Actas i Sapggg

download Actas i Sapggg

of 241

Transcript of Actas i Sapggg

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    1/241

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    2/241

    Todos los derechos reservados

    Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier mtodoelectrnico o mecnico, grabacin o cualquier otro sistema de archivo y recuperacin de informacin, sin el

    previo permiso por escrito de los autores.

    COMIT EDITOR: Fernando Miranda, Julio Luis Del Rio, Mara de la Paloma Martnez Fernndez, Fernanda

    Gaido, Matas Salvarredy Aranguren y Patricia Barbieri.

    Los trabajos deben citarse segn el siguiente ejemplo:

    Aragn, E. y Ubaldn, M. C., 2013. Propuesta: Parque Geolgico Piedra Parada - Provincia de Chubut..En: Actas del I Simposio Argentino de Patrimonio Geolgico, Geoparques y Geoturismo y III EncuentroLatinoamericano de Geoparques, 228pp. San Martn de los Andes, Argentina.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    3/241

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    4/241

    I Simposio Argentino de Patrimonio Geolgico,Geoparques y Geoturismo

    III Encuentro Latinoamericano de Geoparques

    25 al 27 de Noviembre de 2013, San Martn de los Andes, provincia deNeuqun, Repblica Argentina.

    COMISIN ORGANIZADORA

    Presidente: Lic. Federico Torre, Gelogo consultor / TyC Geoservicios.Secretario: Dr. Martn Gozalvez,IGRM - SEGEMAR / Asociacin Geolgica Argentina / IUGSTesorero: Lic. Alejandra Carut, Consejo Profesional Ciencias Naturales - Provincia de Buenos

    Aires / Gelogo Consultor.Vocales:Tcnica Turismo M. Julia Caldern, Consultor Independiente.Gdpque. Salvador Vellido, Secretario de Turismo Municipal.Lic. Roberto Page,Instituto de Geologa y Recursos Minerales, IGRM SEGEMARLic. Alicia Lonac,Directora Nacional de Desarrollo Turstico del Ministerio de Turismo de la

    Nacin.

    Dr. Fernando Pereyra,IGRM - SEGEMAR.Sr. Eduardo Muoz,Director Defensa Civil San Martn de los Andes.Lic. Fernando Miranda,IGRM - SEGEMAR / Asociacin Geolgica ArgentinaEsp. Patricia Barbieri, Facultad de Turismo - Universidad del Comahue - AUSMA.

    Msc. M. Paloma Martnez Fernndez, Facultad de Turismo - Universidad del Comahue -AUSMA.

    Lic. Jorge Lara, Gelogo - Consultor Independiente.

    COMISIN CIENTFICA y Editorial

    Coordinador: Lic. Fernando Miranda,IGRM - SEGEMAR / Asociacin Geolgica Argentina.Dr. Julio Luis Del Rio, Consejo Profesional de Ciencias Naturales, Provincia de Buenos Aires.Msc. Mara de la Paloma Martnez Fernndez, Facultad de Turismo - Universidad del Comahue- AUSMA.

    Lic. Fernanda Gaido, SEGEMAR, Delegacin Crdoba.Dr. Matas Salvarredy Aranguren, YPF / Asociacin Geolgica Argentina.Esp. Patricia Barbieri,Facultad de Turismo - Universidad del Comahue - AUSMA.

    COMISIN HONORFICA

    Dr. Jorge Luis Sapag Gobernador Provincia del NeuqunMaestro Juan Carlos Fernndez,Intendente de San Martn de los AndesRicardo Rua, Guardaparque Parque Nacional LannDon Ramn Rioseco,Intendente de la ciudad de Cutral-C

    Don Fidel Colipn, Werken de la Confederacin MapucheLic. Pedro Alcntara, Secretario Ejecutivo del Servicio Geolgico Minero Argentino

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    5/241

    Lic. Valeria Pellizza, Subsecretaria de Desarrollo Turstico del Ministerio de Turismo de la NacinLic. Denise Gorfinkiel, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para Amrica Latina y elCaribe

    Dr. Martn Gozalvez, Presidente de la Asociacin Geolgica Argentina / Comit Nacional IUGSLic. Eduardo Perurena Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Naturales, Provincia de

    Buenos AiresDr. Marcelo Caball, Secretario de Ciencia y Tcnica Universidad Nacional de La PlataProf. Patrick J. Mc Keever,European Geoparks Network Vice-coordinator and Marble Arch CavesGeopark, N.Ireland, Republic of Ireland

    Dr.Luis Bertani, Secretario de Ciencia y Tcnica Universidad Nacional del Comahue

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    6/241

    ndice

    Propuesta: Parque Geolgico Piedra Parada - Provincia de Chubut.Eugenio Aragn y Mara C. Ubaldn

    Analisis espacial de la geodiversiad: Serra do Cadeado, Paran, Brasil.

    Fernando Csar Manosso y Ramn Pellitero Ondicol

    Sitios de Inters Geolgico en el corredor Mar Del Plata - Balcarce y su utilidad como recursoturstico y didctico.Gustavo A. Martnez y Hctor E. Massone

    Nuevo Sitio de Inters Geolgico: las Microbialitas de la Formacin Carinao, Sierra de Tecka,Chubut.Nora Cabaleri, Cecilia A. Benavente, Florencia Bechis, Mariana C. Cagnoni, Hctor Ostera, Mara C.Ubaldn y Guillermo Cozzi.

    Los Menucos, ejemplo de rea geoturstica no convencional.Hebe Lema, Marcelo Dalponte y Alicia Busteros

    Chapadmalal: el pueblo minero de Mar del Plata. Valorizacin del paisaje y propuestas para unprograma de desarrollo local.J. Luis del Ro, Miguel Fernndez, Juliana B, Adriana Lpez de Armentia y Mariana Camino.

    Propuesta de Geoparque Municipal Cerro Azul (Cipolletti, Provincia de Ro Negro).Yusara Mastrocola, Leonardo Salgado y Silvio Casado

    Proyecto de Geoparque Chimborazo: Etapa Preliminar.Jose Luis Snchez Cortez

    Propuesta de matriz para evaluacin de proyectos geoparques en Amrica Latina, con base enreas Naturales Protegidas: Aplicacin y Casos de Estudio.

    Jose Luis Snchez Cortez

    Valorizacin geolgica y paleontolgica del geositio Los Maitenes y propuesta de conservacin atravs del turismo sustentable, Puchuncav, Regin de Valparaso, Chile.Valentina Vargas Barrera y Vernica Andrade

    Puesta en valor turstico Mina Capillitas, Departamento Andalgal, Provincia de Catamarca.Alfredo A. Marchioli

    Evaluacin del distrito Corral Quemado Departamento Beln, Provincia de Catamarca - como potencial SIG y su puesta en valor para desarrollo de un turismo sustentable.Elisa M. de los ngeles Ach y Pablo S. Gonzlez Rodrguez

    El Patrimonio Geolgico-Minero de Mina Incahuasi, Departamento Antofagasta de la Sierra,Provincia de Catamarca.Elisa M. de los ngeles Acha, Alfredo A. Marchioli y Pablo Gonzlez

    Campo Geotrmico Copahue, Provincia del Neuqun.Luis Carlos Mas y Graciela R. Mas

    Campo Geotrmico Domuyo, Provincia del Neuqun.Luis Carlos Mas y Graciela R. Mas

    Atractivos del Geoturismo en destinos intermedios de regiones perifricas. Caso NorpatagoniaArgentina.Laila Vejsbjerg

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    7/241

    Aguas que Curan: El Chorrito, Cruz Alta, Crdoba, Argentina.Mari Sapp, Mara Fernanda Gaido y Roberto Mir

    Los Castillos de Pincheira, provincia de Mendoza, una escultura natural tallada por el agua y elviento.Claudia Negro y Carlos Dal Molin

    Sendero eco - geoturstico Cascadas del Agrio. Caviahue (Neuquen, Argentina).Paloma Martnez, Patricia Barbieri, Marianela Labozetta, Sofa Nondedeu, Jorge Olatte, Tania Ramrezy Daniela Umaa

    Campos volcnicos Llancanelo y Payn Matr, Distrito Payunia-Mendoza en la Lista Indicativa delPatrimonio Mundial.Corina Risso y Eduardo Llambas

    El malln, testimonio del Patrimonio Geolgico Urbano de San Martn de los Andes.Patricia Barbieri, Graciela Dupuy y Cristina Colella

    Propuesta de circuito geoturstico en el sector sur de Tierra del Fuego.

    Soledad N. Schwarz

    Los geoparques y las reas naturales protegidas fueguinas: Tierra del Fuego como escenario parala geoconservacin.Soledad N. Schwarz, Andrea M. J. Coronato y Rogelio D. Acevedo

    Primer circuito de geoturismo en Crdoba, ArgentinaJorge Alberto Sfragulla, Selva Peretti y Aldo Antonio Bonalumi

    Geopark Naturtejo, bajo los auspicios de la UNESCO - La construccin participativa de un destinogeoturstico en Portugal.Carlos Neto de Carvalho y Joana Rodrigues

    Patrimnio geocultural do Geopark Naturtejo da Meseta Meridional (Portugal).Carlos Neto de Carvalho y Joana Rodrigues

    Uso recreativo y conservacin en un espacio minero abandonado: el potencial de la ex canteraInterlen, Tandil, provincia de Buenos Aires.Guillermina Fernndez, Silvia Valenzuela, Susana Ricci, Ral Castronovo, Horacio Sabarnik y AldoRamos

    El uso turstico del patrimonio geolgico-minero de Tandil.Susana Ricci, Guillermina Fernndez, Silvia Valenzuela, Ral Castronovo y Aldo Ramos

    El volcn Tuzgle, patrimonio geolgico del borde oriental de la Puna Argentina.Gloria Patricia Ibez Palacios, Ana La Ahumada, Silvia Vernica Pez y Mario Arnaldo Toledo.

    Geo ruta criosfrica en la Sierra de Santa Victoria, provincia de Salta, Argentina.Gloria Patricia Ibez Palacios, Ana La Ahumada, Mario Arnaldo Toledo y Silvia Vernica Pez

    Definition of a methodology for the management of geological heritage.An application to the Azores archipelago (Portugal).Eva Almeida Lima

    Azores Geopark: an Atlantic bridge between Europe and America.Eva Lima, Joo Carlos Nunes, Manuel Paulino Costa e Marisa Machado.

    Geomorfositios de Argentina: diversidad, inventario y evaluacin.Fernando X. Pereyra

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    8/241

    Impactos Ambientales del Ecoturismo.Fernando X. Pereyra

    Integracin del territorio litoral e interior a travs del Geoturismo en la Provincia de Buenos Aires,Argentina.Noelia Padilla, Mariana Camino y Graciela Benseny

    La dimensin social en la promocin del patrimonio geolgico y geomorfolgico. El caso de la Comunidad Indgena de Nuevo San Juan y el volcn Paricutn, Mxico.Gerardo Bocco, Alejandro Torres y Alejandro Velzquez

    Sitios de inters geolgico asociados a posibles medidas de rehabilitacin de explotaciones mineras a cielo abierto en el Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Mariana A. Camino y Mara Juliana B

    La Red Mexicana de Geoparques; propuesta para la valoracin y promocin del patrimonio geolgico y geomorfolgico.Jos Luis Palacio Prieto

    Reserva Geolgica, Paleontolgica y Arqueolgica Provincial Pehun co Monte Hermoso, provinciade Buenos Aires.Rubn Daro Gonzlez

    Primeras acciones de manejo del patrimonio geolgico en el Area Natural Protegida La Cienaga,provincia de San Juan.Graciela Vallecillo, Mara Martha Caballero, Nilda Mendoza y Yanina Ripoll

    SIG G 29 Paran (Geolgico Minero): un proyecto de Parque Geolgico Minero Urbano en la Provincia de Entre Ros.Juan Carlos Bertolini y Mara Fernanda Zabalegui

    Geoturismo: turismo geolgico, propuesta para la construccin de una experiencia geolgica del

    visitante, basada en el intercambio de conocimientos.Alejandra Carut, Claudia B. Carut y Federico Torre

    Santuario Nacional de Huayllay y alrededores, Pasco, Per: Rutas geotursticas y propuesta de geoparque nacional.Bilberto L. Zavala Carrin

    Geo sendero de la Reserva Natural Privada Villavicencio: Una herramienta de divulgacin yeducacin ambiental sobre el patrimonio geolgico de la precordillera de Mendoza.Osvaldo Luis Bordonaro, Rafael Bottero, Silvina Giudici y Mara Sol Balangione

    Riscos e ameaas ao Patrimnio Geolgico do Parque Nacional do Catimbau PE, Brasil.Edvaldo Dias da Silva Junior, Fernando de Oliveira Mota Filho e Eugnia Cristina Gonalves Pereira

    O Geopark Araripe no contexto do Projeto de Desenvolvimento Regional do Governo do Estado doCear, Brasil.Francisco Adauto de Oliveira

    Cerro Lotena: Un libro de historia geolgica y petrolera del Neuqun.Osvaldo Carbone, Gustavo Vergani y Adolfo Giusiano

    Geoturismo en el Parque Metropolitano Armando de Holanda Cavalcanti - Cabo de Santo Agostinho - Pernambuco - Brasil: Sendero Forte Castelo do Mar.Thas de Oliveira Guimares, Gorki Mariano, Giovanni Seabra

    Potencias Geoturisticas del Litoral Sur de Pernambuco Noreste Brasilero.

