ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE...

43
COMITÉ DE MANEJO DEL PMGA. ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS GOLFO DE ARAUCO ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013

Transcript of ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE...

Page 1: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

COMITÉ DE MANEJO DEL PMGA.

ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS

GOLFO DE ARAUCO

ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013

Page 2: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

ACTA TERCERA REUNION DEL COMITE DE PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS GOLFO DE ARAUCO. (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013)

ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la tercera reunión del comité del plan de manejo de recursos bentónicos del Golfo de Arauco, con la asistencia de 20 representantes de las instituciones gubernamentales, empresas procesadoras y organizaciones de pescadores artesanales del Golfo de Arauco, se destaca la participación del capitán de Puerto de Coronel en representación de los titulares de la Gobernación Marítima y de dos dirigentes de la caleta de Arauco, en representación de los titulares.

Acuerdos

Acuerdo N°1: Se aprueba por unanimidad el acta de la reunión N°2 del Comité de Manejo.

En relación a la entrega de las listas de buzos mariscadores que requieren inscribirse en el registro del huepo, realizada por los dirigentes y no por el representante de las caletas ante el comité, la asamblea planteó lo siguiente:

Acuerdo N°2: Por unanimidad de los presentes se indica que se reunirán las listas de los preinscritos por caleta y se les solicitará a los representantes de cada caleta su validación. Y en la bajada a las caletas se informará que la vía de entrega de información desde la caleta al Comité de Manejo es a través del representante y no directamente desde los dirigentes de las organizaciones.

Por otro lado, se hace alusión que existieron problemas de comunicación entre los representantes y los dirigentes y que generó que la entrega del listado de preinscritos se entregara por vías inadecuadas y además existirían buzos que no poseen matrícula que no se inscribieron, por lo tanto, se acuerda:

Page 3: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Acuerdo N°3: Por unanimidad se acuerda ampliar el plazo de entrega del listado de preinscritos, de las organizaciones que aún no lo han hecho, en dos semanas más, considerando el viernes 8 de Noviembre como fecha límite. Se deben inscribir los buzos que operan y no poseen matrícula.

En relación a las organizaciones que no asistieron para dar una explicación por la inasistencia que han tenido a por lo menos, dos reuniones seguidas del comité, se acuerda:

Acuerdo N°4: Por unanimidad se acuerda aplicar el reglamento a las organizaciones que no asistieron a dos reuniones seguidas y además no asistieron a la reunión 3, quedando por lo tanto, sin la debida justificación de su inasistencia, esto implica la inmediata desvinculación del comité de manejo a las caletas El Piure, Las Peñas y la Seremi de Economía, sin embargo, se establece que éstas pueden realizar una apelación al Comité de Manejo, por la adopción de esta medida. Se indica que en el caso de las comunidades Lafkenches, no procederá esta desvinculación debido a que Don Gonzalo Toledo (Representante Conadi), presentó argumentos que indican que se estaría en proceso de elección de nuevos representantes.

Por otro lado, se informa de parte de la autoridad marítima (Capitán de Puerto de Coronel) que se realizó una capacitación a alrededor de 70 buzos de la caleta de Tubul para la preparación del examen de buzo mariscador, respondiendo a la solicitud realizada por Don Teodoro Leal (representante suplente caleta Tubul). La Autoridad Marítima ofrece la posibilidad de poder repetir esta capacitación en otras caletas, si los representantes así lo solicitan.

Siendo las 17:30 finaliza la tercera reunión del comité del plan de manejo de recursos bentónicos del Golfo de Arauco.

Nota: El Acta se sancionará para su aprobación en la cuarta reunión del comité de

manejo del PMGA.

Page 4: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

REPORTE TERCERA REUNIÓN COMITÉ DE PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS GOLFO DE ARAUCO.

(TUBUL 25 DE OCTUBRE DE 2013)

Lugar de reunión: Complejo Turístico Antulafken, Arauco. Hora de inicio 11:22 horas Tabla 1. Registro de asistentes a la segunda reunión del Comité de Manejo del PMGA, especificando su rol (representante titular, subrogante o asistente) y el sector al que representa.

REPRESENTANTES COMITÉ PMGA ORGANIZACIÓN TITULAR SUBROGANTE OTROS ASISTENTES

1 ARAUCO César Lagos Marcelo Aliaga

2 EL PIURE

3 ISLA SANTA MARÍA PTO. NORTE Alejandro Silva Augusto Silva

4 ISLA SANTA MARÍA PTO. SUR Jaime Cuchipe 5 LARAQUETE Juan Morales

6 LAS PEÑAS 7 LLICO

8 PUNTA LAVAPIÉ Alejandro Salas

9 RUMENA Rodrigo Fernández

10 TUBUL Teodoro Leal Mónica Carrillo

11 YANI Samuel Mesa

12 COMUNIDADES LAFKENCHES

13 COMERCIAL PROCESADOR Rodrigo Parra Cristian Guzmán 14 CONADI Gonzalo Toledo

15 CRUBC 16 DIRECCION DE OBRAS PORTUARIAS Walter Manríquez

17 DIRECCION ZONAL DE PESCA VIII REGIÓN Carlos Veloso

18 CAPITANÍA DE PUERTO CORONEL Víctor Gutiérrez 19 MUNICIPALIDAD DE ARAUCO

20 MUNICIPALIDAD DE CORONEL Leticia Carrasco 21 MUNICIPALIDAD DE LOTA Grecia Quiero

22 SEREMI DE ECONOMIA 23 SEREMI DE MEDIO AMBIENTE Carla Mulato

24 SERNATUR BÍO BÍO Verónica Villablanca 25 SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

26 SERVICIO NACIONAL DE PESCA Néstor Lloyd

27 SUBSECRETARÍA DE PESCA Gabriel Jerez

TOTAL PARTICIPANTES

INVITADOS ESPECIALES

SERVICIO NACIONAL DE PESCA Juan Carlos Flores INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Cecilia Palma Nelson Salas

Page 5: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

La tabla de la reunión fue la siguiente:

- Estado de Avance de los Acuerdos logrados en última reunión: o Informes técnicos de medidas de administración o Listado de postulación a regularización o Aplicación de reglamento

- Presentación: Efecto de la Fiscalización en las Tallas de Desembarque - Evaluación de Avance de Propósitos, Metas y Objetivo del PMGA. - Varios.

Se inicia la reunión a las 11:22 horas

Carlos Veloso (DZP): “en primer lugar agradecemos la asistencia a la tercera reunión oficial del plan de manejo del Golfo de Arauco”. ESTADO DE AVANCE DE LOS ACUERDOS LOGRADOS EN ÚLTIMA REUNIÓN:

o Informes técnicos de medidas de administración o Listado de postulación a regularización o Aplicación de reglamento

Indica que se realizará un recordatorio de los acuerdos de operación durante las reuniones del comité, como el uso de la banderilla para solicitar la palabra a los representantes y el uso de los asientos de la mesa, en este caso, el representante titular va al frente, y los suplentes se deben sentar en la fila de atrás, ya que la palabra se otorgará primero a los titulares y después a los suplentes. Se realiza un revisión al acta anterior y de los acuerdos logrados, se consulta a la asamblea si todos recibieron el acta, si hay alguien que indique que no la ha recibido aún, todos indican haberla recibido, luego consulta si hay alguien que tenga alguna observación sobre lo dice el acta. Al no haber ninguna observación, se procede a aprobar el acta. Acuerdo 1: Por unanimidad de la asamblea se aprueba el acta de la reunión N°2. Se realiza un breve resumen de los acuerdos, en este caso, de la modificación del artículo 18 del reglamento interno, que implicó la disminución del quórum, desde 2/3 a mayoría simple, así se acordó aplicar el reglamento a las organizaciones o instituciones que no participaban activamente de las reuniones, por otro lado, se tomaron algunas medidas con respecto a la administración de los recursos, entre las cuales estuvo: cerrar el RPA, para los recursos navajuela, taquilla y huepo, determinar también talla mínima legal para el huepo, con un margen de

