Actas II CIVELE · Volumen I · Articulos

376
1 Actas del Segundo Congreso Internacional Virtual sobre enseñanza de E/LE 2007 La red como espacio de colaboración Volumen I “Artículos y ensayos” En colaboración con Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: “La red como espacio de colaboración” Volumen I: “Artículos y ensayos” www.congresoele.net · Mayo – Junio 2007 · Edita: EdiEle · www.ediele.com · ISBN 978-84-690-9914-8

description

Actas II CIVELE Volumen I Articulos

Transcript of Actas II CIVELE · Volumen I · Articulos

  • 1Actas delSegundo Congreso

    Internacional Virtual sobre enseanza de E/LE

    2007

    La red como espacio de colaboracin

    Volumen I

    Artculos y ensayos

    En colaboracin con

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 2Presentacin

    El ttulo La Red como espacio de colaboracin, bajo el que en 2007 se celebr este

    Segundo Congreso Internacional Virtual sobre Enseanza de ELE, no atenda en esta

    ocasin a una a una referencia temtica especfica, sino a una nueva manera de organizar

    el espacio del encuentro. El II CIVELE se desarroll de forma simultnea en dos espacios

    paralelos: uno, dentro del portal del encuentro, donde se encontraban los foros de

    discusin y las comunicaciones, y otro espacio global, especficamente diseado para la

    publicacin y el intercambio de trabajos, con el que se ampli el radio de accin hacia la

    posibilidad de crear redes sociales y profesionales y de compartir no slo opiniones, sino

    tambin documentos de texto y multimedia, muy en la lnea de lo que genricamente se

    ha dado en calificar como la Internet dos punto cero.

    Fruto de este intercambio son buena parte de los artculos y comunicaciones que se

    publican en estos dos volmenes que constituyen las actas del II CIVELE y en cuyas

    pginas se visitan reas reas tan diversas como la enseanza a inmigrantes, el uso del

    cine como recurso de aula, o la aplicacin de las TIC en el mbito del ELE y el espaol

    como L2.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 3Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE

    La red como espacio de colaboracin

    Volumen I: Artculos y ensayos

    2008

    de los textos: los autores

    de esta edicin: EdiEle Ediciones Electrnicas

    www.ediele.com

    Edicin a cargo de Javier Villatoro

    ISBN: 978-84-690-9914-8

    Esta obra se encuentra bajo licencia Creative Commons 3.0

    Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported

    Nota de edicin

    Por cuestiones de coherencia y de comodidad, hemos dividido las Actas en una primera parte

    dedicada a cuestiones de orden terico, y una segunda en la que pudieran hallarse en un mbito

    especfico las aportaciones de orden prctico, como son las derivadas de la experiencia a pie de aula o

    las propuestas de nuevas actividades que llevar a nuestras clases.

    Se ha optado en todos los casos por seguir un orden alfabtico y por un tipo de letra claro y de mayor

    tamao que el habitual, para facilitar su lectura en pantalla.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 4ndice Abio / Aguiar / Lima / Loureiro: Los artculos en los manuales para

    brasileos.

    Abio / Aguiar / Lima / Loureiro: El uso del artculo "el" por "lo" en aa.

    Brasileos.

    Alemn, F.: El humor como componente cultural en las clases de ENE.

    Andreoli, S.: El cine en la clase de ELE.

    Bahllo, E.: Propuesta didctica para la enseanza de ser y estar a

    alumnos francfonos.

    Bermdez, M M.: El input en gramtica de L2 bajo un enfoque

    comunicativo.

    Blzquez, M.J.: El texto literario como recurso didctico en el aula.

    Burguera, J. / Illamola, C.: Gneros discursivos en E/LE. La conversacin

    telefnica.

    Burguera, J. / Illamola, C.: La perfrasis IR A+Infinitivo y el futuro

    sinttico.

    Callero, MC.: Dificultades del alumnado inmigrante rabe.

    Callero, MC.: Una experiencia con el alumnado inmigrante como

    mediador.

    Carvalho, D. de: Elaboracin de materiales para las clases de E/LE

    Castaeda, L. / Sevillano, A.: La enseanza del espaol a alumnos

    inmigrantes.

    Corrales, C. / Lugo, S.: El Blog como cuaderno de actividades.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 5 Estrada, R. / Gonzlez, C. / Nieves, G.: Aspectos tericos sobre la

    interculturalidad

    Ezeiza, J.: Materiales para la enseanza de lenguas. Hacia un modelo de

    calidad.

    Frey, L.H. / Gonzlez, M.: El blog como espacio intercultural en el aula

    de ELE.

    Garca Collado, M A.: La literatura de viajes en la enseanza de E/LE.

    Gonzlez, I. / Larraz, R. / Torres, L.: Breve estudio de la situacin y el

    perfil del profesor de E/LE.

    Gutirrez, E.: Enfoque nociofuncional: anlisis y actuacin en el aula.

    Hernndez, A.: Los foros como herramienta didctica en la enseanza

    de E/LE.

    Jimnez, G. / Jimnez R.: El espacio virtual de la biblioteca (destreza

    lectora)

    Lacasta, B. / Pelez, A.: Literatura y texto literario en la clase de EFE

    Loureiro / Luna / Rodrigues / Silva: Los cordeles en la clase de E/LE.

    Moraes, I. de: Trabajar las destrezas a distancia: posibilidades y

    limitaciones.

    Moreira, G.: La Mueca negra: Ethos y construccin de una educacin

    ciudadana a travs de la literatura infantil.

    Nez, L.: Presencia de elementos culturales en hablantes arabfonos.

    Nez, L.: Propuestas para la seleccin del vocabulario.

    Ramos, A.: Las ventajas del cortometraje en la clase de E/LE.

    Riutort, A.: La competencia metafrica en la clase de espaol de los

    negocios.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 6 Robles, G.: Estereotipos en el aula de ELE Cmo corregirlos?

    Robles i Sabater, F.: La fraseologa espaola en los diccionarios

    bilinges espaol-alemn: descripcin sintctico-semntica y anlisis

    funcional-categorial

    Rovira, J.: Estrategias de simulacin a travs de Internet.

    Sousa, N.D. de / Moreira, G.: La importancia de los juegos en clases de

    E/LE.

    Vedrovnik, G.: Desarrollando el componente intercultural en las clases

    de E/LE.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 7Aproximacin a la didctica de los artculos en

    espaol a travs de los manuales de E/LE para

    brasileos

    Gonzalo Abio Vrsida

    Centro de Educao, Universidade Federal de Alagoas, Brasil.

    Carla Aguiar Falco

    Mnica Loureiro de Oliveira Paz

    Sara de Paula Lima

    Ncleo de Lnguas, Universidade Estadual do Cear, Brasil.

    Nota introductoria

    El presente trabajo est muy relacionado con otro, presentado en este

    mismo congreso con el ttulo de Alternancia en el uso del artculo el por

    lo en producciones de alumnos brasileos. Algunos comentarios (Abio,

    Falco, Paz y Lima, 2007), el cual fue elaborado a partir de la comunidad de

    intereses de sus autores con vistas a un mejor conocimiento sobre el tema.

    En l, se podr ver una fundamentacin ms amplia del problema aqu

    analizado. En este primer trabajo nos ceiremos por ello nicamente a cmo

    se presentan los artculos en los diversos manuales dirigidos a la enseanza

    de espaol a brasileos, con atencin especial al artculo neutro.

    Por motivos de espacio evitamos utilizar aqu referencias bibliogrficas

    adicionales sobre el tema.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 8Introduccin

    Es conocida la frecuente colocacin de lo en lugar del artculo masculino

    singular el por parte de los aprendices brasileos de espaol. Durante

    nuestra labor docente hemos podido constatar de forma emprica que si se

    propone una enseanza durante un tiempo lo ms prolongado posible con

    suficientes muestras y prcticas que envuelvan el uso del artculo definido

    el, antes de pasar a estudiar los casos en que se debe usar el artculo

    neutro o el pronombre lo, esa tendencia pudiera ser bastante minimizada.

    Por eso, pensamos que la forma y orden de enseanza pueden incidir en una

    mejor adquisicin y dominio de esas estructuras.

    De acuerdo con la gramtica tradicional que con frecuencia vemos en las

    clases y que tambin se ve plasmada en muchos de los manuales, los

    artculos se presentan generalmente en las primeras lecciones y casi siempre

    en un conjunto formado por los definidos, los indefinidos y el neutro, al

    unsono o casi sin ningn espacio o intervalo entre ellos. Como ya hemos

    dicho, pensamos que esa agrupacin no ayuda a los aprendices

    lusohablantes al estudio y adquisicin de los artculos del espaol, con una

    percepcin adecuada de las diferencias entre ellos.

    Optamos por los manuales especficos para la enseanza media, pues se es

    el nivel en el cual es obligatoria la oferta de la lengua espaola, segn la ley

    11.161. Tambin, hay que considerar que, debido a que la enseanza en ese

    nivel se dirige, de forma explcita o no, al objetivo instrumental de la

    preparacin del alumno para rendir los exmenes de entrada en el nivel

    universitario, es muy comn que sea priorizado el desarrollo de las

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 9estrategias lectoras necesarias a travs de la comprensin de textos diversos

    y apoyado en una presentacin condensada de la gramtica de la lengua

    espaola.

