Actas Congreso Luis García Berlanga

173
1

description

En noviembre de 2009, el Centro de Estudios Ciudad de la Luz organizó el Congreso-Homenaje Luis García Berlanga con el objetivo principal de reunir a los principales especialistas de su filmografía para homenajear a este genial cineasta, inspirador de esta escuela de cine y autor de obras maestras de la cinematografía española y universal. Cuando se cumple el segundo aniversario de su muerte, el Centro de Estudios Ciudad de la Luz publica en formato online las Actas del Congreso Luis García Berlanga para mantener viva su memoria y difundir su discurso cinematográfico.

Transcript of Actas Congreso Luis García Berlanga

  • 1. 1

2. El cine de Luis Garca Berlanga, transmisor e interpretador de la Historia Social deEspaaCONGRESO CIENTFICO LUIS GARCA BERLANGAALICANTE, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 2 3. Coordina/Edita: Ignacio Lara Jornet, Ciudad de la Luz de Alicante, FundacinCentro de Estudios Ciudad de la Luz de la Comunitat Valenciana.Alicante, 2011ISBN: 978-84-614-8545-1Nmero de registro: 11/25787Imprime:Agradecimiento del director del Centro de Estudios Ciudad de la Luz y de suFundacin.Luis Garca Berlanga es uno de los grandes maestros del cine de todos los tiempos, uncineasta genial. Por esta razn, a travs de su larga trayectoria profesional, ha tenido quesoportar todo tipo de homenajes, reconocimientos y distinciones. Sin embargo, el tributoque el pasado mes de noviembre de 2009 le dispens la Fundacin Centro de Estudios deCiudad de la Luz de la Comunitat Valenciana, de cuyo Patronato forma parte, ha sidomotivado por la gratitud y el reconocimiento a uno de sus empeos menos conocidos: suvoluntad y tesn para fundar un centro docente especializado en cine y audiovisual,volcado al aprendizaje de los oficios del cine, en Ciudad de la Luz, Alicante; fin al queestamos entregados cuantos trabajamos en l, e intentamos cumplir cada da con el nivelde excelencia con el que Berlanga nos habra dirigido.Quiero tambin expresar mi gratitud a cuantos, con su trabajo, han hecho posible el xitodel Congreso: alumnos, profesores, ponentes y a cuantas autoridades e instituciones lohan posibilitado. Me permito sealar el apoyo de Producciones Aguamarga, Ciudad de laLuz, la Sociedad de Proyectos Temticos de la Comunidad Valenciana, la DireccinGeneral de Proyectos de la CV, el Ayuntamiento y la Diputacin de Alicante, as comode todos los miembros del Patronato de la Fundacin Centro de Estudios de Ciudad de laLuz de la Comunitat Valenciana, que me honro en dirigir.No quiero dejar de sealar tambin mi agradecimiento a Jos Luis Garca Berlanga, aIgnacio Lara Jornet y a todo el equipo del Centro de Estudios por su compromiso enbeneficio del xito del Congreso, y a cuantos nos han apoyado con su experiencia. Ycomo no, a los medios de comunicacin que se han hecho eco de nuestro trabajoDebo decirles que, como director, estoy muy satisfecho con desarrollo del Congreso,cuya aportacin al conocimiento de la obra de Berlanga culmina con la presentepublicacin. Espero tambin que todos nuestros ponentes y congresistas hayan disfrutadode su estancia entre nosotros, y que el trabajo realizado haya cumplido las expectativas detodos.Por ltimo, permtanme sealar que en su larga trayectoria artstica, Luis Garca Berlangaha sido muchas cosas, pero entre todas, lo que mejor ha hecho es ser un portentosovalenciano y espaol; quiz el ltimo de la inolvidable generacin de posguerra.Luis Cruz Miravet3 4. Final de TrayectoIgnacio Lara JornetPresidente del Comit cientfico del Congreso-Homenaje a Lus Garca BerlangaResulta difcil escribir estas lneas de valoracin sobre el congreso berlanguiano que secelebr en noviembre de 2009 en Ciudad de La Luz. Es complicado porque las realizopocos das despus de que el gran maestro nos dejara definitivamente despus de aos deenfermedad lastimosa. Berlanga se ha marchado como un seor, sin hacer casi ruido y enla soledad de su casa, con los suyos, como l quera. As nos lo explic su bigrafoGmez Rufo quera hacerlo cuando le llegara la hora y en la ms absoluta Soledad. Yas fue. Descanse en Paz. Por suerte, permanece su obra, el auditorio del Centro deEstudios bautizado con su nombre, y un Complejo Audiovisual pensado con la ilusin delrealizador, que no cej en su empeo hasta que no consigui que se construyera.Ahora es el momento, quizs, de luchar e investigar. Ese es el legado que nos dejaBerlanga, insuficientemente reconocido y escasamente valorado fuera de nuestrasfronteras. Destripar su arte con las herramientas del anlisis flmico-histrico esresponsabilidad de aquellos que hemos decidido seguir su obra. Y el Congresoberlanguiano de la Ciudad de la Luz es un buen punto de partida para conseguirlo. Y aello se compromete este centro de formacin, al menos por lo que a quien escribe estaslneas se refiere.Con el Congreso-Homenaje se ha conseguido dar a conocer la obra de Berlanga a losfuturos cineastas que en el complejo cinematogrfico se forman. Y tambin se hademostrado el cario de Ciudad de la Luz para con su Padre supremo; Berlanga. Ytambin sirvi para repasar momentos importantsimos de su vida y de su obra, de lamano de los mejores y ms prestigiosos estudiosos venidos desde toda Espaa. ElTurismo, la Fbula, la interpretacin de la Historia, la Guerra Civil decenas detemticas extradas de la filmografa berlanguiana que fueron tratadas en profundidad porlos expertos congregados.Berlanga es el realizador cinematogrfico ms importante que ha dado Espaa hasta lapoca. Y esta afirmacin osada y arriesgada no es slo ma. As lo reconocen suscompaeros de profesin, actores, guionistas y crticos. Fue necesario para ello unir el ojode Berlanga, el guin de Azcona y la interpretacin de una generacin de actores quehabran sido mundialmente conocidos si en vez de llamarse Lpez Vzquez o Quintill,se hubieran llamado Queen o Ford. As de caprichoso es el Cine.Como le gustaba decir al maestro, queda inaugurado este pantano4 5. PRESENTACIONLa reflexin y el homenaje al maestroLuis Garca Berlanga es uno de los grandes maestros del cine de todos los tiempos. Atravs de su obra, el director valenciano ha sabido retratar de manera impecable lahistoria actual de Espaa. La Fundacin Centro de Estudios de Ciudad de la Luz de laComunitat Valenciana reflexion, durante dos jornadas, sobre el Cine y la personalidaddel gran cineasta. Berlanga es historia del Cine espaol, y un magnfico observador de larealidad espaola.El Congreso Acadmico programado analizar la trayectoria de Luis Garca Berlanga yde su obra, sus influencias, trayectoria y legado, al tiempo que rendi un imprescindiblehomenaje a la persona, al ciudadano Berlanga, impulsor del complejo industrial deCiudad de la Luz, y del Centro de Estudios, donde se desarroll el evento.ESTRUCTURA GLOBAL DEL CONGRESO:- Investigacin sobre la obra del director. Ponencias, proyecciones y mesa redonda.- Homenaje al director que recibe en persona su hijo Jos Luis Garca Berlanga.- Proyeccin de la filmografa berlanguiana en la semana previa al Congreso, as comodel documental realizado por Manuel Palacios titulado, 50 aos esperando a Mr.Marshall.- Las ponencias acadmicas fueron impartidas por expertos llegados de todos los puntosde Espaa que abordaron temticas variadas referentes a la vida y obra del director.- La Mesa redonda de clausura cont con profesionales que han trabajado codo a codocon Berlanga en alguna de sus pelculas. Directores, productores, guionistas y actores quenos acercaron en primera persona a la manera de trabajar de Don Luis.- Las jornadas finalizaron con el acto de bautizo del Auditorio del Congreso que adoptaquel 20 de noviembre el nombre de Auditorio Luis Garca-Berlanga.RELACIN DE PONENTES CIENTFICOS:- Sr. D. Julio Prez Perucha. Presidente de la Asociacin Espaola de Historiadores delCine.- Sr. D. Kepa Sojo Gil. Profesor Doctor de la Universidad del Pas Vasco. Tesis doctoral:Bienvenido Mister Marshall y el reflejo de la Espaa de los cincuenta en el cine deBerlanga.- Sr. D. Ignacio Lara Jornet. Profesional de los medios de comunicacin y ProfesorDoctor cuya tesis versa sobre la influencia del cine de Berlanga en la historia de Espaa.Profesor del Centro de Estudios Ciudad de la Luz de Alicante y de la Universidad MiguelHernndez de Elche.- Sr. D. Jos Pava Cogollos. Doctor en Comunicacin Audiovisual por la UniversidadPolitcnica de Valencia. Especialista en cine cmico.- Sra. Da. Rosanna Mestre Prez. Profesora Doctora de la Universidad de Valencia yespecialista en el cine espaol.5 6. - Sr. D. Flix Murcia Aguayo. Es uno de los directores artsticos ms relevantes ycontrastados del cine espaol con participacin en filmes de Almodvar, Cams, Saura,Coloma, Pilar Mir y Berlanga, entre otros.- Sr. D. Juan Antonio Ros Carratal. Catedrtico de la Universidad de Alicante yespecialista en el cine de Bardem y EN Literatura espaola.- Sr. D. Florentino Moreno Martn. Profesor de Psicologa Social de la UniversidadComplutense Madrid.- Sr. D. Carlos Caeque de Sol, Profesor de la Universidad Autnoma de Barcelona yautor de uno de los libros biogrficos de Berlanga.- Sr. D. Antonio Gmez Rufo. Autor de la ltima biografa sobre el director. Bigrafooficial de Berlanga.- Sr. D. Juan Francisco Cern Gmez. Profesor de la Universidad de Murcia.MESA REDONDA: EL UNIVERSO BERLANGAEn la mesa redonda se abord con la presencia de profesionales que trabajaron con eldirector el rodaje berlanguiano, sus mtodos de trabajo y ancdotas. Para ello, se contcon destacados actores, productores, guionistas y tcnicos.PRESENTACIN DEL LIBRO DE RELATOSCon motivo de la celebracin del Congreso y de los 10 aos de la creacin del premioliterario Luis Garca Berlanga, concurso periodstico sobre el zapato femenino; sepresent una edicin limitada, donde se recopilan los 10 relatos ganadores, editado por elmuseo del Calzado de Elda con la colaboracin del Ayuntamiento de Elda. El directormantuvo una estrecha relacin con esta ciudad, uno de los referentes de la produccin decalzado en Espaa.En representacin del Ayuntamiento de Elda nos acompa la Sra. Da. Virginia RomeroBan, Diputada Provincial y Concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Elda, tambinestuvo acompandonos el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Elda, el Sr. D. JosFrancisco Manuel Mateos Gras y el director del Museo del Calzado de Elda, el Sr. JuanCarlos Martnez Caabate.6 7. DISCURSODE VIRGINIA ROMERO, DIPUTADA Y CONCEJALA DEHACIENDA DEL AYUNTAMIENTO DE ELDAGarca Berlanga es uno de los mejores cineastas de la historia mundial del cine, estambin un magnifico observador de la realidad que ha sabido retratar con maestra lasociedad espaola de los ltimos 60 aos y un valenciano ilustre que ha reflejado en suspelculas las grandezas y las miserias del ser humano con ternura, irona y una agudasocarronera propias de un genio.Tampoco debemos olvidar el papel que Berlanga ha jugado como inspirador del complejocinematogrfico Ciudad de la Luz y su Centro de Estudios, que hoy en da son unarealidad gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana.Pero, adems de todo esto y de otras muchsimas cualidades ms de las que se habrhablado a lo largo de todo el Congreso, Berlanga es tambin un gran admirador de lafigura de la mujer, de todo aquello que representa lo femenino. El zapato de tacn es paraBerlanga el smbolo fetiche que representa lo ms genuino