Actividad 1.generación espontanea

7

Click here to load reader

Transcript of Actividad 1.generación espontanea

Page 1: Actividad 1.generación espontanea

LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA ÍNDICE

1. Introducción.

2. El problema del origen de la vida.

3. Visión histórica.

4. Experiencias en contra de la generación espontánea.

5. Bibliografía.

Page 2: Actividad 1.generación espontanea

1. INTRODUCCIÓN

La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o arquegénsis) fue una de las brillantes teorías de Aristóteles que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica, es decir, que las cosas se originan simplemente de la nada y sin ninguna explicación aparente, es decir de forma espontánea o mágica, mediante poderes filosóficos.

Se recuerda esta teoría como una de las más brillantes del ateísmo. Es una de las más conocidas teorías acerca del origen de la humanidad, junto con otras igual de inquietantes como son la cigüeña, la planta y las otras cosas.

Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870.

La observación directa de ciertas experiencias confirma esta teoría, llegándose a la conclusión de que las moscas se generaban ordinariamente a partir de la carne en estado de putrefacción, los gusanos a partir del barro , los cochinillas a partir de la humedad , etc.

Hoy en día, sin embargo, desde un punto de vista experimental, gracias principalmente a los experimentos de Francesco Redi (s. XVII), Lazzaro Spallanzani (s. XVIII) y Louis Pasteur (s. XIX) rebatieron la teoría de la generación espontánea.

Sin embargo, posteriormente otros investigadores han intentado abordar la cuestión sobre el origen primigenio de la vida, Arrhenius, Alexander Oparin, Erwin Schrödinger, Stanley Miller o Joan Oró , por citar algunos de los más destacados.

En todo caso, la idea de la aparición continua de nueva vida parece relegada hoy en día fuera de los ámbitos académicos.

2. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA VIDA

Desde siempre, la humanidad ha buscado una explicación a los problemas relacionados con el origen de la vida. Por ahora, a pesar de tratarse de una cuestión esencial, no existe todavía una solución concluyente. Varios pueblos primitivos intentaron resolver la pregunta sobre la base de las creencias religiosas, los mitos y la intervención divina .

El problema del origen de la vida se puede abordar desde puntos de vista muy diversos. La convergencia de todos ellos en una única respuesta es muy difícil, entre otros motivos, porque la mayoría de las soluciones propuestas no se pueden probar y forman parte de los dogmas religiosos.

Sin embargo, cuando se aborda el problema del origen de la vida desde una perspectiva biológica, se ponen en evidencia hechos objetivos y concretos que abren las puertas a una respuesta verosímil.

Page 3: Actividad 1.generación espontanea

A principios del siglo XX, el problema del origen de la vida avanzó a pasos agigantados gracias a las investigaciones sobre el origen de la Tierra. La Tierra se formó hace 4.600 millones de años, 1.000 millones de años después ya existían organismos vivos.

3. VISIÓN HISTÓRICA

La teoría de la generación espontánea postulaba que el origen de la vida provenía por ejemplo del barro, el polvo o la comida descompuesta. Por ejemplo una de las generaciones espontáneas creídas era que si uno juntaba mucha basura allí nacerían ratas y ratones, hoy en día sabemos que no es así, y también sabemos porque es que los roedores de este estilo hurgan nuestros desperdicios. Después de más de veinte siglos creyendo en esta teoría de la generación de la vida, llegó Francesco Redi (demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología).

Entre los datos más antiguos que tenemos con respecto a la respuesta sobre la generación espontánea, encontramos a los griegos:

Tales de Mileto (624-548 a.C.), dijo que la vida surgía de la materia original: el agua, y todo giraba en torno a esta, sin embargo, eso aún no responde del todo a la pregunta.

Aristóteles (384-322) por su parte dijo que muchos animales se creaban espontáneamente y no de padres definidos. Dijo que existía un principio pasivo (la materia) y un principio activo (el alma) y que cuando el principio activo abarca el pasivo se origina la vida.

Después vino la Edad Media (siglos IV-V) donde hubo una idea que predominó sobre las demás, al menos en Europa, me refiero a la idea de Dios. La respuesta a la gran pregunta era tan simple como: "todos los seres vivos fueron creados por Dios".

Irónicamente esta respuesta tan simple, tan carente de lógica y argumentos (para muchos) duró demasiado tiempo.

Aproximadamente 12 siglos después, un naturalista belga llamado Jean Baptiste Van Helmont (1577-1644), pudo dar una respuesta más científica que la anterior, pues se basaba en la experimentación, realizó una experiencia para demostrar la existencia de este fenómeno y la registró en Ortus Medicinae, en 1667. Propuso que la vida provenía del agua y lo pudo comprobar con un sencillo experimento.