    Fueron analizados los siguientes manuales:

    El arte de leer en espaol (Villalba y Picano, 2005);

    Encuentros. Espaol para o Ensino Mdio (Martins y Pacheco, 2006);

    Espaol Ahora (Briones, Flavin y Fernndez, 2003);

    Espanhol. Expansin (Romanos y Carvalho, 2004);

    Espanhol srie Brasil (Rodrigues Martin, 2004);

    Espanhol para o ensino mdio (Palacios y Catino, 2005);

    Hacia el espaol (Bruno y Mendoza, 1997);

    Listo. Espaol a travs de textos (Milani et al., 2006) y

    Mucho (Alves y Mello, 2005).

    Resultados

    El anlisis realizado sobre cada uno de esos manuales, nos permiti

    establecer dos categoras, donde se tuvo en cuenta si el artculo neutro

    aparece junto a los otros artculos o no.

    Primero, vamos a presentar aquellos manuales donde se presentan los

    artculos agrupados.

    Tal es el caso del manual Listo (Milani et al., 2006) donde en la primera

    unidad aparece la tabla que se muestra en la figura 1. Esa forma de

    presentacin se puede decir que es la ms tradicional y comn: una tabla

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 10

    con todos los artculos y una llamada de atencin a la presencia y uso del

    artculo neutro.

    Figura 1. Presentacin de los artculos espaoles en el manual Listo

    (Milani et al., 2006: 12).

    En ese manual, despus de la tabla ya mostrada, donde incluso el lo tiene

    un destaque tipogrfico, los artculos son practicados de forma deductiva, a

    travs de dos actividades de rellenado de huecos. En la primera, existe la

    posibilidad de usar artculos definidos o indefinidos y sus contracciones. En

    esa actividad, aunque no aparece el artculo neutro, s es necesario escribir el

    definido el en varias ocasiones. En cambio, en la segunda actividad con el

    comando siguiente Completa los huecos con artculos definidos,

    indefinidos o con el neutro lo, segn convenga, existen tres frases donde se

    debe escribir el artculo el y slo una posibilidad para el artculo neutro, lo

    cual nos parece insuficiente. Las contracciones al y del y el cambio de

    artculo ante un sustantivo femenino con a o ha tnicas iniciales (para

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 11

    evitar la cacofona), son tambin presentados, antes de esa prctica

    mencionada.

    El arte de leer espaol (Villalba y Picano, 2005, p. 47) es otro libro que

    puede ser considerado dentro de este primer grupo de manuales. En su

    seccin OJO! exhibe dos ejemplos para explicar la funcin generalizadora

    (e.j. mezclaba lo mejor de cada idioma) y la enfatizadora (e.j. con lo

    caro que es Internet) del artculo lo. A esto le sigue una seccin llamada

    Ahora t, donde se pide que se reescriban varias frases, completando los

    huecos con el artculo neutro lo y que se explique qu significa en cada

    caso. Ya en la pgina siguiente, aparece una seccin llamada Para consultar

    donde hay una tabla con los artculos definidos, indefinidos y que por su

    disposicin dentro de la tabla, parece que el neutro est dentro de los

    artculos definidos, como se evidencia en la figura 2.

    Figura 2. Tabla resumen con los artculos espaoles en el manual El arte de leer espaol

    (Villalba y Picano, 2005: 48).

    Como se podr ver en la figura 3, en el manual Hacia el espaol (Bruno y

    Mendoza, 1997) se presentan los tres tipos de artculos y algunas de las

    combinaciones posibles de preposicin ms artculo, as como sus

    contracciones al y del. Ms tarde, en la pgina 23, encontramos una

    actividad para completar con el artculo el o el pronombre personal l.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 12

    Los artculos definidos e indefinidos son trabajados, despus, de diversas

    formas. Es necesario mencionar tambin que en la seccin de ejercicios

    complementarios, al final del manual, hay varias actividades de rellenado

    de huecos con diversos tipos de artculos, pero no se incluye el neutro.

    Figura 3. Presentacin de los artculos espaoles en el manual Hacia el espaol

    (Bruno y Lacerda Mendoza, 1997: 20).

    El manual Mucho (Alves y Mello, 2005), puede ser considerado tambin

    dentro de este primer grupo. Los tres tipos de artculos son presentados

    juntos en una tabla, seguido de varios ejemplos y explicaciones (p. 32-33). Es

    necesario sealar que algunas de esas explicaciones, a nuestro entender, son

    un poco confusas.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 13

    En el manual Encuentros. Espaol para o Ensino Mdio (Martins y Pacheco,

    2006: 19) hay una tabla con los artculos definidos e indefinidos y neutro,

    pero el artculo lo se explica mejor en la pgina 225 a la 227, en el

    subcaptulo llamado La sustantivacin y el artculo neutro de una forma

    que a nuestro entender, debe ser bastante compleja para un alumno

    extranjero.

    En otro de los manuales, Espanhol para o ensino mdio (Palacios e Catino,

    2004), las pginas 22 a 27 estn dedicadas a los artculos en general.

    Primero, hay una tabla con los artculos definidos seguido de algunos

    ejemplos. Despus, se alerta para la cacofona y para otras caractersticas

    como que no se usan los artculos definidos normalmente con nombres

    propios, exceptuando algunos lugares geogrficos, ante algunos apellidos de

    personas famosas o nombres de obras de arte conocidas y los apodos

    familiares. Ms tarde, son mostradas las contracciones al y del y existen

    algunas actividades de prcticas con los definidos, y las contracciones. Acto

    seguido, son presentados algunos heterogenricos (palabras parecidas o

    iguales pero con gnero diferente entre portugus y espaol y, por lo tanto,

    con necesidad de otro artculo diferente al que cree el alumno ), para pasar

    a la presentacin de los artculos indefinidos, con su correspondiente

    prctica y llegar al artculo neutro, segn se muestra en la figura 4.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 14

    Figura 4. Seccin dedicada al artculo neutro en el libro Espaol para o ensino mdio

    (Palacios y Catino, 2005: 26).

    Como se puede ver en esa figura, en el libro del profesor, al lado del ttulo

    El artculo lo, aparece en azul un comentario dirigido al docente:

    este tema es bastante complejo para ser visto a esta altura del curso.

    Puedes presentarlo, explicando slo que no acompaa sustantivos, porque

    en castellano no hay sustantivos de gnero neutro, hay masculinos o

    femeninos. Para el lusohablante la confusin es ms acentuada con los

    masculinos, por lo tanto, deberas insistir en el uso correcto de el y los.

    Efectivamente, ms tarde, en la dcima unidad, aparece de nuevo un

    comentario sobre el artculo lo y ms actividades de rellenado de huecos

    contrastando los artculos definidos con el neutro. De una forma que nos

    parece muy acertada, aparece el siguiente comentario: profesor: como

    habrs ya comprobado con tu experiencia, este apartado gramatical trae

    muchas dificultades para el lusohablante, por eso lo hemos separado del

    resto de los artculos (p. 248).

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 15

    El caso de Espanhol Expansin (Romanos y Carvalho, 2004) es muy

    parecido al del manual descrito anteriormente. Tempranamente, se induce a

    una focalizacin de la forma correcta singular de los y unos (o sea, el y

    un y no lo y uno) y tambin se alerta a que lo puede ser artculo

    neutro o pronombre (p. 18-19), pero un refuerzo y profundizacin en los

    diversos usos del artculo lo ocurre mucho ms tarde (entre las pginas 185

    a 189).

    El manual Espaol Ahora (Briones, Flavin y Fernndez, 2004), puede ser

    considerado como el nico dentro del segundo grupo, o sea, de los

    manuales que muestran o trabajan el artculo neutro totalmente separado y

    ms tarde que el resto de los artculos.

    En el primero de los tres volmenes en que est dividido ese manual (uno

    para cada ao de estudios en la enseanza media), podemos ver un cuadro

    con los artculos definidos e indefinidos, y tambin se alerta para la

    diferencia entre el artculo el y el pronombre personal l (p. 18). En la

    misma pgina, se proporcionan varios ejercicios para la prctica con los

    artculos. Tambin se pide que de forma inductiva se llegue a descubrir y

    formular una regla sobre el gnero de las palabras terminadas en _umbre o

    en _aje.

    El artculo neutro se dej para el segundo de los volmenes, o sea, para el

    segundo ao de estudios. En la ampliacin gramatical de la segunda seccin,

    llamada Ponte las pilas, vemos una tabla con los artculos definidos y el

    neutro (p. 35). Despus de algunos ejemplos, se alerta que lo es una forma

    neutra del artculo, por tanto, no posee plural, y slo se usa antes de

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 16

    adjetivos y adverbios, nunca delante de sustantivos. Son tres las pginas

    donde se trabaja el contraste entre los artculos definidos y el neutro, de

    forma diversa: mediante traducciones hacia la lengua materna, creacin de

    frases libres, ordenamiento de palabras, y el acostumbrado rellenado de

    huecos.

