Actividad 1.4

11
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO OM1. PEL TEOFILO AGUILAR ALCANTARA

Transcript of Actividad 1.4

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

OM1. PEL TEOFILO AGUILAR ALCANTARA

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda 

progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las 

políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las

relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.

Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial. 

La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de nuestra época, que hoy en día están actuando. Es necesaria una reflexión global sobre las funciones y estructuras de las organizaciones internacionales. 

La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial es el telón de fondo de esta problemática. Esta mundialización provoca una inevitable tensión en los sistemas educativos, por lo que casi un quinto de la población mundial están escolarizados. 

El fenómeno de la mundialización afecta en primer lugar a la economía. La mundialización ha modificado el mapa económico del mundo, haciendo más patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo. Otra característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio. 

Las desigualdades de desarrollo se han agravado en algunos casos y se observa que los países más pobres van sin rumbo. Los países ricos cada vez pueden negarse menos a la exigencia imperiosa de solidaridad internacional activa para garantizar el futuro común, es decir, un mundo más justo. 

Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática. 

 

La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades, proyectos comunes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se enriquecen con el tiempo y se convierten en patrimonio cultural, que origina el sentimiento de pertenencia y solidaridad. La ecuación debe establecer vínculos sociales entre los individuos. Su finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Los sistemas educativos sufren una serie de tensiones pero al mismo tiempo mantienen el principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas comunes. La ecuación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos. 

Capítulo 3: Del crecimiento económico al desarrollo humano.

Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto es muy importante definir la educación en función del ser humano. 

Se ha creado una forma de desarrollo fundado en el crecimiento económico, lo que ha provocado profundas desigualdades, y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país. Se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos. Estas desigualdades se explican por el disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial. 

Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación 

Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones de los medios de comunicación) y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en la enseñanza como en la educación se deberían de combinar estos métodos, es decir, el deductivo en inductivo. 

Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida. 

La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional, multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente.

Capítulo 6: De la educación básica a la universidad.

La importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal, en los sistemas educativos, se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo. La formación escolar y extraescolar se fecunda mutuamente. 

En la fase de educación básica (enseñanza preescolar y primaria) se fraguan actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida. Es preciso que cada individuo domine los conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive. 

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas. 

Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa. 

VALORACIÓN PERSONAL  Con respecto a la lectura de este documento, he de decir, que

estoy muy de acuerdo en bastantes de las ideas que aquí se explican. Pienso que narra con bastante exactitud lo que ocurre actualmente en el mundo, todos los problemas que nos rodean y que están sin solucionar, y las repercusiones tan graves que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Pero si solo nos preocupamos de nuestros intereses, estos tres pilares quedan muy lejos de lo que realmente significan, será por intereses políticos o por otros muchos motivos, pero las desigualdades en el mundo cada vez son más evidentes. El grande sigue creciendo, como es normal, y el pequeño casi desaparece. La justicia en este mundo deja mucho que desear.

GRACIAS