Page 6: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

tolerancia, según lo que solicitó el Servicio Nacional de Pesca. También se acordó iniciar el sistema de regularización del recurso 444 (huepo), para lo cual, los representantes debían hacer llegar el listado con las personas de sus respectivas caletas que no estaban inscritos y que sí estaban operando. Se le cede la palabra a Don Gabriel Jerez, para que indique los pormenores de las medidas administrativas. Gabriel Jerez (Subpesca): Indica que la información que maneja hasta el minuto, en relación del cierre de la pesquería del huepo, es que las negociaciones están a nivel del Subsecretario de Pesca y que se le está colocando en este minuto, el número solamente a la resolución, así que de hecho, ya está cerrada la pesquería del recurso huepo, al igual que la navajuela. En relación al tema de la talla mínima, indica que se iniciará el proceso para explorar la estimación adecuada para una talla mínima en el recurso huepo y en este proceso está trabajando con INPESCA, además menciona que se debe explorar bien este tema, en forma seguida menciona que: “en un principio la talla crítica, que es uno de los valores que se utiliza como referente para la talla mínima legal, estaba dando un poco más alta que la talla mínima legal que supuestamente parece ser la más adecuada en función a lo que consultamos en general a los representantes en su momento y al representante de la industria que vino a la reunión anterior, en tanto, que no era muy conveniente desde un punto de vista comercial, ni de gestión, ni de sostenibilidad en la pesquería, en el sentido de lo que se entiende pesquería, y es también el proceso de mercado, que es un aspecto muy importante de la pesquería, elevar esa talla mínima en función de lo que tenemos actualmente. Pero eso es una discusión que tenemos que hacer seriamente con un fundamento técnico, y ahí INPESCA nos está ayudando en eso, yo hice una primera estimación y quiero contrastar esa estimación técnica que hice del cálculo de la talla mínima con lo que INPESCA pueda contra ofertar, por decirlo así”. En relación al tema del RPA, indica que hay dos vías para solucionar el problema, estas son las siguientes: a) se está gestionando una norma que establezca que los pescadores que están inscritos en una pesquería que está cerrada, por ejemplo la navajuela, cuya pesquería se realiza con otro tipo de pesquería como el huepo, se debiera asumir entonces que también debiera quedar inscrito en huepo, así de esta manera de un “plumazo” se solucionaría el tema de que existe mucha gente no inscrita en la pesquería del huepo, estando inscrita en la pesquería de la navajuela; b) la otra vía, es que el plan de manejo puede recomendar en un momento dado suspender el cierre, o sea, permitir que se inscriban buzos en función de un informe técnico que se debiera entregar a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en forma seguida, ésta suspendería el cierre y los buzos se inscribirían en función de la normativa asociada al RPA, que es gente que está en una lista de espera, se inscribirían de manera automática. Indica además de que posee dudas sobre si es necesario que obligatoriamente asista el buzo para inscribirse o lo puede hacer a través de otro mecanismo, se están realizando las averiguaciones de este tema.

Page 7: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Indica que en forma general éste es básicamente el panorama de lo que pasa con esas tres medidas: el cierre de la pesquería, la talla mínima legal del huepo y la incorporación de los pescadores que no estaban inscritos en las pesquerías que están operando para regularizar ese sistema. Del mismo modo afirma que: “vamos bien encaminados, la primera medida ya está resuelta, que es el cierre de la pesquería y el tema de la talla mínima lo estamos explorando técnicamente para no cometer “pecado”, y el otro tema tiene una solución bastante clara”. Carlos Veloso (DZP): invita a leer el punto 6 del acta, que indica que existía una fecha límite para la entrega del listado de postulantes al recurso huepo, correspondiente al día 21 octubre 2013, indica que se han recibido varios listados, consulta a la asamblea si existe alguna caleta que no haya hecho llegar su listado aún, se entregan listados de Rumena. Indica que con los últimos listados se realizará la revisión de estos para filtrarlos. Por otro lado, indica que en este proceso ha observado algunas falencias que están principalmente enfocadas principalmente en que no todos los registros llegaron por medio de los representantes, en su poder existe un par de listados que fueron entregados por dirigentes de organizaciones de algunas caletas, plantea la pregunta: “¿qué vamos a hacer con esos listados que no están avalados por un representante?” recuerda que el acuerdo era que los representantes de los pescadores artesanales de las caletas deberían entregar los listados. Grecia Quiero (IM Lota): Indica que vuelve a poner a Lota en la mesa, menciona que no está representada por sus dirigentes, porque se suponía que no tenían el recurso huepo, navajuela y taquilla, sin embargo, en una consulta realizada a todos los sindicatos de Lota, ellos le mostraron donde tienen el recurso inscrito, junto con ello le indicaron que extraen el recurso, pero irregularmente, porque no lo declaran. Consulta: “¿qué va a pasar ahí? nosotros tenemos la opción también de poder regularizar esto”. Carlos Veloso (DZP): “ustedes debieran hacer el compilado, porque no tienen representantes en el sector pesquero, y se lo entregan a IFOP”. Jaime Cuchipe (Isla Sta. María Sur): “con respecto a la consulta que está haciendo, pienso que está muy claro el tema de los representantes en las caletas y se nos explicó que teníamos que hacer un listado, entonces si hay gente que lo hizo por fuera, qué tipo de comunicación tuvieron, porque todas las caletas tiene su representante, están informados, a excepción de caletas que no hayan participado en la última reunión”. Carlos Veloso (DZP): “se supone que están informados, por algo llegaron los listados, pero no lo hicieron por el camino que debía hacerse, así que tenemos que ver qué hacemos con esos listados. Yo no sé si la validación probablemente tendría que hacerla el representante, a pesar de que nos llegó de algunos dirigentes, que el representante valide ese listado o no lo valide. -¿Les parece una buena medida? Lo que quiero evitar es pasar a llevarlos a ustedes como representantes, porque si cualquiera puede traer el listado a la mesa la función de ustedes no se reconoce, eso es lo que me preocupa, ahora si ustedes deciden

Page 8: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

que no importa, lo metemos al listado y nada más, pero necesito la opinión de ustedes”. Rodrigo Fernández (Rumena): “yo creo que sí importa, nosotros por algo estamos acá, por otro lado, efectivamente hay representantes que han dejado de asistir a las reuniones, y hay personas que los están haciendo llegar por otras vías, también tenemos que ser conscientes de que estas personas, no porque el representante no este participando, no pueden quedar “afuera”. Entiendo que después viene un cruce de información (la que llegó) con personas que sí están participando, entonces ahí hay una forma de validarlos, porque se supone que ese listado si lo pasan por fuera, sin validarlo por nosotros, es porque más de alguno está trabajando en cualquier cosa, y lo otro es que si alguno quiere pasar “bajo cuerda”, se va a topar con el cruce de información”. Carlos Veloso (DZP): “el filtro de todas maneras va, el tema es que nosotros tenemos que compilar un listado y ese listado presentárselo a ustedes y decir: ya, la mesa recopiló éste listado de personas, entonces ahí hay un grupo que no viene por ustedes, el procedimiento sería, vamos a hacer un compilado, vamos a mostrárselo de nuevo, para que ustedes cómo representantes de las caletas lo validen o lo bajen, así de simple, uno de los primeros filtros son ustedes mismos, con la finalidad de que ese listado se bajen a los que ustedes saben que no están activos en la pesquería, no dejaremos un mes más, porque el plazo para entrar al listado ya terminó”. Grecia Quiero (I. M. Lota): “debiera ser un acuerdo de la mesa, que se realice nuevamente el listado, el listado que estaba se ordene y se entregue a los representantes para que ellos lo validen, porque o si no estaríamos siendo incoherentes con el trabajo que se está desarrollando. Creo que debiéramos tomar un acuerdo y votarlo, si verdaderamente queremos que así sea, y mi opinión es que debiera ser validado por los representantes que están en la mesa”. Gabriel Jerez (Subpesca): “concuerdo con eso, y lo otro que encuentro importante es informarle a esos dirigentes que ese es el mecanismo, independiente de que nosotros podamos trabajar con los listados y hacérselos llegar a los representantes para que ellos manden una carta, también informarle a esos dirigentes de las distintas caletas que a lo mejor no tenían muy claro que ese era el mecanismo, enviarles una nota para reafirmar el proceso de consolidación del trabajo de los representantes, ya que ellos son los que van a tomar decisiones en el plan de manejo”. Carlos Veloso (DZP): “acordamos entonces, generar el listado y que se valide por el representante respectivo y en la bajada de la información, dentro del comunicado que llega a todos dirigentes, vamos a informar que la vía oficial de entregar información en esta mesa es a través de los representantes. ¿Alguien se opone a esta medida?, -no hubo oposición-. -Lo tomamos como acuerdo-

Page 9: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Acuerdo 2: Por unanimidad de los presentes se indica que se reunirán las listas de los preinscritos por caleta y se les solicitará a los representantes de cada caleta su validación. Y en la bajada a las caletas se informará que la vía de entrega de información desde la caleta al Comité de Manejo es a través del representante y no directamente desde los dirigentes de las organizaciones. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “Al tomar este acuerdo ahora, al tomar la vía que siempre se supo que era por medio de los representantes, eso abriría un lapso de tiempo para que los que no lo hicieron así, lo hagan de nuevo”. Carlos Veloso (DZP): “No, porque es trabajo de los representantes recopilar esa información, nosotros ahora tenemos que trabajar con el listado que tenemos y una vez que veamos cuál es el escenario en el que estamos parados después podríamos evaluar quizás el abrir otra brecha de inscripción”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “entonces lo que se decide ahora es que los que no cumplieron con el requisito de hacerlo por intermedio de los representantes, esos listados entonces ¿van a quedar afuera, no van a servir?”. Carlos Veloso (DZP): no necesariamente porque si la persona está en el listado y el representante la reconoce que está operando, lo puede validar y lo integra a su lista. Se podría decir que el representante podría validar el listado completo en el caso en que no haya sido por la vía que corresponde. Gabriel Jerez (Subpesca): consulta: si el representante ahora en este proceso se da cuenta de que faltan personas ¿puede incorporarlas al listado? Carlos Veloso (DZP): ¿qué hacemos ahí? (consulta a la asamblea). Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “aquí se trata de ayudar a nuestros asociados o compañeros y no perjudicarlos, hay que tomarlo de esa forma”. Grecia Quiero (Isla Sta. María Lota): “me parece que abrir esa posibilidad de que si no se inscribieron se inscriban, por la sencilla razón de que si el representante no valida a ninguno de los que está ahí, o un porcentaje mayor no corresponde, estamos dando las dos posibilidades, de sacar lo que no corresponde e incorporar a gente que tal vez no está incorporada, entonces se debiera dar la posibilidad para que todo mundo esté escrito, obviamente los que correspondan”. Carlos Veloso (DZP): entonces, ¿ampliamos el período para recepcionar los listados? Néstor Lloyd (SERNAP): “quiero que se entienda bien, estos procesos se han hecho en otras regiones y cuando se enmarca sólo en los dirigentes siempre hay muchas dificultades, porque ha pasado y lo digo por experiencia personal, que esas inscripciones han dejado fuera a una cantidad importante de personas. Por ejemplo aquí no están todos los representantes, entonces eso significa que o no