    La explicacin que se da en las orientaciones al profesor en esa actividad es

    muy interesante y dice textualmente:

    Se presenta aqu slo el artculo neutro (lo) pues, como se sabe, muchos

    alumnos lo confunden con la forma del artculo masculino singular, de ah

    que sea importante insistir en las formas de masculino y femenino en

    singular y plural (el / los / la / las ). Para contraponer la forma neutra.

    (p. 13)

    Conclusiones

    A modo de resumen, se puede decir que en slo uno de los nueve manuales

    aqu analizados (Espaol ahora), sus autoras optaron por separar

    totalmente en dos etapas la presentacin de los artculos, reservando para el

    segundo momento, los detalles del artculo neutro lo, muy probablemente

    con la intencin de dar tiempo a la prctica y adquisicin adecuada de los

    artculos, antes de entrar en el artculo neutro, que sin una debida base,

    puede provocar una interferencia en el proceso de aprendizaje. Debemos

    mencionar, tambin, que otros dos manuales (Espanhol Expansin y

    Espanhol para o ensino mdio), aunque pertenecen al primer grupo, pues

    presentan el paradigma completo de los artculos al inicio, lo cual ya

    mencionamos que a nuestro entender puede ser contraproducente,

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 17

    introducen una prctica pormenorizada ms adelante, intentando mostrar las

    debidas diferencias entre uno y otro de los artculos.

    De cualquier forma, si bien los manuales tiene un peso fundamental en la

    organizacin de los cursos, sabemos que el papel del profesor es y debe ser

    tambin muy importante, pues es l quien al final va a poner en prctica los

    contenidos y actividades sugeridas.

    Estimamos que este trabajo puede hacer llamar la atencin sobre una

    cuestin que puede mejorar en algo la didctica de E/LE dirigida

    especficamente a lusohablantes y que todava merece ser mejor investigada

    por otras vas.

    Referencias

    ALVES, Adda-Nari, M.; MELLO, Anglica (2005). Mucho. Espaol para

    brasileos. 2 ed. (3 vol.). So Paulo: Editora Moderna/Santillana.

    BRIONES, Ana Isabel; FLAVIAN, Eugenia; ERES FERNNDEZ, Isabel Gretel M.

    (2003) Espaol Ahora. (3 vol.). So Paulo / Madrid: Editora Moderna /

    Santillana.

    BRUNO, Ftima Aparecida Teves Cabral; MENDOZA, Maria Anglica Costa

    Lacerda (1997). Hacia el espaol. So Paulo: Editora Saraiva.

    MARTINS, Manoel Dias; PACHECO, Maria Cristina G. (2006). Encuentros.

    Espaol para o Ensino Mdio. So Paulo: IBEP.

    MILANI, Esther Maria et al. (2005). Listo. Espaol a travs de textos. So

    Paulo: Santillana/Moderna

    PALACIOS, Mnica; CATINO, Georgina (2005). Espanhol para o ensino mdio

    (Ser. Parmetros), So Paulo: Editora Scipione.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 18

    RODRIGUES MARTIN, Ivn (2004). Espanhol srie Brasil. (1 ed., 3 reimp.). So

    Paulo: Editora tica.

    ROMANOS, Enrique; CARVALHO, Jacira P. de. (2004). Espanhol. Expansin

    (col. Delta). So Paulo: FTD.

    VILLALBA, Terumi K. B.; PICANO, Deise Cristina de Lima (2005). El arte de

    leer en espaol. Curitiba: Base Editora e Gerenciamento Pedaggico Ltda.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 19

    Alternancia en el uso del artculo el por lo en

    producciones de alumnos brasileos.

    Algunos comentarios.

    Gonzalo Abio Vrsida

    Centro de Educao, Universidade Federal de Alagoas, Brasil.

    Carla Aguiar Falco

    Mnica Loureiro de Oliveira Paz

    Sara de Paula Lima

    Ncleo de Lnguas, Universidade Estadual do Cear, Brasil.

    IntroduccinLa pregunta por qu los alumnos brasileos de espaol como lengua

    extranjera incurren en optar por el artculo lo en lugar del artculo el?

    nos sirvi como punto de partida para este trabajo.

    El artculo neutro lo se emplea antes de adjetivos o adverbios para

    sustantivarlos, en vista que la lengua espaola no posee sustantivos neutros.

    Sin embargo, los profesores de espaol con frecuencia presenciamos el lo

    en contextos donde debera estar el artculo masculino singular el, o sea,

    generalmente delante de los sustantivos.

    Observemos este ejemplo:

    Si estoy a mirar lo programa pois Iris se encontra en la casa, Pablito foi

    mucho bem recebido aca en Brasil, si houve bromas pero com mucho

    respeito, Diego no parece tener respeito alguno con las mujeres eres isto

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 20

    que ele quieres passar la imagem de lo tratamento dado a una persona

    estrangeira? ridiculo, tenia vergonha e la imagem j esta fea! Desculpe los

    otros participantes muy simpaticos

    En ese comentario, donde un brasileo opina sobre lo ocurrido durante la

    permanencia temporal de una coterrnea suya en el programa Gran

    Hermano argentino, en marzo de este ao, podemos observar algunos de

    los errores tpicos en la interlengua de un lusohablante con poco dominio

    del espaol. Pero la referida confusin entre los dos tipos de artculos, se

    puede observar tambin en personas que tienen un dominio mucho mayor

    de la lengua, como en este caso, tomado de una microclase realizada por un

    futuro profesor en sus prcticas de enseanza de lengua espaola durante el

    ltimo ao de la carrera de letras: [] hay dos verbos que son muy

    utilizados. Lo verbo querer y lo verbo poder. Esos son los verbos ms

    utilizados.

    Las causas para ese desvo pueden ser varias, pero muy probablemente, se

    deba a una interferencia lingstica, debido a la proximidad entre las dos

    lenguas, la portuguesa (LM) y la espaola (L2), pues los artculos masculinos

    en portugus son o (singular) y os (plural), y puede ser que se deduzca,

    errneamente, que lo y los son los artculos definidos en singular y plural

    respectivamente. Como dice Duro (1999: 114) el problema no radica en la

    utilizacin del neutro, propiamente dicho, sino en el hecho de reconocer la

    forma singular del artculo determinado masculino. De todas formas, no

    podemos afirmar que ste sea el nico motivo.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 21

    Tampoco podemos decir que sea slo un fenmeno dado en las etapas

    iniciales del aprendizaje, como propone Masip (2005: 219) cuando dice, al

    listar las dificultades del brasileo al comunicarse en espaol: al comienzo

    de sus estudios no consigue emplear el artculo masculino singular el nio.

    Suele decir: 'lo nio'.

    Conocemos algunos casos de personas que, a pesar de que ya son

    plenamente fluentes en la lengua espaola, mantienen esa confusin y

    reiterada presencia del lo aunque se hagan ejercicios intensivos para su

    percepcin y erradicacin. Por eso, creemos que el uso incorrecto de lo en

    vez de el es uno de los que mayor tendencia a la fosilizacin puede tener

    en el proceso de adquisicin o aprendizaje de espaol por lusohablantes si

    no se le presta la atencin adecuada desde los primeros momentos, algo en

    lo que coincidimos con Duro, 2005:143) cuando clasifica ese error tambin

    como fosilizable.

    Con las tres hiptesis siguientes: (1) La enseanza en conjunto de los

    artculos definidos y neutros puede generar problemas y equivocaciones con

    relacin a sus usos; (2) El profesor puede ser el responsable por la

    fosilizacin del error cuando no corrige el alumno y (3) Los alumnos sienten

    dificultad en el uso de los artculos de modo igual en el habla y la escrita; es

    que decidimos aproximarnos al tema especfico de la transferencia negativa

    o interferencia arriba mencionada, desde dos lneas de trabajo diferentes:

    cmo se presenta el contenido gramatical de nuestro inters (si se exponen

    al unsono o no los tres tipos de artculos a los aprendices) y tambin

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 22

    consideramos necesario percibir la contribucin del docente y otros factores

    en el aprendizaje de esas estructuras.

    A sabiendas de la gran influencia que tienen los manuales, optamos por ver

    la forma de presentacin de los artculos en general en los mismos,

    escogiendo para ello manuales que han sido publicados especficamente

    para el alumnado brasileo de la enseanza media (secundaria). Esa

    descripcin y anlisis, por motivos de espacio, ser presentada en este

    mismo congreso por medio de otro trabajo que lleva el ttulo de

    Aproximacin a la didctica de los artculos en espaol a travs de los

    manuales de E/LE para brasileos (Abio, Paz, Falco y Lima, 2007).

