Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

6
ÉTICA ACTIVIDAD 1 NATALI GARCÍA URREGO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA LIC. EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA GRANADA META COLOMBIA AGOSTO 23 2015 2015

description

Actividad 1 Ética Para Pregrado

Transcript of Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

Page 1: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

ÉTICA

ACTIVIDAD 1

NATALI GARCÍA URREGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA LIC. EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA

GRANADA META COLOMBIA

AGOSTO 23 2015

2015

Page 2: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

Reflexión crítica acerca de las Teorías Éticas

Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo.

Albert Camus. Francés

La Ética…

La definición de Wikipedia, dice: “La ética es la rama de la filosofía que estudia la

bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las

acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el

bien.”

Partiendo de esa idea, la ética es lo que nos hace discernir sobre un asunto, idea

o proceder, para luego así emitir un juicio crítico y sobre todo concluyente, en el

que aportemos una solución o un calificativo. La ética resulta ser lo que real y

concienzudamente creamos acerca de una actuación o proceder, de lo que es el

bien y el mal, de lo que estamos autorizados para hacer, sin sobre pasar los

límites que la conciencia dicte, como el respeto por el otro.

En la ética profesional, la prudencia y la sensatez juegan un papel esencial, pues

es allí donde se pone a prueba la formación y las normas en las cuales la moral

resulta ser protagonista, pues la conciencia profesional es exclusiva e individual,

nadie es responsable más que tú mismo por tu accionar.

La moral…

Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar

el comportamiento de las personas.

La moral es aquel conjunto de hábitos y cánones, que nos rigen y nos hacen

actuar de cierta manera adecuada dentro de la sociedad o en una comunidad.

Yo soy libre de comportarme como yo quiera, más si vivo en un país libre donde

no hay leyes más que las básicas de comportamiento, donde puedo incluso

insultar a alguien si quiero y la única reprimenda que espero, es que esa persona

me insulte igual o incluso acuda a la violencia como medio vengativo, porque ni

siquiera los entes estatales pueden quitarme ese derecho de insultar, aunque yo

sepa que no se debe, que no tengo porque hacerlo o que la otra persona tiene el

derecho a ser respetada. Pero hay algo que me cohíbe de ese comportamiento,

algo que logra aquietarme cuando tomo el impulso de tener una mala conducta y

es la formación que he recibido, la cultura aprendida en casa y desde la niñez, lo

Page 3: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

que llamamos la moralidad. Sí; porque siendo la moral un conjunto de normas que

nos rigen y que vamos poniendo en práctica día por día a medida que crecemos

tanto como seres humanos al igual que crecemos como vecinos, amigos, pareja,

profesionales, etc. Nos dicta una orden a cada paso que damos y nos hace elegir

entre lo bueno y lo malo, lo que se debe y no se debe hacer, lo que es mejor para

nosotros y los demás, lo que hace o no daño, en fin es la capacidad de conocer y

juzgar sobre la bondad o maldad de las acciones en general.

Teorías Éticas

Éticas Teleológicas:

La vida humana tiene una finalidad: buscar la felicidad

Aristóteles nos propone que las acciones van en función de un fin, una acción es

buena o mala según sean las consecuencias que esta produce y, siempre que

busque o se encamine a la felicidad, está bien.

Por tanto, lo único que debe preocuparme es que todo lo que yo haga, toda

actividad que me proponga, me haga feliz y sea para mi bienestar y pueda que

también, para el bienestar social, pues si eso me hace feliz, ¿por qué no?

Según este patrón, lo bueno y lo malo está subyugado a mis intereses, me hace

feliz andar por allí regalando mis cosas, me hace feliz estar ayudándole a la gente

y me hace más feliz oír una palabra de gratitud que confirme que estoy en el

camino correcto. Pero y, ¿si es todo lo contario? ¿Si me hace feliz vivir en

anarquía? ¿Qué sucede cuando no tenemos reglas por andar buscando la propia

felicidad?

Aquí es donde encontramos estas “divisiones”

- Eudemonismo: (Eudaimonía: felicidad)

Como lo que nos importa es buscar la felicidad, pero no acosta de lo que sea ni de

quien sea, existen reglas para llegar a la vida buena, como comportándose de la

Page 4: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

mejor manera posible, con sabiduría y prudencia creando un estilo de vida o un

hábito que sea nuestro sello. Pero, ¿cómo logramos este objetivo?, todo debe

tener un balance y traigo a colación y con respeto, un dicho antiguo de mi abuela:

ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre”… siempre hay que

saber elegir con inteligencia, sabiduría y prudencia, porque en la vida se nos

presentan los dos caminos, el bueno y el malo y hasta los intermedios, es aquí

donde debemos hallar el “justo medio” para evitar llegar a los extremos.