Page 10: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

están dándole importancia al Comité y le vamos a pasar a ellos la responsabilidad de inscribir, cuando ellos no le dan importancia a este tema, es poco lógico, no digo que no se haga, pero tomemos en consideración que lamentablemente dentro de la estructura hay asociaciones, hay parentescos lo que obviamente perjudica la visión del tema, le digo que eso quede establecido, que es un tema delicado. Lo hemos dicho anteriormente que IFOP tiene todos los antecedentes de las personas históricas que han trabajado, ese es un tema que no podemos discutir, está la historia, está esa información que tiene la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a lo mejor eso se puede complementar con lo otro. Nos pusimos de acuerdo la vez pasada que se recibían las inscripciones y se traspasaban a IFOP para validarlas y eso no se ha cumplido, es una falta que tenemos como comité. Y lo otro es que obviamente, yo solicito que una vez que se reciba esto sea validado con nuestro trabajo, porque tiene que ver con el RPA, nosotros no podemos quedar a un lado, esto no es que podamos inscribir a todos, tiene que haber requisito que lo establece la misma ley que creó el registro, entonces hay que tener cuidado, el registro tiene un procedimiento y obviamente los comités de manejo de los planes de manejo pueden interactuar, pero no podemos borrar lo que está escrito entonces son dos cuidados, sólo centrar en los dirigentes de la pesca artesanal las listas, es un riesgo, se debe complementar con los históricos que tiene IFOP, y lo otro que en definitiva los que entran al registro tienen que estar validados por un trabajo de nuestro servicio”. Carlos Veloso (DZP): “lo que queremos obtener de los representantes es el listado de las personas que está trabajando activamente en el recurso, muchos de ellos no van a poder inscribirse en el RPA porque a lo mejor no tienen siquiera la matrícula de buzo, en este caso, tenemos que generar las capacitaciones suficientes para que esas personas que están irregularmente operando por falta de una matrícula de buzo, se pueden capacitar, obtener su matrícula y luego inscribirse en el registro de huepo, porque si lo hacemos tan apegado a los papeles y alejados del agua, vamos a dejar de todas formas gente afuera, y la idea que se ha planteado desde un principio es regularizar la actividad, entonces desde ese punto de vista el rol de los representantes es obtener la verdad desde el agua (reconocimiento de los buzos reales). Obviamente que no todo el que esté en la lista va a ser inscrito instantáneamente en el registro pesquero, porque vamos a tener que hacer después un análisis caso a caso, de por qué la persona puede o no ser inscrito, y a cada uno vamos a tener que buscarle solución, a través de capacitaciones, a través de gestiones de nosotros como Subsecretaría de Pesca, logrando finalmente que se regularicen. Si vamos solamente a los registros oficiales podemos tener ese sesgo que vamos a fallar en la gente que realmente está operando, y ahí es donde nuevamente les hago la petición a ustedes como representantes que reflejen la realidad de lo que está pasando en la caleta y el compadrazgo se deje de lado, porque no podemos inflar tampoco la gente que vamos a regularizar porque después vamos a tener que dividir el recurso en cuotas por persona, por bote, por buzo, o por lo que sea. De ese listado nosotros vamos a empezar a trabajar y buscar solución a la gente, no todos van a tener el registro pesquero “al tiro”, porque muchos de ellos, ni siquiera van a tener la matrícula, y vamos a tener que hacer capacitaciones para que obtenga sus matrículas y obtengan la matrícula como corresponde. La realidad

Page 11: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

es la que nos interesa ahora, y para eso la labor de los representantes es importante, entonces volviendo al tema ¿ampliamos el plazo para adjuntar la información?, ¿les parece?, ¿cuánto tiempo más?, ¿dos semanas más?, quien cree que en su caleta todavía falta gente por incluir en el listado, O quien creé que su caleta esta lista”. Juan Morales (Laraquete): “hay personas que están operando y les falta su matrícula como buzo mariscador, así que esas personas son las que están faltando para inscribirse, yo me dirigí a los que tenían su RPA para hacer este listado”. Carlos Veloso (DZP): “todos los que estén operando en el recurso tienen que estar en el listado. Si no tienen la matrícula de buzo, le ponen al lado que no la tienen, y nosotros vamos a tener que buscar después solución a ese problema. Pero les recuerdo, que por estar en el listado no van a tener ni la matrícula de la gobernación marítima, ni el recurso inscrito en el RPA, estar en el listado simplemente nos va a poner a nosotros en alerta de que esta persona está operando irregularmente, y nosotros vamos a tener que regularizar esa situación, si el buzo tiene que estar estudiado tres meses para sacar la matrícula de buzo, así debe ser, ¿estamos claros con eso?, para que después no haya reclamos. ¿Dos semanas más entonces es un tiempo suficiente?, o ¿alguien quiere más plazo?, hasta el viernes 8 de noviembre recibimos listados, ¿les parece?, ¿alguien necesita más tiempo o se opone? No hubo oposición, por lo tanto se deja como plazo el 8 noviembre. El último punto que está quedando por revisar, es la aplicación del reglamento, acordamos aplicar el reglamento a las organizaciones o instituciones que faltaran a dos reuniones consecutivas. En la presentación que está en el ordinario 111 de 2013, en la cual se señala a las distintas organizaciones que en cumplimiento al artículo 10 del reglamento interno, si faltasen a dos reuniones consecutivas, se les conmina a regularizar su situación en la mesa, o si no esta asamblea estará en condiciones de someter a votación la desvinculación de su respectiva organización o institución del Comité de Manejo. Este ordinario fue dirigido a El Piure, isla Santa María puerto Norte, Yani, Las Peñas, Comunidades Lafkenches, y a la SEREMI de Economía, todos ellos están en incumplimiento”. Gonzalo Toledo (CONADI): “tengo entendido que las comunidades Lafkenches cambiaron a los representantes, no sé si están acá presentes, pero por lo menos esa es la información que tengo”. Carlos Veloso (DZP): “nosotros estamos entendiendo lo mismo, que están haciendo un cambio de representantes, pero quisiera ver si hay algún representante, de hecho hay un representante que es de puerto Norte. Lo importante es que hagan el cambio ahora porque ustedes están en la “capilla” en este momento. Veamos primero el Piure -¿hay algún representante del Piure?, y de Isla Santa María puerto Norte.

Page 12: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Alejandro Silva (Isla Sta. María Puerto Norte): “yo le di el informe a ustedes de por qué no pudimos llegar a la reunión, nosotros veníamos navegando desde la isla el día de la reunión y quedamos en pane, y no pudimos llegar. Pero estamos al tanto y además aquí está el representante suplente (Augusto Silva)”. Augusto Silva (Isla Sta. María Puerto Norte): “la verdad de las cosas, es que primero que nada quiero disculparme en la mesa, por no haber asistido al compromiso. La verdad de las cosas es que más que dar una excusa quiero decir lo que aquí está pasando, hay poca comunicación entre mi persona y el representante. Por ejemplo, generalmente le consulto a la persona que me llama si el representante viene y confirma que viene, pero no obstante la venida de la isla hacia acá pasan cosas, como lo que sucedió, el representante se comprometió en venir, y por lo tanto yo como suplente me quedo con eso, que va a asistir el representante, por lo tanto, no es tan necesario que asista. A lo mejor en esa parte estamos fallando, de que por el hecho que se compromete a venir no tomo en cuenta el viaje desde la isla, y pueden suceder las cosas que pasaron en el viaje anterior. Entonces la verdad de las cosas, es que sabemos que estamos en falta y quisiéramos reincorporarlos a la mesa, y tratar de que estas cosas no pasen, vamos a tratar de tener más comunicación. Y ese sería nuestro compromiso para volver a seguir en el camino”. Carlos Veloso (DZP): “hay algún representante de Yani”. Samuel Meza (Yani): “yo no había participado de reuniones este año, por motivos de trabajo, pero cuando llegó a la citación (invitación y amonestación) me decidí a venir. Nosotros trabajamos solamente en lo que es cultivo de algas, ¿que podemos hacer aquí?, ¿en qué nos pueden ayudar a nosotros?. Porque nosotros no trabajamos en el Golfo de Aruco, ahora tenemos un sindicato en Yani, estamos viendo al tema del área de manejo, la gente de la isla, de Lebu va y explotan los recursos, todo lo que es algas está sobreexplotado, ¿qué podemos hacer ahí, hacer repoblamiento? Carlos Veloso (DZP) “el tema de las algas es algo que a ustedes les importa cómo caleta, pero la pregunta ahora va enfocada a la participación en esta mesa, huepo, navajuela y taquilla”. Samuel Meza (Yani): “voy a hablarlo con mi compañero a pesar de que no estoy metido en este proceso”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “nosotros vamos a estar el martes en una reunión con la organización para tratar el tema de las algas, que es un tema muy complejo. Aprovechando la ocasión el servicio está haciendo un diagnóstico, un documento que vamos a entregar a la subsecretaría de pesca con el diagnóstico de la extracción de algas y estamos pidiendo en ese documento medidas administrativas para el cuidado y esperamos que este comité también respalde ese tipo de cosas, estamos haciendo material de difusión (dícticos) para dar recomendaciones de manejo para los pescadores, así es que aprovecho de decirle a los demás que tengan esta problemática, que sumemos fuerzas porque