de la belleza femenina y es elobjeto que ha estado presente a lo largo de toda su carrera cinematogrfica y de toda suvida.Fruto de esa pasin surgi el Premio Periodstico Luis Garca Berlanga, que este aocelebra su dcimo aniversario. Premio que naci impulsado por el propio Berlanga y quefue muy bien acogido por el Museo del Calzado. Adems de inspirar este Premio,Berlanga tambin ha formado parte del jurado del Galardn a la Mejor mujer calzada deEspaa, convocado tambin por el Museo del Calzado de Elda.En definitiva, no podemos hablar de Berlanga sin hacer una mencin especial al zapatofemenino, a todos los zapatos de tacn presentes en las pelculas de Berlanga y en elimaginario colectivo de todos los amantes del sptimo arte.Para mi es un verdadero honor estar aqu, en representacin del Ayuntamiento de Elda,para presentar la edicin del libro que la Fundacin del Museo del Calzado ha editadocon los relatos galardonados por el Concurso Periodstico sobre el Zapato Femenino LuisGarca Berlanga. Con sta han sido 10 las ediciones en las que grandes escritores denuestro pas han sido galardonados por sus historias en las que han cobrado protagonismolos zapatos de mujer.Entre otros, han sido premiados Juan Manuel de Prada, Fernando Snchez-Drago, EspidoFreire, y el mismo Antonio Gmez Rufo, bigrafo oficial de Berlanga, que hoy nosacompaa como ponente de este Congreso Homenaje.Todos los relatos galardonados estn presentes en este magnfico ejemplar que hoypresentamos en este Congreso para unirnos al Homenaje que desde aqu se le brinda.Antes de finalizar, quiero agradecer a la Fundacin Centro de Estudios Ciudad de la Luzsu invitacin al hacernos participes en este merecido a Luis Garca Berlanga y a todos losque de un modo u otro participan el mismo. A todos vosotros, muchas gracias.7 8. PROGRAMA CONGRESODA 19 DE NOVIEMBRE9:30Registro y Acreditaciones10:00 10:30Acto de AperturaPalabras de Jos Luis Garca Berlanga10.30 11:30Conferencia Inaugural: "El lugar de Berlanga en el cine espaol y europeo".Sr. D. Julio Prez Perucha. Presidente de la Asociacin Espaola de Historiadores delCine.11:30 12:00Pausa-caf12:00 - 12:30Ponencia: "Mister Marshall en Egipto. La visita del seor Presidente y su relacin con lapelcula de Berlanga".Sr. D. Kepa Sojo Gil. Doctor y Profesor de la Universidad del Pas Vasco12:30 - 13:00Ponencia: "La vigencia del cine de Berlanga. Berlanga como medio de comunicacin dela historia de Espaa.".Sr. D. Ignacio Lara Jornet. Profesor doctor de la UMH de Elche y del Centro de EstudiosCiudad de la Luz de Alicante.13:00 - 13:30Ponencia Reminiscencias de larte di arrangiarsi.Sr. D. Jos Pava Cogollos. Doctor en Comunicacin Audiovisual por la UniversidadPolitcnica de Valencia.13:30 14:00Ponencia: "El imaginario turstico en el cine de Berlanga".Sra. Doa Rosanna Mestre Prez. Profesora Doctora de la Universidad de Valencia.16:30 17:00Ponencia: "La direccin artstica a partir del cine de Berlanga".Sr. D. Flix Murcia Aguayo. Director Artstico.17:00 - 17:30Ponencia: "Realidad y fbula en Calabuch (1956)"Sr. D. Juan Antonio Ros Carratal. Catedrtico de la Universidad de Alicante. 8 9. 17:30 - 18:00Ponencia: "El cine de Berlanga: del invento verbenero a la fenomenologa cultural".Sr. D. Florentino Moreno Martn. Profesor de Psicologa Social de la UniversidadComplutense de Madrid.18:00 - 19:00Proyeccin del documental 50 aos esperando a Mr. MarshallSr. D. Manuel Palacios, Director CinematogrficoDA 20 DE NOVIEMBRE9:30 10:00.Proyeccin del material indito del documental 50 aos esperando a Mr. MarshallSra. Doa Pilar Prez Solano, Directora y guionista del documental10:00 - 10.30Ponencia: "Freud y Kafka en El Verdugo".Sr. D. Carlos Caeque de Sol, Profesor de la Universidad Autnoma de Barcelona10.30 11:00Ponencia: Luis Garca Berlanga. La BiografaSr. D. Antonio Gmez Rufo. Bigrafo de Berlanga.11:00 11:30Proyeccin del corto El sueo de la Maestra 2002.Pausa-Caf11:30 12:00Ponencia: " La Guerra Civil vista por Berlanga".Sr. D. Juan Francisco Cern Gmez. Profesor de la Universidad de Murcia.12:00 - 13:00Mesa Redonda: El Universo Berlanga:Sr. D. Diego Galn Fernndez, Sr. D. Jos Luis Garca Berlanga, Sr. D. Eusebio Lzaro,Sr. D. Jos Antonio Sainz de Vicua y Sr. D. Marisol Carnicero.13:00 14:00Clausura, actuacin de alumnos del Centro de Estudios y Bautismo del Auditorio LuisGarca Berlanga. 9 10. ACTIVIDADES PRE-CONGRESOCalendario de Proyecciones previas* Lugar: Auditorio del Centro de Estudios Ciudad de la Luz.Viernes 13 de Noviembre.- 16:00 h. Bienvenido Mr. Marshall (1952).Duracin: 78 minutosLunes 16 de Noviembre- 16:00 h. Plcido (1961)Duracin: 83 minutosMartes 17 de Noviembre.- 16:00 h. El Verdugo (1963)Duracin: 87 minutosMircoles 18 de Noviembre.- 16:00 h. Pars Tombuct (1999)Duracin: 107 minutos- 18:00 h. Documental Ciudadano Berlanga, de Jos Mara Caro. Cine-frum 10 11. Cine e historia, influencias y correspondencias en el Centro de Estudios Ciudad de laLuz de AlicanteCine e historia, influencias y correspondencias pretende analizar la historia a travs de laobra de profesionales del cine que a travs de su trabajo representan las diferentes pocashistricas de nuestro mundo. Se analizar el trabajo de directores de cine, directores defotografa, msicos y un largo etc. Queremos analizar a estos profesionales y cmo estnimplcitos los elementos histricos en sus trabajos. Adems se desea analizar cmo lasobras de los mismos repercuten en la historia e influyen en diferentes disciplinas artsticascomo la fotografa, el video, el arte interactivo, adems de en la propia Sociedad.Siguiendo las pautas de enfoque del congreso, la primera edicin, a propuesta del DoctorIgnacio Lara Jornet, pretende rendir homenaje a uno de los cineastas ms importantes denuestro tiempo: Lus Garca Berlanga. Una oportunidad nica para analizar la Historia deEspaa a travs de su obra, adems de conocer cules han sido sus influencias y legadoen las distintas disciplinas artsticas.11 12. BERLANGA, NICOLuis Garca Berlanga: cineasta y observador directo de la Espaa de la posguerra, de latransicin, de la censura; creador incansable, experto en el lenguaje flmico, artista en elplano secuencia, interpretador de la Historia de Espaa de una poca singular, difcil yautnticamente dura.Berlanga: cineasta contemporneo, conocedor como nadie de la realidad vivida en supas, bebedor de las fuentes del Neorrealismo italiano, ha sido y es uno de los autores msproductivos y genuinos que ha dado el sptimo arte en Espaa. Estas, entre otras muchasrazones, justifican el estudio detallado y cientfico de su obra, su vida y sus influencias enla actualidad.COMITS Y ORGANIZACINPRESIDENTE DEL COMIT DE HONOR- Excmo. Sr. D. Gerardo Camps Devesa. Vicepresidente 2 del Consell y Conseller deEconoma, Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana.COMIT DE HONOR:- Excma. Sra. Da. Trinidad Mir Mira. Consellera de Cultura y Deportes de laGeneralitat Valenciana.- Ilma. Sra. Da. Cristina Morat Ses. Presidenta de la Fundacin Centro de EstudiosCiudad de la Luz y Directora General de Coordinacin de Proyectos.- Ilmo. Sr. D. Jos Joaqun Ripoll Serrano. Presidente de la Diputacin Provincial deAlicante.- Sr. D. Miguel Valor Peidr. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante.- Sr. D. Nicols Figueras Gourgues. Secretario de la Fundacin Centro de EstudiosCiudad de la Luz y Director General de la Sociedad Proyectos Temticos de laComunidad Valenciana.- Sra. Da. Elsa Martnez Portero. Directora General de Ciudad de la Luz S.A.U.- D. Jos Antonio Sainz de Vicua. Vicepresidente del Consejo de Administracin deProducciones Aguamarga.PRESIDENTE DEL COMIT EJECUTIVO - CIENTFICO:- Prof. Doctor D. Ignacio Lara Jornet. Profesor del Centro de Estudios de la Ciudad de laLuz, profesor de lenguajes audiovisuales en la Universidad Miguel Hernndez, periodista,escritor y estudioso de Lus Garca Berlanga.SECRETARIO DEL COMIT EJECUTIVO - CIENTFICO:- Prof. Doctor D. Daniel Narvez. Profesor Doctor del Centro de Estudios de la Ciudadde la Luz.COMIT EJECUTIVO-CIENTFICO:- Prof. Da. Vernica Cerdn. Profesora del Centro de Estudios Ciudad de la Luz yrealizadora cinematogrfica.- Prof. Dr. D. Germn Llorca. Doctor en Comunicacin audiovisual y profesor en la 12 13. Universidad de Valencia.- Prof. Dr. D. Mariano Snchez Soler. Profesor Doctor del Centro de Estudios Ciudad dela Luz, experto cinematogrfico en la Transicin espaola, periodista y escritor.Coordinacin y Secretara tcnica:- Carolina Gmez Obando.- Carmen Snchez Prez.- Rosa Moreno.- Jos Luis Moreno.13 14. SEDE:FUNDACIN CENTRO DE ESTUDIOS CIUDAD DE LA LUZ DE LACOMUNITAT VALENCIANA.Integrado en el complejo cinematogrfico Ciudad de la Luz, en un lugar privilegiado dela costa alicantina, el Centro de Estudios Ciudad de la Luz ofrece una oferta didctica queabarca las diferentes exigencias y aspectos profesionales de la produccin audiovisual;desde los puramente artsticos hasta los oficios y profesiones tcnicas del sectoraudiovisual.El centro es una escuela universitaria, un taller, un foco innovador para el desarrollo y lainvestigacin audiovisual. Dispone de espacios dotados con una tecnologa capaz deproporcionar al alumnado las herramientas y conocimientos indispensables para suinsercin en el mercado laboral de ramas tan diversas como el Cine, la Radio, laTelevisin,laPublicidad, Internet o las nuevas tecnologas.Es un centro de Enseanza superior, adscrito a la Universidad Miguel Hernndez deElche, en el que se imparte la Licenciatura en Comunicacin Audiovisual, lasTitulaciones Cinematogrficas y Audiovisuales, as como Cursos de Artes y Oficios paraCine yTelevisiny cursosdeEstudios Complementarios.El profesorado y el personal docente responde a dos perfiles que se complementan: unaslida experiencia acadmica e investigadora y una intensa prctica profesional en lasdisciplinas del sector. 14 15. APROXIMACIN A LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO BERLANGAEl nivel de los ponentes y participantes de las ponencias y la mesa redonda puedeconsiderarse excelente principalmente por su perfil. Estudiosos de la obra de Berlanga ascomo personalidades que han trabajado codo con codo con el genial director. Desdeguionistas, actores, productores o su bigrafo personal. La mezcla generacional resultmuy interesante por la diversidad de visiones y conclusiones extradas tanto por loscoetneos de Berlanga como los jvenes estudiosos que han analizado su obra en lacontemporaneidad.Del congreso de Berlanga se extrae una primera y fundamental conclusin. La obra deldirector valenciano requiere de una potenciacin y relevancia global. No puede quedar enel anlisis localista o regionalista. Su carcter innovador como realizador, su visin comohistoriador social de Espaa, su manera de trabajar con los actores, su visin de guionistay director o simplemente todo aquello que conforma el Universo Berlanguiano supone unhito y un referente genuino y nico dentro del mundo del Cine. Por eso, los ponentes ycongresistas manifestaron su deseo firme de luchar por la promocin de la obraberlanguiana de manera particular y conjunta con la idea de proyectarla tambin en elmbito internacional.Luis Garca Berlanga es un gran analista de la historia y la sociedad de Espaa. Estaafirmacin, contundente y certera y emitida por varios de los ponentes as como el propiobigrafo de Berlanga en declaraciones al diario Informacin el sbado 21 de noviembrede 2009, confirman y demuestran el ttulo del Congreso cientfico: El Cine de LuisGarca Berlanga es un medio de Comunicacin de la Historia de Espaa.El Congreso y sus ponencias aportaron elementos innovadores por lo que a lainvestigacin sobre la persona y la obra de Berlanga se refiere. Fue especialmentegratificante y enriquecedora para los investigadores y congresistas la proyeccin de trespiezas audiovisuales:- El Corto de Berlanga El Sueo de la Maestra; ltima obra del genial director.