese modo en coordenadas de la posición social; ruptura, por último, con el objetivismo, que corre parejo con el intelectualismo y lleva a ignorar las luchas simbólicas cuyo lugar son los diferentes campos y su disputa la representación misma del mundo social y en particular la jerarquía en el interior de cada uno de los campos y entre lo; diferentes campos.

Es decir la distribución constituida por el conjunto de las propiedades que actúan en el universo social en cuestión, de las propiedades capaces de conferir a quien las posea con fuerza, poder, en ese universo.

También se puede describir como un campo de fuerzas, es decir, como un conjunto de relaciones de fuerzas objetivas que se imponen a todos los que entran en ese campo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes individuales o incluso a las interacciones directas entre los agentes.

La posición de un agente determinado en el espacio social puede definirse entonces por la posición que ocupa en los diferentes campos, es decir, en la distribución de los poderes que actúan en cada uno de ellos; estos poderes son ante todo el capital económico en sus diversas especies, el capital cultural y el social, así como el capital simbólico, comúnmente llamado prestigio, reputación, renombre, etcétera, que es la forma percibida y reconocida como legitima de estas diferentes especies de capital.

Page 3: Actividad 2

En conclusión al campo social se le puede describir como un espacio pluridimensional de posiciones tal que toda posición actual puede ser definida en función de un sistema pluridimensional de coordenadas, cuyos valores corresponden a los de las diferente variables pertinentes: los agentes se distribuyen en él, en una primera dimensión, según el volumen global del capital que poseen y, en una segunda, según la composición de su capital; es decir, según el peso relativo de las diferentes especies en el conjunto de sus posesiones.