Page 13: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

con este nivel de explotación estamos poniendo en riesgo una actividad económica muy importante”. Carlos Veloso (DZP): ¿hay algún representante de las Peñas? -no hay representantes-, ¿comunidades Lafkenches? -no hay representantes-, ¿SEREMI de Economía? -no hay representantes-. Hemos escuchado entonces descargos de isla Santa María y Yani. Con respecto al resto estamos en condición de desvincular a las organizaciones de la mesa, alguien quiere hablar a favor de alguna de las personas que no están o que no han hablado aquí, ¿alguna caleta u organización?, -no hubo interpelaciones-. Gonzalo Toledo (CONADI): “insisto en el hecho que los Lafkenches están cambiando los representantes, precisamente porque los que tenían no estaban asistiendo regularmente a estas convocatorias, ahora desconozco por qué los nuevos representantes, si ya estando electos, no están presentes el día de hoy, pero tengo entendido de que está la voluntad de parte de ellos de participar en la mesa y regularizar su situación, de su participación al interior de la mesa”. Carlos Veloso (DZP): “tengo que ser bastante imparcial en esto, y también tenemos información de que ellos están tratando de reunirse y de nombrar nuevos representantes, lo más probable es que necesiten nuestro apoyo logístico para juntarse. A mí no me importa en este caso, este tipo de observaciones, y que bueno que estén ustedes, para que se note que soy imparcial. Hay definitivamente un interés de ellos de participar, no lo han manifestado directamente a la mesa pero existe”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “no tengo el fin de apoyar o no apoyar la gente que no está acá, pero me gustaría que quedara claro ¿qué pasa en el caso de las caletas que no están siendo representadas por algún motivo?, o si no están viniendo los representantes, que sea caso único y exclusivo de los representantes y no así de la gente de las caletas, o sea que la falta que están cometiendo con una caleta, probablemente pueda quedar fuera de este programa, sea básicamente por negligencia del representante y no así de la caleta, la caleta tiene interés de formar parte de esto, ¿qué pasa en esa situación?.” Carlos Veloso (DZP): “es por eso que el procedimiento de desvinculación no es fácil, la primera fase es comunicar a todas las bases, a todas las organizaciones de la caleta, que el representante no ha asistido, con la finalidad de que ellos regularicen su situación y se acerquen a la mesa según el requerimiento del reglamento, e incluso pueden traer un acta que ellos reconozcan un nuevo representante, posterior a eso se puede someter a votación la desvinculación en esta mesa, y para esa desvinculación también hay un período de reclamo que tiene que ser establecido. Este período no está establecido porque aún estamos en calidad de cumplir la primera fase, lo único que se ha hecho es comunicar a las caletas y organizaciones que no han participado de que efectivamente esto está pasando, para que ellos regularicen. Y eso lo hicimos en puerto Norte, lo

Page 14: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

hicimos con los Lafkenches, con Yani, tenemos registros de la entrega de esos documentos, entonces hasta el nivel de organización están cubiertos. Debiesen por parte de ellos, lo que nosotros esperamos, que ellos ante esta situación se regularicen en la mesa”. “Entonces tenemos descargos con isla Santa María puerto Norte, con Yani y con las comunidades Lafkenches, ¿alguien más quiere hacer descargos por alguna otra organización?” Grecia Quiero (I. M. Lota): “particularmente no, pero creo que sería bueno también tomar acá un acuerdo respecto a las instituciones, a la institucionalidad pública que no ha estado presente, y quizás hacerle llegar algún documento para que validen su participación, porque no sé si ustedes han sabido, ustedes saben que los servicios públicos hoy día están en paro indefinido, entonces esto pudo haber sido una causa, así que sería bueno tal vez ver eso, porque es tremendamente importante, tanto que estén las organizaciones de pescadores como la institucionalidad para verdaderamente cumplir con el origen de la mesa, que es un trabajo integrado, tanto de la institucionalidad como pescadores y comunidades.” Carlos Veloso (DZP): “precisamente eso es lo que se hizo, les enviamos un ordinario, esta decisión no está en desconocimiento de las personas a las que estamos nombrando en este momento. Este ordinario fue distribuido entre las instituciones y organizaciones que están en falta. ¿Algún otro comentario?” (No hubo comentarios). “¿Qué hacemos con las caletas u organizaciones que no han presentado descargos, entendiéndose por ellas a: el Piure, las Peñas y la SEREMI de Economía?, según el reglamento estamos en condiciones de votar su desvinculación. ¿Están de acuerdo en desvincular a estas organizaciones antes mencionadas?”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “quiero indicar que no es recomendable que salga del Comité la SEREMI de Economía, aquí hay dos instituciones que representan al mismo Ministerio (Economía), que son la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca, por lo tanto de esta forma están representados. Alejandro Salas (Punta Lavapié): “quiero decir, que en esta mesa dicen que el SEREMI anda acá, pero no lo veo, aquí estamos diciendo bien claro, cada caleta tiene un representante, acá de cada organización tiene que haber una persona, no es válido que de la Seremi no exista nadie”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “tengo otra visión con respecto a esto, si vamos a dejar fuera parte importante, como dice el caballero acá, yo concuerdo con él, de que es parte importante para esta mesa, más allá de que por alguna razón no se encuentre, es importante la parte del Ministerio de Economía, es muy importante para esta mesa, “a buen entendedor pocas palabras”.

Page 15: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Carlos Veloso (DZP): “la pregunta es la siguiente ¿sometemos o nos sometemos a desvinculación, a las tres caletas u organizaciones que no han participado activamente?, ¿Quiénes votan a favor de someter a desvinculación? (no hubo votos). ¿Quién vota en contra? (tampoco hubo votos). Estamos empatados”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “debiéramos escuchar la voz por una instancia primero y luego la otra y todos en conjunto levantando la mano”. Carlos Veloso (DZP): “o sea, someter a desvinculación significa que tomamos las tres y las analizamos una por una”. Carla Mulato (SEREMI de Medio Ambiente): “se tomó un acuerdo en el fondo la vez pasada, y si no venían se desvinculaban, si no vienen ¿ellos pueden apelar una vez que se les informe? Carlos Veloso (DZP): “una vez que se origina la desvinculación, si, pueden apelar”. Carla Mulato (SEREMI de Medio Ambiente): “entonces no debiera haber mayor problema, se acordó la vez pasada de que esto iba a ser así, ¿por qué ahora volvemos a cambiarlo?, respetemos los acuerdos, se desvincula y le damos la oportunidad a los servicios a que apelen. Carlos Veloso (DZP): “¿están de acuerdo en desvincular a las tres organizaciones que no han participado y obviamente recepcionar, después, las apelaciones en caso de que apelen? (Todos votan a favor). Con esto terminamos de revisar los compromisos”. PRESENTACIÓN: EFECTO DE LA FISCALIZACIÓN EN LAS TALLAS DE DESEMBARQUE (Néstor Lloyd Servicio Nacional de Pesca Bío Bío). El desarrollo y resultado de esta presentación es expuesta ampliamente en el anexo de este reporte. PRESENTACIÓN: SEREMI MEDIO AMBIENTE (Carla Mulato Secretaría Ministerial del Medio Ambiente). El desarrollo y resultado de esta presentación es expuesta ampliamente en el anexo de este reporte. JORNADA TARDE. Carlos Veloso (DZP): “continuando con las actividades de la tarde, les voy a presentar lo que hemos hecho nosotros, principalmente en las entre-sesiones que se han realizado en las caletas. Se estableció un procedimiento en el que se hace llegar la invitación directamente a los buzos de las caletas, lo que nos ha dado