- El programa piloto Se vende un tranva dirigido por Berlanga y que nunca vio la luz enla televisin.- El documental 50 aos esperando a Mr. Berlanga; una obra que despert la admiracinde los asistentes porque sintetizaba en 50 minutos ms de cuatro horas de grabacin deuna entrevista reciente a Berlanga. Adems, los guionistas del documental se desplazaronhasta la localidad Guadalix de la Sierra (en la que se rod Bienvenido) para entrevistar aactores extras que participaron en Bienvenido Mr. Marshall en los aos 50 y querecordaban cmo fue el rodaje. Manuel Palacios, director de este documental, edit parala ocasin ocho minutos de material indito en el que Berlanga hablaba de su intencin decrear en Alicante el complejo audiovisual Ciudad de la Luz y el Centro de Formacin enel que se ha celebrado este congreso.Innovadoras resultaron todas y cada una de las ponencias y la mesa redonda; esta ltimacompuesta por el hijo del propio director, productores y actores que han trabajado enalguna de las pelculas de Berlanga. En cuanto a las ponencias, todas ellas aportaronnuevas visiones del cine de Berlanga o su influencia y vigencia en la actualidad. As,descubrimos que el cine de Berlanga nos permite comprobar cmo era la Sociedad15 16. espaola entre la dcada de los 50 y la actualidad; y eso, a su vez, nos refleja que Espaano ha cambiado tanto. La Espaa del siglo XXI, sus gentes, el comportamiento social ysus costumbres son asombrosamente parecidas a las de los aos 50 o 60.Tambin aprendimos que Berlanga en ese reflejo de la Sociedad espaola acta sinpreverlo como visionario del futuro. Berlanga presenta el Turismo en varias de suspelculas como un modelo econmico primordial en este pas, aspecto que se ha cumplidode manera exacta.La irona de las dos Espaas en La Vaquilla, en la que se habla de dos Espaas divididaspor una Guerra pero realmente unida por sus lazos familiares y afectuosos fue otro de losaspectos sobre los que se reflexion en este congreso. Aunque en La Vaquilla se da aentender que ninguno de los dos bandos gana, en realidad son los nacionales los quecomen cordero y paella y disfrutan de la fiesta nacional.Especialmente interesante fue la reflexin sobre las similitudes existentes entre lostrminos berlanguiano y kafkiano; dos vocablos cuyas definiciones podran asimilarsede manera muy fiel.Los personajes de las pelculas de Berlanga suelen ser antihroes y sus expectativas casinunca o nunca se cumplen. De la misma manera que sucede con el cine italiano de losaos 50.De otro lado, estudiosos participantes del Congreso destacaron y demostraron queBerlanga y el guionista Azcona co-guionista en muchas de sus pelculas- son capaces dedesarrollar unos mecanismos narrativos e interpretativos con los que consiguen quepersonajes a priori increbles, parezcan reales en los films. Es el caso del personaje delguardia civil que en Calabuch juega al ajedrez o permite el comercio de estraperlo, o elalcalde de Villar del Ro que en Bienvenido Mister Marshall se dirige al pueblo desde elAyuntamiento con ese discurso de Como alcalde vuestro que soy, os debo unaexplicacin, situaciones todas imposibles en la Espaa de los 50 pero totalmenteadmisibles en el cine de ficcin que nos propone Berlanga.De la ponencia de su bigrafo, Gmez Rufo, descubrimos que Berlanga cerr totalmentesu obra con Pars-Tombuct con el plano final en el que, a travs de una vallapublicitaria, reconoce tener miedo. Y que en su casa de Madrid ha conseguido encontrarsu sitio en la Soledad controlada.Por ltimo, surgi la reflexin y el reto de profesionalizar la formacin de los aspirantes aintrpretes y actores en la actualidad ya que los regentes de la formacin de actores handetectado un preocupante descenso del nivel interpretativo.Son algunas de las conclusiones de este congreso que congreg a los estudiosos msprestigiosos de la obra de Berlanga los das 19 y 20 de noviembre de 2009 en el Centrode Estudios Ciudad de la Luz.Ignacio Lara JornetPres. Comit cientfico Congreso Homenaje Luis Garca Berlanga16 17. PATRONOS:17 18. COLABORADORESAgradecimiento especial a:- D. Manuel Ferrando, por la cesin de carteles de cine representativos de la obra deBerlanga y pertenecientes a su coleccin particular.- La Falla Mossn Sorell-Corona, por la cesin de la maqueta de la falla Historia dunaMamella.- La Mostra de Valencia, por la cesin del Ninot Homenaje a D. Luis Garca Berlanga,realizado por los Artistas Latorre y Sanz. Diseo de Guillermina Royo-Villanueva.- El Patronato Municipal de Cultura de Alicante, por la cesin de una parte de sucoleccin perteneciente al Fondo Paco Huesca para su exposicin durante el Congreso.Y a las siguientes empresas: 18 19. MESA INAUGURAL DEL CONGRESOEn la mesa de apertura nos acompaaron: - Ilmo. Sr. D. Carlos Precioso Subsecretario de Cultura de la Generalitat Valenciana. - Sra. Da. Elsa Martnez Portero Directora General Ciudad de la Luz - Sr. D. Nicols Figueras Gourgues Director General SPTCV - Sr. D. Ignacio Lara Jornet Presidente del CongresoCon el siguiente orden de intervencin: - Ilmo. Sr. D. Carlos Precioso - Sr. D. Nicolas Figueras Gourges - Sra. Da. Elsa Martnez Porter - Sr. D. Ignacio Lara JornetDISCURSOS ACTO INAUGURALJOSE LUIS GARCA BERLANGABuenos das, y bienvenidos a todos. Muchas gracias por estar aqu, muchas gracias pororganizar este primer Congreso Berlanga que, realmente, en este sitio que ha sido la niabonita del proyecto de mi padre, su gran sueo era volver a tener unos estudios enEspaa. Lo ha logrado, la realidad est aqu al lado pero, de todo esto, lo que ms ilusinle haca era crear una escuela donde se recuperaran los oficios, donde se cuidaran todauna serie de profesiones que se han ido, no abandonando, pero s dejando de formarse enEspaa y bueno, sta es la realidad y mi padre quiere agradecer que el primer CongresoBerlanga se celebre aqu. Os lo agradezco a todas y a todos por venir.Voy a aclarar cmo se encuentra mi padre. Est bastante bien afortunadamente, no estpara actos pblicos porque tiene las dos caderas rotas. En su misantropa ha logrado unacosa: la Felicidad de aislarse de la Sociedad, que es lo que siempre so, desaparecer(siempre soaba con esto), aunque la Sociedad no le deja. Afortunadamente celebro queno se le deje en paz para actos como ste. Y nada ms, muchas gracias otra vez porvuestra presencia. Y un reto que me gustara soltar al congreso, ahora que Jos LuisBorau ha entrado en la Academia de Cine y su caballo de batalla es lograr meter eltrmino berlanguiano en el diccionario (tengo constatado que cada uno utiliza la palabraberlanguiana de una manera diferente). A ver si a lo largo del congreso logramos19 20. proponer y se logra mandar a Borau una definicin un poco acotada. Muchas gracias otravez a todos.CARLOS PRECIOSO. Subsecretario de Cultura de la Generalitat Valenciana.Hola, buenos das a todos: Elsa Martnez, Directora de la Ciudad de la Luz; NicolsFigueras, Director General de la Sociedad de Proyectos Temticos e Ignacio Lara,Presidente del Comit Cientfico de este congreso.Seoras, seores, muchsimas gracias por estar aqu; bienvenidos, como os deca.Con frecuencia no son los grandes hitos recordados en las pginas de los anuarios y de lasenciclopedias tradicionales, las revoluciones, las guerras, las crisis los que hacen a lospueblos concienciarse de su realidad. En muchas ocasiones, acontecimientosaparentemente tangenciales, sin una especial resonancia poltica ni histrica, inducen alas personas a reflexiones y planteamientos sobre su personalidad, sus expectativas y suimagen, con ms fuerza plstica (muchas veces) e impacto, que las grandes efemrides.Se recordar 1953 por la firma del armisticio que puso fin a la Guerra de Corea; la muertede Juan XXIII y el asesinato de Kennedy enmarcan 1963 en dos facetas, en dos vertientesdistintas. En el 77 se produjo la Matanza de Atocha y las primeras elecciones generalesen Espaa tras la Guerra Civil. El 85 fue el ao en el que la OMS declar erradicada laviruela y en el que Gorbachov pas a ostentar la presidencia de la Unin Sovitica.Son, todos estos acontecimientos histricos, sin lugar a dudas, pero son tambin los aosen que se estrena: Bienvenido Mister Marshall, El verdugo, La escopeta nacional y Lavaquilla, respectivamente. Y, casi sin duda, estas producciones todas del maestrovalenciano Berlanga han arrojado ms luz (seguramente) sobre los recovecos del almade los espaoles, sus expectativas y sus ilusiones y desilusiones Sobre su cosmovisin,en suma, que parte de esos hechos histricos que he citado. Son pelculasinequvocamente trascendentales para nosotros.Berlanga es uno de los creadores que, de una forma ms certera, ms sagaz, hareflexionado sobre nuestra historia y nuestra Sociedad de los ltimos 60 aos pero,siempre, desde la ternura y la irona, desde la stira, la sencillez y la comprensin. Suobra constituye hoy un ejemplo vvido de las repercusiones que un hecho artstico eneste caso cinematogrfico puede suponer en la conciencia colectiva de una sociedad. Yesto es as porque el Arte, la Cultura, nunca es asptica ni imparcial sino que, por elcontrario, se inspira y bebe directamente en la militancia y en el compromiso de sucreador. Por ello, unas pocas obras, como son las del maestro, aparecen adornadas poruna vigencia intemporal.La obra de Garca Berlanga forma parte del patrimonio cultural colectivo de todos losespaoles y, cmo no, de todos los valencianos, pues Berlanga es medularmente un hijode esta tierra, y ya no slo porque su partida de nacimiento lo constate, sino porque suesttica, su tendencia a la desmesura, su inspiracin mordaz lo afirman con rotundidad.Por todo esto, las instituciones pblicas valencianas, la Gerenalitat, el Ayuntamiento, laUniversidad Miguel Hernndez, el SERVEF, la Sociedad de Proyectos Temticos, enconcurrencia con otras entidades: COEPA, la CAM, SGAE, CEDAP no pueden sino20 21. mostrar un papel proactivo en cuantas acciones tiendan a la reflexin sobre nuestrorealizador, y a su homenaje, como bien merece.Por supuesto, la Consellera de Cultura y Deporte de la Generalidad, a la que yo en esteacto represento, se adhiere completamente a este proyecto. De ah la pertinencia, elacierto, en la celebracin del Primer Congreso Lus Garca Berlanga en este contexto dela Ciudad de la Luz, en el entorno podra decirse natural, de nuestro director. Elprograma que he podido consultar para estos dos das y, sobre todo, la presencia de laspersonalidades seeras, eruditas en la vida y en la obra de Berlanga, hacen augurar, ya noslo desear, sino asegurar el xito de este congreso. Muchsimas gracias.ELSA MARTINEZ PORTERO. Directora General de Ciudad de la LuzBuenos das a todos. En primer lugar, agradecer fundamentalmente a la direccin de laEscuela, de nuestra escuela, a Luis Cruz, la magnfica idea que siempre tuvo y que yocreo que ha plasmado en esta ocasin; y a Nacho Lara, que no podamos elegir un mejorcoordinador para esta maravillosa inauguracin y, desde luego, para