- Hedonismo, (Hedoné: gozo)

En esta rama encuentro que “la felicidad consiste en el placer: debes buscar el

placer y rechazar el dolor”

Es muy similar en su forma de el anterior, difiere en que este último habla de la

ausencia de todo dolor, una vida sin preocupaciones ni aflicciones. Para mi esta

rama rechaza todo pensamiento profundo, pues cuando tú tienes una

preocupación no siempre es malo, todo lo que nos rodea durante toda nuestra

vida, es importante para nuestra propia subsistencia y el hecho de únicamente

concentrarnos en nosotros, nos hace de cierto modo irresponsables. Buscar el

placer hace que nos olvidemos de resolver eventualidades propias de la vida

cotidiana y que son vitales para vivir y sobrevivir.

Utilitarismo

Es más social, busca llenar vacíos y hacer que todos vivamos bajo un ideal de

armonía y felicidad consistente en el bienestar de todo el mundo.

Es de hecho lago muy interesante y sería lo más adecuado para nuestra sociedad

es casi como una utopía. Particularmente me gustaría que todos tuviésemos un

poco de este pensamiento y ojalá algún día llegásemos a ese convivir social,

buscando siempre el bien sin importar culturas, razas o religiones

Page 5: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

Éticas deontológicas

La teoría del deber

Aquí nos vemos atrapados en lo debo hacer o lo que quiero hacer, lo que

conviene respecto de una regla o respecto de mi bien.

Hablamos de Heteronomía: recibir una ley como mandato de otro y no del sujeto

mismo

Autonomía moral: la norma moral procede de mí y yo mismo me la dicto desde mi

racionalidad.

El deber es lo que me llama a obrar dentro de unos límites, no puedo sobrepasarlo

porque estoy infringiendo una norma y soy capaz de razonar sobre ello, tengo la

conciencia de percibir mi buena o mala acción la cual puede llevarme a una

consecuencia. Pero de otro lado está lo que deseo, contraponiéndose a lo que

debo hacer, y en esto se debate el mundo día a día, entre el deber y el placer…

Ejemplo: las llaves del carro…

Camino a casa, veo a una señora bajar de su coche y caérsele las llaves, ella no

se da cuenta y entra en Mall. Yo puedo correr a entregárselas, pero necesito

dinero para la el autobús y no tengo. Decido quedármelas y esperar el momento

en el que ella sala desesperada a buscarlas y entonces cobrar una “pequeña”

recompensa” Puedo ser consciente de que lo que hago está en contra de mis

principios y los deberes que tengo como ciudadano, pero aun así corro el riesgo y

tomo la decisión que creo convenga sin estar necesariamente cometiendo un

pecado o crimen, pues en ese instante de lucidez, obré según mi conveniencia y

me justifico diciendo que la señora tiene capacidad económica de pagar lo que

sea y que además yo necesito mucho más que ella. Y termino diciendo, si hubiese

sido otro, a lo mejor y le cobra un dineral, yo sólo hago lo justo

Page 6: Actividad 1 ÉTICA_Natalí García

Éticas dialógicas

El buen diálogo es aquel que agota el tema y no a sus interlocutores

Anónimo.

Esta es una de las teorías que me fascina porque hablan de la verdadera

evolución del hombre, realmente es el diálogo la manera civilizada, culta además

de agradable, de resolver las diferencias y convivir en el medio.

La comunicación desde los primeros tiempos, se torna fundamental para

expresarnos y conocer al otro.

Ahora, no sólo podemos decir lo que pensamos, también podemos utilizar este

mecanismo para opinar, debatir, discernir, aportar y proponer, y finalmente llegar a

acuerdos. Las estrategias de diálogo entre los individuos, acatan a la idea de que

no sólo yo y mi grupo cercano o comunidad, nos beneficiemos de una norma o ley,

sino que seamos toda una colectividad los que nos veamos favorecidos, esto ya

por si solo es el inicio de la plena convivencia, respetando los derechos y los

intereses de todos.