    Thas Guimares, Gorki Mariano e Artur S

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    9/241

    Circuitos tursticos sustentados en la geologa de Tucumn.Guillermo Aceolaza, Sergio M. Nieva, Florencio Aceolaza y Walter Medina

    Circuito geoturstico para la introduccin a la ciencias de la tierra en los alrededores del Golfo deSan Jorge.Matas Salvarredy Aranguren, Daniel Krenek y Daniel Gonzlez

    Kolemken, esa baha grande, all en el sur. San Sebastin, Tierra del Fuego.Marcelo A. Ferrero

    Protocolo de avaliao e inventariao de lugares de interesse geolgico e Mineiro.Suzana Fernandes de Paula e Paulo de Tarso Amorim Castro

    O patrimonio geolgico e mineiro de Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil): bases para o turismocinetfico e proposta de circuito geoturstico urbano.Suzana Fernandes de Paula e Paulo de Tarso Amorim Castro

    Patrimnio geolgico e o Plano Diretor de Florianpolis.Candido Bordeaux Rego Neto

    El paisaje como herramienta de gestin ambiental.Ivana Silvia Maero

    Cartografa ambiental: valor de conservacin.Ivana Silvia Maero y Gabriel Tognelli

    Estrategias y actuaciones para la divulgacin del Patrimonio Geolgico en la Red de ParquesNacionales espaoles y su impacto en el Geoturismo.Luis Roberto Rodrguez Fernndez

    De la investigacin a la proteccin: El caso del Yacimiento Paleoicnolgico de Pehun co, provinciade Buenos Aires, Argentina.

    Teresa Manera y Ricardo O. Caputo

    Ro Desaguadero: una propuesta como sitio de inters geolgico.Susana Mariel Devincenzi y Stella Maris Moreiras

    Geoturismo y docencia: circuitos geolgicos de San Pedro de Colalao, provincia de Tucumn.Elvira Yolanda Guido y Pablo Jos Sesma

    Rutas Interpretativas en el Parque Estadual do Pico do Itamb/MG/Brasil: anlisis espaciales pormedio de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).Virginia Martins Fonseca y Guillermo Raul Angeles

    Los Bosques Petrificados de Santa Cruz, Argentina: dilogos entre la investigacin, divulgacin y

    conservacin del patrimonio paleontolgico en el Parque Nacional Bosques Petrificados deJaramillo.Paula Falaschi, Alba B. Zamuner y Mara Soledad Caracotche

    El patrimonio geolgico y paleontolgico de la Cuenca James Ross, Antrtida.Andrea Concheyro y Juan M. Lirio

    Las dunas del Huancar de Abra Pampa como un geositio (Jujuy, Republica Argentina).Felipe R. Rivelli y Daniela F. Pino

    Inventario de Geositios en la comuna de Lonquimay para la creacin del Geoparque Ktralkura,Regin de la Araucana, Chile.Diego Partarrieu, Manuel Schilling, Amaro Mourgues y Francisco Herv

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    10/241

    BNP Cerro Ballena (regin de Atacama, Chile). Un ejemplo de metodologa para la zonacin dezonas protegidas.Partarrieu, D., De los Arcos, S., Mourgues, A., Arenas, M. y Contreras, K.

    Fernando de Noronha: Proposta de Geopark a ser decidida pela comunidade.Jasmine Cardozo Moreira, Rafael Azevedo Robles, Ricardo Arajo

    Patrimonio Geolgico del proyecto Geoparque Cajn del Maipo (Chile).Jos Benado, Jos Brilha y Manuel Schilling

    Sistemas volcnicos activos como herramienta para la transferencia de conocimientos: rea naturalprotegida Campo de la Piedra Pmez, Puna Catamarquea.Ral Becchio, Walter Bez, Emilce Bustos, Agostina Chiodi, Agustn Ortiz, Jos G. Viramonte y SilvioCasimiro

    La minera y la mineraloga en el Geoparc de la Catalunya Central (Parc Geolgic i Miner de laCatalunya Central)Josep Maria Mata Perell y Ferran Climent Costa

    Evaluacin del potencial geoturstico de la Reserva Natural Privada Sierras Grandes (BuenosAires, Argentina)Ezequas Sonzini, Guillermo Angeles y Gonzalo Iparraguirre

    Stio geolgico de Pau de Vinho: importante patrimnio geolgico associado cavidades em cangano Geopark Quadriltero Ferrfero, Minas Gerais, Brasil.rsula Ruchkys e Maria Mrcia Magela Machado

    Patrimonio geominero, geoturismo y mineroturismo.Gerardo Zamora Echenique y Josep Mata Perell

    El Bosque Petrificado F. Ameghino: ms que un atractivo paleontolgico, un futuro Geoparqueen el Valle Inferior del Ro Chubut, Argentina.

    Roberto Ricardo Lech y Jorge Ricardo Reinoso

    Potencial geoturstico del rea de Caviahue Copahue (Neuquen, Argentina).Luis A. Bertani y Paloma Martnez

    Propuesta didctica en Nivel Medio: La salida de campo, mucho ms que una excursin.Concientizacin y compromiso por la conservacin del Patrimonio Geolgico del rea de ladesembocadura del Ro irihuau.Silvia Uber, Samanta Frisorger, Ignacio Madrussan y Daniel Jara

    La mina jesuita Cuchiyaco, Taninga-Salsacate, Crdoba: patrimonio geolgico y cultural al rescate.Matas Merlo, Mara Laura Tobares y Amancay Martnez

    Geoturismo: uma nova perspectiva de conservao do patrimnio natural, de ordenamentoterritorial e desenvolvimento socioeconmico.Carmen Adriana de Carvalho

    Patrimonio Geolgico en la Ciudad de Santiago: caracterizacin y valoracin de geositios en tornoa un ncleo urbano.Carlos Rodrguez Font

    Aes educativas do Centro de Referncia em Patrimnio Geolgico do MHNJB-UFMG no mbito do Geopark Quadriltero Ferrfero - MG/Brasil.Maria Mrcia Magela Machado e rsula Ruchkys

    Las rocas orbiculares de Rio de la Dorada, Sierra de Ancasti, Provincia de Catamarca.

    Carlos Alberto Bazn y Mara Eugenia Vides

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    11/241

    El paisaje, la geologa y el turismo.Carlos Alberto Bazn

    Los dinosaurios caminaron por la Cinaga de Huaco (Jchal, San Juan, Argentina).Victor H. Contreras, Yanina Ripoll, Laura Len, Marcelo Jordn y Dinia Schmitter.

    Loma de Las Tapias: la prehistoria a la puerta de la ciudad de San Juan, Argentina.Victor H. Contreras, Cecilia Prez, Mayra Romero, Carla G. Contreras y Dinia Schmitter.

    El paleolago cuaternario de La Hoyada, provincia de Catamarca, un PIG.Mara Eugenia Vides y Carlos Alberto Bazn

    Reciclar, brincando no Geopark Araripe Brasil.Maria Neuma Clemente Galvo, Lazaro Ranieri de Macdo e Thas Nunes de Brito

    Monitores de Turismo nas Comunidades do Geopark AraripeBrasilCcero Manoel de Oliveira e Maria Neuma Clemente Galvo.

    Unidades Geoambientales del Sureste de Santa Cruz para la planificacin turstica.

    Elizabeth Mazzoni, Silvia Ferrari y Viviana Navarro

    O Patrimnio Geolgico do Canyon do Rio So Jorge e o GeoturismoAna Claudia Folmann e Maria Ligia Cassol Pinto

    Cambios Ambientales y Paisajsticos en la Regin de Villa La Angostura luego de la erupcin delComplejo Volcnico Cordn Caulle: Oportunidad de desarrollo Geo-Turstico.Paloma Martnez Fernndez, Elizabeth I. Rovere y Silvia Margarita Uber

    Ktralkura, el primer proyecto de Geoparque en Chile.Manuel Schilling, Patricio Contreras, Karin Toro y Cristin Levy

    Patrimnio Cultural e Turismo no territrio do Geoparque.

    Quadriltero Ferrfero de Minas Gerais, Brasil.Jeanne Crespo

    Rutas geotursticas de Costa Rica: Un proyecto de Accin Social -desde la Academia- para la difusin de la Geodiversidad e incentivacin de la Geoconservacin.Lolita Campos Bejarano

    Patrimnio natural e geoturismo em Jaguariava, Rota dos Tropeiros no Paran/BR.Camila Blum Corra, Maria Ligia Cassol-Pinto e Antonio Liccardo.

    Patrimonio Geolgico-Minero de la Puna, Jujuy, Argentina.Waldo Chayle y Silvia Rosas

    Importancia del Patrimonio Geolgico de la Cuenca Carbonfera,Ro Turbio, Santa CruzGraciela E. Tello, Argentina M. Moran y Vctor H. Morales

    O inventrio de geosstios como base para uma estratgia nacional de geoconservao.Jos Brilha

    Geoconservao: uma nova oportunidade para os profissionais das geociencias.Flavia Fernanda de Lima e Jean Carlos Vargas

    El Grupo Salta y su geopatrimonio en la Quebrada de Las Conchas.Carlos M. Peralta, Jos G. Viramonte, Victor A. Berchei y Raul E. Seggiaro

    Geopark Araripe: Cincia e cultura na expresso de um povoFrancisco Idalcio de Freitas, Rafael Celestino Soares e Flavia Fernanda de Lima

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    12/241

    Minera del Carbn, Ro Turbio, Santa Cruz: Desarrollo y Patrimonio Geolgico, Minero Industrial.Graciela E. Tello, Vctor H. Morales y Sebastin Rivera Velasco

    Geossitios em 3D: Uma nova viso para a aprendizagem.

    Ccera Tatina Silva Sousa, Iara Pmela Pinheiro de Sousa, Jos Reinaldo de Liro Jnior, LuandersonRodrigues Desiderio, Maria Andrezza de Matos Lima, Mauricio Keven Pereira Silva, Pedro GabrielFlix, Rafael Lima da Paixo, Yanne Vieira Barbosa, Werbet Rodrigo Silveira Silva e Regina MariaVieira dos Santos

    Geoparque Serid (Rio Grande do Norte, Nordeste, Brasil): geodiversidade, biodiversidade,turismo, cultura e histria em um s lugar.Marcos Nascimento, Rogrio Ferreira, Yves Carvalho, Onsimo Santos

    Mineradores da Pedra Cariri: Os paleontlogos da informalidade.Francisco Idalcio de Freitas, Rafael Celestino Soares, Ypsilon Rodrigues Flix

    Geopatrimonio de inters turstico en la Quebrada de Humahuaca: propuesta de Geoparque para

    este entorno natural.Ral E. Seggiaro, L. Roberto Rodrguez Fernndez y ngel Martn-Serrano

    Monumento Natural Cavernas de Martins (Rio Grande do Norte, Nordeste, Brasil).Werner Tabosa, Gustavo Szilagyi, Marcelo da Silva e Marcos Nascimento

    Geoparque Grutas del Palacio: herramienta para la geoconservacin, la geoeducacin y geoturismoen Uruguay.Csar Goso, Kimal Amir, Helga Chulepin, Beatriz Amorn, Diego Irazbal y Daniel Picchi.