este maravillosociclo y este sincero homenaje.Quiero agradecer a Luis Cruz la idea que ha tenido de rendir un sincero homenaje aBerlanga y de realizar este congreso. Luis Garca Berlanga como creo que todosustedes saben ha sido el inspirador y el padre, entre comillas, de nuestra maravillosa yactual Ciudad de la Luz, en la que evidentemente l ha jugado un gran papel y creo quetodos somos conscientes y desde aqu le doy las gracias.Adems, Luis Garca Berlanga, como personaje cinematogrfico (que lo es), como grandirector, como inspirador de tantas y tantas cosas es, ante todo, un personaje de laHistoria del Cine espaol y de la Historia del Cine europeo, y de la actualidad del Cineespaol, porque me ha encantado escuchar las palabras de su hijo en las que deca queLuis, Don Luis, est bien. Y creo que era hora de aclararlo, que est bien, y quesinceramente sigue estando entre nosotros y que esperemos que por muchos aos y pormucho tiempo y yo creo que todava lcido, lo cual es de agradecer.Desde la Ciudad de la Luz nos sentimos particularmente orgullosos, porque gracias alCongreso se va a recuperar para la colectividad, o para la conciencia colectiva, ttulosinolvidables de la Historia del Cine espaol que yo creo que han pasado un pocoinadvertidos en los ltimos aos.Creo que hay que volver a ver El verdugo, creo que hay que volver a ver las escenas deManfredi arrastrado mientras no quiere ir a decapitar al pobre desgraciado del reo de lapoca. Creo que hay que volver a ver tantas y tantas cosas! Creo que hay que volver aver Bienvenido Mister Marshall, que tiene muchas cosas que decir a da de hoy y queel cine de Berlanga sigue siendo actual, porque sigue hablando de cosas queiconogrficamente son parte de la realidad de nuestro pas ahora mismo y lo sernsiempre, porque hablan del ser humano y de muchsimas condiciones que hacenreferencia al ser humano en su totalidad: desde su fetichismo, a la iconografa de losobjetos que usa, a la forma de ver la vida, a ese sentido irnico que tiene Berlanga de ver21 22. las cosas y que hacen del cine berlanguiano, adems del plano secuencia famoso. Yocreo que una referencia de muchas de las actitudes que a da de hoy siguen siendo partede nuestra existencia e incluso, criticables o no, parte de nuestra forma de ser. Quieroagradecer que podamos hablar de l, que podamos hablar de su obra y que contribuyamosa que, no slo no se olvide nunca, sino que siga estando ms viva que nunca. Muchasgracias.NICOLS FIGUERAS. Director General de la Sociedad de Proyectos Temticos dela Comunidad ValencianaBuenos das a todos, ante todo quisiera extender el agradecimiento a los ponentes,congresistas, miembros de esta mesa, patronos y colaboradores que habis hecho posiblela celebracin de este congreso de Berlanga. Quisiera daros una afectuosa bienvenida aeste auditorio del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz, un proyecto impulsado por laGeneralitat Valenciana y que, como casi todos sabis, se encuentra adherido al enormecomplejo industrial audiovisual. Hoy nos encontramos aqu para inaugurar el congreso-homenaje de un creador nico y una figura irrepetible, como es don Luis GarcaBerlanga. Con su trayectoria e influencia cinematogrfica, la figura de Berlanga se hasituado en uno de los puestos de honor en el que solamente tienen cabida los valencianosms ilustres.A travs de su obra extensa, Luis Garca Berlanga ha sabido retratar de manera impecablela historia de Espaa. l es uno de los pocos creadores que posee un don especial con elque ha logrado situarse como un magnfico observador de la realidad de nuestro pas. Conel paso de los aos, su cine sigue conservando su magia en la actualidad. Obras maestrastan esenciales como El verdugo, o Bienvenido Mister Marshall as lo certifican. Por todoello, la Fundacin del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz ha apostado por lacelebracin de este congreso acadmico, con el objetivo de hacer un ms que merecidohomenaje a la persona impulsora del complejo cinematogrfico Ciudad de la Luz.Adems, durante las dos jornadas en las que se realizar el congreso, los mayoresespecialistas en la filmografa de Berlanga reflexionarn y analizarn la figura y la obradel cineasta valenciano. Sin duda, se trata de una oportunidad nica para conocer de cercay analizar ampliamente, as como para comprender, a travs de diversas conferencias,mesas redondas, y visionado de sus obras, la importancia de uno de los directores msproductivos y genuinos que ha dado el sptimo arte en Espaa. Gracias.IGNACIO LARA JORNET. Presidente del Congreso Homenaje Luis GarcaBerlanga.Muchas gracias. Ilustrsimo seor don Carlos Precioso, Subsecretario de la Consellera deCultura, seora doa Elsa Martnez, Directora General de Ciudad de la Luz, y seor donNicols Figueras, Director General de la Sociedad de Proyectos Temticos de laGeneralitat Valenciana. Gracias, en primer lugar, por su presencia. Gracias, tambin, a la 22 23. Ciudad de la Luz, por darnos la oportunidad de disfrutar de este gran evento; gracias a laEscuela, tambin, por permitirnos contar con los grandes ponentes y estudiosos con losque vamos a estar estos dos das. Gracias, por supuesto, a los ponentes por venir aAlicante, que es una ciudad abierta, hospitalaria, en la que vais a estar muy a gusto oslo aseguro y gracias por supuesto a todos los asistentes.Quisiera agradecer tambin a los voluntarios, que han trabajado y que van a trabajardurante estos dos das, que estn ayudndonos en las tareas de protocolo. Tambin a losestudiantes del centro que estn con sus cmaras, haciendo de periodistas, grabando,entrevistando. Son de la Escuela y estn haciendo prcticas reales. Gracias tambin porvuestro apoyo y vuestro tiempo.Bueno, son dos das de reflexin entorno a la obra de Luis Garca Berlanga que desdemi humilde punto de vista es el mejor y ms importante creador cinematogrfico de laComunidad Valenciana, de Espaa y, quizs, de Europa desde mi humilde opinin,por el realismo contando historias, por la composicin del encuadre, por la maestra en elplano secuencia, por su manera abierta y clara de decir las cosas que piensa a travs de sucine y, en definitiva, por ser el mejor contador de la historia social de Espaa en losltimos 50-60 aos. Estos seran, desde mi humilde insisto punto de vista, losmotivos que me conducen a una primera conclusin: Berlanga es el mejor director deCine de nuestra Historia.Deseo agradecer a su hijo, y a Don Luis que exista, que est entre nosotros y que noshaya dejado esta obra tan completa y tan cerrada. Y, para acabar, si me permits que mesalte un poco el protocolo Sabis que Berlanga es un director de actores y, comosabis, hace poco nos dej Jos Luis Lpez Vzquez. Os propongo un corto y sinceroaplauso para despedir este acto en honor a Jos Luis Lpez Vzquez y empezamosenseguida con las ponencias. Muchas gracias.23 24. CONFERENCIA INAUGURALJULIO PEREZ PERUCHAJulio Prez Perucha, nace en Pamplona en 1945. Forma parte del Equipo de profesoresdel Master en documental creativo de la UAB y de la ctedra de cine de la Universidad deValladolid. Fue secretario de la Asociacin 100 aos de Cine (1994-1997) y responsablede publicaciones e investigacin de la comisin para la celebracin del centenario de lacinematografa espaola (1993-1996).Cofundador de la Asociacin espaola de Historiadores del Cine en 1987 yvicepresidente a partir del ao siguiente. Es presidente desde 1997 de esta entidad.Comisario independiente para festivales cinematogrficos en A Corua, Bilbao, Valencia,Orense o Valladolid, entre otros.Fue vocal del Consejo rector del Instituto Valenciano de Cinematografa (1999-2004) ymiembro del Consejo Mundial de las Artes (UNESCO-GVA). 2000-2004Ha publicado diversos libros y ha compilado otros tantos y ha participado en otros tantosms.Miembro fundador de la revista Contracampo (1979) y secretario de redaccin de lamisma (1981-84). Forma parte del consejo editorial de la revista Secuencias.Tiene el premio Ricardo Muoz Suay que concede la Academia de las Ciencias y lasArtes Cinematogrficas y premio Carles Durn que concede la industria catalana delCine.JULIO PEREZ PERUCHA. Presidente de la Asociacin Espaola de Historiadoresdel Cine.Transcripcin de la conferencia.Hola, muchas gracias.Seoras, seores, y benvolas autoridades si no se han ido.Desde luego, como esto parece que es una intervencin inaugural, quiero plantear unaespecie de panormica general, quiz sucinta, de la figura de Luis Garca Berlanga. Yocreo que en sentido estricto, pero esto es imposible, un trabajo mnimamente no afondo, mnimamente serio sobre Luis Garca Berlanga exigira un seminario de 15 das,porque su obra tiene una riqueza textual, una riqueza histrica, una riqueza industrial yuna riqueza... lo que podramos llamar convencionalmente humana, aunque yo mshablara del sujeto absolutamente confrontado con sus deseos o con susdeterminaciones es realmente excepcional.Tambin me temo que, como la figura de Berlanga es bastante conocida, tampoco voy adecir cosas muy nuevas, pero bueno, se dicen y aqu de lo que se trata es simplemente de24 25. alimentar el rito; el rito es que homenajeamos a Luis y hay que homenajearle con ciertaentidad.Luis Garca Berlanga se ha pasado prcticamente medio siglo de actividad flmica. Voy ahacer una brevsima caracterizacin, luego har una caracterizacin ms amplia, luegohablar de Bienvenido y luego ya veremos si sigo o no sigo.En este medio siglo de actividad flmica, Qu caracteriza a esa actividad flmica a lolargo de medio siglo? Cuatro o cinco cosas dichas en plan esquemtico, en plan, siquieren, ficha de estudiante:En primer lugar, reflexionen en su obra pues constituye, desde un cierto pesimismo socialy de una cierta decepcin existencial muy regeneracionista, muy propia, por otra parte deun hombre que nace en el ao 21, que estudia Cine en los aos 40 y que est en unproceso de profesionalizacin del cine espaol (finales de los 40, principios de los 50). Atravs de ese pesimismo social y la decepcin existencial de matiz regeneracionista quetiene se dedica a reflexionar y a poner en evidencia lo que constituye los aspectospermanentes de la idiosincrasia espaola a lo largo del pasado siglo.As, se entrega a describir aquellas races que convierten durante la segunda mitad denuestro siglo XX y, quiz, incluso todava hoy, a nuestro territorio, en un lugarprcticamente invivible. Si quieren ustedes tener una clara muestra flmica de lo que esun lugar donde no se puede vivir, no tienen ms que ver el episodio de La muerte y elleador, de Las cuatro verdades: una peliculita de 22 minutos, absolutamente terrible.En consecuencia, viene a poner en pie ciertos anlisis, en muchas ocasionesfenomenolgico, es decir, un punto descriptivo, de las diversas versiones de lamezquindad patria y de su alarmante permanencia. Por tanto, se dedica a hacer ojeadassobre nuestra histrica mezquindad existencial. Y, por tanto, se interroga sobre estasbases permanentes que nutren todas estas problemticas que en plan esquemtico, loestoy comentando para tambin entregarse a una cuestin aparentemente msesquinada pero mucho ms (en principio, quiz) importante, que son las paradojas delsujeto que se ve inmerso en estas problemticas histricas y sociolgicas y, sobre todo,una cosa de la que se habla poco pero que a l le preocupa y sobre la que ha hablado conmucha pertinencia: Sobre las ciegas e inmanejables confrontaciones, como se