actitudes

10

Transcript of actitudes

Page 1: actitudes
Page 2: actitudes

Índice

Page 3: actitudes

Introducción

Las personas son la base de las empresas ya que sin ellas la empresa no podriría existir,

sin embargo cada persona es diferente y se comporta de una manera distinta a las

demás; por tal motivo no solo se puede estudiar el comportamiento individual sino que se

debe de tener una visión más amplia para crear reglas de comportamiento que les

permitan a los trabajadores interactuar de una mejor manera y cumplir con los objetivos

de la empresa.

Es importante definir el comportamiento organizacional para entender los distintos tipos

de relaciones que se establecen en una empresa, el CO es “el estudio y la aplicación de

los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y

grupalmente en las organizaciones” (Carlos, 2010)

El comportamiento individual y grupal es muy importante, no solo en la vida cotidiana sino

dentro de las organizaciones, ya que al mejorar el conocimiento humano sobre las

personas que forman una empresa se pretende encontrar fórmulas de trabajo más

efectivas que mejoren el rendimiento de los trabajadores pero también, para que sean

más felices al realizar su trabajo.

En el presente trabajo se desglosarán un poco más los temas, lo cual nos permitirá tener

una visión mas amplia de la importancia del comportamiento individual y grupal, al hablar

del equipos de trabajo, los tipos de equipo, la personalidad y finalmente las característica.

Todos estos factores que son relevantes para desarrollar un buen trabajo y exista una

buena relación con los empresarios- empleados.

Objetivo

Conocer los factores que influyen dentro de una organización.

Page 4: actitudes

Actitudes

Concepto

Las actitudes son enunciados de evaluación- favorables o desfavorables-de los objetos, personas o eventos.

Las actitudes son juicios evaluativos, favorables o desfavorables, sobre objetos, personas o acontecimientos. Manifiestan la opinión de quien habla acerca de algo.

Según Hall-Tonna (1995) La actitud es una disposición relativamente estable de la conducta que lleva al sujeto a comportarse repetidamente de una manera determinada ante personas, grupos, ideas u objetos. (Orts, 2009)

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. (Scribd, 2008)

Componentes de las actitudes

Componente cognitivo: Aspecto que es una descripción de ésta o de la creencia de cómo son las cosas. Ejemplo “mi salió es muy bajo”.

Componente afectivo: El afecto es el segmento emocional o sentimiento de una actitud. Ejemplo “estoy enojado por lo poco que me pagan”.

Componente del comportamiento: Se refiere a la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo. Ejemplo “Voy a buscar otro empleo donde me paguen mejor”.

Concebir que las actitudes tienen tres componentes- cognición, afecto y comportamiento- es útil para entender su complejidad y la relación potencial entre ellas y el comportamiento. Estos componentes se relacionan estrechamente. En particular, la cognición y el afecto son inseparables de muchos modos.

En las organizaciones, las actitudes son importantes debido a su componente de comportamiento. Si, por ejemplo, los trabajadores creen que los supervisores, auditores o jefes conspiran para hacer que los empleados trabajen más por el mismo salario o menos, tiene sentido tratar de entender como se formaron estas actitudes, su relación con el comportamiento en el puesto real y el modo en que podrían cambiarse.

Page 5: actitudes

Medición de la relación actitud- comportamiento

Las primeras investigaciones suponían que había una relación de causalidad entre ambos factores; es decir, que las actitudes que las personas tenían determinaban lo que hacían.

Sin embargo, a fines de la década de 1960, una revisión de las investigaciones contradijo el supuesto, afecto de las actitudes sobre el comportamiento. Un investigador- León Festinger- afirmó que las actitudes seguían al comportamiento ¿ha observado que las personas cambian lo que dicen de manera que no contradiga lo que hacen?

Festinger planteo que estos casos de actitud posterior al comportamiento ilustraban los efectos de la disonancia cognitiva. La disonancia cognitiva se refiere a cualquier incompatibilidad que perciba un individuo entre dos o más actitudes o entre el comportamiento y las actitudes.

Las investigaciones por lo general concluyen que las personas buscan que haya consistencia entre sus actitudes y su comportamiento. Esto significa que los individuos

Los componentes de una actitud

Cognitivo=evaluaciónMi supervisor dio un ascenso a un colega mío que lo merecía menos que yo. Mi supervisor es injusto.

Afectivo= sentimientoMi supervisor me disgusta. De comportamiento= acción Estoy buscando otro trabajo; me quejaría de mi supervisor con quien me escuchara.