    En la segunda lnea seguida, y de la cual nos ocuparemos en este trabajo, el

    uso de los artculos, con especial inters a la confusin entre el y lo, fue

    evaluado a travs de un cuestionario aplicado a los alumnos del Ncleo de

    Linguas Estrangeiras de la Universidade Estadual do Cear (UECE) por los tres

    ltimos autores. En el mismo, haba una actividad inicial con una fbula que

    deba ser reescrita cambiando el gnero, pues todos los personajes eran

    femeninos, mientras que en la segunda parte del cuestionario fue indagada

    la percepcin de los alumnos sobre las posibles causas de las dificultades

    especficas. [1]

    El cuestionario fue aplicado inicialmente, de forma piloto, a tres grupos, uno

    de cada nivel (bsico, intermedio y avanzado), con la intencin de validar el

    test de reescritura y el cuestionario en s. Tras confirmar su fiabilidad se pas

    a su aplicacin definitiva.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 23

    El test y el cuestionario fueron aplicados a tres nuevos grupos, uno de cada

    nivel tambin, durante el mes de junio.

    Anlisis de los resultados del cuestionario

    Los resultados obtenidos en la validacin piloto, una vez que juzgamos

    vlidas las respuestas, fueron considerados tambin en los anlisis. De ese

    modo, en total, fueron analizados seis grupos, siendo dos de cada nivel, con

    un total de cincuenta y tres alumnos investigados.

    En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos en la actividad de

    reescritura de la fbula:

    Semestre Alumnos por

    grupo

    xito en la

    reescritura

    Dificultad en

    la

    competencia

    oral

    Dificultad en

    la

    competencia

    escrita

    Dificultad

    en las competencias

    oral y escrita

    Primero 13 11 9 2 -Segundo 8 2 3 2 3Tercero 6 6 2 4 -Cuarto 8 6 - 2 5Sexto 5 5 2 0 3Avanzado 13 12 8 2 3

    En el primer semestre hubo pocos errores. Probablemente porque los

    alumnos todava no haban trabajado con el artculo neutro y sus usos, ni

    con el pronombre complemento directo singular lo.

    Ya en el segundo semestre, la mezcla de los artculos y el pronombre

    complemento quizs es lo que justifique la mayor dificultad observada en

    aplicar el artculo el.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 24

    Con la vivencia en la lengua, se percibe que los semestres intermedios y

    avanzados alcanzan un mayor xito en la actividad de reescritura, con pocos

    alumnos que mantienen el error.

    Con relacin a la percepcin de las posibles causas del error, los investigados

    afirmaron que el material didctico es uno de los grandes responsables por

    el uso no correcto de los artculos, aunque sealaron tambin la falta de

    estudio propio. La mayora consider que no estudiar en casa, les perjudica

    mucho.

    En este punto, es vlido analizar el manual adoptado en el Ncleo de

    Lnguas, que es el Nuevo Ven. En el Nuevo Ven 1 (Castro, Marn,

    Morales y Rosa, 2003: 38), en la tercera unidad, los autores presentan de

    manera muy breve los artculos determinados, a travs de una pequea

    tabla. El nico ejercicio en esta pgina exige al alumno identificar el gnero

    de un grupo de sustantivos y al final aadir el artculo adecuado. Este

    volumen no menciona el artculo neutro lo en este momento, ni en

    ninguna otra unidad.

    En el Nuevo Ven 2 (Castro, Marn y Morales, 2003), no hay tampoco

    observaciones sobre la existencia o uso del artculo lo. Es slo en el

    volumen 3 que los alumnos van a conocer el artculo neutro, de un modo

    muy sencillo, con pocas explicaciones y ejerccios que no ayudan a fijar el

    contenido. En resumen, la coleccin Nuevo Ven nos parece adecuada en

    los aspectos pragmticos y en el conocimiento sociocultural, sin embargo, la

    competencia lingstica no presenta un desarrollo terico y prctico

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 25

    satisfactorio para la enseanza del profesor ni para el aprendizaje del

    alumno, provocando dudas y obligando a un trabajo extra del profesor para

    complementar los contenidos gramaticales con explicaciones y ejercicios

    extras, por lo menos en el entorno de la enseanza a brasileos, y eso es lo

    que hacemos en nuestras clases.

    Retornando a las respuestas del cuestionario, la interferencia de la lengua

    materna fue casi desconsiderada por los alumnos y los profesores no fueron

    sealados como uno de los factores que promueven el error. Es una

    explicacin posible el hecho de que todos los profesores de esa institucin

    son o fueron alumnos del curso de Letras/Espaol y que todos tuvieron la

    preparacin adecuada para la enseanza.

    Nuestros alumnos, en sus respuestas al cuestionario, tampoco consideraron a

    los profesores como responsables. Probablemente se debe al hecho de que,

    adems de corregirlos en la escritura y la oralidad, complementamos las

    actividades propuestas en el material didtico con lecturas complementarias

    y audiciones de msicas.

    Aunque para los alumnos investigados, la principal causa percibida de los

    posibles errores en el uso del lo en lugar del el sea el poco empeo

    individual y que el material didctico tambin posee cierta responsabilidad

    en los mismos, consideramos que el profesor puede influir de forma

    preponderante con su trabajo, intentando complementar y corregir a sus

    alumnos cuando sea necesario.

    Debemos sealar que no podemos considerar cada uno de los factores

    indicados como algo individual. En realidad, estn interrelacionados. Por ello,

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 26

    debemos trabajar cada elemento de modo armnico, ayudando al alumno a

    superar sus dificultades.

    Debemos hacer notar que el empleo en mayor o menor medida del artculo

    el puede deberse tambin al tipo de requerimientos de la actividad que se

    pida. Por ejemplo, sabemos que en condiciones de expresin oral bajo estrs

    comunicativo, tiende a aparecer con ms frecuencia el error, mientras que

    en una actividad escrita como la aqu pedida, se puede tener ms tiempo

    para analizar o recordar las reglas de uso aprendidas.

    De esa forma, consideramos que en prximos estudios se debiera analizar

    tambin la produccin oral, as como tratar de realizar um seguimiento

    longitudinal para una mejor evaluacin del proceso de adquisicin de los

    artculos de nuestro inters.

    Notas

    [1] El cuestionario utilizado se encuentra en

    http://red.elenred.net/gonzalo/files/72/135/modelo-de-cuestionario-utilizado-articulo-lo-

    uece-brasil.doc

    Referencias

    TOMAZINI, Valria (1999). Errores en algunas categoras gramaticales

    producidos por lusohablantes brasileos aprendices de espaol. En:

    Penads Martnez, Inmaculada (coord.). Lingstica Contrastiva y Anlisis de

    errores (espaol-portugus y espaol-chino) [col. De la investigacin a la

    prctica en el aula], Madrid: Editorial Edinumen, p. 55-77.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 27

    DURO, Adja Balbino de Amorim Barbieri (2005). La interferencia como

    causa de errores de brasileos aprendices de espaol. En: Sedycias, Joo

    (org.) O ensino do espanhol no Brasil. Passado, presente, futuro. So Paulo:

    Parbola Editorial, p. 130-144.

    DURO, Adja Balbino de Amorim Barbieri (1999). Anlisis de errores e

    interlengua de brasileos aprendices de espaol y de espaoles aprendices

    de portugus. Londrina: Eduel.

    NETA, Nair Floresta A. (2000). Aprender espaol es fcil porque hablo

    portugus. Ventajas y desventajas de los brasileos para aprender espaol.

    Cuadernos Cervantes, n. 29. Disponible en:

    MASIP, Vicente (2005). Origen del artculo portugus y espaol: aplicaciones

    didcticas. En: Sedycias, Joo (org.) O ensino do espanhol no Brasil. Passado,

    presente, futuro. So Paulo: Parbola Editorial, p. 207-220.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 28

    El humor como componente cultural en las clases de

    ENE.

    Francisca Alemn Torres

    Universidad de las Palmas de Gran Canaria (Espaa)

    En la actualidad, todos estamos de acuerdo en que el humor es un

    componente ldico fundamental en nuestras clases de ELE como lo

    demuestran la buena cantidad de artculos y propuestas de uso de ste como

    apoyo en el estudio de la lengua extranjera. Sin embargo, creo que tambin

    estaremos de acuerdo en reconocer que, al menos en buena parte de los

    manuales de estudio de ELE, an no se hace un gran uso de ste, salvo como

    elemento de distensin o divertimento. Y es que, me imagino que a buena

    parte de nosotros nos sonar muy familiar la expresin de que el humor es

    uno de los aspectos ms difciles de entender cuando estamos aprendiendo

    una lengua extranjera.

    En definitiva, al haberse tildado al humor de difcil de entender y, por

    tanto, de complicado de trabajar en las aulas de lengua extranjera, su uso y

    estudio en nuestras aulas de ELE no est todava muy extendido en tanto que

    hacerlo conlleva hacer un estudio que va ms all de analizar las frases que

    acompaan los dibujos en una tira cmica o el texto de un chiste. Implica,

    por supuesto, estudiar el contexto en el que estas muestras de humor se

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 29

    producen pues un chiste o una tira cmica no son actos lingsticos

    descontextualizados.