diraahora, de gnero. Es decir, entre hombre y mujer; o entre mujer y hombre. Por tanto, eneste marco histrico, sociolgico y existencial, plantea siempre que hay un componenteantiheroico en toda presunta hazaa pica y, por tanto, cierto horror y el vaco de todaexistencia inevitablemente abocada a la autodestruccin. Les hago observar que casitodas las obras de Berlanga manifiestan, muestran y describen fracasos estrepitosos,cuando no, directamente, se muestran claramente suicidas. El protagonista de La muerte yel leador intenta suicidarse; el lugar donde vive es tan inhspito y tan invivible que nopuede ni siquiera suicidarse.El personaje de Tamao natural se suicida y el protagonista de Pars Tombuct, con sumala pstuma suerte intenta tambin el suicidio no sin antes dirigirse a Tombuct, quecomo ustedes saben, est dentro de cierta mitologa, sobre todo francesa, existencial dehuir hacia el sur, hacia el desierto para perderse all. Eso es una forma de suicidio.25 26. Todo esto y otras tantas cosas ms que comentar luego, si tengo tiempo A quconducen? A que Luis Garca Berlanga sea, desde hace tiempo, un cineasta respetado,atendido y respetado. Atendido porque ha acabado siendo un constructor muyperspicaz de su propia reverberacin meditica. Esta reverberacin meditica le lleva aque medio siglo de cine, de un cine de inusual potencia germinativa. Ha trado consigoun arrasador fervor cinfilo, un respeto ciudadano, hospitalidad acadmica y tambin,incluso, genuflexin poltica. Todo lo cual todo esto, junto con las propias aportacionesde Berlanga, podran llevar a intentar describir no lo haremos ahora lo quepodramos considerar el efecto Berlanga.Berlanga siempre ha intentado cruzar la tradicin y la modernidad. La tradicin para l esvincularse a aquellas ramas y a aquellos rboles intelectuales y culturales que, de algunamanera, supusieron, ya en los aos 30, una especie de ruptura o, al menos, de puesta encuestin de las formas literarias dominantes. No es casual que en Bienvenido, MisterMarshall el coguionista sea Miguel Mihura y que, en Novio a la vista, Berlanga readaptey reajuste un viejo guin de los aos 30, del ao 34, de Edgar Neville, titulado Veinteaitos.A partir de aqu, Qu suele hacer Berlanga en sus pelculas? Poner en pie microcosmossociales. Esto es, fundamentalmente todas sus obras, todo Cuando hablan de laCoralidad del cine de Berlanga, no es que sea un seor especialmente apasionado sospecho por el ballet sino es, simplemente, la nica manera que tiene de estudiar laSociedad que le rodea es poner en pie microcosmos sociales franquistas. Porqueevidentemente, est en la poca del Franquismo y, segn l, un pas absolutamente demediocres. Que algunas veces estos microcosmos conecten con el espectador, se produceporque hay cierta cantidad de espectadores en la poca, que pensaban y pensbamosque, en efecto, los microcosmos sociales franquistas, es decir, la base social delFranquismo era, fundamentalmente, mediocre.Segn va avanzando su trabajo, ocurre lo que tena que ocurrir. Bueno, luego oiremosa ver si nos da tiempo cmo todo el trabajo de Berlanga es un trabajo realmenteadmirable y, visto desde fuera, un tanto agobiante, porque es exactamente el trabajo delgato panza arriba. Tenemos una imagen de Berlanga simptico, divertido, en fin lo deBerlanga es un trabajo. Pero autnticamente brutal, para conseguir hacer lo que tena quehacer: Conseguir hacer, aunque a trancas y a barrancas, pelculas. Y tiene queconseguir que las pelculas sean populares y desarrollar su carrera y hacer que su carrerafructifique en el corpus social al cual se dirige, sin tener mayores problemas. Por eso,continuamente est yendo de un lado para otro y haciendo todo tipo de alternativasextraflmicas y, a veces, extracinematogrficas, para poder mantenerse en la situacin enque quiere mantenerse.En Esa Pareja Feliz, la primera pelcula de Berlanga, hecha tambin con Bardem, hayuna secuencia importantsima que ocurre en una noria. La vida profesional y el cine deBerlanga tambin es como una especie de noria o, si ustedes tambin lo prefieren, comouna montaa rusa: a veces est arriba, a veces est abajo... entonces, sube y baja, sube ybaja y siempre intenta volver a subir. Y lo consigue, hasta su bajada definitiva, que essimultneamente una subida y una bajada. Una subida, la excepcin a la pelcula queresult una bajada, lo negra que resulta su ltima pelcula Pars Tombuct, y su corto El 26 27. sueo de la maestra. Pues en este sube y baja hay largos perodos en que Berlanga ve quesus guiones son desestimados porque no encuentra productor o, fundamentalmente,porque la Administracin, a travs de sus organismos de censura, le prohbe los guiones ose los modifica. Esto le lleva a que est, durante prcticamente cuatro aos, inactivo.Luego, habra que matizar eso de la inactividad, porque se le puede considerar inactivoen produccin de pelculas, pero no para de moverse, No?Se dice por ah que Berlanga es un gran vago. Luis siempre ha protestado de que seaun vago y, es ms, yo pienso que no es nada vago, Luis no ha parado de trabajar! Peroparece que, a mucha gente que trabaja, se le llama vaga si no hay un resultado inmediato.Esto de los resultados inmediatos. Uno es activo si tiene resultados inmediatos y si notiene resultados inmediatos es un vago, cosa de la que se acusa a Luis. Eso nos llevara apensar en cmo calificaramos a la gran cantidad de mdicos y cientficos, fsicos yqumicos que estn estudiando para dar contra-vacunas, por ejemplo, contra el virus deinmunodeficiencia llamado tambin SIDA, y no consiguen la vacuna. No parece que seanvagos. Trabajar es otra cosa.La importancia de Azcona en la obra de Berlanga es decisiva, pero no tan trascendentalcomo se dice. Histricamente somos un pas en el cual, continuamente, nos dedicamos adesnudar santos para vestir a otros santos y luego desnudar los santos vestidos para vestirotros, o re-desnudar al primero. Parece que este es un pas en el que y este es un pasgrande, importante, con poblacin, tradicin cultural, territorio, etc. slo pueda haberuno, el mejor, el best, como si furamos americanos. Y no siempre es as como nosdemuestra la combinacin Berlanga-Azcona. Hay una cuestin que evidentemente aportaAzcona al cine de Berlanga, que es, en trminos de elaboracin del guin, un cierto rigorconstructivo y una cierta capacidad para condensar factores estructurantes de nuestrapsicologa colectiva. Pero ah acaba el asunto. No es poco, pero ah acaba. Y, desdeluego, aunque esto no se suele hacer porque pueda dar pereza, estudiar simultneamenteSe vende un tranva, o Plcido, o El pisito y El cochecito, de las primeras pelculas deAzcona, tambin con Ferreri, puede ser muy elocuente. Son pelculas que, aunque tienenalgo que ver, son muy distintas y, sobre todo, son muy distintas en trminos de puesta enescena, que es lo que cuenta en Cine: lo que se ve, la visualizacin; la puesta en escena, lapuesta en forma, la construccin.Justo en este encuentro es cuando aparece el episodio piloto de una serie para TelevisinEspaola llamada Los pcaros, muy poco conocido. Este episodio piloto se titula Sevende un tranva y es el que pretendo, si hay tiempo y la autoridad lo consideraoportuno, que vean ustedes. Pero es oportuno porque es una cosa muy poco conocida yporque, claro, no es una pelcula. Es un piloto de una serie televisiva y, aunque algunavez se ha visto por ah, no es muy frecuente. Se proyecta a veces en cursillos, que doyyo, por cierto, o en cosas parecidas.Pues esta peliculita que vern dentro de un rato pues es un intento, de los muchosintentos fracasados y desgraciados, dentro de lo que cabe, a los cuales se entregaBerlanga entre Los jueves, milagro, pelcula rodada en el 57 pero estrenada en el 59, yPlcido. Y as, pues acabamos llegando por fortuna y por obra y gracia, en primerlugar, de Alfredo Matas, llegamos a un devastador trptico que me parece de lo mejor queha producido la cinematografa espaola, que es Plcido, La muerte y el leador y El27 28. verdugo, donde se dedica a estudiar, de forma minuciosa y muy bien ordenada, la basesocial del Franquismo. La base social del Franquismo, por una parte; la base intermedia,claro. Las clases populares, que tienen que padecer en su vida cotidiana los efectos de laexistencia de esa base social del Franquismo que, viene caracterizada por la mezquindad,la frustracin y la miseria, y sus avatares (de unos y de otros, insisto), sealan, con laprueba de precisin de su escritura y de su puesta en escena, precisiones histricas sobreexactamente cmo era el pas en aquel momento.Es muy posible que muchos de ustedes no sepan cmo era el pas en aquel momentoporque no existan, no estaban vivos. Hay otros que quizs estaban vivos y no seenteraron o no quisieron enterarse. Pero yo, que s estaba vivo entonces y me enterabayo vea las pelculas siendo adolescente, y no daba crdito a lo que estaba viendo.Aquellas pelculas de Berlanga eran exactamente, la exactitud del retrato. Y, desde luego,la mala baba del retrato. Cuando se habla de la ternura de Berlanga, sobre eso habramucho que discutir. Entiendo que Berlanga no es un seor benevolente, tierno, un ositode peluche! No, es un seor que tiene muy mala leche, eh? Y muy justificada.Se dice que Berlanga es un director fallero, en tanto que valenciano. A m jams me haparecido un director fallero. Yo creo que el verdadero director fallero es Luis Lucia, otrorealizador valenciano de un inters extraordinario, no lo suficientemente reivindicado,por el momento. Y yo creo que si algo tiene de valenciano Luis Garca Berlanga esexactamente cierta mala baba a la hora de ver una realidad que no le gusta. Pero, enfin, en este devastador trptico que les digo, se encuentra, eso s, una cordial solidaridadhacia esta serie de personajes miserables; pero hay un giro, un cambio entre estasolidaridad y esta especie de comprensin que haba con personajes parecidos enCalabuch, slo muy parcialmente en Bienvenido, Mister Marshall y en Novio a la vista,quiz porque estaban tanto Neville como Bardem, como el propio Mihura, que no seandaban con muchas contemplaciones. Sobre todo en Calabuch y Los Jueves, Milagro;sobre todo en Calabuch.Debo decir que, en mi opinin, esta visin comprensiva que en los aos 50, en losprimeros aos 50, mantiene Berlanga sobre sus personajes, tiene que ver con la visin unpoco despegada y un poco panoli debo decir, de quien cree que hay una serie degente por ah dando vueltas de manera lamentable, pero que en fin, como son stoslamentables, y son jovencitos, lo que se dice con nios traviesos en exceso, ya mejorarn.El problema es que, claro pasan los aos, pasan los aos, y no mejoran. Y claro, elseor Berlanga, ante este tipo de base social, cada vez est ms mosqueado, mspreocupado y con ms mala baba. Luis es una buena persona, es una figura pblica, esms que una buena persona, es decisivo en la cultura espaola. Luis, precisamente poreso, siempre se dedica a tratar a sus personajes con esta cordial solidaridad que yo decahace 2 o 3 minutos, pero con nula complicidad.Igual que en los aos 50 hay cierta complicidad y nos provoca su cine un: Mira!, estagente... je, je!, ja, ja! A partir del ao 61, ni je,je! ni ja, ja!, esto no va ni a lavuelta de la esquina. Y se va haciendo cada vez ms cido y al mismo tiempo, msdivertido. Porque Luis Garca Berlanga sabe perfectamente que est en una industria, enla industria del cine y que, si hace pelculas