    Recursos geolgicos de reservas naturales del sudeste de la provincia de Buenos Aires.Federico Ignacio Isla

    Geoparques y Poder Popular.Jess Salazar y Roigar Lpez

    Geoturismo y educacin: algunas acciones del Servicio Geolgico Minero Argentino.Fernando Miranda y Martn Gozalvez

    Los riesgos de inundacin del Arroyo Pocahullo en el Casco Cntrico de San Martn de los Andes,Neuqun, Argentina -Un anlisis preliminar de las Causas y Consecuencias desde la Gestin deRiesgos.Noelia R. Sileo y Roberto M. Barros

    Proyecto de creacin de una muestra geolgica al aire libre en la Localidad de San Martn de losAndes.

    Juan Jos Conti

    rea Natural El Chifln, provincia de La Rioja: Caractersticas Ambientales y PotencialidadesGeotursticas.Villalba G., R. Zapata, R. Coirini, A. Contreras, M. Karlin y G. Agero.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    13/241

    Propuesta: Parque Geolgico Piedra Parada - Provincia de Chubut

    Eugenio Aragn(1) y Mara C. Ubaldn (2)

    (1) Centro de Investigaciones Geolgicas (FCN y M-UNLP). [email protected](2) Servicio Geolgico Minero Argentino (SEGEMAR)

    Palabras clave: Parque Geolgico, Caldera.

    La Caldera de Piedra Parada se encuentra ubicada en el centro norte de la provincia deChubut. Es una estructura volcnica de 25 km de dimetro que se origin hace 54 millones deaos. En la actualidad, el curso medio del Ro Chubut la atraviesa horadando caadones demas de 300 metros de profundidad que exponen los cuerpos volcnicos, sub-volcnicos y el

    piso de la caldera. Por estos caadones circulan caminos vecinales que permiten recorrerla porbellos y escarpados pasajes que facilitan observar su complejidad y tomar conciencia de susgrandes dimensiones. Se ubica entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo y se accede

    desde Esquel por la ruta provincial N12, distante a 120 y 160 km, respectivamente (figura 1).Por el Decreto 569/96 el Valle de Piedra Parada se encuentra en el Registro Provincialde Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural. Los lmites de estarea con forma de poligonal se puede observar en la Figura 1. En 1999 se realiza en Esquel elPrimer Encuentro de Geoturismo que centra variadas actividades de campo en Piedra Parada.

    La ley 5555 de la Provincia de Chubut define el rea Natural Protegida Valle dePiedra Parada. En el ao 2008, debido su importancia geolgica, se incluye el Libro de Sitiosde Inters Geolgico de la Repblica Argentina del SEGEMAR. En noviembre de 2012 serealiza el Petzl RocTrip, un importante festival de escalada en roca, que anualmente se realizaen diferentes puntos del mundo auspiciado por la firma Petzl.

    Una caldera es el producto del colapso del techo de una cmara magmtica mediante

    una mega-erupcin catastrfica de nubes ardientes, que son cenizas incandescentes mezcladascon gases y trozos de rocas que se esparcen por grandes distancias. Se estima que en PiedraParada la mega-erupcin supero los 300 km3 de magma eyectado en un lapso muy breve detiempo. El resultado de estas mega-erupciones, en lugar de generar una montaa

    prominente, es producir una depresin sub-circular rodeada por una extensa planicie arrasaday anegada por las nubes ardientes. En la depresin, se forma frecuentemente un lago en elque, con posterioridad comienzan a asomar pequeas islas volcnicas a partir del magma quequed como remanente de la gran cmara magmtica que finalmente terminan por colmatar ellago y la depresin de la caldera. Cuando el suministro de magma se agota, el sistema muerey queda sometido a los procesos erosivos que pueden volver a desenterrar la caldera. Esto eslo que ocurri tan eficientemente en Piedra Parada, donde el ro Chubut la corta y erosiona,generando excelentes exposiciones de fcil acceso que ofrecen un registro completo de todoslos eventos volcnicos ocurridos desde el inicio hasta la finalizacin de la vida de la caldera,estimada en unos 10 millones de aos.

    En este sitio de inters geolgico se puede observar: desde las rocas por donde se abripaso el magma, las que salieron originalmente de la caldera como nubes ardientes y todas lasrocas que sealan cada proceso ocurrido en su interior hasta su enfriamiento total (Aragn etal. 2008). Antes de que el magma original se abriera paso hacia la superficie, en la zonaexista un mar poco profundo, representado por las Formaciones Lefipn y Paso del Sapo, delCretcico superior (fotografa 1). Las rocas que registran los eventos volcnicos de formacinde la caldera, constituyen el Complejo volcnico piroclstico del ro Chubut medio, de edad

    terciaria (Paleoceno-Eoceno), con unidades de interior (fotografas 2 y 3), exterior, y borde decaldera (fotografa 4).

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    14/241

    La propuesta del Parque Geolgico Piedra Parada se completa con sus recursos gemolgicos(fotografa 5), paleontolgicos, antropolgicos y arqueolgicos (fotografa 6).

    Figura 1. Mapa de ubicacin del Valle de Piedra Parada.

    Referencias

    Aragn, E., Aguilera Y., Cavarozzi C., Ubaldon M. C. y Ribot A., 2008. La Caldera de Piedra Parada. Un volcn gigante de50 millones de aos, testimonio de cambios. Anales 46. Sitios de Inters Geolgico, SEGEMAR, pgs.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    15/241

    Analisis espacial de la geodiversiad: Serra do Cadeado, Paran, Brasil.

    Fernando Csar Manosso (1) y Ramn Pellitero Ondicol (2)

    (1) Universidade Tecnolgica Federal do Paran, Francisco Beltro. [email protected](2) University of Aberdeen.

    Palabras-Clave: geodiversidad, Serra do Cadeado, Paran.

    El trmino geodiversidad se define como la variedad de elementos naturales abiticosque componen el paisaje, incluida la geologa, los aspectos geomorfolgicos, pedolgicos ehidrolgicos (Pellitero, 2011; Kozlowski, 2004; Nieto, 2002; Martinez et al., 2008). Sonestructuras complementarias de la biodiversidad, que junto con ella conforman la diversidadnatural (Serrano y Ruiz Flao, 2007). Gray (2004) conceptualiz la geodiversidad comodiversidad natural de los elementos geolgicos y geomorfolgicos, los minerales, fsiles,suelos, el paisaje y los procesos activos. Esta estructura y su diversidad ofrecen el soporte

    para la vida en el planeta (Brilha, 2005).El tratamiento cientfico del trmino, con los elementos en conjunto es reciente.

    Existen sin embargo estudios descriptivos de la geodiversidad como base para el anlisis delos potenciales en geoturismo, patrimonio geolgico y geoconservacin.

    Para la comprensin de la geodiversidad sobre el territorio es necesario el anlisisespacial de diversidad, distribucin y frecuencia de los elementos y procesos. Es por ello quese hace necesario el clculo de la geodiversidad de un territorio.

    Para el clculo existen algunas propuestas y aplicaciones adaptados a distintas escalas,desde nacional (Benito-Calvo et al., 2009) hasta local (Pellitero et al., 2011) y frmulasderivadas de los clculos de la biodiversidad. En este caso hay resultados indicativos derelaciones directas entre geodiversidad y biodiversidad (Xavier, 2004; Martins, 2007;Kateina y Duan, 2008; Parks y Mulligan, 2010).

    La evaluacin cuantitativa de la geodiversidad se basa en el anlisis de riqueza deelementos (nmero total de elementos diferentes por rea) y en la distribucin o frecuenciarelativa de los elementos (rea ocupada y nmero de elementos por rea), (Pellitero yManosso, 2012; Hjort y Luoto, 2010; Kateinay Duan, 2008; Zwoliskiy Stachowiak, 2012;Carcavilla et al., 2007). Como en los estudios de la biodiversidad, la predominancia de unelemento u otro es evaluada.

    La escala cartogrfica, con distintos niveles de registro de datos en geologa,geomorfologa, suelos o hidrologa, se revela como el problema metodolgico principal, enespecial si queremos establecer comparaciones entre distintas reas de estudio.

    En este trabajo se aplica el mtodo desarrollado por Pellitero (2011) a partir de lostrabajos de Serrano y Ruiz-Flao (2008), modificada en Pellitero et al. (2011), que analiza la

    geodiversidad por medio de una matriz con celdas de 11 hectreas de rea. Para cada celda dedicha matriz se ha calculado la riqueza geolgica, geomorfolgica, hidrogrfica y edafolgica,tomando como fuente cartografas temticas realizadas en escalas entre 1: 100.000 y 1: 250.000 de la regin de la Serra do Cadeado.

    La Serra do Cadeado est ubicada en la regin Sur de Brasil, en el estado de Paran.Su lmite oriental es la cuenca sedimentaria del Paran, y presenta altitudes entre 400 y 1250metros. Estructuralmente se trata de un escarpe del Trisico con alineamientos en diabasasdiscordantes a las diferentes capas de areniscas, arcillitas y limolitas, guardando un registrogeolgico y peleontolgico desde el Paleozoico hasta el Cretcico. Muchas reas de la sierra

    poseen fuertes pendientes asociadas a los citados escarpes, mientras que en el resto dominanlas colinas cubiertas por una variedad de suelos y depsitos.

    La mayor variedad de elementos en la Serra est concentrada cerca de los escarpes,donde hay un conjunto de formas especficos como cuevas y cascadas, y tambin sobre los

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    16/241

    alineamientos o los diques de diabasa que ofrecen un fuerte declive, picos estrechos y unadiversidad de afloramientos. Los valores de riqueza oscilan generalmente entre 4 hasta 6elementos por celda y la riqueza mxima alcanz a 10 elementos en algunas celdas. En ellasencontramos fuertes pendientes relacionadas con escarpes, variedad de formaciones,estructuras y rocas.

    Esta riqueza se reproduce en el paisaje con una diversidad de ambientes que son elhogar de un uso social y biolgico, de acuerdo con sus distintos potenciales y limitaciones.Ubicar las celdas con ms o menos geodiversidad permite que los estudios futuros

    puedan conocer las limitaciones y los potenciales del paisaje. Adems, sirve de gua para lapromocin del geoturismo, ya que las zonas con ms geodiversidad poseen un paisaje msvariado y espectacular, como por ejemplo los escarpes, valles con laderas de fuerte

    pendientes, saltos de agua y cuevas.La cartografa de la geodiversidad permite una gestin del territorio teniendo en

    cuenta los recursos naturales en su conjunto (abiticos y biticos), sin dejar de incluir lasdiferentes maneras en que los seres humanos explotan la naturaleza, especialmente la culturay las prcticas agrcolas.

    El geoturismo, la geoconservacin del patrimonio geolgico o geomorfolgico ytambin los geoparques necesitan comprender la geodiversidad no solamente de maneracualitativa y descriptiva, sino tambin su distribucin y representacin espacial cuantitativa.

    Agradecimientos

    A la Universidad Tecnolgica Federal do Paran y a la Fundao Araucria.