    Al tratarse de actos de habla que solamente adquieren su sentido real en el

    contexto sociocultural en el que se producen, se hace imprescindible

    estudiar estas muestras de humor como un componente claramente

    representativo de la cultura de una comunidad de habla y, en concreto, del

    autor o autores de stas. Coincidimos, por tanto, con Villegas Santana

    (2005:96) en que el humor es un evento comunicativo que transmite la

    ideologa del autor. Es, por tanto, como seala el autor, un acto de habla

    que manifiesta, reproduce y sugiere patrones culturales, hacindose

    necesario su estudio en el aula de ELE, ya que, como sabemos, son

    precisamente estos aspectos pragmticos los que pueden complicar la

    comprensin del acontecimiento comunicativo o la interaccin con

    hablantes nativos.

    Por lo tanto, insertar el humor en nuestras clases de ELE implica el desarrollo

    de las competencias socio-lingstica y socio-cultural en todas sus

    posibilidades con el objeto de que este importante componente sea

    considerado como algo ms que un mero elemento de distensin o diversin

    en la clase. Si bien utilizarlo de esta forma, siempre es agradable, usarlo

    como instrumento de apoyo en el trabajo de las competencias

    anteriormente citadas, lo convierte en un elemento mucho ms

    enriquecedor y de gran ayuda para el aprendiente de la lengua y de la

    cultura meta.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 30

    En este sentido, estudiar el humor como reflejo de la cultura y los factores

    socioculturales colaborar al desarrollo del proceso de aprendizaje de la

    lengua meta de tal forma que el aprendiente sea capaz de interpretar los

    elementos culturales que se reflejan a travs de ste sin que stos

    provoquen malentendidos, frustracin o malestar.

    Ahora bien, si el desarrollo de las competencias sociolingstica y

    sociocultural en las clases de ELE es imprescindible en el desarrollo y la

    consecucin de la competencia comunicativa del aprendiente, no lo es

    menos el desarrollo de la competencia intercultural. Un hablante

    intercultural es, segn Byram (en Fernndez-Conde, 2005:29), aqul que,

    siendo consciente de sus identidades y culturas y de las percepciones que

    otras personas tienen de stas, es capaz de establecer relaciones entre la

    cultura de la lengua materna o C1 y la cultura de la lengua meta o C2, hacer

    de mediador entre diferentes culturas, explicar las diferencias entre ellas,

    aceptarlas y valorarlas.

    Por lo tanto, y como aduce Fernndez-Conde (2005:31), el enfoque

    intercultural supone ir ms all de los contenidos gramaticales, funcionales y

    culturales, ya que, a la par de propiciar el desarrollo de tales conocimientos y

    destrezas, fomenta un conjunto de valores y actitudes destinados a formar

    hablantes e intermediarios interculturales. En este sentido, consideramos

    que el humor es un componente de gran ayuda a la hora de trabajar en

    nuestras clases de ELE los contenidos interculturales, pues ste, en muchas

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 31

    ocasiones, se sirve de los estereotipos, los lugares comunes, etc. propios de

    cada cultura y, por tanto, reflexionar sobre ellos y establecer comparaciones

    ayuda en gran medida a formar este tipo de hablantes e intermediarios

    interculturales que huyan de las visiones superficiales, estereotipadas y

    etnocntricas sobre los aspectos culturales propios de cada comunidad de

    habla.

    El desarrollo de esta competencia intercultural se torna an ms relevante en

    el rea de lenguas para fines especficos y, en especial, en el campo del

    espaol de los negocios (ENE), el cual nos ocupa en esta comunicacin. Si

    para un aprendiente de la lengua meta conocer los smbolos, hbitos y

    costumbres socioculturales es imprescindible, para un aprendiz de ENE cuyo

    mbito de trabajo lo constituyen, entre otros, las relaciones empresariales

    internacionales en las cuales la comunicacin intercultural juega un papel

    preponderante, es vital.

    La propuesta de explotacin de muestras de humor en la clase de ENE que

    presentamos en esta comunicacin incluye como materiales para trabajar los

    aspectos socioculturales el texto humorstico (chiste) y las tiras cmicas.

    Aunque para Freud, como recoge Villegas Santana (2005), habra que

    distinguir entre el chiste, lo cmico y el humor, en nuestra propuesta hemos

    decidido usar estos materiales sin entrar en disquisiciones a nivel terico

    sobre la pertenencia o no de stos al rea del humor. Tan slo nos gustara

    hacer referencia al comentario que al respecto del humor, el chiste y lo

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 32

    cmico hace Prez Gutirrez (2004:46) y con el que concordamos

    totalmente:

    lo cmico sera todo aquello que divierte o excita la risa. Lo cmico

    no depende de la intencin, pues nada ms cmico que alguien resbalando

    por la calle, ya que el hecho suele provocar risas desternillantes, pero casi

    nunca en la persona que involuntariamente sufre la accin. Lo

    humorstico ya es consecuencia de algo intencional. El humor sera una

    actitud subjetiva, un estado de nimo, una predisposicin a la

    alegra (aunque tambin se habla de mal humor). El humor o

    humorismo conectara ms con la fina irona y se alejara del sarcasmo

    crtico. El chiste lo entendemos como un texto humorstico, algo

    intencional, con unas caractersticas de ficcionalidad narrativa, brevedad,

    efecto-sorpresa que aspira a lo cmico.

    Como hemos mencionado, un texto humorstico annimo y algunas tiras

    cmicas de Quino y Scott Adams (creador del personaje de Dilbert)

    constituyen el material que hemos elegido para trabajar el humor como

    componente cultural en las clases de ENE. Este material formara parte de

    una unidad didctica englobada en el programa de un curso de espaol para

    profesionales del mundo de la empresa. Dicha unidad didctica versara

    sobre la cultura corporativa, tema, desde nuestro punto de vista, de especial

    relevancia a la hora de preparar nuestros materiales de clase para

    profesionales del mundo corporativo. Creemos que antes de comentar

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 33

    nuestras actividades para trabajar este tema desde el humor, convendra

    acercarnos brevemente al concepto.

    Muchos son los estudios desde los campos de la etnografa (Schein, Villafae,

    ), la antropologa (Garmendia), la gestin (Handy, Harrison y Mayo) y la

    consultora, entre otros, que se han realizado sobre este tema y, por tanto,

    tambin abundantes son las definiciones del concepto. No obstante, como

    nuestro objetivo en esta comunicacin no es disertar sobre la cultura

    corporativa, hemos optado por ofrecer una definicin breve y sencilla de

    este trmino: la cultura de la organizacin engloba aquellos conocimientos,

    formas de pensar y actuar que comparten los miembros de una organizacin

    determinada (Fernndez-Conde, 2005:52). Adquirir la cultura de una

    corporacin implica, por tanto, asimilar una serie de conocimientos, formas

    de pensar, valores y normas de conducta propias que pueden estar o no en

    consonancia con nuestra propia cultura como comunidad de habla. De esta

    manera, como seala Fernndez-Conde (2005:53) se torna fundamental para

    el profesional intercultural de los negocios estudiar y conocer las diferencias

    culturales referidas a usos y costumbres vigentes en otros pases, las normas

    de conducta y particularidades de una cultura corporativa dada.

    En este sentido, creemos firmemente que el humor es una excelente

    herramienta para reflexionar sobre estos aspectos relacionados con la

    cultura corporativa. Una vez presentado de forma breve el concepto de

    cultura corporativa y sus implicaciones en el aula de ENE, pasaremos a

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 34

    presentar de forma breve nuestras ideas de explotacin de las muestras de

    humor referidas para reflexionar sobre este tema.

    No debemos olvidar que nuestro pblico objetivo est constituido por

    profesionales de la empresa, que conocen la cultura de la organizacin para

    la cual trabajan, y poseen un nivel B1 de dominio de la lengua.

    Nuestra unidad didctica comenzara con una tpica lluvia de ideas sobre el

    concepto de cultura corporativa para poder tener una idea ms precisa de

    los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre este tema, y pasar a

    continuacin a presentar el input que dar pie a posteriores debates y

    reflexiones.

    El input de inicio que hemos elegido es un texto humorstico (ver anexo 1)

    que presenta un experimento que reproduce la creacin de la cultura en

    una organizacin determinada (Peinado, 2007). Con la lectura de este texto

    pretendemos que, en un primer momento, comentemos sobre la cercana o

    no, aunque sea en tono de humor, de la informacin que nos brinda este

    texto a sus ideas sobre la creacin de la cultura corporativa. Y a

    continuacin, que se abra un debate de reflexin entre los alumnos sobre lo

    que implica la cultura corporativa tocando, por tanto, aspectos como la

    necesidad o no de su existencia, la adquisicin de sta por parte del personal

    de la empresa, la identificacin o no de ste con la cultura que la

    organizacin tiene y su adaptacin, la relacin o no de la cultura corporativa

    (valores, normas de conducta, etc.) con la cultura de la comunidad de habla

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 35

    en la que se ha desarrollado, etc. Con este debate y puesta en comn de sus

    ideas sobre la cultura de su organizacin pretendemos que los alumnos se

    conciencien de la importancia de conocer la cultura de la organizacin para

    la cual trabajen y sean capaces de establecer relaciones entre sta y su

    propia cultura.