incendiarias, amargas, aburridas, que la genteva y huye despavorida, no va a tener xito. Y necesita que la gente vaya al cine y que sus28 29. pelculas tengan xito, aunque ya veremos ms tarde que sus pelculas, muchas de ellas,no tienen el xito que l esperaba porque, a veces, se le va la mano. Se le va la mano, yacaba haciendo pelculas absolutamente avinagradas. S, con sus gracias, pero se le va lamano. Qu quiere decir que se le va la mano? Que no tienen demasiado xito y elxito se mira en nmero de espectadores. Y el nmero de espectadores es un dato muypoco no creo que sea muy consultado, pero que est en el control de taquilla delMinisterio de Cultura. Y entonces vemos exactamente la recepcin y la implantacinsocial del cine de Luis Garca Berlanga.Ni que decir tiene que con El Verdugo, el cine de Luis Garca Berlanga va exactamente altope de dnde podra llegar -sin suscitar un atentado- en esta especie de anlisis de laSociedad en el momento actual de los aos 60. Y as se pasa 4 o 5 aos sin hacer cine, locual lleva a que intente cambiar. Posiblemente l mismo piensa que no poda llegar mslejos de donde haba llegado con La muerte y el leador o El verdugo, y con Plcido. Esentonces cuando se plantea una cuestin que siempre le ha preocupado mucho,evidentemente, sino, no habra aportaciones flmicas tan maduras como las que voy acomentar ahora, que son las relaciones siempre conflictivas y siempre descorazonadorasentre hombre y mujer. Es evidente que Luis, esto de la media naranja, no se lo cree. Hacebien, somos muchos, quienes no nos lo creemos. No hay media naranja que valga y es unautntico caballo de batalla eso de las relaciones entre hombre y mujer.En primer lugar habla de ello con cierta imprecisin, cierta imprecisin posiblementeporque es la primera vez que toca el tema y, por lo tanto, con cierta timidez, en LaBoutique, una pelcula que graba en cooperacin con Argentina y en la cual es muyelocuente. El ttulo argentino de la pelcula La Boutique es Las Piraas. Las Piraas es elcorpus social, mujeres incluidas. Y, evidentemente, no puede evitar una cierta misoginia.Pero despus de hacer alguna que otra pelcula, fundamentalmente Vivan los novios!,tambin una pelcula bastante cruda, finalmente hace una pelcula que le interesa mucho,que es Tamao Natural. En Tamao Natural s que est hablando de las relaciones entrehombre y mujer, directamente Es una pelcula, en principio, de origen francs, aunqueen realidad es una coproduccin con Francia y con Italia, y es una pelcula que pone enpie la desolacin. Es una reflexin metafrica a partir de la base de esa desolacin sobrelos lmites del deseo masculino confrontados con la diferente mirada femenina; miradafemenina indiferente que, lo nico que pone de relieve es que es la condicin necesariapara que la mujer -histricamente hablando- sobreviva en un marco de deseos masculinoslimitados, cerrados, y potencialmente violentos.Esto evidentemente le lleva a prepararse para una nueva pelcula que es la visualizacinde un clsico de la literatura pornogrfica que es Histoire deaux, pero finalmente nolleva adelante el proyecto por diversas razones que ya son pblicas pero que aqu, ahora,no hacen al caso.Con anterioridad haba rodado Vivan los novios! Es uno de los proyectos que produceCesreo Gonzlez (el anterior fue La Boutique, la pelcula que coproduce y hace enArgentina). Un conjunto de proyectos que de 3 slo salen 2. En un determinadomomento, esta productora, Cesreo Gonzlez, saca a Luis Garca Berlanga de lainactividad; porque despus de El Verdugo, a ver quin le vuelve a producir pelculas a29 30. este seor, que es incluso tildado, desde el Pardo, de mal espaol. Entonces, le saca delostracismo Cesreo Gonzlez, no slo con La Boutique, sino con Vivan los novios!Vivan los novios! es una especie de reflexin sobre el desarrollismo y cmo se estmodificando la composicin social del pas en base al turismo, el desarrollismo y, sobretodo, esta contradiccin, este choque que hay entre el imaginario que moviliza lapresencia masiva de extranjeros y extranjeras y hippies. Lo enfrenta a los tpicosespaoles de marras. En esta pelcula empieza ya a sealar exactamente que el pas estcambiando, pero tampoco para bien. Que simplemente, acaban siendo los mismos perrosde antao, fenomenolgicamente hablando, con distintos collares. Esto es lo que le llevadirectamente a la aparicin, nuevamente salvadora, de Alfredo Matas, que le produce unapelcula llamada La Escopeta Nacional, que ustedes conocern de sobra y que se dedica acambiarle el registro.Si hasta ese momento haba estudiado la base social del Franquismo, sus efectos y cmofuncionan las bases populares, las clases populares en esa base social, ahora se dedica aestudiar directamente la cpula. La cpula de ese Franquismo, en algunos de sus ritosms conocidos, que son las caceras. Como saben ustedes, la pelcula tiene gran xito, esmuy eficiente. Ms tarde hace una segunda escopeta, que es Patrimonio Nacional, quesigue profundizando en ese tipo de discurso para rodar la tercera parte, Nacional III, en laque sigue profundizando. Si hay un desolador trptico, ya lo he comentado antes, que esPlcido, La muerte y el leador y El Verdugo, pues tambin hay un trptico La escopeta,lo que pasa es que es un trptico descendente en calidad, o sea, posiblemente Nacional IIIsea la peor pelcula de Luis Garca Berlanga. Yo siempre digo que, en fin, que sera mejorsi no estuviera yo de actor.La realidad es que Luis siempre hace una serie de proyectos que acaban siendo callejonessin salida; es decir, que son proyectos que se agotan y no pueden ir ms lejos. No puedenir ms lejos porque ya est todo dicho y, cuando intenta ir un poco ms lejos, esto noocurre en el trptico anterior, en el de El Verdugo, Plcido, etc., pero s ocurre en el deLas escopetas, en las que quiere ir ms lejos, pero no llega. Ya la cosa empieza aresultar bastante anecdtica y bastante trivial en el caso de Nacional III. Entoncesempieza a plantearse mientras se distrae, por una parte (una vez ms), gracias a labenfica figura de Alfredo Matas, retomando un viejo guin prohibido en los aos 50,sobre la Guerra Civil espaola, que luego es La Vaquilla, pelcula extraordinaria y, en fin,genuinamente (en mi opinin), republicana, porque despus de todo Berlanga, igual quesu pap, es un republicano. Esto nos lleva a otra cuestin, y es saber qu se entiende porrepublicano; porque en el momento tanto de las escopetas como en La Vaquilla huboun cierto conjunto de crticos, ms o menos adscribibles a la izquierda, cuando no a laextrema izquierda, que impugnaban la pelcula porque les pareca que se confunda a losrepublicanos con los comunistas y los anarquistas... Son cosas diferentes aunque en lapoca de la Guerra Civil estuvieran en el mismo bloque, y defendieran el mismo estado.La Vaquilla, una visin republicana negra, pero republicana precisamente de esascontradicciones planteadas de una manera metafrica que se dan durante la Guerra y sedieron despus mientras piensa qu hace y qu no hace, se sigue divirtiendo, y ruedauna pelcula sobre turroneros de Jijona. Una pelcula muy distrada, pero que ni quita nipone. Momento en el cual, evidentemente, se plantea Luis lo siguiente y en plan un pocosuicida: Podramos estudiar cmo se caracteriza este nuevo tejido social que ha urdido el 30 31. poder socialista. Porque, evidentemente, todo poder poltico, expresado a travs de unpartido de instituciones, sobre todo, si dura ms de los 4 aos, si la alternancia son 8 o 12aos, o ms aos, va urdiendo una base social tambin y habra que ver cmo es esta basesocial. Es decir, el poder socialista, modifica lo adjetivo manteniendo lo sustantivo? Asllega la pelcula Todos a la crcel, de ttulo ms que elocuente, y que sent bastante mal.Pasa ms tiempo y mientras se entretiene haciendo excelentes adaptaciones sobreadaptaciones o bienes originales sobre biografas de Blasco Ibez, rueda ParsTombuct. Es su ltima pelcula; pelcula que, no es de extraar, no gust nada. En sumomento gust muy poco pues cmo iba a gustar una pelcula tan desesperada y tanbuaj! Pars Tombuct es la ltima voluntad de una mirada que slo encuentra,contrariamente a lo que ocurra en sus pelculas anteriores, un universo de restos socialestotalmente descompuestos. Y sobre los restos sociales, a medida que se posan, no puedems que no puede estructurar nada, salvo hacer de notario, de que la sociedad estconvertida en restos sociales que se van peleando, descuajaringando y descuartizando.En Pars Tombuct transita la fauna que hay en la realidad social espaola en la poca, yestamos hablando de finales de los noventa, del ao 99. Pues lo nico que podra haceresta desalentada fauna es evolucionar al borde de un abismo negro y sin perspectivas.Es pues la apoteosis de toda la miseria moral, desesperada conclusin de 50 aos de vidaespaola. La impugnacin o la ternura, segn en pocas anteriores de Berlanga, ya slodeja paso a un descarnado espanto. Descarnado espanto que, como deca antes, tiene unacoda, que es el esquinado y sdico exabrupto onrico titulado El sueo de la maestra,pelcula a la postre colectiva, como colectiva, en cierta medida, era Se vende un tranva.Sexo y muerte, en esta especie de cosa de 10 minutos campean sin lmite en un universoexistencial e indeterminado. Por qu es existencial e indeterminado? Simplemente porobra y gracia del plano secuencia.Vamos a dedicar los ltimos 5 minutos a algo un tanto rido, pero que quiz sea til,sobre todo si tienen ustedes retentiva o toman nota, que es algunas condicionesestrictamente materiales de la evolucin de las pelculas de Berlanga, en lo cual veremosesto que yo deca al principio. Que el cine y la prctica profesional de Luis es como unanoria, que igual est arriba que est abajo. Por ejemplo: Esa Pareja Feliz es una pelculade 1951, pero que se estrena el 31 de agosto del 53. Vern ustedes que es muy malafecha, porque es en pleno verano y con bastante retraso y que, adems, se estrena comoconsecuencia del xito de Bienvenido, Mister Marshall.Sin embargo, en aquella poca haba todo un sistema de proteccin al cine espaol, quevena dado por unas comisiones que daba unas categoras, unas calificacionesadministrativas y la pelcula se llev una 1 categora, que no es ninguna tontera.Bienvenido, Mister Marshall. Pelcula del 52, se estrena el 4 de abril del 53 y tieneinters nacional. Inters nacional era una categora que daba entonces laadministracin franquista generalmente a pelculas claramente afectas al rgimen, pero nosiempre. Hay algunos casos en que no es cierto; sin ir ms lejos, en el caso deBienvenido, Mister Marshall, en la que la Administracin espaola no queda en muybuen lugar. Lo cual, a su vez, es posible considerando que el trabajo de Berlanga es uncruce de tradicin y modernidad. En el caso de Bienvenido Mister Marshall, toda la31 32. operacin de produccin que hay detrs sera, traducido a fuerzas econmicas eindustriales es un cruce de tradicin y modernidad considerando que, en el equipoimpulsor y productor de Bienvenido, Mister Marshall hay comunistas emboscados, perotambin falangistas rebotados. Esto nos llevara a explicar con mucho ms detalle esteasunto, porque es realmente apasionante, pero quede esa constancia, y que quiz de aqutambin venga finalmente el inters nacional, al cual tampoco es ajeno que la pelculatiene mucho xito en Cannes y, en fin, la pelcula se estrena un 4 de abril, que es pocamagnfica; es decir, un