    Referencias

    Benito-Calvo, A., Prez-Gonzlez, A., Magri, O. e Mezza, P., 2009. Assessing regional geodiversity: the Iberian Peninsula.Earth Surface Processes and Landforms, 34. p. 433-1455.Brilha, J., 2005. Patrimnio Geolgico e Geoconservao: A conservao da Natureza na sua Vertente Geolgica. Braga:Palimage Editores, 183 p.Carcavilla, L. U., Martinez, J. L. y Valsero, J. J. D., 2007. Patrimnio Geolgico y Geodiversidad: investigacin,conservacin, gestin y relacin com los espacios naturales protegidos. Instituto Geolgico y Minero de Espaa, 360p.Gray, M., 2004. Geodiversity:Valuing and conserving abiotic nature. Londres: John Wiley & Sons Ltd., 434 p.Hjort, J. e Luoto, M., 2010. Geodiversity of high-latitude landscapes in northern Finland. Geomophology, 115, p.109-116.Kateina, J., Duan, R., 2008. The relationship between geodiversity and habitat richness in umava National Park andKivokltsko pla (Czech Republic): a quantitative analysis approach. Journal of Landscape Ecology, v. 1, n. 1. p. 23-38.Kozlowski, S. The concept and scope of geodiversity. Przeglad Geologiczny, V. 52, N. 8/2, 2004. p. 833-837. Disponvel em:http://www.pgi.gov.pl/pdf/pg_2004_08_2_22a.pdf. Consultado em: 02-06-2010.Martnez, E. D., Mondjar, F. G., Perell, J. M. M. e Bov, C. de S., 2008. La conservacin de la naturaleza debe incluir lageodiversidad y el patrimonio geolgico como parte del patrimonio natural. Tribuna de Opinion, Boletin Europarc25, 61p.Martins, C. R., 2007. A geodiversidade litolgica da bacia do rio Guandu-RJ. Trabalho de Concluso de curso Faculdadede Geologia UFRRJ, Seropdica, 56p.Nieto, L. M., 2002. Patrimonio Geolgico, Cultura y Turismo. Boletin del Instituto de Estudios Ginnenses, n. 182, , p. 109-122.Parks, K. E. e Mulligan, M., 2010. On the relationship between a resource based measure of geodiversity and broad scale

    biodiversity patterns. Biodivers Conserv, v.19, n. 9. p. 27512766.Pellitero, R., 2011. Evaluacin de la geodiversidad en el macizo de Fuentes Carrionas (Cordillera Cantbrica). Avances yretos en la conservacin del Patrimonio Geolgico en Espaa. Actas de la IX Reunin Nacional de la Comisin dePatrimonio Geolgico (Sociedad Geolgica de Espaa). Universidad de Len. 212-219.Pellitero, R., Gonzlez-Amuchastegui, M.J., Ruiz-Flao, P. y Serrano, E., 2011. Geodiversity and GeomorphositeAssessment Applied to a Natural Protected Area: the Ebro and Rudron Gorges Natural Park (Spain). Geoheritage, 3, 163-174.Pellitero, R. y Manosso, F. C., 2012. El clculo de geodiversidad como herramienta para la gestin territorial. Actas XIIReunin Nacional de Geomorfologa, Santander, Espaa.Serrano, E. y Ruiz-Flao, P., 2007. Geodiversidad: concepto, evaluacin y aplicacin territorial. El caso de Tiermes Caracena(Soria). Boletn de la A.G.E., 47, 79-98.Xavier-Da-Silva, J., 2004. Geodiversity: Some simple geoprocessing indicators to support environmental biodiversitysutdies. Directions Magazine, p. 1-4. Disponvel em: http://www.directionsmag.com/printer.php?article_id=473. Consultadoem: 22-06-2010.

    Zwoliski, Z.B., Stachowiak, J., 2012. Geodiversity map of the Tatra National Park for geotourism. QuaestionesGeographicae31(1), Bogucki Wydawnictwo Naukowe, Pozna, pp. 99107.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    17/241

    Sitios de Inters Geolgico en el corredor Mar Del Plata - Balcarce y su utilidad como

    recurso turstico y didctico.

    Gustavo A. Martnez (1) y Hctor E. Massone (1)

    (1) Instituto de Geologa de Costas y del Cuaternario, FCEN-UNMdP. Funes 3350, 7600 Mar del Plata,Argentina. [email protected]

    Palabras clave: geologa, sitios, docencia, Mar del Plata

    El Corredor Mar del Plata-Balcarce es una franja de unos 600 km2y de direccin ESE-WNW cuyo eje es la autova 226 que vincula ambas localidades. Se ubica coincidiendo con eltramo oriental de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires y es un rea deintensa actividad econmica (principalmente rural) turstica y recreacional. Las SierrasSeptentrionales o Sistema de Tandilia, estn formadas en su extremo oriental por sierras yserranas de cumbres planas, en forma de mesa, aisladas entre si por valles intermontanos. Los

    cuerpos serranos estn integrados esencialmente por ortocuarcitas del Paleozoico inferior, quesuprayacen un Basamento gneo-metamrfico Precmbrico. Rodeando las sierras, el paisajeesta formado por lomas de depsitos elicos (loess) de edad cenozoico superior, que tienen unintenso uso agrcola.

    El objetivo de este trabajo es presentar una seleccin de sitios de inters geolgico enel rea estudiada. Como premisa de seleccin se tomaron dos criterios: a. que tengan relativafacilidad de acceso, yb. que el tipo de rocas expuestas sea representativo de distintas etapasde la historia geolgica regional o bien sean sitios representativos de formas y procesos quedieron lugar a las caractersticas geomorfolgicas del rea.

    1. Rocas y sedimentos representativos de diferentes eras geolgicas

    1a.Afloramientos del Basamento Cristalino Precmbrico

    Cerro El Triunfo (Balcarce) (Sitio 1) Sierra La Barrosa (Balcarce) (Sitio 2) Cantera San Justo - Sierra de Bachicha (Sitio 3)

    Basamento cristalino meteorizado (canteras de caoln) Sierra de Bachicha (Sitio 4) Sierra del Volcn (Sitio 5)

    1.b Afloramientos del Paleozoico Inferior

    Sierra La Barrosa (Sitio 2) Sierra de Los Difuntos (Sitio 6) Punta Iglesia (Sitio 7) Cabo Corrientes (Sitio 8) Canteras de Batan (Sitio 17) Barrio Sierra de Los Padres (Sitio 18)

    1.c. Depsitos del Cenozoico superior Lomas de loess del norte de la laguna de Los Padres (Sitio 14) Lomas de loess del muelle sur de la laguna de Los Padres (Sitio 15) Acantilados costeros al norte de Mar del Plata (Sitio 16)

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    18/241

    Embotelladora agua mineral (Sitio 19) Canteras de los alrededores de Balcarce (Sitio 11) Cumbre de la Sierra de los Difuntos (Sitio 6) Camping Ruca Lauquen Embarcadero (Sitio 12) Camino La Copelina (Sitio 13)

    2. Formas y procesos geomorfolgicos

    2.a. Estructura de bloques. Pilares y fosas tectnicas Puerta del Abra. (Sitio 9)

    2.b. Escarpa de Falla y diaclasas Sierra de Los Difuntos, flanco norte. (Sitio 6) Puerta del Abra. (Sitio 9)

    2.c. Procesos de pendiente. Deslizamientos. Sierra y Laguna La Brava. (Sitio 10)

    Figura 1. Sitios de inters geolgico seleccionados (en punteado traza de la ruta 226)

    Desde el punto de vista didctico, estos sitios representan gran potencial y ya han sido

    utilizados en la generacin de material ad-hoc destinado a docentes de los distintos niveleseducativos tanto de Mar del Plata como de Balcarce (Massone et al., 1994; Massone 2009,2011). Desde una perspectiva turstica, su potencialidad es evidente, aunque no se lo haexplotado todava de manera organizada.

    Referencias

    Massone, H.; Ferraro, R. y P. Bellagamba, 1994. Aportes Geolgicos y Ecolgicos para el Reconocimiento del Entorno Natural delPartido de Balcarce. Gua Didctica en Educacin Ambiental., 36 pp.

    Massone, H. (Comp.) 2009. Cuenca de Laguna La Brava: un laboratorio natural del medio biofsico. UNMdP-Libros del Espinillo.109 pp. Mar del Plata. ISBN: 978-987-544-291-7.

    Massone, H. (Ed.) 2011. Lagunas de los Padres y La Brava: un recurso natural y social para cuidar y compartir. Ebook, ISBN 978-987-544-404-1. Ed. Suarez, Mar del Plata

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    19/241

    Nuevo Sitio de Inters Geolgico: las Microbialitas de la Formacin Carinao, Sierra de

    Tecka, Chubut.

    Nora Cabaleri (1), Cecilia A. Benavente (2), Florencia Bechis (3), Mariana C. Cagnoni (1),Hctor

    Ostera (1), Mara C. Ubaldn (4) y Guillermo Cozzi (4).

    (1) Instituto de Geocronologa y Geologa Isotpica (INGEIS, CONICET-UBA).

    (2) Instituto Argentino de Nivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET).

    (3) Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET -UNRN).

    (4) Servicio Geolgico Minero Argentino (SEGEMAR)

    Palabras clave: calizas, tufas, Cenozoico, Sierra de Tecka, Chubut.

    Los depsitos de tufas lacustres, fluviales y palustres son escasos en el pre-Cuaternario,existiendo pocos casos antiguos en el mundo. En esta contribucin se describen los depsitos de tufas

    lacustres y fluviales de la Formacin Carinao (Oligoceno-Mioceno), en el sitio Establecimiento LaPilila. La unidad aflora en gran extensin en el flanco oriental y occidental de la Sierra de Tecka,Chubut y se analiza como sitio geolgicamente relevante. Los depsitos constituyen uno de losafloramientos ms importantes a nivel mundial por su potencia (5 m), continuidad lateral ydistribucin areal. La Formacin Carinao fue afectada por una deformacin compresiva asociada allevantamiento de la sierra de Tecka durante el Negeno. El efecto combinado del plegamiento y laerosin produjo la exposicin de los niveles carbonticos, generando afloramientos espectaculares enalgunos sectores de la sierra. En particular, en el sitio "Establecimiento La Pilila" forma mantos consuave inclinacin hacia el este, bordeando el flanco oriental de la sierra. Las microbialitas de hbitocolonial se formaron por precipitacin qumica de CaCO3biolgicamente inducida por algas, bacterias

    y cianobacterias. Estas bioconstrucciones albergan una alta paleobiodiversidad y permiten reconstruirlas condiciones qumicas, fsicas y biolgicas de los sistemas desde un punto de vista paleoecolgico ypaleoambiental. En particular, el sitio presenta tufas bioconstrudas con gran variedad morfolgicacomo: a) estructuras columnares de hasta 2.5 m de longitud, con niveles radiales y ramosos. Lamicrofbrica es laminada (1mm), con alternancia de lminas irregulares de micrita grumosahomognea con algas de hbito filamentoso y lminas radiales de micrita peloidal, con filamentos deesparita cubiertos por micrita adjudicados a la cianobacteria Rivularia sp. Estas estructuras seinterpretan como boundstones desarrollados a partir de macrofitas lo que est vinculado con elincremento del volumen de agua en el cuerpo lacustre. Las comunidades se desarrollaron en un mediode aguas estancas a moderadamente agitadas. b) cuerpos individuales y amalgamados de grandesarrollo areal, entre 0,75 y 5 m de potencia. La microestructura es radial hemiesferoidal confilamentos de cianobacterias micritizados, de afinidad Rivulariasp. Los filamentos forman coloniashemisfricas. La bioturbacin es intensa. Estos cuerpos se formaron en lagos muy someros conpresencia de macrofitas y cianobacterias y ausencia de material detrtico. Constituyen la finalizacinde las condiciones estables de crecimiento microbiano, interrumpido por el aporte fluvial. Las tufasfluviales forman sucesiones de 3.48 m de espesor con niveles de estromatolitoscaracterizados por unaalternancia de lminas oscuras de micrita y claras de composicin espartica, intercalados congrainstones y packstones.Se originaron enaguas surgentes, que fluyeron bajo un gradiente de escasapendiente, en ambientes mal drenados, asociados a depsitos lacustres y canales fluviales.