Actitud negativa hacia

su supervi

sor.

La c

ogni

ción

, el

afec

to y

el

com

port

amie

nto

se

rela

cion

an

estr

echa

men

te.

Page 6: actitudes

buscan reconciliar las actitudes divergentes y alinearlas con su comportamiento, de modo que parezcan racionales y consistentes.

Aunque Festinger cuestionaba la relación actitudes- comportamiento con el argumento de que en muchos casos las actitudes eran posteriores al comportamiento, otros investigadores se preguntaban incluso si existía alguna relación. Las investigaciones más recientes demuestran que las actitudes pronostican el comportamiento futuro y confirman la creencia original de Festinger de que ciertas “variables moderadoras” fortalecen la relación.

Variables moderadoras. Se ha descubierto que los moderadores más poderosos de la relación entre actitudes y el comportamiento son la importancia de la actitud, su especificidad, su accesibilidad, si existen presiones sociales y una persona tiene experiencia directa con la actitud.

Las actitudes primordiales son aquellas que reflejan los valores fundamentales, el interés propio o la identificación con los individuos o grupos que la persona valora. Las actitudes específicas tienden a predecir conocimientos específicos, mientras que las actitudes generales tienden a pronosticar mejor los comportamientos generales. Por ejemplo, si se interroga a alguien específicamente sobre sus intenciones de permanecer en la organización durante los siguientes seis meses, se pronosticara mejor la rotación para esa persona que si se le preguntara que tan satisfecha esta con su pago. Por otro lado, la satisfacción general con el empleo pronosticara mejor un comportamiento general tal como el compromiso del individuo para con su trabajo o si esta motivado para colaborar con su organización.

Tipos de actitudes

Una persona tiene miles de actitudes, pero el CO reclama nuestra atención para un número muy limitado de aquellas que se relacionan con el trabajo, las cuales son evaluaciones positivas o negativas que los empleados tienen acerca de ciertos aspectos de su ambiente de trabajo.

Satisfacción en el trabajo. Se define como sensación positiva sobre el trabajo propio, que surge de la evaluación de sus características. Una persona con alta satisfacción en el trabajo tiene sentimientos positivos acerca de éste, en tanto que otra insatisfecha los tienen negativos.

Involucramiento en el trabajo. Éste mide el grado en que una persona se identifica psicológicamente con su empleo y considera el nivel de su desempeño percibido como benéfico para ella. Los empleados con un nivel alto de involucramiento en el trabajo se identifican con la clase de labor que realizan y realmente les importa.

Compromiso organizacional. Se define como el grado en que un empleado se identifica con una organización en particular y las metas de ésta, y desea mantener su relación con ella. Por lo tanto, involucramiento en el trabajo significa identificarse con un trabajo

Page 7: actitudes

específico, en tanto que el compromiso organizacional es la identificación del individuo con la organización que lo emplea.

El compromiso organizacional tiene tres compromisos distintos:

Compromiso afectivo. Carga emocional hacia la organización y la creencia en sus valores.

Compromiso para continuar. Valor económico que se percibe por permanecer en una organización comparando con el de dejarla. Ejemplo: una trabajadora quizá se comprometa con su empleador porque éste le paga bien y ella siente que su familia se vería perjudicada si renuncia.

Compromiso normativo: obligación de permanecer con la organización por razones morales o éticas. Por ejemplo: un empleado que encabeza con fervor una iniciativa nueva tal vez permanezca en la empresa porque sienta que “la dejaría mal parada” si se fuera.

Carlos, J. (8 de Octubre de 2010). Psicologia Organizacional. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de Psicologia Organizacional: http://psicologiayempresa.com/%C2%BFque-es-el-comportamiento-organizacional.html

Orts, J. V. (2009). El profesor emocionalmente competente. España: Gró.

Scribd. (11 de Noviembre de 2008). Recuperado el 18 de Abril de 2015, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/7869056/Concepto-de-Actitud#scribd

Page 8: actitudes

Cuestionario resuelto

1. ¿Qué es la actitud?

Enunciados o juicios evaluadores respecto de los objetos, personas o eventos.

2. ¿Cuáles son los componentes de la actitud y en que consisten?

Componente cognitivo: Es la creencia de cómo son las cosas.

Componente afectivo: El afecto es el segmento emocional o sentimiento de una actitud.

Componente del comportamiento: Se refiere a la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo.