Actividad 1: Diseños planos

1
ACTIVIDAD 1 “DISEÑOS PLANOS” “El diseño plano de una prenda es su representación sobre una superficie plana o sobre percha, aunque muchas veces se represente como una “vista” sobre maniquí.” El diseño plano pretende definir de la mejor manera posible las “formas” de la prenda para su posterior ejecución. Tiene una doble aplicación: por un lado definir técnicamente la prenda y poder realizar sus patrones de una manera fiable y por otro definirla para que sea entendida de cara a su venta y promoción. Un buen diseño plano facilita considerablemente la extracción de dichos patrones y garantiza la ejecución de la prenda tal y como el diseñador la ha pensado. Un diseñador debe definir “el objeto” de su diseño de la forma más completa y clara posible para que éste no sea modificado de cómo fue concebido durante su proceso de ejecución y, en el caso concreto de indumentaria, el objeto del diseño suelen ser prendas y la manera de definirlas técnicamente su diseño plano. Objeto: El ejercicio consiste en la realización de los diseños planos de una serie de prendas básicas. Los diseños planos se realizarán en el sentido más “ortodoxo” del término, es decir sobre una superficie plana. Se han elegido las siguientes prendas y éstas deben ser prendas existentes de las que el alumno pueda disponer de ellas para tomar sus medidas y fotografiarlas. De todas ellas se dibujará delantero y espalda: 1. Camisa (con una manga doblada) 2. Falda 3. Pantalón 4. Vestido 5. Chaqueta (de traje o de punto) 6. Cazadora 7. Abrigo Fases de realización: De cada una de ellas se realizarán las siguientes fases: 1. Fotografía de la prenda sobre una superficie plana 2. Diseño plano a mano alzada, Será el primer acercamiento a la prenda. No se dibujará “midiendo” pero sí manteniendo las “proporciones” de la prenda. 3. Acotación . Sobre el diseño plano realizado a mano alzado se colocarán las medidas reales. Se recomienda primero dibujar las líneas de cota y auxiliares necesarias y luego medir y poner los valores correspondientes. Se seguirán las normas generales de acotación y se acotarán las medidas que definan el diseño, no siendo necesario acotar aquellas “que van con la talla” es decir: contorno de pecho, cintura y cadera, siempre que se especifique la talla para la que se acota y que no coincidan con “finales de prenda”. 4. Diseño plano a escala y acotado . Se dibujará con medidas y a escala (preferiblemente normalizada) el diseño plano acotado, incorporando también las cotas correspondientes. Se representará preferiblemente con sistemas DAO. Se recomienda la realización de las “acotaciones” de forma independiente al diseño plano mediante “transparencias” utilizando por ejemplo papel tipo vegetal, pues no siempre se acompañan los diseños planos de sus cotas. Muchas veces solo interesa el diseño plano pero sin acotar. Documentación a presentar: 1. Fotografía de la prenda sobre una superficie plana 2. Diseños planos a mano alzada acotados (dibujados sin medidas pero proporcionados, incorporando las cotas). Preferiblemente separando las acotaciones del diseño plano mediante transparencia . 3. Diseños planos finales acotados, con medidas y a escala . Representados de forma técnica, aunque puede incorporarse la representación y recursos artísticos siempre que ayude a definir y entender mejor la prenda. Puede realizarse con ayuda de programas informáticos. 4. Fotografías de cada una de las prendas.

Transcript of Actividad 1: Diseños planos

Page 1: Actividad 1: Diseños planos

ACTIVIDAD 1

“DISEÑOS PLANOS”

“El diseño plano de una prenda es su representación sobre una superficie plana o sobre percha, aunque muchas veces se represente como una “vista” sobre maniquí.”

El diseño plano pretende definir de la mejor manera posible las “formas” de la prenda para su posterior ejecución. Tiene una doble aplicación: por un lado definir técnicamente la prenda y poder realizar sus patrones de una manera fiable y por otro definirla para que sea entendida de cara a su venta y promoción. Un buen diseño plano facilita considerablemente la extracción de dichos patrones y garantiza la ejecución de la prenda tal y como el diseñador la ha pensado. Un diseñador debe definir “el objeto” de su diseño de la forma más completa y clara posible para que éste no sea modificado de cómo fue concebido durante su proceso de ejecución y, en el caso concreto de indumentaria, el objeto del diseño suelen ser prendas y la manera de definirlas técnicamente su diseño plano. Objeto:

El ejercicio consiste en la realización de los diseños planos de una serie de prendas básicas. Los diseños planos se realizarán en el sentido más “ortodoxo” del término, es decir sobre una superficie plana. Se han elegido las siguientes prendas y éstas deben ser prendas existentes de las que el alumno pueda disponer de ellas para tomar sus medidas y fotografiarlas. De todas ellas se dibujará delantero y espalda:

1. Camisa (con una manga doblada) 2. Falda 3. Pantalón 4. Vestido 5. Chaqueta (de traje o de punto) 6. Cazadora 7. Abrigo

Fases de realización:

De cada una de ellas se realizarán las siguientes fases: 1. Fotografía de la prenda sobre una superficie plana 2. Diseño plano a mano alzada, Será el primer acercamiento a la prenda. No se dibujará “midiendo”

pero sí manteniendo las “proporciones” de la prenda. 3. Acotación. Sobre el diseño plano realizado a mano alzado se colocarán las medidas reales. Se

recomienda primero dibujar las líneas de cota y auxiliares necesarias y luego medir y poner los valores correspondientes. Se seguirán las normas generales de acotación y se acotarán las medidas que definan el diseño, no siendo necesario acotar aquellas “que van con la talla” es decir: contorno de pecho, cintura y cadera, siempre que se especifique la talla para la que se acota y que no coincidan con “finales de prenda”.

4. Diseño plano a escala y acotado. Se dibujará con medidas y a escala (preferiblemente normalizada) el diseño plano acotado, incorporando también las cotas correspondientes. Se representará preferiblemente con sistemas DAO.

Se recomienda la realización de las “acotaciones” de forma independiente al diseño plano mediante “transparencias” utilizando por ejemplo papel tipo vegetal, pues no siempre se acompañan los diseños planos de sus cotas. Muchas veces solo interesa el diseño plano pero sin acotar. Documentación a presentar:

1. Fotografía de la prenda sobre una superficie plana 2. Diseños planos a mano alzada acotados (dibujados sin medidas pero proporcionados, incorporando

las cotas). Preferiblemente separando las acotaciones del diseño plano mediante transparencia. 3. Diseños planos finales acotados, con medidas y a escala. Representados de forma técnica, aunque

puede incorporarse la representación y recursos artísticos siempre que ayude a definir y entender mejor la prenda. Puede realizarse con ayuda de programas informáticos.

4. Fotografías de cada una de las prendas.