    Los valores isotpicos 13C y 18O de estos carbonatos corresponden a un sistema lacustre conaportes tanto de aguas subterrneas como superficiales. Las aguas subterrneas, de composicin

    bicarbonatada, seran portadoras de CO2de origen magmtico (13C -6.0), mientras que las aguassuperficiales, tendran CO2 disuelto proveniente de los suelos, con valores de carbono negativos

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    20/241

    (13C~ -27.0). La seal isotpica 13C V-PDBregistrada en los carbonatos analizados (-4.6 a -1.2,Grfico) evidencia que la precipitacin estuvo controlada por procesos inorgnicos acompaados poruna importante actividad biolgica. La actividad fotosinttica de algas y cianobacterias removi el12CO2del agua, dejando al carbono inorgnico disuelto enriquecido en

    13C. El rango de valores 18O V-PDB de los carbonatos (-7.2 a -10.0) indica que las aguas subterrneas se enfriaron durante el

    ascenso y se mezclaron con aguas de origen meterico. La ausencia de covarianza entre los valoresisotpicos 13C-18O demuestra que la cuenca era hidrolgicamente abierta. El sistema fluvial-palustre-lacustre carbontico de la Sierra de Tecka es nico en su extensin y calidad de afloramientos.

    La preservacin de los sitios ms representativos que lo componen provee la oportunidad deconocer y conservar un sistema nico para el Cenozoico de Sudamrica.

    Vista regional de los afloramientos de calizas en el sur del flanco occidental de la Sierra de Tecka.

    Afloramientos en la Establecimiento La Pilila. Vistas de los establecimientos La Pilila y El Poyo.

    Mapa de ubicacin. Diagrama de dispersin 18O vs13C. Formacin Carinao (rombos azules).

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4

    13C

    VPDB

    18

    O VPDB

    Tufas

    calizas

    marinas

    cementos

    metericos

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    21/241

    Los Menucos, ejemplo de rea geoturstica no convencional

    Hebe Lema (1), Marcelo Dalponte (1) y Alicia Busteros (1)

    (1) Servicio Geolgico Minero Argentino (SEGEMAR), Instituto de Geologa y Recursos [email protected]

    Palabras clave: Los Menucos, geoturismo.

    La localidad de Los Menucos, donde todos los aos se celebra la Fiesta Nacional de laPiedra Laja, est situada en el sector central de la provincia de Ro Negro. En su recorridohacia los centros tursticos cordilleranos no son muchos los visitantes que se detienen aconocerla.

    Sin embargo, en sus alrededores se despliega el apacible e inabarcable paisaje de laPatagonia extraandina, y la regin ofrece interesantes posibilidades para quien quiera conoceruna zona alejada del turismo masivo, en la que se desarrollan diversas tareas productivas.Los pobladores viven principalmente de la ganadera, pero histricamente esta localidad se ha

    destacado por su actividad minera. En la actualidad se explotan piedra laja y prfido, arenassilceas y caoln con destino al mercado nacional.Las conclusiones que se presentan en este trabajo se han obtenido durante los

    relevamientos efectuados para el Programa Nacional de Cartas Geolgicas de la RepblicaArgentina, del Servicio Geolgico Minero Argentino (SEGEMAR).

    Geoturismo

    Las actividades y lugares con potencial valor turstico seran, entre otros, los siguientes:.- Canteras y minas; 1) de piedra laja tradicional de Los Menucos (cerro Las Lajas u otras) 2)extraccin de prfido (ignimbritas) para lajas o bloques y 3) labores abandonadas de la

    antigua explotacin caolinfera o de prospeccin de minerales metalferos (cerros La Mina -fotografa 1- y Choique Mahuida, minas La Escondida y La Negrita, entre otras).Combinacin con la visita a talleres y galpones de corte y al bulevar donde se exponendistintos estilos de colocacin ornamental de la piedra..- Sitios de Inters Geolgico; entre los aspectos que pueden ser ms atractivos para el pblicogeneral pueden citarse: 1) recorridos por rutas vecinales para reconocer la evolucin del

    paisaje y los potentes flujos y brechas piroclsticas que cubrieron la regin durante el Jursico2) formas volcnicas de la sierra de Queupuniyeu 3) ejemplos de relieve invertido en distintosepisodios de vulcanismo basltico 4) lugares con caractersticas distintivas como La Brecha olos depsitos de hot springdel puesto Cuya, y las canteras en las que se descubrieron restos

    paleoflorsticos e icnofaunsticos caractersticos de la regin.

    Otras actividades

    Para caminatas o simple esparcimiento hay cuerpos de agua y humedales como laslagunas El Salitral y Los Menucos, o puede visitarse la vecina localidad de Sierra Colorada

    para ascender a los cerros vecinos y degustar un excelente cordero patagnico.El acceso a algunos campos privados puede complementar eficazmente la oferta de

    actividades, ya que puede hacerse avistaje de guanacos y de andes y conocer las tareasvinculadas a la cra de ganado. Asimismo se pueden encontrar puestos con hilanderasartesanales que producen ropa tpica a partir de la lana de sus animales y desde los que se

    pueden organizar cabalgatas o caminatas a lugares ms recnditos.

    Habr tambin quien se interese en travesas para vehculos de doble traccin queatraviesen, por ejemplo, los asentamientos de las mesetas baslticas.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    22/241

    Estado de situacin

    Para alcanzar el xito en ste, como en cualquier otro proyecto geoturstico, debelograrse un consenso general de la comunidad.

    Los siguientes aspectos deben ser especialmente atendidos:.- an cuando recientemente ha mejorado, la infraestructura hotelera todava es deficitaria..- debe lograrse que los beneficios laborales y econmicos que resulten del proyecto alcancenal mayor nmero de miembros de la propia comunidad..- la posible resistencia de los particulares a permitir el acceso a sus campos puede serrevertida con propuestas alternativas de beneficio mutuo..- en la seleccin de los sitios de inters considerar las posibles limitaciones dentro del rea

    Natural Protegida Meseta de Somuncura..- debera realizarse una puesta en valor del patrimonio paleontolgico disperso, acometiendotareas de recuperacin, catalogacin y concentracin en el museo inaugurado recientemente,lo que puede ser complementado con cartelera o folletera y visitas guiadas.

    Ventajas del rea propuesta

    Como condiciones favorables se pueden sealar:.- una red de caminos vecinales y rutas secundarias que permite el acceso a todos los lugaresmencionados y un campamento de Vialidad Nacional en la ciudad..- la localidad cuenta tambin con un hospital y con establecimientos estatales de educacininferior, media y superior, que facilitaran la difusin y la capacitacin de jvenes engeoturismo..- las caractersticas del paisaje permiten actividades al aire libre de dificultad moderada y

    baja.

    ConclusionesComo en muchas otras regiones de nuestro pas, el patrimonio geolgico, minero y

    paleontolgico de Los Menucos puede convertirse en patrimonio comunitario, impulsor deldesarrollo en un rea sin tradicin turstica.

    Fotografa 1. Minas de caoln en el cerro La Mina, vistas desde la ruta 23, a 5 kilmetros al

    suroeste de Los Menucos. Detalle abajo derecha: pisadas de un animal cuadrpedo en lajasque revestan una acera de la plaza de Los Menucos.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    23/241

    Chapadmalal: el pueblo minero de Mar del Plata.Valorizacin del paisaje y propuestas para un programa de desarrollo local.

    J. Luis del Ro (1), Miguel Fernndez (1), Juliana B (1), Adriana Lpez de Armentia (1) y MarianaCamino (1).

    (1) Instituto de Geologa de Costas y del Cuaternario, FCEN-UNMdP. Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina.

    [email protected]

    Palabras claves: Minera, paisaje, valoracin, gestin, desarrollo local

    IntroduccinEl presente trabajo rescata algunos aspectos fundamentales de los paisajes emergentes de

    la actividad minera en Chapadmalal, partido de General Pueyrredn, cuya cabecera es la ciudadde Mar del Plata. Si bien en la imagen colectiva Mar del Plata es una ciudad y un entorno

    destinados a turismo, recreacin y goce de sus playas, sin embargo pocos son los que conocenque a partir de la dcada de 1940 la comarca de Chapadmalal - Batn, situada a unos 10 km aloeste de Mar del Plata, ha sido el asiento de una intensa actividad minera (Figura 1). Losgelogos conocen sobradamente la denominacin comercial Piedra Mar del Plata, comodescriptora de las ortocuarcitas paleozoicas de la Formacin Balcarce (Dalla Salda e Iiguez,1979). Desde los orgenes mismos de la ciudad en 1874, la minera de ridos ha aportado aldesarrollo urbano y la infraestructura conexa.

    La minera en este sector no slo ha contribuido al desarrollo econmico de la regin,sino que tambin ha sido parte de la construccin de una identidad social y cultural cimentadaoriginalmente en una importante corriente inmigratoria espaola, chilena y boliviana. Al mismotiempo el paisaje de suaves lomadas incorporaba huecos, frentes de explotacin, rsticas

    escombreras y humedales antrpicos que aportaron contrastes de tonos y texturas al paisajeperiurbano.Una mirada desprejuiciada y objetiva de estos paisajes transformados abre la posibilidad no

    slo de su "puesta en valor" sino tambin a aportar las bases para la formulacin de un plan deDesarrollo Local, que tenga a la industria minera local como un activo, no slo en trminosproductivos y econmicos, sino tambin en el reconocimiento de una identidad cultural yambiental a partir de la rehabilitacin del paisaje transformado (Fernndez y del Ro, 2012).

    ObjetivosLa aplicacin de tcnicas para la valorizacin perceptual del paisaje productivo

    periurbano y la proposicin de acciones tendientes al desarrollo local.

    MetodologaPara llevar adelante la valorizacin del paisaje de esta zona se realiz un relevamientofotogrfico de distintos sectores segn las vas de accesibilidad al rea minera. Estas imgenesfueron expuestas a la consideracin valorativa de distintos grupos etarios y sociales (n= 172),segn metodologas de Ayuga Tllez (2001). A los fines de la calificacin de las fotografas seaplic un sistema de 5 categoras expresadas de modo coloquial (fantstico, muy lindo, lindo, feoy muy feo). Estas fotos fueron geoposicionadas y volcadas en un mapa del sector con el propsitode definir nodos articulantes de posibles circuitos atractivos para visitantes y locales. Con elobjeto de establecer puntos de inters se consideraron tambin construcciones histricas,actividades artesanales vinculadas con la minera, enhebradas con los focos de mayorconsideracin paisajstica, emergentes de la valoracin perceptual de los grupos de anlisis.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    24/241

    Resultados y ConclusionesEl anlisis de las imgenes paisajsticas relevadas y evaluadas por un conjunto de distintos

    grupos etarios, formativos y de actividad, permiti establecer un conjunto de paisajes atractivos yotros desagradables dentro del sector. Paradjicamente, las imgenes ms valoradas reunieroncomo elementos comunes la presencia de labores inundadas, frentes rocosos abiertos, vegetacinnatural del tipo pasturas en relieves ondulados enmarcados por profundos cielos azules. Encontraste, la mayora de las imgenes negativas correspondieron a escenarios periurbanos ydegradadas por la minera de suelos (Figura 2). La propuesta de gestin, a partir de valorizacinperceptual del paisaje y puntos de atraccin e inters, tiene como resultado tres circuitosdenominados: 1) Camino de la Produccin y el Trabajo, una opcin para todas las edades atravs de trekking, bicicleta de travesa, mediante sulky o carros de traccin a sangre -dereminiscencias histrico-rurales- para las personas mayores. 2) Sendero de los Crotos: elrecorrido se realizara por las viejas vas del ferrocarril de cargas. Este recorrido puede hacerse a

    pie, en bicicleta de travesa o zorritas" y 3) la Travesa de Los Pioneros: un recorrido enautomvil, bicicleta de travesa, trekkingo incluso trote. Es el circuito con mayor variacin detopografa, amplias visuales a los lugares ms atractivos de la explotacin minera, frentes de rocade hasta 80 metros de altura con grandes cuerpos de agua y flora y fauna autctonas ynaturalizadas.

    La articulacin de los recorridos con nodos de produccin de cermica artesanal ygastronoma, ligada a una acuicultura de rehabilitacin de labores mineras inundadas, conformanla propuesta de desarrollo local que integrara la minera con nuevas y viejas tradicionesculturales de Chapadmalal.

    Figura 1. Mapa de ubicacin del rea.

    Referencias

    Ayuga Tllez, F. (2001) Gestin Sustentable de Paisajes Rurales. Tcnicas eIngeniera. Edit. Fund. Alfonso Martn Escudero. Espaa. pp 286.

    Dalla Salda, L. E Iiguez, (1979). La Tinta, Precmbrico y Paleozoico deBuenos Aires. VII Congreso Geolgico Argentino, Actas I: 539-550.

    Miguel A. Fernndez y J. Luis del Ro. (2011). Valorizacin, Calidad yGestin del Paisaje Minero en reas Periurbanas del Partido de GeneralPueyrredn. En Minera En reas Periurbanas: Una aproximacinmultidimensional (2012) ISBN 978-987-27056-8-8.

    Figura 2. Imagen ms valorada,La Cermica (arriba) y menosvalorada, ladrillera (abajo).

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    25/241

    Propuesta de Geoparque Municipal Cerro Azul (Cipolletti, Provincia de Ro Negro)

    Yusara Mastrocola (1), Leonardo Salgado (2) y Silvio Casado (2)

    (1) Grupo Recreacin y Turismo en Conservacin. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.

    (2) Instituto de Investigacin en Paleobiologa y Geologa. Universidad Nacional de Ro Negro.

    Palabras clave: Cretcico-Palegeno, fsiles, geoparque, Cerro Azul.

    Este trabajo interdisciplinario constituye un aporte a la proteccin de un rea naturalperiurbana con recursos geolgicos y paleontolgicos del Cretcico-Palegeno. El rea objetode estudio se localiza en la zona del Cerro Azul (S385048, W675220) al norte de laciudad de Cipolletti, provincia de Ro Negro.

    Los principales objetivos del trabajo son: 1) determinar la importancia cientfica-educativa-turstica-recreativa del patrimonio geolgico y paleontolgico en el rea del CerroAzul; 2) proponer la creacin de un geoparque como unidad de conservacin municipal; y 3)

    establecer algunas pautas de ordenamiento territorial en el uso del rea.A fines del Cretcico (70 millones de aos), las aguas de Ocano Atlntico cubrieron

    todo el norte patagnico hasta el sur de Mendoza. Ese brazo de mar, conocido como MarRocanense o de Kawas, permaneci en la regin durante varios millones de aos hastacomienzos del Palegeno, hace unos 60 millones de aos. En la regin del Alto Valle del ro

    Negro, las evidencias de ese mar Cretcico-Palegeno comprenden rocas y sedimentos quehoy corresponden a dos unidades geolgicas diferentes: una de ellas depositada en un

    paleoambiente submareal (Formacin Jagel, en donde precisamente se localiza el lmiteCretcico-Palegeno) y la otra, en un ambiente de mar menos profundo (Formacin Roca).Ambas unidades son diferenciables a travs de la litologa (el tipo de roca) y los fsiles

    presentes.La Formacin Jagel (en la base) y la Formacin Roca (en el tope) conforman el Cerro

    Azul de la ciudad de Cipolletti. Las evaporitas que se encuentran en lo ms alto de lasecuencia dan testimonio de una gran evaporacin a la que estuvieron sometidas las aguasdurante los ltimos estadios de la transgresin, sobre todo en su sector inter y supramareal. Atravs de toda la seccin, a diferentes alturas del cerro, se han hallado numerosos restosfsiles marinos: bivalvos (almejas), gastrpodos (caracoles), decpodos (cangrejos),serplidos (gusanos marinos) y corales, as como diversos microfsiles (slo distinguibles conlupa o microscopio): ostrcodos, foraminferos y nanofsiles calcreos (Musso et al., 2012).Hacia el tope de la seccin, es decir la cumbre del cerro, los fsiles son menos abundantes.

    En las rocas de la Formacin Jagel expuestas en el Cerro Azul (en su tramo

    Palegeno), se hall una tortuga marina de la especie Euclastes meridionalis (porcin demandbula y restos de patas y las cinturas) (De la Fuente et al., 2009) que haba sido yaregistrada en la provincia de La Pampa. El hallazgo de esta tortuga marina abre interesantes

    perspectivas para nuevos registros de reptiles marinos en el lugar. El dato interesante es queese reptil es uno de los pocos que no se extinguieron al final del Cretcico, como

    prcticamente todos los dems grupos de reptiles marinos y los dinosaurios no-avianos.La propuesta de creacin del geoparque (UNESCO, 2008; Mantesso-Neto et al., 2010)

    se fundamenta en la urgente necesidad de proteger y conservar todo el rea del Cerro Azul ysu patrimonio geolgico y paleontolgico. El geoparque, como unidad de conservacinmunicipal, no est aislado sino que se vincula a la vez con zonas circundantes por factoresecolgicos, econmicos, polticos y culturales. Por lo tanto, se debe pensar en un

    ordenamiento territorial (Massiris Cabeza, 2008) para organizar la ocupacin y el uso de ese

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    26/241

    espacio de modo que estos contribuyan al desarrollo humano ecolgicamente sostenible ysocialmente armnico.

    Con la creacin del Geoparque Cerro Azul, se propone como principal objetivo:conservar los niveles sedimentarios marinos de las Formaciones Roca y Jagel y sucontenido paleontolgico. Adems, se plantean otros objetivos especficos: valorizar y

    difundir el patrimonio geolgico y paleontolgico existente; conservar muestrasrepresentativas del ecosistema bioma monte y de sus procesos ecolgicos y evolutivos;proteger la fauna y flora presentes; y brindar un mbito adecuado para el desarrollo deactividades de investigacin cientfica, educativas, de interpretacin ambiental y otrasactividades tursticas-recreativas.

    Desde el Cerro Azul se obtienen vistas panormicas de singular importancia: la ciudadde Cipolletti; parte del Alto Valle; el ro Negro y la zona de bardas coloradas de su margensur; y la Cuenca Vidal (lago Pellegrini). Se propone el diseo de un sendero temtico conestaciones de interpretacin sobre ejes geolgicos, paleontolgicos y del bioma monte. Para eleje paleontolgico se plantea el diseo de pirmides vidriadas que encierren fsiles reales ocalcos y con el apoyo de cartelera con informacin cientfica y folletera.

    Actualmente, un sector del rea de estudio presenta un grado de impacto ambientaldado por el desarrollo de actividades deportivas (motocross), que utilizan parte del Cerro Azulcomo circuito principalmente durante los fines de semana. El nivel de impacto en el sitio seevidencia, por un lado, en la fragmentacin del territorio como consecuencia de la

    proliferacin de senderos destinados al circuito de motocross, y por el otro, a partir deindicadores fsicos (profundidad y ancho de crcavas), biolgicos (prdida de coberturavegetal, races expuestas) y antrpicos (basura, fogatas, ruidos, otros).

    La proteccin del patrimonio geolgico y paleontolgico impondra al gobiernomunicipal de Cipolletti (Ro Negro) el compromiso de ordenar y regular todas las actividadesque se desarrollan en el cerro, de modo tal, que no se dae el patrimonio natural. La propuestaes que el geoparque sea operado desde la Municipalidad de Cipolletti, a travs de su rea deturismo con el asesoramiento de un equipo de investigacin interdisciplinario que evale lasacciones que se llevarn a cabo en pos de la conservacin del sitio.

    Referencias

    De la Fuente, M.S., Fernndez, M.S., Parras, A., Herrera, Y. 2009. Euclastes meridionalis (DE la FUENTE & CASADO)(Testudines: Pancheloniidae) from Danian levels of the Jagel Formation at Cerro Azul, Northern Patagonia, Argentina.Neues Jahrbuch fur Geologie und Palaontologie Abhandlungen. Volume 253, Issue 2-3, August 2009, Pages 327-339.

    Mantesso-Neto, V., Mansur, K., Lpez, R., Schilling, M. y Ramos, V. 2010. Geoparques en Latinoamrica. VI CongresoUruguayo de Geologa. Parque de Ute Minas Lavalleja. 6 p.

    Massiris Cabeza, A. 2008. Gestin del ordenamiento territorial en Amrica Latina: Desarrollos recientes. IV Seminario deordenamiento territorial. Ao 4. Vol. 1. N 4. ISSN 1852 0006

    Musso, T., Concheyro, A. y Pettinari, G. 2012. Mineraloga de arcillas y nanofsiles calcreos de las formaciones Jagel yRoca en el sector oriental del lago Pellegrini, Cuenca Neuquina, Repblica Argentina. Revista Geolgica de Chile. AndeanGeology 39 (3): 511-540.

    UNESCO. 2008. Guidelines and Criteria for National Geoparks seeking UNESCO's assistance to join the Global GeoparksNetwork. 10 p.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    27/241

    Proyecto de Geoparque Chimborazo: Etapa Preliminar

    Jose Luis Snchez Cortez (1,2)

    (1) Universidad Autnoma de Baja California. Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de

    Investigaciones Oceanolgicas, Facultad de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias. Ensenada-Mxico

    (2) Universidad de Guayaquil, Escuela de Ciencias Geolgicas y Ambientales. Guayaquil-Ecuador

    [email protected],[email protected]

    Palabras Clave: Geoparques, Chimborazo, ANP, Participacin Comunitaria, Conservacin.

    La generacin de geoparques es una tendencia ascendente a nivel mundial, principalmenteen Europa y Asia; aunque en Amrica latina este proceso no es indiferente y se vive un similarinters. En tal virtud, se presenta el Proyecto de Geoparque Chimborazo como una de lasiniciativas emprendidas en Ecuador. Un anlisis prospectivo preliminar, permiti delimitar unrea aproximada de 4.510 Km2, que simboliza el espacio tentativo para un proyecto degeoparque, abarcando 9 cantones pertenecientes a 3 provincias andinas: Guaranda (Prov.Bolvar), Riobamba, Chambo y Guano (Prov. Chimborazo), Ambato, Cevallos, Mocha, Quero yTisaleo (Prov. Tungurahua). La base de este proyecto lo representa la Reserva de Produccin deFauna Chimborazo (RPFCH), declarada como ANP en el ao de 1987 (MAE, 2012), paraimplementar un programa de manejo de vicuas andinas, que serviran para reinsertar estaespecies en el pramo ecuatoriano. El rasgo ms sobresaliente en el rea es el nevadoChimborazo, con una geologa muy caracterstica del callejn interandino ecuatoriano, es uno delos smbolos del escudo nacional del Ecuador, y es icono de identidad en la cultura Puruh y de lanacionalidad Kichwa (MAE, 2006). Sumado a esto, las comunidades aledaas a la reserva y alnevado Chimborazo, han desarrollado proyectos de turismo comunitario, adaptando susterritorios a las jurisdicciones del rea protegida y a sus formas de vida, aunque no ha sido unproceso totalmente incluyente (Freile, 2009; Garcs Acua, 2010). Lo cual da una pauta del nivelde participacin y vinculacin de las comunidades en virtud de la utilizacin de sus espaciosnaturales, as como el uso sustentable de los mismos.