    A continuacin trabajaremos sobre los diferentes tipos de culturas

    corporativas que podemos encontrar a partir de estudios de casos de

    empresas internacionalmente conocidas tales como Wal-Mart e Ikea,

    empresas espaolas como Mercadona o El Corte Ingls, y las propias

    empresas de los alumnos. El objetivo es conocer diferentes tipos de culturas

    corporativas y reflexionar sobre aspectos en comn entre ellas

    independientemente de su nacionalidad.

    Reflexionaremos pues sobre cuestiones como la viabilidad de la transferencia

    de las culturas corporativas de empresas multinacionales a los diferentes

    pases donde stas se implantan.

    Y para culminar este debate y reflexin nos apoyaremos nuevamente en el

    humor. Aqu presentaremos cuatro tiras cmicas, dos de ellas de Quino y

    otras dos de Scott Adams (ver anexo 2). Tras leerlas y estudiarlas en detalle,

    los alumnos tratarn de explicar qu tipo de cultura corporativa se refleja en

    cada una de las tiras para, a continuacin, debatir si creen que estas

    imgenes y dilogos adems de ser representativos de tipos concretos de

    culturas corporativas dejan entrever que representan diferentes culturas. El

    objeto de este debate es reflexionar sobre los estereotipos culturales. Por

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 36

    tanto, para ahondar en este debate pediremos a los estudiantes que analicen

    con detalle toda la informacin que tanto la imagen como la expresin

    verbal transmite. Finalmente, se les pedir que hagan un pequeo ejercicio

    de investigacin que consistir en la bsqueda y posterior anlisis de

    muestras de humor de diseadores grficos de su pas en torno a este tema

    para poder establecer comparaciones y reflexionar sobre los diferentes

    planteamientos y perspectivas humorsticas desde las que se puede tratar el

    tema de la cultura corporativa y su relacin con la cultura nacional.

    Con esta propuesta de actividades de explotacin de las muestras de humor

    en la clase de ENE hemos intentado mostrar cmo este componente puede

    dar muchsimo juego a la hora de debatir y reflexionar sobre aspectos

    culturales y, sobre todo, de potenciar la autoevaluacin y la concienciacin

    sobre nuestra propia identidad, elementos fundamentales en la formacin de

    hablantes y mediadores interculturales.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 37

    ANEXO 1

    (Extrado de El blog de Flix Peinado, 14 de mayo de 2007).

    Experimento de creacin de la cultura de una organizacin:

    1. Introducimos veinte monos en una habitacin

    2. Colgamos un pltano del techo, bajo el cual situamos una escalera, siendo sta la nica

    manera de poder alcanzarlo.

    3. Se instalar un sistema que har caer lluvia helada sobre toda la habitacin cuando uno

    de los monos comience a subir por la escalera.

    4. Los monos aprenden rpido que no es posible subir la escalera evitando el sistema de

    agua helada.

    5. Posteriormente, se reemplazar a uno de los veinte monos por uno nuevo.

    Inmediatamente, intentar subir la escalera para alcanzar el pltano y, sin comprender la

    razn, ser castigado a garrotazos por los otros.

    6. Reemplazar ahora uno de los viejos monos por otro nuevo. Entonces ser golpeado a

    garrotazos tambin, y el mono introducido justo antes que ste ser el que ms fuerte le

    pegue.

    7. Continuar el proceso hasta cambiar a los veinte monos originales y que queden

    nicamente monos nuevos.

    8. Aunque se suprima el sistema de agua helada, ahora ninguno intentar subir la

    escalera, y ms an, si por cualquier razn a alguno se le ocurre pensarlo, ste ser

    masacrado por el resto de los monos. Y lo peor es que ninguno de los veinte monos

    tendr ni la ms remota idea del porqu de la cosa.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 38

    ANEXO 2

    Tiras cmicas de Quino y Scott Adams

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 39

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 40

    Bibliografa y referencias

    FERNNDEZ-CONDE RODRGUEZ, Manuel (2005) La enseanza de la cultura en la clase de espaol de los negocios, Cuadernos de Didctica del espaol/LE, Arco Libros, S.L.PREZ GUTIRREZ, Jos Antonio (2004) El componente ldico y el humor en Cuantificadores. Enfoque contrastivo espaol-portuges. Coleccin Complementos Serie Didctica, Consejera de Educacin en Brasil, Ministerio de Educacin y Ciencias de Espaa, 41-50.VILLEGAS SANTANA, Csar Augusto (2005) La irona y el humor como unidades del componente cultural en la clase de lengua extranjera en Lingua Americana Ao IX, n16, 91-115.Blog de Flix Peinado Castillo. Opiniones y experiencias relacionadas con la gestin empresarial en http://fpeinado.blogspot.comLa pgina oficial de Web de Dilbert por Scott Adams en http://www.dilbert.com/comics/dilbert/Spanish/index.htm

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 41

    El cine en la clase de ELE

    Silvia A. Andreoli

    Al pensar en el uso de Pelculas en la clase de ELE nos planteamos los

    siguientes objetivos:

    1. Permitir al profesor de E/LE descubrir una herramienta motivadora,

    prctica y flexible que permita enriquecer sus cursos exponiendo al alumno a

    diferentes secuencias de pelculas con una gran diversidad de situaciones en

    contextos reales.

    2. Asistir a los alumnos en el desarrollo de la comprensin auditiva de

    discursos orales emitidos por hablantes nativos.

    Hemos partido de diferentes preguntas que consideramos claves para

    analizar las posibilidades de la inclusin de material autntico:

    1. Por qu un

    alumno est motivado para aprender el idioma?

    2. Cmo se aprende

    el idioma?

    3. Qu ventajas

    tiene el uso de material autntico?

    4. Qu beneficios

    implica la inclusin de pelculas en la clase?

    5. Qu actividades

    permiten favorecer el aprendizaje utilizando pelculas?

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 42

    1. Por qu un alumno est motivado para aprender el idioma?

    Uno de los mayores desafos para los alumnos de una lengua extranjera es

    lograr participar en contextos reales, interactuar con hablantes nativos y/o

    acceder a material no diseado para la enseanza.

    Creemos que este es, en un alto porcentaje de casos, el motivo por el cual

    una persona decide aprender un nuevo idioma.

    Los alumnos asisten a un curso de idioma no con el objetivo de ser buenos

    alumnos y obtener buenas calificaciones en las evaluaciones, sino buscando

    utilizar el idioma en la vida real, en un contexto real.

    Finalmente, nuestra experiencia nos dice que cuando en la clase de idiomas,

    el material propuesto para el desarrollo de la misma no satisface las

    expectativas del alumno, el curso pierde credibilidad, el docente autoridad y

    el alumno motivacin.

    2. Cmo se aprende el idioma?

    Si consideramos los factores que, segn Willis (1996), favorecen el

    aprendizaje (motivacin, uso del idioma y exposicin) no podemos minimizar

    la importancia que tiene ofrecer al alumno una mayor cantidad y calidad de

    oportunidades de exposicin al nuevo idioma. Es necesario, entonces

    complementar las clases con material que sea motivador, desafiante y que

    contenga una amplia variedad de situaciones.

    3. Qu ventajas tiene el uso de material autntico?

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 43

    El objetivo de utilizar material autntico se basa en la necesidad de exponer

    al alumno a diferentes contextos en donde el idioma se usa con un fin

    comunicativo.

    Brown (2001) recomienda el uso de material autntico para favorecer el

    desarrollo de la habilidad comunicativa ya que el idioma real brinda

    ejemplos de las caractersticas particulares del idioma hablado en forma

    espontnea. Evitar su uso en la clase es limitar la formacin del alumno y su

    capacidad de comunicacin en un contexto autntico. Es por esto que

    debemos enriquecer el trabajo del aula con ejemplos concretos de discurso

    oral real acompaando al alumno en el descubrimiento de estrategias que le

    permitan acceder a la comprensin. Es el aula el lugar en donde estas

    situaciones deben generarse para permitir lo que Gumperz y Hymes (1972)

    define como competencia comunicativa: aquello que un hablante necesita

    saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente

    significativos.

    Creo que es importante destacar la diferenciacin expuesta por Widdowson

    (1990) entre los trminos autntico y material genuino. En muchas

    ocasiones el material es usado de una manera genuina y no con el objetivo

    para el cual fue creado. En el caso de las pelculas, por ejemplo, entretener.

    Ventajas bsicas del uso de Material Autntico

    Los alumnos estn expuestos a un discurso oral real que les muestra un

    modelo de cmo se usa el idioma en diferentes momentos y contextos.

    Los alumnos aprenden a valorar la intencionalidad de los mensajes, deducir

    significados, aceptar diferentes modos de expresar un mismo mensaje,

    manejarse con interrupciones, etc.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 44

    Los alumnos saben que lo que estn escuchando y viendo es real y esto

    estimula el desarrollo de otras habilidades tales como (hablar, leer,

    interactuar, escribir, mediar). El material autntico refuerza la relacin entre

    la clase de idioma y el

    mundo exterior.