Sbado de Gloria, antes del Domingo de Resurreccin, despus deque ha acabado la austeridad semanasantil que se cultivaba en los aos 40, en los aos50, en los aos 60, que no haba cine, no haba nada Y de repente, el Sbado de Gloriaera el momento en el que se producan los grandes estrenos del cine americano y del cineeuropeo. Justo en esa fecha se estrena Bienvenido, Mister Marshall, fecha inmejorable.Novio a la vista, pelcula rodada en el 53, pero que cabe darle fecha en el 54 (por razonesque ahora no vienen a cuento), se llev ya una ms modesta 1 B, pero se estrentambin sobre la marcha, el 15 de febrero del 54. Calabuch, del ao 53, tambin seestren en el ao 56 y se llev un inters nacional. Todo esto, para que vean,exactamente, cmo las cosas suben y bajan: Calabuch un inters nacional, Novio a lavista, 1 B, ni siquiera 1 A.Los Jueves Milagro es una 1 A, pero se estrena con mucho retraso. Es una pelcula del57, pero se estrena el 2 de febrero del 59. Tiene muchos problemas con la censura, perono tantos como se suele decir y entraba dentro de lo que es un mito. La obra de LuisGarca Berlanga da origen a muchos mitos que andan por aqu y por all, como porejemplo el del padre Garau, del que se dice que censur y rod parte de esta pelcula. Losjueves, Milagro es una pelcula que quiso hacer Luis Garca Berlanga e incluso fueresponsable de los rodajes suplementarios; los film l, salvo un plano: el plano inicial,que l no film, porque le daba mucha pereza subir una montaa, para filmar desde unamontaa un tren que pasaba por el pueblo de Fuentecilla, el pueblo de la ficcin que enrealidad es Alhama de Aragn.Cuatro aos de parn, hasta Plcido. Qu ocurre en esos 4 aos? Primero, la pelculaque acaban de ver: Se vende un tranva. Es un proyecto para televisin que no cuaja. Nocreo que a ustedes les extrae lo ms mnimo, una vez vista, que esto, para la televisin,en el ao 59, no cuajara. A quin se le ocurre?Al mismo tiempo, est involucrado en la produccin de El Inquilino. Es una pelcula delao 57 que conoce un estreno medio fantasma en el ao 58 y tiene muchsimos problemascon la censura; es una pelcula absolutamente incendiaria. Tan incendiaria como fueSurcos, las dos pelculas de Jos Antonio Nieves Conde, un falangista e idealista,profundamente antifranquista y, bueno, pues un desastre, porque invierte dinero en estapelcula que no se estrena el sesenta y tantos. Porque tiene todo tipo de problemas, sobretodo y fundamentalmente, no con la censura, sino con el Ministerio de la Vivienda. Ytambin se mete, en el ao 59, en otra pelcula de Jess Franco, la primera pelcula deJess Franco, o Jess Franco, como ustedes quieran, titulada Tenemos 18 aos, que selleva una miserable 2 B. Una 2 B es que era muy difcil estrenar la pelcula. Tandifcil, que la pelcula es del 59 y se estrena en febrero del 67. Todo esto son los intentos32 33. que va haciendo este buen seor hasta que sale lo de Plcido, gracias a la benevolentefigura de Alfredo Matas, as que dense ustedes cuenta de cmo va el asunto!Por supuesto, Plcido tiene una 1 A y se estrena el 13 de noviembre, buena fecha, Lamuerte y el leador se estrena el 3 de mayo, y El Verdugo se estrena el 7 de febrero. Lamuerte y el leador tiene una 1 B porque es un episodio, son 22 minutos, pero ElVerdugo, pese a todo, pese al escndalo que monta el embajador en Roma, y pese a queFranco dice, sobre todo a partir de La muerte y el leador que Berlanga es simplementeun mal espaol, que no es ni comunista ni anarquista, que no es nada de nada, que esun mal espaol.Franco a veces tena ojo con los cineastas, o sea, ve estas pelculas y decide que Berlangaes un mal espaol; pero tambin, en su momento, cuando, llenos de escndalo leensearon en el palacio del Pardo Viridiana, dijo: Pero bueno, por qu se escandalizantanto con esta pelcula de Buuel? Pero si esto no es ms que una coleccin de chistesbaturros! Es evidente que, como saben, el seor Francisco Franco haba dirigido laAcademia General de Zaragoza, la academia militar, y conoca lo que eran los chistesbaturros.Ni que decir tiene, he explicado antes, que despus de El Verdugo, no hay nada que hacery tiene 4 aos de triste inactividad y de guiones que no consigue llevar adelante, hastaque llega Cesreo Gonzlez, La Boutique es inters especial, ha cambiado todo elsistema de calificacin, pero inters especial tiene su peso y se estrena un 27 de junioque no es muy buena fecha. Vivan los novios! se estrena un 20 de abril.Despus de un tiempo parado, que tampoco consigui hacer nada importante, es cuandorueda Tamao Natural, otra vez gracias a Matas. Es una pelcula del ao 73, pero que seestrena en Espaa en el ao 77, porque la censura no tiene buena vista. No gusta nadaesta pelcula e incluso los productores deciden dejarlo correr, a ver si Franco se extingue.Y entonces la pelcula, que es una pelcula franco-espaola: es francesa en el ao 73 y esitaliana en el ao 73, y es espaola slo desde el ao 77; se estrena un 16 de enero, que esmuy buena fecha.Despus de esto, considerando que son 4 aos con la pelcula bloqueada por parte de losproductores espaoles, hasta La Escopeta Nacional que es del ao 78, no hace nada.Mientras tanto, intenta rodar otro tipo de pelculas y consigue colocar un par de guionessuyos. Con uno se hace A mia cara mamma, es una pelcula italiana de Luciano Salce,que aqu nunca se estrena; y, por otra parte, esta es del 74 todo esto con matarilessuyos y de Azcona en el ao 77 se rueda Una noche embarazosa, una pelcula de RenCardona, mejicana, que aqu se estrena pasando bastante desapercibida.Luego llega La escopeta Nacional en el 78, Patrimonio Nacional, del 80, Nacional III del82, La Vaquilla del 85, Moros y Cristianos, del 87 su carrera recobra ritmo. Y todasestn estrenadas en buenas fechas: un 14 de septiembre, un 30 de marzo, un 6 dediciembre, un 8 de marzo, un 28 de octubreYa s que todo esto es un poco rido, perocreo que ilustra exactamente los vaivenes de la carrera cinematogrfica de Berlanga ycmo todo su esfuerzo es conseguir, como deca al principio, organizar su reverberacinmeditica para conseguir seguir haciendo cine, que es lo que realmente le interesa. 33 34. Bueno, esto y las seoritas, tambin le interesan, pero es una especie de inters que nadiele va a reprochar, o pocos le reprocharamos o s? No se sabe.Rueda estas pelculas, las va estrenando y, estos datos (que digo que son un poco ridos),no es nada a los datos ridos que les voy a dar ahora, que son mucho ms ridos, enbreve, con lo cual acabaramos.Un montn de tiempo parado, exactamente 6 aos, hasta que rueda Todos a la crcel, quetambin se estrena en el 93 con buena fecha, el 22 de diciembre Otros tantos aosparado hasta Pars Tombuct, que es del 99. Lo que pasa es que en este perodo hace lasdos pelculas para televisin sobre Blasco Ibez y Villarriba y Villabajo, una serie de lacual es inspirador y argumentista, pero que hace fundamentalmente su hijo y otra gente(su hijo Jos Luis).Si despus de El Verdugo tiene un perodo de inactividad, no obstante, Berlanga es elargumentista de El Extrao Viaje, la memorable pelcula de Fernn Gmez. Es elargumentista y l quera dirigirla. Finalmente no la dirige. Molero decide que la hagaFernn Gmez. Pero para que se vean un poco las desventuras y la evolucin, por tanto,de la inscripcin de Berlanga en la industria, El Extrao Viaje, como ustedes saben, seestrena con 6 aos de retraso; una pelcula que es del 64, se estrena el 71. Es decir que,bueno, parece que all donde toca Berlanga muchas veces, aquello era un desastre,salvo que no fuera lo suyo propio.Vamos a ver sin puntero y sin PowerPoint, vaya por Dios! exactamente lasrecaudaciones. Y vern ustedes qu oscilaciones: La Boutique slo se lleva tiene unarecaudacin de 366.291 pesetas, que es poco dinero. Vivan los novios! ya saca 721.845pesetas. Pero no crean ustedes, porque Tamao Natural, pelcula muy popular en la pocade la transicin, ser muy popular entre la culta latini parla, pero no en trminos de xitopopular, ya que es otro desastre econmico, porque se lleva 452.781 pesetas. Esta es unade las razones por las cuales tampoco debe extraar que le cueste mucho, a Luis GarcaBerlanga, poner en pie proyectos; porque sus pelculas, dejmonos de tonteras, no dandinero. Alfredo Matas le produce La Escopeta Nacional, que es un xito estrepitoso. Asaber: 2.061.227 pesetas; o sea, una pasta gansa! Y dicen: Bueno, magnfico!,finalmente.Patrimonio nacional ya gana mucha menos pasta, la segunda: slo 10.121.459 pesetas.Es mucha menos pasta, pero sigue siendo un pastn. Por el contrario, Nacional III es unacada estrepitosa pero de eso que todava se est oyendo el ruido, de la cada. Es lapelcula de Berlanga que menos dinero ha dado: slo 392.000 pesetas, nada. Con eso, serodaban dos secuencias y se me pagaba a m un desastre.Menos mal que Matas es perseverante y ruedan La Vaquilla, y otra vez vuelve la cosa asubir 1.907.031 pesetas y el divertimento que es Moros y Cristianos 605.000. Pero Todosa la crcel, en parte quiz por lo dispersa que es y porque est buscando frmulas nuevaspara contar esta especie de construccin de la base social socialista del partidosocialista quiz tambin porque est menos ajustado el procedimiento y est muycontaminada por ciertos procedimientos falleros muy poco elaborados y por el cine deMariano Ozores, directamente la cuestin es que slo se lleva, que tambin es undesastre 400.000 pesetas. 34 35. Y Pars Tombuct qu pueden ustedes esperar? Una pelcula tan desesperada y tannegra 407.000 pesetas. Bueno, mientras tanto, claro, Berlanga escribe un artculomensual, semanal en Intervi, pasa por erotmano, es jurado del premio de La SonrisaVertical y hace un montn de actividades de todo tipo para conseguir ser un personajepblico y que todo esto evite y, de alguna manera, mitigue que no todas sus pelculas sonxitos. En todo caso, a partir del 99 y del corto El sueo de la maestra, Berlanga, enconsonancia con el discurso de su pelcula Pars Tombuct, desaparece.No es casual, quien quiera verlo as, que, en el rodaje de Pars-Tombuct se rompa unapierna, o la cadera algo se rompe, no me acuerdo muy bien, qu se rompe su hijo siest aqu nos lo recordar. Y no es casual, que despus de rodar El sueo de la maestra,cuando va a no s qu sitio, en la asesina T4 resbala. Prcticamente la estrena l y serompe la cadera otra vez. Entonces, bueno, prcticamente ha conseguido, parece, aunquedebemos decir que hace de la necesidad virtud, que a la fuerza ahorca ha conseguidoestar tranquilamente en su casa y dar rienda suelta a su misantropa, cual nos comentabasu hijo hace un momento. Pero, evidentemente, Pars-Tombuct no slo es una pelculasuicida, como suicida es su protagonista, sino que es una pelcula estrictamentetestamentaria. Luego est la coda de Todos a la crcel, pero eso es un jugueteo.Quiz hayan sido ms de 5 minutos, pido excusas al auditorio.35 36. PONENCIASKEPA SOJOKepa Sojo nace en Llodio lava, en el ao 1968.Es cineasta y profesor de Historia y Esttica del Cine en la Universidad del Pas Vasco.Doctor en Historia del Arte con una tesis doctoral sobre Bienvenido MisterMarshall (1952), de Berlanga, por la U.P.V.