Page 16: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

buenos resultados respecto a la convocatoria. Lo que se hace en estas bajadas es hacer una presentación de los avances del plan de manejo y de las generalidades, se toca también el tema de la importancia que tiene el rol del representante y por qué en la mayoría de las caletas hay problemas con la convocatoria cuando son los representante lo que llaman la reunión, también se analiza la importancia de la participación de los buzos en nuestro plan de manejo, se han aclarado las dudas respecto al desarrollo y la implementación, hay mucha gente que cree que el plan de manejo ya está funcionando, que ya se han tomado medidas, hay mucha información errada con respecto al plan de manejo, también un tema que siempre se toca es el del 444 (huepo), que es el que estamos regularizando a través de los listados. En Tubul surgió el problema de que habían buzos que no eran de la caleta y que estaban operando, que había poco recurso, los buzos asistentes encontraron que era muy bueno que se realizarán estas reuniones de bajada a las caletas, muchos de ellos pedían medidas de administración apuntando directamente a las vedas, porque argumentaban que en Tubul cualquiera podía bucear y sacar el marisco del agua, también se habló del tratamiento de las materias primas, del plan de manejo como una nueva oportunidad, surge la idea de conversar entre los pescadores como productores con las plantas como compradores, y también surgió esta problemática de los buzos que no poseen matrícula y la necesidad de que el examen sea más amigable, con respecto a eso le voy a dar la palabra al capitán de puerto para que él explique, porque ya ha hecho algunas gestiones con respecto a lo que se ha planteado aquí en la mesa”. Víctor Gutiérrez (Capitanía de Puerto Coronel): como se conversó la vez anterior, se me hizo el requerimiento de poder efectuar alguna instrucción o capacitación previa al proceso de examinación, que será llevar a cabo por lo menos en Tubul el día martes 22 de octubre, estuvimos en la caleta, y ahí efectuamos una capacitación o instrucción para todas las personas que van a optar a la matrícula de buzo mariscador o asistente de buzo, tuvimos que conseguir personal ya que gran parte del personal especialista en buceo está en la operación de búsqueda de la avioneta en isla Mocha, pero afortunadamente salió todo bien, lo que me llamó mucho la atención, fue la alta concurrencia de gente que participó de esa actividad a diferencia del año pasado donde participaron muy pocas personas. El día de la capacitación concurrió entre 70 y 80 personas, así que en ese sentido quedamos bastante conformes con la asistencia y con el compromiso por parte de ellos”. Carlos Veloso (DZP): “esperamos que estas actividades de capacitación se vayan desarrollando como algo constante en esta mesa para que ustedes aprovechen la plataforma, se capaciten y de esa forma se vayan regularizando en el registro y así mejorar lo que en un inicio en estas reuniones era un problema”. Víctor Gutiérrez (Capitanía de Puerto Coronel): “obviamente que estamos dispuestos para poder colaborar con algunas otras instituciones o sindicatos que requieran esta instrucción, especialmente los buzos, que es el aspecto más complicado que tienen los usuarios para obtener su matrícula, estamos abiertos a apoyarlos a concurrir a las caletas. Respecto a la duración de esta capacitación,

Page 17: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

son alrededor de dos horas, entre la parte teórica y la parte práctica (ejercicios de tabla), que es la parte más complicada y hay que dedicarle un poco más de tiempo para que se pueda hacer mejor el trabajo”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): respecto a este tema, en el caso de la isla Santa María, para hacer este proceso con cuánto tiempo se debiera avisar. Víctor Gutiérrez (Capitanía de Puerto Coronel): cuando guste, a través del alcalde de mar por ejemplo, ya sea en puerto Norte o puerto Sur, se puede consolidar una cantidad de personas interesadas, y lo ideal es que sea como ahora que son un par de días antes previos al examen, cosa que sea más fácil retener la información. Dos días de anticipación seria el tiempo ideal. El próximo período de examinación es en diciembre y el subsiguiente es en abril del 2014. Carlos Veloso (DZP): el mismo tema y con la misma metodología hicimos otra reunión en punta Lavapié, también tuvimos buena convocatoria, los temas a desarrollar eran bien semejantes a los de Tubul, la idea de esto es ir bajando a todas las caletas que podamos hacer estas explicaciones y recibir las consultas, también aquí surgió la necesidad de la capacitación, hubo una conversación bastante sincera con los representantes o con los buzos que estaban ahí sobre quién dejarle el cupo del buzo, había gente que no estaba ya en edad para bucear y querían tener el cupo personas que venían entrando, y ahí hubo una conversación bastante sincera de cuál era la utilidad de ese cupo en una persona o en otra, y ahí hubo un llamado a la conciencia a los buzos que estaban en la misma reunión para que estos cupos fueran bien aprovechados y no fueron adquiridos como un patrimonio y que no le iban a dar el uso que realmente se espera de ellos, que no sea una especulación nada más obtener el registro, porque después obviamente aunque lo tengan, si no lo usan bien lo van a ver, por lo que explicó Sernapesca en la mañana, el tema de la caducidad. También hablamos del nivel de participación que ellos mismos esperan tener en el plan de manejo, la representante que estaba en ese momento (Angeline Salas) en la reunión, explicó que ella está realizando su práctica por lo que se le hace muy difícil asistir a las reuniones por lo cual en una actitud bastante generosa puso a disposición su puesto y ahora tenemos a Alejandro Salas como representante, que fue elegido en la misma reunión como representante de punta Lavapié. También se habló de la veda, unos a favor otros en contra y también se tocó el tema de la cuota en punta Lavapié, ellos insisten en tener una cuota mensual y no diaria, con respecto a esto nosotros en algún momento tendremos que hacer un bloque donde hablemos de las medidas de administración y donde expliquemos que estas medidas no necesariamente son vedas, la veda no es la única respuesta a la medida de administración de los recursos, es por esto que quizás se generan estos encuentros de opiniones, toda la gente que participa debe estar consciente de que hay que administrar pero quizás la veda no es la respuesta. Si nosotros establecemos una veda no vamos a tener la potencialidad de fiscalizar a todos, entonces el buzo que trabaja en veda, en su conciencia entiende que está robando, por eso dicen que la veda conlleva a robos, pero esto puede ser parte de la deficiencia de entender toda la gama de medidas de administración que se pueden aplicar a los recursos.

Page 18: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

ACTIVIDADES DE LA TARDE Determinación de los objetivos del PMGA Esta actividad se desarrolló durante la jornada de la tarde, desde las 15:30 a 17:30 horas y correspondió a la continuación de la Fase II del plan ¿Dónde quieres estar? El propósito de esta actividad fue establecer aportes consensuados por parte de los representantes que forman el comité, a los objetivos del plan de manejo propuestas por la coordinación y equipo asesor del comité. Introducción a la actividad La introducción de cómo proceder a elaborar los objetivos del plan de manejo, estuvo a cargo de Carlos González de Inpesca. Basándose en lo planteado de forma simple y operacional por Hindson 2005. Primero se debe considerar que cada meta debe ser cuantificada y definida por un "objetivo inteligente" (en inglés SMART), los cuales deben clarificar también la prioridad relativa de las metas. DEFINICION DE UN OBJETIVO INTELIGENTE S : Específico – es un objetivo claro M : Medible – usted puede medir algún indicador para establecer si ha

alcanzado el logro del objetivo A : Convenido – con los usuarios apropiados R : Realista – dentro de una escala de tiempo y de recursos T : Tiempo dependiente – que incluye un calendario establecido para el

logro Un camino para escribir buenos objetivos es pensar en una frase que incluya: una frase, un indicador, relación un punto de referencia y plazo. Ejemplo: “Mantener el stock de pez cinta permanentemente por encima del 50% de su nivel medio sin explotar”. Mantener: este es el verbo, que describe que queremos hacer. Stock de pez cinta: este es el indicador de eso que nosotros vamos a medir. Permanentemente por encima: esto representa la relación. Del 50% de su nivel sin explotar: esto es un punto de referencia, si el stock del pez cinta cae bajo este punto, nosotros podemos asumir que la pesquería estará en problemas. Por último, cuando usted desarrolla objetivos para cada una de sus metas, usted debe preguntarse así mismo, “Si nos las arreglamos para conseguir todos los

Page 19: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

objetivos, podríamos alcanzar la meta? Si su respuesta es “NO”, entonces usted necesita algunos otros objetivos. Desarrollo de la Actividad Para el desarrollo de esta actividad, se crearon 4 grupos, los cuales estuvieron formados por cinco a seis representantes de pescadores e instituciones públicas. A cada grupo, se le entregó una propuesta inicial de objetivos para su análisis y discusión y luego se le acompañó en el desarrollo de esta actividad, aclarando sus inquietudes e indicándoles que primero debían consensuar entre ellos sus opiniones para dar origen a un nuevo objetivo, o incorporar modificaciones que mejoraran, en base a la problemática establecida en la Fase I del plan y Metas determinadas en la reunión pasada, cada uno de estos enunciados. Posteriormente, las discusiones grupales fueron llevadas a un consenso general, estableciéndose significativos aportes a cada enunciado (Tabla 2). Sin embargo, aunque en cada grupo se trabajaron y abordaron todos los objetivos de las cuatro dimensiones, por un tema tiempo, solo pudieron quedar establecidos por consenso general de la asamblea los objetivos de la dimensión biológica. Esta actividad quedó pendiente para completarse en la próxima reunión. El objetivo 1 quedó establecido como: "Desarrollar un programa de seguimiento biológico-pesquero participativo de los bancos de huepo, navajuela y taquilla, incorporando el conocimiento tradicional de los buzos mariscadores del Golfo de Arauco, junto al conocimiento científico-técnico, con la finalidad de reevaluar las recomendaciones y plan de acción del plan de manejo". Las siguientes fueron las observaciones más importantes planteadas por los grupos para su cumplimiento. - Estuvieron totalmente de acuerdo todos los grupos con este objetivo y se priorizó dejarlo como el primer objetivo de esta dimensión. El objetivo 2 quedó establecido como: "Procurar que las capturas de estos recursos, no superen el 80 % del promedio anual obtenido en el período 2002 al 2012, durante los próximos tres años". Las siguientes fueron las observaciones más importantes planteadas por los grupos para su cumplimiento. - Que sea fiscalizable y que el promedio no sea más alto de lo que pueda capturarse en estos años. - Limitar al 80% las capturas del mismo periodo establecido. - El punto de referencia del objetivo se mantiene (promedio de las capturas), hasta que se revise dentro de un mes los datos de captura y así ajustar con base el porcentaje de este promedio (60% 70% u 80%).