    Enriquece el trabajo del aula con variedad de situaciones.

    Ofrece claros ejemplos de diferentes registros.

    Refleja el carcter dinmico del idioma en constante cambio.

    El material autntico es percibido por el alumno como til, interesante y

    real.

    4. Qu beneficios implica la inclusin de pelculas en la clase?

    El uso de pelculas aumenta la motivacin en los alumnos al ofrecer material

    de alta calidad de edicin y temas interesantes desarrollados en diferentes

    escenarios y contextos. Funcionan como un estmulo visual muy fuerte.

    Quienes transmiten los mensajes son actores cuya actuacin permite al

    alumno observar entre otras cosas, estados emocionales, distancia entre los

    hablantes y lenguaje corporal asociado al contenido de lo que se transmite.

    Esto es muy valioso ya que la comunicacin verbal slo forma parte de un

    pequeo porcentaje en toda la comunicacin.

    Las pelculas permiten mostrar actitudes, valores y comportamientos de los

    hablantes del idioma que se aprende. Involucran al alumno comparando su

    propia cultura. Lo ayudan a entender que el idioma est ntimamente

    relacionado con la cultura que lo utiliza. Esto genera un ambiente propicio

    para la comunicacin y la discusin en clase.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 45

    Aquellas personas con buenas estrategias de comprensin auditiva tienen

    mejores posibilidades de comunicarse ms activamente.

    La habilidad de comprender un discurso oral es un proceso demandante no

    solo por la complejidad del proceso en s mismo sino tambin debido a las

    caractersticas del que habla, del que escucha, del contenido del mensaje y

    de los estmulos visuales que acompaan al mensaje. (Brown & Yule, 1983)

    Por todo lo expuesto es importante:

    1. Ayudar a los alumnos a desarrollar su habilidad de comprender el idioma

    real. Generando actividades que favorezcan su independencia y que

    permitan maximizar su comprensin identificando la informacin relevante.

    2. Proveer informacin / conocimiento necesario sobre el tema a trabajar en

    la clase

    3. Crear oportunidades para que se identifiquen los elementos principales

    del discurso

    4. Favorecer las predicciones.

    5. Ofrecer un objetivo claro para escuchar.

    6. Fomentar la comprensin del mensaje teniendo en cuenta no slo el

    mensaje verbal.

    La habilidad de comprensin auditiva es un proceso que requiere una

    participacin activa del alumno quien escucha y analiza, interpreta y

    reacciona en funcin de su conocimiento previo del mundo y de su

    conocimiento lingstico.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 46

    5. Qu actividades permiten favorecer el aprendizaje utilizando

    pelculas?

    El diseo especial de las actividades es lo que posibilita el acceso al idioma

    real. El nivel de dificultad del discurso oral es controlado con el tipo de

    actividad y es importante que las clases no busquen evaluar la habilidad de

    comprensin oral sino

    desarrollarla. La habilidad de comprender es un proceso activo que involucra

    competencias lingsticas y no lingsticas a la vez.

    Criterios para la seleccin del material

    Comencemos enumerando cules son los criterios que prevalecen a la hora

    de decidir qu pelcula o escena llevar a la clase.

    Para seleccionar la pelcula y las escenas adecuadas es importante tener en

    cuenta:

    la adaptabilidad del material

    las posibilidades para ser trabajado pedaggicamente

    La complejidad lingstica

    el tema

    que la escena posea una unidad temtica para que sea significativo el

    trabajo con la misma.

    Aspectos a tener en cuenta para la creacin de actividades

    Para crear actividades es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Graduacin: Se considera la dificultad, motivacin y el orden en el que se

    presentan las palabras, estructuras y funciones.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 47

    b) Secuenciacin: Es importante encadenar las tareas y/o actividades de

    manera que la realizacin de las actividades previas sea un requisito para

    resolver las siguientes.

    c) Implicacin: Se involucra al alumno en la situacin, generando una mayor

    motivacin.

    d) Caractersticas:

    Tareas unidireccionales y multi-direccionales.

    Convergencia

    Tareas cerradas y abiertas.

    e) Agrupamiento:

    Individual

    Pequeos grupos

    Gran grupo

    Caractersticas de las actividades

    Las actividades deben estar diseadas:

    estableciendo el propsito de la actividad

    creando actividades previas al momento de escuchar para contextualizar la

    situacin y reforzando conocimientos tanto lingsticos como generales que

    son necesarios para la comprensin.

    Determinando si partimos de lo general a lo particular o viceversa (top-

    down / bottom-up) Ambos tipos de procesos cognitivos son utilizados de

    acuerdo al tipo de escena y actividad.

    Estableciendo cmo se realiza el monitoreo y la verificacin de

    predicciones.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 48

    Especificando en forma clara el tipo de respuesta que se le pide al alumno.

    Todas las actividades deben estar contextualizadas. Esto permite que el

    alumno anticipe el tipo de informacin que se espera que obtenga y lo que

    debe hacer con ella.

    Cuando se disean las actividades se debe hacer un anlisis de la escena y

    tener en cuenta la organizacin del discurso, la familiaridad del tema tratado

    para el grupo meta, las diferencias culturales y qu tipo de soporte visual

    favorece la realizacin de la actividad.

    Bibliografa y referencias

    Brown, D (2001) Teaching by principle An interactive approach to language

    pedagogy. New York: Addison Wesley Longman.

    Brown, G. & Yule, G. (1983). Teaching the spoken language. Cambridge:

    Cambridge University Press.

    Consejo de Europa (2002) Marco Comn Europeo de Referencia para las

    lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin.

    Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/obref/marco

    Gumperz, J. Hymes, D (1972), Direction in sociolinguistics: the ethnography

    of communication. New York: Holt, Rinehart & Winston

    Lozano, G. y Ruiz Campillo, P. (1996) Criterios para el diseo y la evaluacin

    de materiales comunicativos en Miquel, L. y Sans N. (eds.) Didctica del

    espaol como lengua extranjera. Madrid. Fundacin Actilibre.

    Nunan, D. (1989), Designing Tasks For The Communicative Classroom.

    Cambridge: Cambridge University Press

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 49

    Penny, U. (1986), A Course in Language Teaching: Practice and Theory.

    Cambridge: Cambridge University Press.

    Sherman, J. (2003), Using Authentic video in the Language classroom.

    Cambridge: Cambridge University Press.

    Stempleski, S., Barry, T. y Maley, A. (2001) Resource Books for teachers: Film.

    Oxford: Oxford University Press.

    Underwood, M (1989) Teaching Listening. London: Longman

    Willis, J. (1996), A framework for Task-Based Learning. England: Addison

    Wesly Longman Limited

    Widdowson, H (1990), Aspects of Language Teaching. Oxford: Oxford

    University Press

    Artculos

    Cauldwell, R. Grasping the nettle: The importance of perception work in

    listening comprehension.

    http://www.developingteachers.com/articles_tchtraining/perceptionpf_richar

    d.htm

    Corpas Vials, J. (2000) La utilizacin del video en el aula de E/lE

    Espaa: Red Electrnica de Didctica del Espaol como lengua extranjera

    http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/corpas.shtml#_ftn1

    Fernndez Delgado, M. Utilizacin del video en el aula de idiomas. Calatayud:

    Revista Apuntes

    http://www.educa.aragob.es/cprcalat/videoidiomas.htm

    King, J. (2002), Using DVD Feature Films in the EFL classroom. ELT Newsletter,

    Article 88

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 50

    http://www.eltnewsletter.com/back/February2002/art882002.htm

    Marcikiewicz, A. How to teach Language through Culture and Culture

    through Popular Movies?

    www.neolit-online.us.edu.pl/between/skladowe/thisisue.htm

    Martinez, A. (2002) Authentic Materials: An Overview. Mexico City

    http://www3.telus.net/linguisticsissues/authenticmaterials.html

    Miller, L (2003) Developing Listening Skills with Authentic Materials ESL

    Magazine.

    http://www.eslmag.com/modules.php?name=News&file=article&sid=20

    Ross, J. (2006) ESL Listening Comprehension: Practical Guidelines for

    teachers. The Internet TESL Journal, Vol. XII, No. 2,

    February 2006

    http://iteslj.org/Techniques/Ross-ListeningComprehension.html

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 51

    Propuesta didctica para la enseanza de ser y estar a

    alumnos francfonos.

    Emma Bahllo

    Estudiar una lengua extranjera supone siempre un esfuerzo por parte del

    alumno a todos los niveles: fontica, sintaxis...etc. Uno de los obstculos que

    se le plantean al receptor de una segunda lengua empieza en su lengua

    materna y las contaminaciones propias que sta puede llegar a suponer. No

    es fcil para ningn hablante despojarse de su propio sistema sintctico y

    ajustarse a uno nuevo, como tampoco lo es asimilar nuevos fonemas que son

    totalmente ajenos y extraos para l.