-E.H.U. y especialista en Historia y Estticade la Cinematografa, por la Universidad de Valladolid.Autor de mltiples libros y artculos sobre el sptimo arte, entre los que destacan: Sobreel cine alemn. De Weimar a la cada del muro, Compositores vascos de cine o Sobreel cine belga. Entre flamencos y valones.Como profesor ha impartido cursos y conferencias en Versalles, Lyon, Tours, Damasco,Amann, Tnez, Santiago de Chile y Lisboa.Como cineasta ha dirigido un largometraje: El sndrome de Svensson (2006), as comotres cortometrajes: Cuando puedas (2003), con el cual gan el III Certamen deCortometrajes Gau Laburra de Beasain (Guipzcoa); Looking for Chencho (2002), conella obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cortometrajes de Valencia;y 100 maneras de hacer el pollo al txilindrn (1997), con los que ha obtenido cerca decuarenta premios nacionales e internacionales. Tambin ha llevado a cabo una teleseriepara Euskal Telebista, Platos sucios (2000). Dirige desde 2007 el Festival decortometrajes de Amurrio, Begibistan y ha formado parte del comit ejecutivo del NEFF(Festival de cine europeo de Vitoria-Gasteiz), entre 2005 y 2007.Actualmente es el Director de Proyeccin Universitaria y Extensin Cultural del Campusde lava de la U.P.V.-E.H.U.MISTER MARSHALL EN EGIPTO. LA VISITA DEL SEOR PRESIDENTE Y SURELACIN CON LA PELCULA DE BERLANGA.A. A modo de introduccin.Bienvenido, Mister Marshall es una pelcula que, por su importancia, ha tenidoconsecuentes cinematogrficos evidentes en diversos filmes realizados tras el xito de laobra de Berlanga, y que, en cierto modo, responden a una lgica, ya que son pelculasambientadas en el campo hispano de los aos cincuenta y que parten de una ancdotasemejante a la de la pelcula del valenciano. No obstante, lo que a continuacin vamos acomentar, supone una aportacin totalmente novedosa e indita en la historiografa sobreel cine espaol, que es el descubrimiento de una pelcula egipcia: Ziyara as said ar-rais(La visita del seor presidente, 1994), que es, prcticamente, una copia calcada deBienvenido, Mister Marshall, en un contexto geogrfico, socio-poltico, cultural ycronolgico totalmente diferente al de la pelcula espaola, lo cual sorprende todavams1.1 . Como avance a esta investigacin, publicamos en 1997 un artculo en la revista Secuencias, de laUniversidad Autnoma de Madrid, en el cual dimos una primera aproximacin a este descubrimiento tannovedoso y original. La ficha completa del artculo en cuestin es: SOJO, K. Una versin egipcia deBienvenido, Mister Marshall: La visita del seor presidente. Revista Secuencias. N 6. Ed.Universidad Autnoma de Madrid. Abril 1997. pp. 51 a 64.36 37. La visita del seor presidente, es un "remake" un tanto "sui generis" de Bienvenido,Mister Marshall. Decimos "remake" por no decir plagio, aunque la pelcula egipcia tienetodos los visos de serlo, por ser casi una copia exacta de la pelcula espaola. De todosmodos, es arriesgado aventurar si el plagio, en el caso de que lo haya, ha sido obra deldirector del filme, Munir Radi, o por contra, del autor del libro en el que se basa el guinde la pelcula, Yusuf al-Qaid. Lo ms factible es pensar que el director del filme, tras leerel libro de al-Qaid y ver la pelcula de Berlanga, ha hecho un refrito entre ambas obras,merced a sus similitudes, y ha elaborado la pelcula tal y como la conocemos2.Como hemos podido observar, la pelcula es calcada a Bienvenido, Mister Marshall. Si aesto aadimos detalles de secuencias concretas, nos damos cuenta de las evidentessimilitudes entre ambos filmes. Algunos ejemplos son los nmeros musicales, concanciones relacionadas con el tema de los americanos, especialmente la del ensayo delrecibimiento, o las secuencias en que aparecen filas de gente esperando a recibir unavacuna, o el momento de la mesa de peticiones, que coincide claramente con su ejemploinicial en la pelcula de Berlanga, por no hablar de los discursos del alcalde y lasautoridades, que son similares a los del filme del levantino. La secuencia de lospreparativos del recibimiento y la del recibimiento, propiamente dicha, son exactamenteiguales a las de la pelcula del valenciano, si bien se alargan un poquito en la pelculaegipcia. El eplogo musical y la decepcin tras el paso de largo de los americanos, estambin una copia del filme berlanguiano.La sorpresa de Berlanga fue manifiesta cuando le comentamos de la existencia de unfilme egipcio posterior tan parecido a Bienvenido, Mister Marshall. Tal fue su asombroque al principio no saba si era l quien se haba inspirado en el filme egipcio oviceversa3.Estas lneas pretenden introducir un tema indito y desconocido, hasta ahora, dentro delcine espaol. Es ms, casi podramos hablar de plagio al constatar la evidente relacinentre la pelcula de Luis Garca Berlanga y el filme egipcio de Munir Radi, La visita del2La coincidencia de dos pelculas similares, es un asunto que se ha producido varias veces a lo largo de lahistoria del cine. En el caso que nos ocupa, hay un evidente desfase cronolgico y, obviamente, esplausible pensar en el plagio, por as decirlo. No obstante, en el cine reciente hay un caso ms curioso yparadjico que el que nos atae, que es el de The Truman Show (El Show de Truman, una vida en directo,1998), filme americano del director australiano Peter Weir, y el del cortometraje espaol Te lo mereces(1996), del madrileo Felipe Jimnez Luna. En esta ocasin, se trata de dos producciones muy diferentes:un cortometraje de ficcin de menos de veinte minutos, y un largometraje norteamericano de granpresupuesto y grandes estrellas. Ambas lneas argumentales son similares. El corto espaol se ambienta enun reallity show y en l se narra la historia de un individuo, cuya vida ha sido una ficcin creada por elprograma de TV y seguida por cmaras ocultas. En el filme americano, el reallity show es la vidacotidiana del protagonista. No obstante, todo lo que le rodea es falso y cmaras ocultas retransmiten a todoel mundo la vida del individuo en el programa ms seguido de la historia de la televisin. Es difcilasegurar si Weir ha plagiado a Jimnez, o si a ambos autores se les ha ocurrido la misma idea en lugaresdiferentes. No obstante, el hecho de que Te lo mereces, haya sido un cortometraje con gran difusininternacional televisiva y de que haya ganado mltiples premios nacionales y, sobre todo, internacionales,hacen pensar que los responsables del filme de Weir han podido inspirarse en el cortometraje espaol.3. Declaraciones de Berlanga. 50 aniversario del rodaje de Bienvenido, Mister Marshall. Intervienen: LuisG. Berlanga, Agustn Tena y Kepa Sojo. Guadalix de la Sierra, 11-10-2002. 37 38. seor presidente4. Cambiando el contexto cultural, temporal y geogrfico del filmeegipcio, nos damos cuenta de que las coincidencias entre la pelcula de Berlanga y elfilme de Radi son excepcionales5.Veamos, a continuacin, una sinopsis del filme egipcio,algunos rasgos biogrficos del director de la obra en cuestin, Munir Radi, y del autor dela novela en que fundamentalmente se basa la pelcula, Yusuf al-Qaid, para seguir con unanlisis comparativo de los contextos histricos por los que se mueven ambas pelculas yanalizar, por ltimo, algunos de los rasgos y de las secuencias similares que sedesarrollan en ambas obras6.B. Sinopsis del film.El Dahryia es una pequea aldea en la zona de Alejandra que recibe la noticia de que elpresidente de los Estados Unidos, junto a su homlogo egipcio, van a pasar por el pueblo,dentro de una visita oficial del mximo dirigente americano a Egipto, con motivo de unasayudas econmicas pactadas entre los Estados Unidos y el mundo rabe, tras losenfrentamientos con Israel de fines de los sesenta. Ante esta noticia, las fuerzas vivas dela aldea, con su alcalde Allalah (Mahmoud Andel Aziz) a la cabeza, preparan ilusionadosel recibimiento a los americanos, con la intencin de potenciar su pueblo y convertirlo enun balneario. Cada uno de los personajes del pueblo se hace su propia imagen de losamericanos y algunos de ellos piensan que son un equivalente a nuestros Reyes Magos.Comienzan a llegar al pueblo algunas ayudas. Un enviado del gobierno visita la villa yexige a los dirigentes de la misma que el recibimiento est a la altura de lascircunstancias. La irnica y confusa fascinacin por los Estados Unidos de lospueblerinos que aparecen en el filme, provoca que varios de ellos intenten imitar a losestadounidenses en vestimenta y costumbres. Algunos cambian los letreros de sus tiendaspor carteles en ingls. Por otro lado, tambin hay detractores a la llegada de losamericanos. Uno de ellos, el panadero del pueblo, es detenido en una algarada, yposteriormente, es encarcelado. Su mujer intenta recuperarlo en vano durante todo elfilme. En otro orden de cosas, finalmente llega el da esperado. Tras mltiples ensayos, elcomit de bienvenida, capitaneado por el alcalde Allalah, observa descorazonado cmo eltren en que viaja el presidente estadounidense pasa de largo, para decepcin de todos. Lamuerte y posterior funeral del panadero, cuyo cortejo fnebre se cruza con losdecepcionados habitantes del pueblo, pone un triste eplogo a un filme que, sin embargo,se mueve por unos registros claros de comedia costumbrista.4 . Hemos optado por la transcripcin ms acadmica del ttulo original del filme que es Ziyara as-said arrais, as como del resto de ttulos de obras cinematogrficas y literarias y nombres de personas de origenrabe, intentando evitar la influencia francesa imperante en las transcripciones, a causa de la importanciaque tuvo Francia con respecto a los pases rabes. No obstante, cuando aludamos al filme, citaremos slo elttulo en castellano por comodidad5 . La sorpresa que provoc el conocimiento de una pelcula tan semejante al filme de Berlanga, en unacinematografa tan extica y atractiva como es la egipcia, suscit una lnea de investigacin para analizar lapelcula en cuestin y valorar, en cierto modo, la relacin existente entre ambos filmes. El descubrimientode esta pelcula, como filme inspirado en Bienvenido, Mister Marshall, se produjo en un viaje a Damasco(Siria), en el cual impartimos unas conferencias sobre cine espaol y aludimos a la pelcula objeto de estetrabajo.6 . Al tratarse de un caso excepcional, hemos variado el esquema que hemos seguido hasta ahora al hablarde los filmes relacionados con Bienvenido, Mister Marshall. 38 39. C. Artfices de la pelcula: Munir Radi y Yusuf al-Qaid.Como hemos podido observar, La visita del seor presidente, es una pelcula claramenteinspirada en Bienvenido, Mister Marshall, ya que sigue una lnea argumental similar, quecuenta con algunas interesantes variaciones propias del contexto en que se mueve elfilme. Lo sorprendente es que el guin de la pelcula no es obra del propio Munir Radi,sino que se trata de la adaptacin de una novela del escritor egipcio Yusuf al-Qaidtitulada Yahduth fi misr al-an (Est sucediendo en Egipto ahora, 1974-75), en la cual sque se observan, sorprendentemente, diferencias ms grandes con el filme de Berlanga,aunque en lneas generales, al-Qaid sigue, tambin, la lnea argumental de la pelculaespaola. En ese orden de cosas, cabe afirmar que La visita del seor presidente, es uncalco casi exacto de Bienvenido, Mister Marshall. No decimos que se trate de un plagiode la pelcula de Berlanga, dadas las diferencias existentes entre la novela de al-Qaid y elguin de Berlanga, Bardem y Mihura. Pero es sorprendente que -sin tratarse deadaptaciones, remakes o nuevas versiones actualizadas de un mismo guin-, dos filmes separezcan tanto, sin tener ninguna conexin aparente Radi y al-Qaid con Berlanga y conEspaa, o el realizador valenciano con el lejano cine egipcio.Es casi seguro que Munir Ra