El objetivo 3 quedó establecido como: "Declarar espacios protegidos con la presencia de ejemplares adultos reproductores, para cada recurso por lo menos en un 20% del área total de distribución en el Golfo de Arauco, durante los

Page 20: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

próximos tres años". Las siguientes fueron las observaciones más importantes planteadas por los grupos para su cumplimiento. - Que sea fiscalizable contando con el compromiso de los pescadores. - Debe tener el sustento científico para realizarlo. - Definir su porcentaje como punto de referencia según los datos. - Declarar zona protegida de acuerdo a la presencia de adultos reproductores. El objetivo 4 quedó establecido como: "Procurar que la fracción juvenil del huepo, navajuela y taquilla, susceptible de ser capturada, se reduzca paulatinamente bajo un 10% del total de la captura, durante los próximos tres años". Las siguientes fueron las observaciones más importantes planteadas por los grupos para su cumplimiento. - Que sea revisable. - Se debe considerar a los individuos de tamaño "enanos" activamente reproductivos. - Se pudiese bajar al 5 % la captura de juveniles. Tabla 2: Consolidación, por consenso del comité de manejo, de los objetivos (en naranjo) de la dimensión biológica del Plan de manejo del Golfo Arauco.

PROPOSITO DIMENSION METAS OBJETIVOS

Desarrollar y mantener una pesquería del huepo, navajuela y taquilla biológica, ecológica y socioeconómicamente sustentable en el Golfo de Arauco.

BIOLOGICA

Recuperar y mantener el stock

del huepo, navajuela y taquilla por sobre el nivel necesario para

asegurar la productividad

biológica continua.

Desarrollar un programa de seguimiento biológico-pesquero participativo de los bancos de huepo, navajuela y taquilla, incorporando el conocimiento tradicional de los buzos mariscadores del Golfo de Arauco, junto al conocimiento científico-técnico, con la finalidad de reevaluar las recomendaciones y plan de acción del plan de manejo. Procurar que las capturas de estos recursos, no superen el 80 % del promedio anual obtenido en el período 2002 al 2012, durante los próximos tres años. Declarar espacios protegidos con la presencia de ejemplares adultos reproductores, para cada recurso por lo menos en un 20% del área total de distribución en el Golfo de Arauco, durante los próximos tres años. Procurar que la fracción juvenil de huepo, navajuela y taquilla, suceptible de ser capturada, se reduzca paulatinamente bajo un 10% del total de la captura, durante los próximos tres años.

Page 21: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

TERCERA REUNION DEL COMITE DE PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS GOLFO DE ARAUCO.

(ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013)

ANEXO Presentación SEREMI MEDIO AMBIENTE:

“Ministerio de Medio Ambiente Secretaría Regional Ministerial

Superintendencia de Medio Ambiente Región del Biobío”.

Presenta Carla Mulato

Page 22: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Carla Mulato (DOP): Realiza una primera exposición sobre los aspectos generales d la Seremi de Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente, para el conocimiento de la asamblea. El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, es el órgano del Estado encargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. Visión: Alcanzar el desarrollo sustentable para el país con el objeto de mejorar la calidad de vida de los chilenos, tanto de esta generación como de futuras. Misión: Liderar el desarrollo sustentable, a través de la generación de políticas públicas y regulaciones eficientes, promoviendo buenas prácticas y mejorando la educación ambiental ciudadana. Nueva Institucionalidad Ambiental

Superintendencia de Medio Ambiente Funciones:

Institución a cargo de la fiscalización y sanción de diversos instrumentos ambientales.

Fiscaliza que se cumpla la normativa ambiental.

Sanciona los incumplimientos ambientales

Page 23: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Promueve el cumplimiento.

Informa a la comunidad.

Sanciones:

Se indica que para poder hacer las denuncias a la Superintendencia es a través de su sitio web: http://www.sma.gob.cl/ , se debe:

Page 24: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era
Page 25: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Envío de documentos por carta certificada o en forma presencial en oficina de la SMA en su región. También podrá presentar los antecedentes en las Oficinas de Partes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.

Page 26: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Tribunales Ambientales

Recibe demandas o reclamos por daño medioambiental.

Page 27: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Son titulares de la acción ambiental el Consejo de Defensa del Estado, la Municipalidad de Coronel o aquellos que hayan sufrido daño.

La acción de daño ambiental en el Tribunal Ambiental busca la reparación del medio ambiente dañado, sin perjuicio de la acción ordinaria de indemnización de perjuicio que tiene el afectado, la que se interpone en los Tribunales ordinarios.

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) está preocupado de:

Recursos Hídricos

Conservación de la Biodiversidad

Calidad del Aire

Gestión de Residuos

Educación Ambiental

Sustentabilidad

Page 28: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Focos Estratégicos MMA

Biodiversidad

Calidad del aire

Gestión de Residuos

Recuperación de Pasivos

Subsecretaría de Medio Ambiente Las principales funciones de esta Subsecretaría es:

Proponer las políticas ambientales

Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales

Page 29: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos

Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y

conservación de la biodiversidad

Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental,

de emisión y de planes de prevención y, o descontaminación, determinando los programas para su cumplimiento.

Anteproyecto Norma Secundaria para aguas Marinas del Golfo de Arauco Proceso de dictación de la NCSA Golfo de Arauco (preliminar) D.S. N°38/2012.

Page 30: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Estudio del Golfo de Arauco “Actualización de Antecedentes Técnicos para desarrollar Norma Secundaria de Calidad para la Protección de las Aguas Marinas del Golfo de Arauco (Punta Puchoco a Punta Lavapié) en la región del Bío Bío”. Objetivo del Estudio Recopilar, sistematizar, analizar y consolidar la información existente al año 2013 respecto de la calidad de las aguas marinas de un amplio sector del Golfo de Arauco, comprendido entre Punta Puchoco y Punta Lavapié, en la Región del Biobío. Debe incluir:

Investigaciones científicas que se hayan realizado en universidades e instituciones del Estado

Información sobre vertidos, accidentales o a consecuencia de la

operación de proyectos autorizados, a sus aguas y que hayan modificado su calidad (o haya presunción sobre ello) y generado preocupación pública y/o de las autoridades locales.

Page 31: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

ATENCIÓN a descargas actuales y proyectadas

Centrales Termoeléctricas ubicadas en Coronel

Complejo Forestal Arauco en la Bahía de Arauco (Proyecto MAPA)

Actividades pesqueras, sanitarias, industriales y de las asociadas a la infraestructura portuaria existente

CONSIDERANDO

Estudios de Impacto Ambiental

Page 32: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Monitoreos ejecutados por Empresas, Entidades Públicas, Centros de Estudio y Otros.

Page 33: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era
Page 34: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Presentación SERVICIO NACIONAL DE PESCA REGION DEL BÍO BÍO:

“Efecto de la fiscalización en las tallas de desembarque”. Néstor Lloyd

Distribución Geográfica El recurso NAVAJUELA (Tagelus dombeii) se distribuye geográficamente desde el extremo Norte del Perú, hasta la región de Aysén en Chile. Además, se ha reportado su presencia en Colombia y Panamá. Desembarque En Chile, los mayores volúmenes de desembarque se han reportado históricamente en la región del Biobío, representando 2/3 del desembarque nacional acumulado entre los años 2000 a 2011. En los últimos años, se ha observado una notoria disminución en los volúmenes de captura, a la vez que ha aumentado el esfuerzo extractivo. Al mismo tiempo, se ha registrado una importante baja en el tamaño del recurso desembarcado.

Talla Mínima Legal La baja talla de este recurso ha sido identificada como uno de los factores de mayor preocupación entre los propios pescadores y la institucionalidad pesquera. Es por eso que mediante Resolución Nº 3816 de Diciembre de 2010, la

Page 35: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura estableció una TALLA MÍNIMA LEGAL DE 65 MILÍMETROS (6,5 cm) de longitud total para Navajuela, en el área marítima de la Región del Biobío. La TALLA MÍNIMA LEGAL es una medida de administración pesquera que se establece para un recurso y un área de pesca determinada y tiene la finalidad de evitar que se extraigan y desembarquen individuos jóvenes que aún no han alcanzado a reproducirse, permitiendo que éstos se reproduzcan al menos una vez antes de ser extraídos. La TALLA MÍNIMA LEGAL no puede ser inferior a la TALLA CRÍTICA de una especie, siendo ésta última, la que maximiza el rendimiento en BIOMASA y la sobrevivencia de un grupo de individuos de una misma edad. Misión Sernapesca

- Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura.

- Proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar una gestión

sanitaria eficaz.

- Fin: Contribuir a la sustentabilidad del sector y a la protección de los

recursos hidrobiológicos y su medio ambiente.

Consideraciones El recurso Navajuela presente en el Golfo de Arauco, manifiestan un estado de alta vulnerabilidad, donde la extracción de un alto porcentaje de individuos bajo la talla mínima ha sido un factor determinante para llegar a esta situación.