    En el caso del Espaol Lengua Extranjera encontramos una barrera muy

    compleja de superar: la enseanza y aprendizaje del uso de los verbos "ser" y

    "estar". Las dificultades se sitan, por ende, en el campo del profesor y del

    alumno. El propio docente se enfrenta al problema en primer plano puesto

    que, al tratarse de la enseanza de su lengua materna, la adquisicin que

    ste tiene de dichos verbos ha sido natural y espontnea, sin recurrir a

    teoras semnticas ni gramaticales.

    Por otra parte, no resulta fcil ofrecer una explicacin coherente y fiable que

    haga referencia simultneamente a todos los aspectos semnticos y

    gramaticales de ambos verbos. No es suficiente la enseanza de las

    diferencias semnticas entre "ser" y "estar" ya que en muchas ocasiones

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 52

    pueden entrar en conflicto y es posible que se produzcan confusiones. Otros

    acercamientos, que podran ayudar a distinguir las diferencias

    exclusivamente mediante reglas gramaticales, tambin ofrecen dudosos

    resultados. Se ha llegado a la conclusin de que slo el aprendizaje de reglas

    gramaticales no produce ms que desconcierto y confusin en el alumno.

    Resultara ms eficaz, a nuestro juicio, determinar el valor semntico y

    gramatical tanto del verbo "ser" y el verbo "estar" por separado. Con este

    acercamiento evitaramos la gran cantidad de confusiones que surgen en su

    aprendizaje.

    El frecuente uso de estos dos verbos, unido a su carcter copulativo, hace

    que su dominio sea un objetivo prioritario para los hablantes de espaol L2.

    En otros idiomas mayoritarios como el francs o el ingls las formas

    copulativas estn monopolizadas por un solo verbo, el verbo tre y el verbo

    to be respectivamente. En el presente trabajo centraremos nuestra atencin

    en el caso de los francfonos. Es interesante abrir las puertas a todo un

    conjunto de hablantes, los francfonos, que constituyen una comunidad

    lingstica importante. Todo ello, unido al creciente inters de esta

    comunidad de hablantes por el aprendizaje del espaol, hace que nos

    interesemos en fijar ciertas pautas para su enseanza.

    Centrar nuestra atencin en francfonos supone un reto a la hora de tratar

    los verbos "ser" y "estar". No es tarea fcil el dominio del uso de estos

    verbos y, en el caso de francfonos, la dificultad se acenta al poseer una

    nica forma copulativa, el verbo tre. Para el francs, este verbo supone, al

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 53

    mismo tiempo, el cincuenta por ciento de los auxiliares junto al el verbo

    avoir. Por lo tanto, sera eficaz centrar los esfuerzos, no slo en aquellos

    apartados en los que los usos de "ser" y "estar" se confunden, sino tambin

    en abarcar la definicin del uso que se hace en francs del verbo tre.

    Mejorar la relacin del alumno de espaol L2 francfono con los verbos

    "ser" y "estar" no debe dejar de lado el estudio de verbos que pueden

    sustituirlos. Por ello y paralelamente, nos parece til el estudio de verbos

    como resultar (Despus de la tormenta la temperatura resulta ms

    soportable), llegar (Pedro lleg muy cansado), ir (Iba muy cansado) o seguir

    (Pedro sigue preso), entre otros.

    En el caso de francfonos, el estudio desde el punto de vista semntico es el

    que mejor resultado ofrece. Con ello evitaramos en gran medida las

    confusiones en el uso ya que se han detectado dificultades para su

    diferenciacin respecto a "ser "y "estar" en un porcentaje muy reducido.

    1. Descripcin y funcin de reglas

    Aunque hemos afirmado que la mera memorizacin de una lista de reglas es

    contraproducente, stas no deben ser dejadas completamente de lado para

    evitar errores en los usos bsicos de "ser" y "estar". En el plano sintctico

    debemos hacer notar la diferencia de uso de estos verbos bien se trate de

    una oracin predicativa o una oracin copulativa. Como es de esperar, el

    conflicto lo encontramos en las copulativas.

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 54

    Llegados a este punto, la semntica juega un papel importante. Los hablantes

    deben asimilar la diferencia semntica de cada uno:

    SER ESTAR Cualidades esencialesNacionalidad, procedencia: Juan es espaol/Juan es de MadridProfesin: Soy mdico. Materia: Mi chaqueta es de pana. Cualidad (permanente): El agua es incolora

    Cualidades circunstanciales Apreciacin del hablante: Estoy muy gordo para mi estaturaCargo o actividad temporal: Pedro est de albail. Actitud, intencin: Juan est de mi parte.Apreciacin del hablante: Pedro est muy alto para su edad.

    Definiciones y caracterizaciones:Manuel es moreno

    Localizacin y postura:Jan est al sur/ Estoy sentado.

    Precio:Cunto es? Son 30 . Precio temporal: A cuanto est la lechuga?

    Fecha y hora: Qu hora/ da es? Son las 2/ es mircoles.

    Fecha y temperatura:Estamos a 2 de mayo. / El ambiente est caldeado

    Espacio y tiempo de un evento: La pelcula es por la tarde.

    Consideramos que estas reglas deben ser la base para una introduccin al

    dominio del uso de ser y estar.

    Junto a estas reglas de ndole semntica, se aaden otras no menos

    importantes que ataen a los adjetivos: muchos adjetivos cambian su

    significado segn vayan acompaados por "ser" o "estar".

    A modo de ejemplo, he aqu un cuadro no exhaustivo:

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 55

    SER ESTAR

    GRAVE Serio Muy mal de salud

    LISTO Inteligente Preparado / acabado

    MALO Vil, cruel, mala actitud enfermo

    tener mal sabor

    estar en malas condiciones

    ORGULLOSO Soberbio, que no

    admite sus errores

    Estar orgulloso de: sentir

    satisfaccin por algo

    VIVO Alegre Con vida ( estado)

    Este tipo de procedimientos didcticos son tiles en un primer acercamiento

    de ser y estar. El aprendizaje de reglas debe ser un medio, una herramienta

    pedaggica, nunca un fin.

    2. "Ser/estar" versus "tre"

    Desde que las diferentes sociedades actuales comenzaron a darse cuenta de

    la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras, la enseanza de stas

    ha ido evolucionando para encontrar el mejor mtodo didctico. Muchas

    veces, al centrarnos exclusivamente en la segunda lengua olvidamos la

    primera. Tenemos que destacar que cuando se ensea una L2 no se debe

    dejar de lado la lengua materna. Por qu decimos esto?, porque es un error

    obviar que las lenguas son diferentes entre si y no hay elementos

    equivalentes entre dos lenguas: el verbo "estar", por ejemplo, no tendr la

    misma traduccin al francs segn el contexto de la frase en la que se site.

    La frase Estoy por ti no tendra traduccin posible con el verbo tre: Je suis

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 56

    pour toi, es incorrecto. Creer que dichos verbos tienen usos similares en

    ambas lenguas tiene como consecuencia los hispanismos de un lado y los

    galicismos de otro.

    En el caso de hablantes francfonos, a la pareja ser y estar se aade un tercer

    elemento: el verbo tre. Puede parecer una cuestin balad e ingenua, pero

    es precisamente aqu donde tendran que centrarse muchos de los estudios

    pedaggicos sobre la enseanza de "ser" y "estar". No pretendemos en este

    breve acercamiento dar la solucin a tal dificultad, pero nos parece

    importante la creacin de nuevas vas en la enseanza de estos dos verbos

    enfocada a francfonos, como es el caso. Antes o despus, el alumno

    francfono se ver enfrentado a la tortuosa labor de elegir uno de los dos,

    "ser" o "estar". Las reglas anteriormente citadas le ayudarn, no cabe duda;

    no obstante, habr siempre un elemento perturbador que contaminar en

    alto porcentaje esa eleccin: el uso del verbo tre.

    Pngase un ejemplo de enunciado tpico de un alumno francfono:

    Hola amigo! Estoy llegado a Espaa por mis vacaciones. Soy muy contento de

    visitar este pas, es muy bonito. Es gentes muy simptica.

    En esta breve frase encontramos un mal uso de los verbos "ser" y "estar".

    Slo ha empleado correctamente una forma verbal, es muy bonito. En los

    dems casos se advierte claramente el empleo de un calco del uso de tre en

    francs. Estoy llegado responde al carcter de auxiliar que tiene tre y que

    Actas del II Congreso Internacional Virtual sobre E/LE: La red como espacio de colaboracin Volumen I: Artculos y ensayos

    www.congresoele.net Mayo Junio 2007 Edita: EdiEle www.ediele.com ISBN 978-84-690-9914-8

  • 57

    no tiene "estar" en espaol. La confusin es razonablemente normal puesto

    que "estar" y tre tienen similitudes en sus formas de infinitivo.

    Para un mejor conocimiento del verbo tre vamos a dividir los usos de este

    verbo en tres siguiendo un criterio semntico.

    En primer lugar, el que corresponde a los valores de equivalencia propios de

    un verbo copulativo. As pues, en esta funcin tenemos todas aquellas

    construcciones que presentan un sujeto y su correspondiente atributo.

    Mencin especial tienen las construcciones enfticas: Cest moi qui vais faire

    ce travail (Soy yo el/la que va a hacer este trabajo). Mediante