    Este territorio manifiesta vnculos entre las caractersticas geolgicas, naturales, sociales yculturales, y ejemplifica como un rea natural protegida puede ligarse con el desarrollo local(MAE, 2006), estas virtudes denotan un potencial para ser postulado a Geoparque de la Unesco,como un reconocimiento a las interacciones descritas. Las fases de trabajo en campo permitieronreconocer en tres diferentes grupos los lugares de inters inventariados en el territorio aledao ala RPFCH: Lugares deInters Geolgico, Lugares de Inters Biolgico, Lugares de IntersHistrico Culturales. A estos intereses descritos, se adhiere los valores histricos culturalesque guarda el territorio y las localidades cercanas, que se relacionan directa o indirectamente conlas comunidades de la reserva formando un circuito turstico, social e incluso econmico. Partede los resultados, describen la infraestructura turstica, atencin a usuarios y de gestin,encontrada en la zona de referencia para el proyecto de Geoparque Chimborazo, adems de lasorganizaciones comunitarias, gubernamentales y de la sociedad civil que pueden involucrarse enla problemtica.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    28/241

    Figura 1. Ubicacin de la Reserva de Produccin de Fauna del Chimborazo, dentro del Proyecto deGeoparque Chimborazo, en los Andes de la Repblica del Ecuador. Ubicacin de los Lugares de IntersGeolgico, Lugares de Inters Histrico Cultural y Lugares de Inters Biolgico.

    Figura 2. Vista panormica de los colosos: a la izquierda Nevado Chimborazo (6310 m) y Carihuirazo(5020 m). Muchas historias kichwas se han dado origen a partir de estas dos elevaciones en la RPFCH.

    ReferenciasFreile, J.2009. Reserva de Proteccin Faunstica Chimborazo. Ministerio del Ambiente Ecuador. 62 pp. http://desa-idea.ambiente.gob.ec/mae3/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaInterpretativa/chimborazo.pdf

    Gartelmann, K. D. 2008. Nariz del diablo y monstruo negro. El ferrocarril ms difcil del mundo. Trama ediciones. Impreso enQuito, Ecuador.

    MAE. 2006. Plan gerencial de la Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo. Ministerio del Ambiente Ecuador. 65 pp. http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/PlanGerencialRPFChimborazo.pdf

    MAE. 2012. Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo. Ministerio del Ambiente Ecuador.http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/86

    Snchez, J., Arredondo, M. Leyva, C., vila, S., Figueroa, C., Mata-Perello, J. 2013. Determinacin del patrimonio geolgico,cultural e histrico en la creacin de Geoparques como instrumento de conservacin y desarrollo local.De Re Metallica. 20, 47 54.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    29/241

    Propuesta de matriz para evaluacin de proyectos geoparques en Amrica Latina, con base

    en reas Naturales Protegidas: Aplicacin y Casos de Estudio.

    Jose Luis Snchez Cortez (1,2)

    (1) Universidad Autnoma de Baja California. Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto deInvestigaciones Oceanolgicas, Facultad de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias. Ensenada-Mxico

    (2) Universidad de Guayaquil, Escuela de Ciencias Geolgicas y Ambientales. Guayaquil-Ecuador

    [email protected],[email protected]

    Palabras Clave: Geoparques, Amrica Latina, ANP, Matriz de Indicadores, Red Mundial de Geoparques.

    El manejo de los recursos naturales es un sistema dinmico, cambiante, y de continuatransformacin, que se hace complejo debido a las mltiples interacciones por parte de las

    instituciones tomadoras de decisiones, tcnicos y/o cuerpos cientficos, adems de los usuarios,propietarios, o comunidades vinculadas directamente con los recursos. Dada su complejidad, eluso de matrices e indicadores funge como un mecanismo que asiste la medicin de parmetros,facilita la evaluacin y el seguimiento del comportamiento de sistemas en diferentes marcos dereferencia. El uso de indicadores como parmetros verstiles, observables y medibles, ha sidovalidado y extendido, por organismos internacionales principalmente en aspectos sociales y adiferentes escalas, debido a la capacidad de sintetizar mediciones y de comunicacin de procesosy resultados. Entre los usos de matrices con indicadores, resalta su empleo como instrumentosrelevantes para la toma de decisiones y definicin de polticas multisectoriales.

    Dado el dficit de geoparques a nivel regional, este trabajo aprovecha las bondades de losindicadores para la evaluacin comparativa de ANP, que permitan definir potenciales proyectosde geoparques en Amrica Latina, basados en territorios con algn rgimen de proteccin,fusionando indicadores ambientales con indicadores de evaluacin y uso del patrimoniogeolgico. Cada indicador ha sido seleccionado a partir de una serie de matrices para evaluacinde ANP, sitios de patrimonio geolgico y recursos naturales en general, basados en una visinmulticriterio con miras a la sustentabilidad de un territorio. Los pesos de cada categora en estapropuesta de matriz, fueron concedidos mediante un proceso de homologacin por pares con lamatriz utilizada por la Red Mundial de Geoparques (GGN).

    Para este anlisis se consideraron once reas bajo rgimen de proteccin, distribuidas encuatro pases de Amrica Latina: Geoparque Araripe en Brasil; Parque Nacional Conguillio,Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Nacional Malalcahuello en Chile; Parque Nacional

    Cotopaxi, Parque Nacional Machalilla, Parque Nacional Sangay y Reserva FaunsticaChimborazo, en Ecuador; Parque Nacional Constitucin de 1857, Parque Nacional Sierra de SanPedro Mrtir y Reserva de la Bisfera El Pinacate, en Mxico. Cada una de las cuales fuesometida a la matriz de valoracin de la GGN juntamente con una propuesta de matriz paraevaluacin de proyectos geoparques latinoamericanos.

    Los resultados de las valoraciones para cada rea, permitieron visualizar los mejoresprospectos. Se denotaron ciertas diferencias entre ambas matrices, atribuido a los orgenesglobales y regionales de cada instrumento respectivamente. Existe el potencial geolgico y deconservacin en cada rea, sin embargo otros componentes resultaron por debajo del promedio,como en el caso de los aspectos socioeconmicos. Las distribuciones de los grupos de datos

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    30/241

    generan tendencias negativas que podrn ser utilizadas como fuente de informacin para reforzarestrategias regionales que permitan fortalecer la generacin de proyectos de geoparque enAmrica Latina.

    El uso de los indicadores son medidas referentes para relacionar y ordenar informacin,que luego es procesada por los entes evaluadores. De hecho, la inclusin a redes o grupos dentrode un orden institucional, la mayor cantidad de las veces pasa por decisiones polticas ms quetcnicas, y las frmulas aritmticas pasan a un segundo plano.

    Separadamente de la situacin especfica en cada nacin, de acuerdo con los datosobtenidos, es indudable el contexto regional en mencin al dficit de participacin ycomunicacin por parte de las ANP hacia las comunidades, ya que incluso el conocimiento localforma parte del manejo de un geoparque. Existe cierta dificultad para impulsar, en algunos casosfortalecer, estrategias geotursticas, sin embargo la consecucin de ese pequeo eslabn,

    resultara inmensamente significante para la continuidad de los nuevos proyectos de geoparqueslatinoamericanos que buscan un sitio en la Red Mundial de Geoparques.

    Al existir una matriz global, el planteamiento de este trabajo, es proponer una matriz dereferencia que pueda ser aplicada en futuras redes nacionales de geoparques para paseslatinoamericanos. Una red nacional de geoparques, puede someter a esta evaluacin aquellosterritorios nacionales basados en ANP con un manifiesto potencial geolgico, jurdico y social,para hacer un anlisis prospectivo de sus mejores candidatos y as obtener una referencianumrica para sus afiliados.

    Referencias

    Barba, F. J., Remondo, J., Rivas, V. (1997). Propuesta de un procedimiento para armonizar la valoracin de elementos delPatrimonio Geolgico. Zuba, 15, 11 - 20.

    Farsani, N. T., Coelho, C., Costa, C. 2010. Geoturism and Geoparks as Novel Strategies for Socio-economic Development inRural Areas. International Journal of Tourism Research. Vol. 13, 68-81.

    Global Geopark Network (en lnea). 2013. Global Network of National Geoparks. (Fecha de consulta: 10 de Junio de 2013)Disponible en: http://www.globalgeopark.org/ .

    Jayakumar, R., Ke, L. (2007). Geo-indicators in Sustainable Management of Geoparks [Electronic Version]. Retrieved Feb 20,2007, from http://www.globalgeopark.org/Articles/6308.htm

    Lpez, R., Salazar, J., Hurtado, F. 2008. Los geoparques y su apoyo al desarrollo endgeno. Una vision desde Venezuela. EnGeoturismo e Desenvolvimento Local, Carvalho, C., Rodrigues, J., Jacinto, A. Eds. 109-117.

    Mantesso-Neto, V., Mansur, K., Lpez, R., Schilling, M., Ramos, V. s/f. Geoparques en Latinoamrica [Electronic Version], 6,from http://www.sugeologia.org/documentos/ACTAS%20VI%20CONGRESO%20URUGUAYO/trabajos/105_Mantesso-

    Neto_Virginio.pdfMc Keever, P., Zouros, N. 2005. Geoparks: Celebrating Earth heritage, sustaining local communities. Episodes, N 28, 274-278.

    Snchez, J.L. 2011. Geoconservacin y Geoparques en el contexto global: Una visin holstica para Amrica Latina y El Caribe.2do Congreso Nacional de Geoturismo. Fundacin Geoparques de Venezuela. San Felipe, Yaracuy, Venezuela.http://dl.dropbox.com/u/3265939/PPT.IICNG/Dia%203/5.Sanchez.pdf

    Snchez, J. L. 2011a. Geoparques y reas Naturales Protegidas: Una visin desde la conservacin, identidad y participacinsocial. Investigacin ambiental. Ciencia y poltica pblica 3, 44-51.

    Snchez, J. L., Arredondo-Garca, M. 2012. Sudamrica: Proyectos e iniciativas con miras hacia la creacin de la RedLatinoamericana de Geoparques. VIII Reunin Nacional de Geomorfologa, Guadalajara, Mxico.

    Snchez, J. L., Arredondo-Garca, M. C., Leyva-Aguilera, C., vila-Serrano, G., Figueroa-Beltrn, C., Mata-Perell, J. M. 2013b.Participacin comunitaria y percepcin social: Un futuro para las reas Protegidas y Proyectos de Geoparques en Latinoamrica.Ensenada, Mxico. Universidad Autnoma de Baja California. Trabajo no publicado.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    31/241

    Valorizacin geolgica y paleontolgica del geositio Los Maitenes y propuesta de

    conservacin a travs del turismo sustentable, Puchuncav, Regin de Valparaso, Chile.

    Valentina Vargas Barrera (1) y Vernica Andrade (2)

    (1) Universidad Andrs Bello, Via del Mar, Chile.

    (2)Museo de Historia Natural Puchancav, Chile

    Palabras Clave: Patrimonio geolgico, geositio, geoconservacin, geoturismo.

    Ubicado en el cinturn de fuego del Pacfico, nuestro pas (Chile) se localizaespecficamente en la zona de convergencia de placas tectnicas, es decir donde la placa deNazca subduce bajo la placa Sudamericana. Esto trae como consecuencia una intensa actividad

    ssmica, volcnica y la gnesis de las macroformas del relieve tales como la Cordillera de losAndes y la Cordillera de la Costa. Este hecho sumado a la presencia del ocano y al grandesarrollo latitudinal, que permiten la presencia de diferentes climas, hacen de Chile un pas conun gran patrimonio geolgico (Schilling, 2007).

    El territorio nacional posee diversas caractersticas geomorfolgicas y geolgicas que leconfieren un carcter sobresaliente a los paisajes. Por otro lado la Sociedad Geolgica de Chile(SGCH) ha creado el programa de Identificacin de Geositios, por lo que algunos de estoslugares han sido identificados como tales. Generalmente estos sitios presentan un valor cientfico,cultural, esttico, histrico adems de una belleza paisajstica excepcional (Jorajuria, 2007). Porotra parte un geositio no es solo una coleccin de sitios de inters geolgico, si no que tambinbusca una estrategia de desarrollo territorial sustentable (Martnez, 2010).