Page 36: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Si bien la fiscalización del cumplimiento de la normativa recae en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cuidado para la recuperación de los bancos naturales requiere del compromiso y participación de todos los actores de la comunidad, tanto de pescadores, comercializadores, transportistas, y plantas procesadoras. Área de Fiscalización Navajuela de Talla mínima legal (TML) y Acceso.

En total se ha logrado realizar hasta la fecha de la realización de la tercera reunión del comité de manejo, un total de 59 controles de TML. Infracciones cursadas

Page 37: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

Efectos de Fiscalización Navajuela (Talla Mínima Legal)

CONSIDERACIONES GENERALES CADUCIDADES AÑO 2014 Artículo 55° LGPA: En el mes de junio de 2014, se caducará la inscripción en el RPA en los siguientes casos: 1. letra a), caducará si el pescador artesanal o su embarcación no realizan actividades pesqueras extractivas por tres años sucesivos, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada. 2. letra b), si fuere reincidente en las infracciones a que se refieren las letras b) y f) del artículo 110°. 3. Si al pescador artesanal se le cancele la matrícula por la autoridad marítima. 4. Si el pescador artesanal fuera condenado por alguno de los delitos que sancionan los artículos 135° y 136°, o no mantiene los requisitos de inscripción establecidos en los artículos 51° o 52°.

Page 38: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

5. No contar con el certificado de navegabilidad otorgado por la Autoridad Marítima vigente por tres años consecutivos. Se declara por resolución del Director Nacional del Servicio y el afectado podrá reclamar de ella ante el Subsecretario. (Se entiende que son 5 días por aplicación de lo dispuesto en Ley N° 19.880 en Recurso de reposición y jerárquico). ALTERNATIVAS ANTE CADUCIDAD REEMPLAZO – GRADOS DE PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD Y POR AFINIDAD

1. Reemplazante: Debe tener categoría de buzo vigente ante la autoridad marítima e inscrita en el registro.

2. Reemplazante: Debe cumplir con la habitualidad en el sector artesanal. (Al

menos 2 años entre los últimos 4).

3. Parentesco por Consanguinidad: Descendiente 4º Grado; Ascendiente 3º

Grado.

4. Parentesco por Afinidad: El parentesco por afinidad, se ven beneficiados

los reemplazantes cuyo Cónyuge tiene parentesco consanguíneo con el reemplazado. Afinidad hasta 3º Grado.

Comentarios generados durante la presentación. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): “¿qué pasa con los actuales buzos que están trabajando y que no cuentan con su documentación al día, pero están inscritos o llegaron en este listado que nosotros hicimos llegar, independiente de que le hayan inscrito o no inscrito el recurso?”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “voy a profundizar un poco más, pero le puedo decir que el único registro válido para el estado chileno, que identifica si usted es pescador, si es recolector de orilla, si usted es armador, o tripulante es el Registro Pesquero Artesanal (RPA). El tema del listado es un proceso que lleva a la incorporación al RPA, si usted está inscrito está autorizado, si no lo está, está en falta”. Grecia Quiero (I. M. Lota): “sabiendo que la conservación del recurso es tarea de todos, ya que usted decía que es tremendamente difícil lograr que la gente y fundamentalmente los pescadores y todos los trabajadores del mar tomen conciencia respecto de la situación, entonces ¿cuál es el rol de Sernapesca en este ámbito?, me refiero a ¿cómo trabajan la estrategia de la toma de conciencia, o ustedes solamente se preocupan de la parte técnica?, es decir ¿cuál es el vínculo que verdaderamente tienen y la tarea que cumplen en este aspecto?. Porque veo que esto es una de las cosas que es tremendamente difícil

Page 39: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

de lograr o ¿cómo lo trabajan con otras instituciones?, porque sabemos las realidades de la zona costera, lo que está ocurriendo, lo que está pasando, pero cómo nosotros nos acercamos a la población que convive con el mar para hacerlos tomar conciencia respecto de su situación. Néstor Lloyd (Sernapesca): “es muy interesante su pregunta, el papel del servicio es en conjunto con los otros servicios que he mencionado, la Armada de Chile especialmente en este caso, y Carabineros de Chile, es fiscalizar el cumplimiento, en este caso, la talla mínima, ese es nuestro papel ineludible por ley, pero además, y por eso es tan importante que nosotros participemos, hemos generado un trabajo apoyados por el Comité, de hacer sensibilizar a todos los actores en el cuidado de los recursos, hacemos ambas cosas. Por ejemplo, en el caso de ustedes, muy importante sería buscar formas de poder apoyar esta tarea para difundir mejor, porque seguramente no cubrimos todos los aspectos, habría que informarlo en los medios de comunicación, utilizar más de estos dípticos, o hacer una difusión masiva, usando redes sociales, y así podemos cumplir con hacer la fiscalización, que es el trabajo más duro, y también difundir el cómo cuidar los recursos”. Rodrigo Parra (Geomar): “mencionaste un tema, proveer servicios para facilitar su correcta ejecución, si estamos escuchando que fiscalizan solamente la talla, y creo que está traspasando, creo que la misma fiscalización lo puede hacer, todo el tema documental de las capturas se lo están pasando a las plantas y no hacen la presión que tienen que hacer, nosotros como plantas no podemos presionar a que los pescadores para que tengan que hacer la documentación que ustedes piden para los tres recursos y escucho pura fiscalización de la talla, lo único que mencionaste al principio y que indicaste es que la experiencia estaba registrada. Pero después el papel, los DA (desembarques artesanales) y a nosotros nos paran la exportación, nos paran la producción y eso genera problemas también con los pescadores, no podemos sacar un producto, porque estamos pendientes de un producto que no se puede mover, no se puede vender a ningún lado, porque no tiene documentación, ¿quién fiscaliza eso?, ¿porque no he escuchado en ningún momento que ustedes lo están haciendo? Néstor Lloyd (Sernapesca): “La ley de pesca establece que todos los recursos deben ser extraídos en forma legal, eso significa que yo en cualquier etapa de la cadena de comercialización debo reportar que el recurso está acreditado legalmente, que lo capturó un pescador que está inscrito, que tiene el recurso, que no está capturado en periodos de veda, que no está capturado bajo talla mínima legal, etc. El pescador saca el recurso del mar, entonces la primera acreditación es cuando nosotros vamos a la zona de extracción y le pedimos saber si tiene acceso a esos recursos, después cuando nosotros en carretera detenemos un camión, junto con Carabineros, uno de los elementos que revisamos es la documentación, y en esta documentación tiene que haber un documento que acredite el origen legal del recurso, esto está basado en el DA, por lo tanto, es fundamental que los pescadores que extraen todos los recursos declaren su estadística en el DA, porque al no declarar esa estadística, las plantas se ven en el problema que no pueden acreditar todos los recursos y es un tema

Page 40: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

compartido entre la planta y el buzo, es decir la planta no debiese admitir a proceso ninguna cantidad de recursos que no estuviese avalado por la documentación pertinente, y eso estancaría la cadena porque el pescador diría “sabe yo tengo el recurso, pero no lo tengo inscrito, no lo puedo declarar, si no me estaría echando la culpa de que estoy declarando un recurso que no está inscrito”, entonces si la planta le dice “señor, todo lo que entra a la planta debe estar acreditado en su origen”, esa es la primera barrera importante porque obviamente los aspectos comerciales son tremendamente importantes, por lo tanto, primero, a los buzos: todo lo que extraen del mar deben declararlo en un formato que se llama DA, en el día de mañana, en Tubul le vamos a poner un “visamático” y no va a ser necesario que vayan a las oficinas del Servicio, sino que lo va a poder declarar mediante este instrumento, pero tiene que declarar, entre otras cosas, si no declara, va a ser ilegal y cuando la planta le recibe, y nosotros vamos a fiscalizar la planta, porque necesitamos saber su stock, y es ese stock debe estar documentado, y si no tiene su respaldo, obviamente es denunciado a un tribunal, por lo tanto, hay responsabilidades compartidas entre los buzos y la planta procesadora. Gabriel Jerez (Subpesca): “y esto tiene consecuencias más importantes, que al no declarar el pescador ese DA, el pescador le está restando importancia a su caleta, y ha pasado en muchas caletas en Chile, porque sacan miles de toneladas y para efecto de las estadísticas no existen, porque nunca las registraron”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “cuando yo como pescador no declaro mi desembarque, estoy haciéndole un daño al recurso, y a la misma persona, porque recuerden que la persona que no declara su estadística por un periodo de tres años, así lo dice la normativa, queda fuera del Registro Pesquero Artesanal. ¿Se puede volver inscribir?, sí, pero el recurso está cerrado, por lo tanto es un tema. También si no declaro le estoy restando importancia a mi caleta con respecto a otras”. Rodrigo Parra (Geomar): “nosotros como empresa todo lo que movemos lo movemos a través de nuestra guía, lo hacemos nosotros, somos responsables. Digo, los pescadores debieran generar, ¿por qué tú dices que es responsabilidad nuestra, si la gente de mar debiera generar esos documentos?. A mí me llega una mercadería que yo genero la guía despacho, la factura de compra, toda la documentación tributaria necesaria que avalan que lo compre legalmente y la ingreso a la planta, ¿por qué yo tengo que hacerme cargo de eso?, de esa documentación, o sea yo vendo cualquier cosa, que la empresa vende y se la damos con toda su documentación”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “porque la normativa establece que en cualquier punto de la cadena yo debo acreditar el origen y eso se soluciona” Rodrigo Parra (Geomar): “por eso te digo, ellos están pescando, entiendo que es una cuestión operativa, llegan a las cinco o seis de la tarde, y yo no creo que vayan a estar haciendo el DA, no sé cómo vaya a funcionar el Visamatico, ojalá

