Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

7
ALIANZA TECNOLÓGICA: Universidad- Medio de comunicación. Portafolio de diagnóstico: María Sánchez.

Transcript of Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

Page 1: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

ALIANZA TECNOLÓGICA:Universidad-Medio de comunicación.

Portafolio de diagnóstico:María Sánchez.

Page 2: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

Cooperación entre universidad y empresa

La propuesta de alianza está dirigida a una escuela de comunicación social y un medio de comunicación regional, pues aunque los estudiantes universitarios reciben formación teórico-práctica en las diversas menciones (periodismo impreso, audiovisual, publicidad y relaciones públicas), suelen toparse con una experiencia conflictiva al obtener sus títulos e ingresar en el mercado laboral.

Asimismo, los periódicos, tanto en sus versiones impresas como digitales, resultan actualmente poco llamativos para el público juvenil, compuesto por nativos digitales que están siendo formados por inmigrantes digitales.

Una alianza resultaría beneficiosa para la universidad, pues aprovecharía la plataforma tecnológica del medio de comunicación, y éste obtendría material periodístico producido por los estudiantes.

1. Necesidad de una alianza tecnológica

Page 3: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

2. Propósito de la actividad

Proponer una alianza tecnológica entre una Escuela de Comunicación Social y un periódico regional, con el propósito de fortalecer la formación profesional de los egresados y posicionar este medio de comunicación en el segmento juvenil del mercado.

Escuela de

Comunicación Social

Periódico

regional

Cooperación entre universidad y empresa

Page 4: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

4. Propuesta de alianza tecnológica

•Se propone crear una sección en la versión impresa y digitales de un periódico regional, cuyas informaciones sean elaboradas en su totalidad por los estudiantes de comunicación social, en las menciones periodismo impreso, audiovisual, publicidad y relaciones públicas.

•La Escuela de comunicación cuenta con estudiantes jóvenes, quienes tienen una visión innovadora, sencilla, libre de compromisos y llena de jovialidad, quienes investigarán, elaborarán y harán seguimiento a los comentarios de sus lectores.

•El periódico proporciona la plataforma tecnológica y redes sociales para publicar las informaciones elaboradas por los estudiantes, de manera que se de a conocer su producción intelectual.

•Ambos agentes se favorecerían: El medio de comunicación tendría a su disposición material novedoso e interesante, dirigido al segmento juvenil, lo cual beneficiaría sus ingresos por publicidad en ese target. Por su parte, la universidad recibiría beneficios en su imagen corporativa, pues la percepción de los distintos públicos con los cuales se relaciona sería respaldada por la promoción de sus estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar prácticas profesionales durante toda la carrera, de manera que el impacto de ingresar al mundo laboral no sea tan brusco.

Cooperación entre universidad y empresa

Page 5: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

5. Enfoques teóricos

Este acuerdo de cooperación puede abordarse desde tres (03) enfoques teóricos.

Economía de las organizaciones

• Desde este punto de vista, el acuerdo se sitúa en la teoría de la agencia o de la cooperación, pues servirá como instrumento de convergencia para los intereses de la escuela de comunicación social y el periódico seleccionados.

Dirección estratégica

• Desde un enfoque estratégico, este acuerdo contribuirá con ambas empresas en la búsqueda de una mejor posición competitiva.

Teoría de la organización

• Bajo este postulado, el acuerdo se justifica pues la Escuela de Comunicación Social no cuenta con todos los recursos necesarios para desarrollar las nuevas tendencias tecnológicas que le permitirían atraer al segmento juvenil, y el medio impreso no dispone de la capacidad y visión juvenil de los estudiantes (cierto grado de dependencia entre sus recursos).

• Ambos socios se beneficiarán de una forma como no podrían hacerlo solos.

Con base en la clasificación de Mora, Eva.

Page 6: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

6. Clasificación de la propuesta de cooperación

•Se trata de un acuerdo centrado o enfocado, pues se centra en una sola área o función de las actividades de ambos socios.

Actividades implicadas en el acuerdo

•Es un acuerdo vertical, pues la relación entre los socios no es competitiva, al tratarse de una universidad y un medio de comunicación, sus actividades ocurren en distintos ramos.

Relación entre los socios

•Se establece un acuerdo asimétrico o complementario, pues los aportes son de naturaleza diferente, lo que les permite complementar sus activos y aumentar su potencial.

Tipo de activo aportado

•Dos socios (una universidad y un medio de comunicación)

Número de socios

•Se recomienda una alianza a largo plazo pues éste se estaría centrado en objetivos estratégicos.

Duración del acuerdo

•Es un acuerdo de tipo contractual, pues no se modificas la estructura accionarial de las partes.

Tipo y forma del acuerdo suscrito

Cooperación entre universidad y empresa

Page 7: Actividad 1 portafolio de diagnóstico-Alianza universidad-periódico

¡Espero sus comentarios!