Este personaje continuó con sus experimentos y encontró que en el caso de los roedores la situación era diferente. Después de observar y experimentar, llegó a la conclusión de que los roedores surgían por "generación espontánea", pero a diferencia de las ideas de la Edad Media, fundamentó su idea, la cual todos podrían comprobar.

Años después, en 1689, el italiano Francesco Redi fue el primero en refutar científicamente la teoría de la generación espontánea.

Después Lazzaro Spallanzani (1729-1799) profundizaría en estudios que terminaron de descartar por completo la teoría de la generación espontánea.

Page 4: Actividad 1.generación espontanea

A partir de entonces otro tipo de avances científicos comenzaron a darse , tomando como punto de partida la invención de los lentes de aumento microscópicos (Antoine Van Leevuenhock), los cuales probablemente no habrían tenido una motivación de ser tan grande, a no ser por el descubrimiento de organismos diminutos de los que se generan, entre otras muchas cosas, las moscas.

Y a partir de ahí podemos encontrar camino a descubrimientos e inventos que van desde la leche pasteurizada (gracias al descubrimiento de las bacterias) hasta los microscopios electrónicos y los grandes avances en el terreno de la óptica.

4. EXPERIÉNCIAS EN CONTRA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.

Francesco Redi (Arezzo, 1626 – Pisa, 1697) Fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea.

Experimento de Redi: En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, Redi era uno de los que dudaba de ella, por eso realizó, en 1668, el siguiente experimento:

Colocó un trozo de carne en tres frascos iguales, el 1º lo dejó abierto, el 2º lo tapo con un corcho, y el 3º lo dejó cubierto con un trozo de tela bien atada. Después de unas semanas observó que: en el 1º frasco, que estaba abierto, habían crecido larvas; pero en el 2º y 3º frasco, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Con estas simples experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi fortalecieron la biogénesis (teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se produce a partir de otro ser vivo); pero aún así, se siguió creyendo en la generación espontánea.

Page 5: Actividad 1.generación espontanea

Lazzaro Spallanzani (Scandiano, 1729 – Pavia, 1799). Naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemáticas en la Universidad del Zulia Reggio, y de lógica, griego y metafísica en Módena. Además, fue director del Museo Mineralógico de Pavía, Italia. Era una persona de múltiples intereses científicos que investigó: el origen de la vida, la representación, la generación, la respiración y funciones del ser humano.

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. El sacerdote católico inglés John Turberville Needham (1713-1781) había hecho una serie de experimentos a favor de esta teoría: calentó caldo de carne en diversos recipientes, que luego selló; al cabo de unos días, el alimento se había descompuesto por los microorganismos, por lo que Neddham sostenía que la vida surgía de la materia no viviente. En 1769, Spallanzani repitió los experimentos pero prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipiente. De esta forma, pudo demostrar que el caldo se mantenía intacto mientras no estuviera en contacto con el aire.

La disputa entre Needham y Spallanzani fue larga y enconada, pues el inglés afirmaba que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital y Spallanzani demostró que lo único que la cocción destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida de índole místico.

Page 6: Actividad 1.generación espontanea

Louis Pasteur (1822 - 1895). Químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.

Pasteur puso fin a la controversia en 1864.

Había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió

probar la teoría de la generación espontánea.

Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos

de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de cisne. El resto de los

frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos

los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados

después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello

derecho. La forma del cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microorganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. Aún hoy se conservan en el museo de Pasteur algunas de esas retortas, que siguen sin contaminar.

Page 7: Actividad 1.generación espontanea

5. BIBLIOGRAFIA

Pags. Web:

http://on.docdat.com/docs/481/index-30647.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur

http://es.wikipedia.org/wiki/Lazzaro_Spallanzani

http://www.rtve.es/noticias/20101022/lazzaro-spallanzani-biologo-biologos/364121.shtml

http://aidatr.blogspot.com.es/2011/11/ejercicio-2-pasteur-y-la-generacion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_generaci%C3%B3n_espont%C3%A1nea

http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Redi

http://vlbiologia.blogspot.com.es/2012/03/experimento-de-redi-el-presente-trabajo.html

http://www.curtisbiologia.com/historia

http://ca.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3_espont%C3%A0nia

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_generaci%C3%B3n_espont%C3%A1nea

Libros de texto:

Gil, C., Carrión, F. (2002): Biología y Geología. 3r ESO. Ed. Cruïlla.