Page 41: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

funcione bien, pero en la realidad no funciona así, y al otro día se van a pescar y no lo hacen, ¿cómo corregimos eso?. Néstor Lloyd (Sernapesca): “primero olvidémonos del Visamatico, dejémoslo de lado. Es una obligación el acreditar el origen, o sea podría perfectamente hacerse la acreditación del origen porque existen varias formas, hay una que ha sido muy manoseada y nosotros estamos tendiendo a olvidar, pero que es una herramienta de visación, es que yo puedo ir voluntariamente donde un funcionario del Servicio y pedirle que vise y se declare con un timbre que es un recurso acreditado legalmente, y ¿por qué lo hemos estado tratando de dejar? porque realmente es un trabajo de oficina que queremos hacerlo en terreno. Para todo lo que es efecto tributario, solamente está cumpliendo con las leyes tributarias, pero la ley de pesca dice que en toda la cadena comercial, yo debo acreditar el origen, por lo tanto, los pescadores, que por eso incluso me acompaña Juan Carlos Flores, que es el jefe de la oficina de Coronel y ellos con un esfuerzo del personal del Servicio, se han creado oficinas en terreno, aquí en ARAUCO tenemos una oficina, de tal manera, que nosotros estamos buscando la forma de que se solucione el tema, pero no podemos olvidar, ni dejar de lado, que todo lo que yo tengo en la planta tiene que estar necesariamente acreditado”. Juan Carlos Flores (SERNAP): “a nosotros nos convoca especialmente los temas que tienen que ver con la ley de pesca y en ese sentido nosotros debemos considerar prioritario la acreditación del origen, hay otro tema que también tiene que ver con la propiedad del recurso, que se establece a través de la guía o de la factura que puede ser de compra o de venta, pero ese es un tema tributario. Ahora desde el punto de vista de la fiscalización que nosotros realizamos a los recursos que ingresan a los botes, como tú bien lo sabes Rodrigo, cuando se están haciendo exportaciones a la comunidad económica europea, y que tienen normas sanitarias importantes, tanto al producto, como a las condiciones en que se manipulan o se extraen, nosotros tenemos desarrollado un programa de implementación sanitaria, y en ese sentido, lo que se hace es ver que las embarcaciones cumplan desde el punto de vista de la infraestructura naval y la manera en que son manipuladas las capturas a bordo, cuando se cumplen esas condiciones, la embarcación acredita poder ser abastecedora de las plantas que exportan hacia la comunidad económica europea, porque obviamente está inscrita en el RPA y trabaja también con buzos que tienen el acceso sobre esos recursos”. Néstor Lloyd (Sernapesca): “en el caso del transporte de productos frescos en camiones, si vemos que tienen que ser sacados de la región, nosotros prestamos servicio de turnos en distintos horarios, así podemos dar las facilidades para el cumplimiento. La idea es que si entra un camión a las 10 de la noche, esa documentación va a venir declarada, pero no va a estar notificado el servicio, la idea es que en el corto plazo se ratifique esta información en el servicio. Pero insisto, todo producto que es sacado del mar debe estar declarado en un documento, que en el caso de los pescadores artesanales se llama DA, que ustedes conocen bastante bien. Las plantas deben tener su respaldo con

Page 42: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

documentación que diga la cantidad de toneladas de navajuela, estas toneladas fueron compradas a estos pescadores, lo que avala los productos que tiene en la planta. En este caso, el papel que tienen las plantas es muy importante”. “Vamos a hablar de caducidad, ¿qué se entiende por caducidad?, que su registro puede acabar, si alguien no está inscrito, se inscribe, pero ¿cómo se mantiene? o ¿cómo sale del registro?, cuando sale del registro éste caduca, igual que un yogurt, que tiene una fecha de vencimiento. En el caso de los pescadores, cuando su inscripción caduca, ya no pueden actuar como pescadores o como buzos. El artículo 55 de la LGPA, dice que en el mes de junio de cada año se caducará la inscripción en el RPA en los siguientes casos: a) Si el pescador artesanal o su embarcación no realizan actividades pesqueras extractivas por tres años sucesivos, salvo casos fortuitos. ¿Cómo el servicio o el Estado van a saber si se realizan actividades pesqueras extractivas? Esto sólo se sabe con la declaración del desembarque. Por lo tanto si no declaro mi desembarque puedo hacer que caduque mi registro. b) Si se es reincidente en infracciones (Artículo 110 de la LGPA) c) Si al pescador artesanal se le cancela la matrícula por la autoridad marítima”. d) Si el pescador artesanal fuera condenado por alguno de los delitos que sancionan los artículos 135° y 136°, o no mantiene los requisitos de inscripción establecidos en los artículos 51° o 52°. e) No contar con el certificado de navegabilidad otorgado por la Autoridad Marítima vigente por tres años consecutivos. “Esto es importante que lo conversemos ya que en junio del 2014 se va a hacer limpieza de este registro, y todos los buzos que no tengan a mayo de 2014 todos sus documentos en regla va a ser caducada su inscripción, y no porque a SERNAP o a la Armada de Chile, o a la Subsecretaría de Pesca se le ocurre, es porque la ley lo establece”. Augusto Silva (Isla Sta. María Norte): generalmente, a isla Santa María la información llega fuera de tiempo, no como circula acá en el continente, entonces, si a una persona se le dan cinco días para hacer sus descargos, y la información llega un día antes, y las condiciones de tiempo no le permiten viajar al continente, ¿qué sucede con eso?” Néstor Lloyd (Sernapesca): “esto ha sucedido anteriormente. Aparte de esta disposición, se establece que cualquier pronunciamiento de una autoridad, cualquiera que sea, se puede apelar a su superior jerárquico hasta un mes, siempre está esa opción. Y ¿quién es el superior jerárquico del Subsecretario de Pesca?, es el Ministro de Economía”. Juan Carlos Flores (Sernapesca): “en este momento debiéramos darle prioridad a los cinco días que se tienen para apelar, sólo quedan siete meses para que esta medida se aplique, estamos ya a mediados de octubre de 2013, y esta medida se aplica en junio de 2014, es decir, con la autoridad marítima presente, con los

Page 43: ACTA Y REPORTE TERCERA REUNION DEL COMITE DEL PLAN DE MANEJO DE ...€¦ · (ARAUCO, 25 DE OCTUBRE DE 2013) ACTA REUNIÓN N°3 Siendo las 11:22 horas se da por iniciada la terc era

representantes de las organizaciones y de las distintas caletas, tenemos la información y el plazo suficiente para poder hacer la actualización que corresponde, principalmente frente a la autoridad marítima que juega el rol principal, nosotros traspasamos la información que ellos nos entregan y de esta manera, la actualización en el Servicio Nacional de Pesca y el RPA se hace en un documento, tan simple como una fotocopia de la matrícula vigente, ese es el documento que nosotros necesitamos para validar la vigencia de la matrícula. Así que tenemos el tiempo”. Rodrigo Parra (Geomar): “¿el permiso es por especie o por operario? en la reunión anterior se habló de la taquilla, hoy día la taquilla tiene un problema comercial, pero hay pescadores que tienen el registro de la taquilla. Pueden pasar tres años fácilmente que no haya demanda de taquilla, y después el cuarto año si hay demanda, y los pescadores mientras tanto están sacando navajuela, que pasa ¿después no pueden sacar taquilla?” Néstor Lloyd (Sernapesca): “la letra A del artículo 55 de la LGPA, dice también “salvo en casos fortuitos” o “fuerza mayor”, pero debidamente acreditada. Si no hay extracción nosotros podemos establecer que nadie ha capturado taquilla, porque no hay demanda, pero eso debe estar acreditado. La ley dice que usted no ha efectuado actividades, pero no ha efectuado actividades sobre la taquilla, pero pudo haber trabajado sobre otros recursos. Aquí sale del registro, porque a mí como buzo, la autoridad marítima no me autoriza a ingresar al mar, o sea no puedo sacar ningún recurso como buzo. Rodrigo Parra (Geomar): “tú estás hablando solamente de la letra a, el primer punto de la letra a. Quién tiene que estar pendiente de que un recurso por una cuestión económica no se saque y después salga porque hay actividad comercial, ¿qué va a pasar ahí? porque hay que mantener a los pescadores con registro, pueden estar habilitados para otras especies pero no para esa Néstor Lloyd (Sernapesca): “del registro no sale por especie, sino que sale del registro, pero puede apelar, no hay caducidades parciales”. Rodrigo Parra (Geomar): “suponte que se van a sacar algas en vez de almejas ¿qué pasa?” Néstor Lloyd (Sernapesca): “supongamos un hecho especial, hay un buzo que tiene inscrita solamente la taquilla, y no tiene ningún otro recurso, y la taquilla por más de tres años no ha tenido mercado, esa es una causa especial, es algo fortuito, eso se puede acreditar”.