    Tal es el caso del Yacimiento Paleontolgico los Maitenes de Puchuncav, querecientemente declarado Geositio por la Sociedad Geolgica Chilena (SGCH), presenta al menos60 ha, en las cuales es posible identificar afloramientos fsiles tales como restos seos decetceo, numerosas ignitas, un interesante perfil estratigrfico, adems de moldes internos demoluscos, gastrpodos y bivalvos. El sitio presenta un alto valor escnico, geolgico,paleontolgico y geomorfolgico.

    Sin embargo, este patrimonio es desconocido para la mayor parte de la sociedad o sepresentan escasas o nulas iniciativas de geoconservacin.

    El objetivo de esta investigacin, radica entonces en la realizacin de un catastro de lossitios que conforman el Yacimiento Paleontolgico de Los Maitenes de Puchuncav, medianteuna metodologa acorde, en la cual se identifique el valor cientfico, tanto geolgico,paleontolgico, cultural y su valor potencial de uso geoturstico por medio del cual se propondrnmedidas de conservacin que incluyan estrategias de planificacin territorial en pos de undesarrollo sustentable.

    Objetivos:

    Objetivo General

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    32/241

    Realizar un catastro de los puntos de inters geolgico, paleontolgico, arqueolgico ycultural, que conforman el Yacimiento Los Maitenes mediante una metodologa acorde.

    Se propondrn medidas enfocadas en la conservacin a travs de un desarrollo territorialsustentable.

    Objetivos Especficos

    Identificar los puntos que conforman el complejo a travs de una metodologa acorde.(Perfil estratigrfico)

    Evaluar, caracterizar e identificar los componentes geopatrimoniales que le otorganautenticidad al sitio.

    Proponer medidas de conservacin a travs de un turismo de bases sustentable.Hiptesis

    La realizacin de una investigacin con bases geolgicas y paleontolgicas del sitio LosMaitenes, y la identificacin del valor geopatrimonial de ste, permitir la creacin de unapropuesta de un modelo turstico basado en la conservacin, el cual pone en valor el patrimonionatural de la zona tanto para visitantes como para residentes, al mismo tiempo que dinamiza la

    economa local incluyendo la participacin activa de la comunidad de Puchuncav.

    Referencias

    Andreade V et al., 2009. Cuatro sitios de inters paleontolgico en la comuna de Puchuncav: experiencia en educacin escolar.Actas XII Congreso Geolgico Chileno, Noviembre 2009

    Jorajuria, R., 2007. Caracterizacin y cartografa de los principales geomorfositios de inters turstico en el corredor de LosCabos, Baja California Sur, Tesis de Licenciatura en Geologa, Universidad Autnoma de Baja California Sur, Mxico. 2007, p20.

    Martinez, P., 2010 Identificacin, caracterizacin y cuantificacin de geositios, para la creacin del primer Geoparque en Chile,en torno al Parque Nacional Conguillo. Memoria para optar al ttulo de Gelogo, Santiago, Universidad de Chile, 2010, p 12.

    Schilling, M., 2007. Geoparques y Geositios: posibilidades de educacin, difusin y valoracin del patrimonio geolgico a travsdel Geoturismo en Chile. ECOengen, Universidad Central, 2007, vol. 7, p. 19-27

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    33/241

    Puesta en valor turstico Mina Capillitas, Departamento Andalgal, Provincia de

    Catamarca

    Alfredo A. Marchioli (1)

    (1) Servicios Mineros y Gestoria Ambiental, SMGA SRL

    Palabras clave: rodocrosita, puesta en valor, turismo, Catamarca

    IntroduccinDesde hace ms de 100 aos, las actividades mineras e industriales de Mina Capillitas

    han generado un gran impacto socioeconmico en el desarrollo territorial de Andalgal,principalmente, y de la Provincia de Catamarca (Csar, 2006).

    Los recursos presentes de orden arqueolgico, histrico, natural y cultural que seexponen en este trabajo, esencialmente los asociados a la vieja explotacin de Mina Capillitas,han sido subestimados a pesar de los sucesivos reconocimientos pblicos, institucionales y

    comerciales sobre la rodocrosita, situacin agravada por la falta de polticas y accionesdestinadas a valorizar e incluso usufructuar los recursos tursticamente.

    La finalidad de este trabajo es identificar y establecer la potencialidad de los recursostursticos para la puesta en valor y aprovechamiento del rea de Mina Capillitas a travs desus sitios arqueolgicos e histricos en conjuncin con los recursos geolgicos, econmicos ymineros actuales.

    Objetivos: Contribuir al desarrollo econmico y social sostenible a travs del incremento de

    empleo y demanda de bienes y servicios del rea de influencia del proyecto, a partirdel desarrollo del turismo arqueolgico, histrico, minero y gemolgico.

    Considerar al distrito minero de Capillitas como uno de las principales ofertastursticas de Catamarca.

    Identificar las necesidades de acondicionamiento (puesta en valor) del rea deinfluencia para la adecuada recepcin acorde a la demanda del mercado turstico.

    Incrementar las ofertas tursticas de la provincia. Implementar una nueva forma de produccin minera (turismo geolgico-minero). Brindar los aspectos generales del proyecto con los lineamientos de educacin que

    debern ser volcados a la sociedad como parte del desarrollo del proyecto turstico.

    Metodologa:

    El proyecto que se propone, identific los recursos tursticos que ofrecen los sitios devalor arqueolgico, histrico y cultural asociados a la explotacin minera de Mina Capillitas,

    para ser considerados en valor y como oferta turstica de la regin y por ende seraprovechados econmicamente (Rebolledo Dujisin, 2009).

    El atractivo minero (antiguo y actual) toman mayor relevancia y valor por estarasociados a la produccin de la Piedra Nacional: la rodocrosita (Contexto Minero - Diario ElEsqui, 2011).

    El punto de partida de este proyecto surge del inventario de recursos potencialestursticos existentes, abordados a partir de bibliografa y trabajos inditos existentes.

    Conclusiones:

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    34/241

    El distrito Capillitas cuenta con la potencialidad turstica, donde la minera del cobre y

    la posterior explotacin de rodocrosita han contribuido trascendentalmente con eldesarrollo socioeconmico del lugar.

    El espacio minero de Capillitas cuenta con una diversidad de recursos extraordinaria yexclusiva: biodiversidad, paisaje, geolgicas-mineras, arqueolgicas, histricas y

    culturales, para crear circuitos o atractivos con diferentes actividades y demandas. La disponibilidad de servicios gastronmicos, hoteleros y recreativos para el usufructo

    turstico es condicin necesaria de la puesta en valor. La demanda estar sujeta a laestrategia y sus acciones, las que se estiman redundarn en el corto plazo.

    Para desarrollar el rea en un centro de atractivos acorde a los recursos existentes, esnecesario planificar una puesta en valor progresiva segn las posibilidadesfinancieras, temporales y oferta de servicios del proyecto. Una planificacinarmoniosa permitir la conversin de las actividades productivas y el desarrollo del

    primer proyecto turstico serio de la provincia de Catamarca. La actual coyuntura econmica local genera la necesidad de pensar en estrategias de

    desarrollo turstico como eje para un desarrollo sustentable. Es posible convertir a Mina Capillitas en un atractivo turstico de gran demanda en el

    NOA, principalmente por la singularidad y diversidad de sus recursos. Para ello, sedebe planificar una puesta en valor progresiva que permita el desarrollo armonioso yslido del rea considerada.

    Para obtener resultados en corto plazo se propone una planificacin con inversionesprogresivas que acompaarn, incluso, el crecimiento de la demanda turstica.

    Figura 2: (de izquierda a derecha) Carritos mineros SOMICA DEM, explotacin actual;Ingenio de Muschaca; Rodocrosita en estalactitas.

    Referencias

    Csar, A. M., 2006. Apuntes para la historia minera de Andalgal. Panorama Minero.Contexto Minero - Diario El Esqui. (25 de Agosto de 2011). Su Majestad: La Rodrocosita. Catamarca.

    Rebolledo Dujisin, P. N., 2009. La Puesta en Valor del Recurso Arqueolgico a travs del Turismo: El caso de Yerba Loca.Gestin Turstica, 89-100.

    Fi ura 1: Disco de Lafone uevedo.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    35/241

    Evaluacin del distrito Corral Quemado Departamento Beln, Provincia de

    Catamarca - como potencial SIG y su puesta en valor para desarrollo de un turismo

    sustentable

    Elisa M. de los ngeles Ach (1) y Pablo S. Gonzlez Rodrguez (2)

    (1) Servicios Mineros y Gestora Ambiental, SMGA SRL(2) Tecnicatura Superior en Turismo IES Prof. Juan M. Chavarra

    Palabras clave: Corral Quemado, geodiversidad, turismo sustentable, reserva.

    IntroduccinEl rea de la presente propuesta se encuentra dentro del distrito Corral Quemado, en la

    conocida zona del Norte Grande del departamento Beln, en la provincia de Catamarca,situada en el borde septentrional de las Sierras Pampeanas, delimitada por: el faldeooccidental de la Sierra de Hualfn, hacia el este; la sierra de Alto Huasi, al norte y al oeste; yel Ro Hualfn, hacia el Sur (Figura 1). La geologa de este sitio se encuentra descripta en las

    hojas 12c Laguna Helada (Ruiz Huidobro, 1954) y la hoja 12d Capillitas (Gonzlez Bonorino,1946). Posteriormente se han realizado distintos estudios de detalle, de carcter estratigrfico,paleontolgico y mineralgico. Gracias a ello, se conoce que el rea es rica respecto a sugeodiversidad (Carcavilla, 2008), contando con rocas metamrficas, plutnicas, sedimentariasy volcnicas; a lo que se suman fsiles de mamferos del terciario (Fotografa 1) y bosque

    petrificados, minerales semipreciosos actualmente en explotacin e interesantes restosarqueolgicos vinculados a las antiguas labores mineras de las Minas de Culampaj yPapachacra (Fotografa 2).

    A partir de estas caractersticas es que se propone a este sitio como un Sitio de IntersGeolgico, SIG (Martnez, 2008), a su vez que se evala su puesta en valor con fines dedesarrollo de un turismo sustentable, favoreciendo la economa local de una de las zonas ms

    relegadas de la provincia. Actualmente no existe oferta turstica de la zona y su actualinfraestructura de servicios es algo precaria, requiriendo sta de mejoras. Sin embargo cabedestacar que la provincia cuenta, a partir de distintos instrumentos legales y polticos, con elobjetivo de promocionar a la provincia tursticamente, aprovechando sus atractivos naturales.Para este trabajo se tuvo en cuenta: (i) el Plan Provincial Estratgico de Turismo Sustentable(Tlam), (ii) la Ley Provincial 5.267 de Fomento Desarrollo Promocin y Regulacin de laActividad Turstica y del Recurso Turstico (Asesora General del Gobierno de Catamarca), y(iii) la Ley Provincial 5.070, Sistema Integrado Provincial de areas naturales protegidas(Asesora General del Gobierno), de la provincia de Catamarca.

    Objetivos: Proponerlo formalmente como sitio de inters geolgico en el Servicio Geolgico MineroArgentino (SEGEMAR), a los fines de obtener mayor informacin cientfica y social de la

    zona. Lograr la preservacin del patrimonio geolgico-minero y cultural de la zona. Iniciar con un proyecto de promocin turstica de la zona para el desarrollo de un turismo

    sustentable implementada por la poblacin local, evitando as la emigracin de lapoblacin en bsqueda de otras oportunidades laborales.

    Presentar al rea como proyecto de Reserva de Usos Mltiples, segn la definicin de laLey N 5.070 de la Provincia de Catamarca, en su art. N 8.

    Metodologa

    En una primera etapa se analiz las caractersticas de la zona propuesta segn la fichadel SEGEMAR (Martnez, 2008) para definir la valoracin del SIG. Para ello se recopil lainformacin de la zona segn fuentes antecedentes y de visitas preliminares.

  • 7/22/2019 Actas i Sapggg

    36/241

    Se realiz el anlisis preliminar de los recursos y atractivos tursticos para su

    identificacin, localizaci