Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

download Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

of 3

Transcript of Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

  • 7/31/2019 Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

    1/3

    ACTA ASAMBLEA ORDINARIA HISTORIA 12 DE JUNIO

    1) CUENTAS

    - Gestin

    - Tesorera

    2) Presentacin Pastoral de Historia: El objetivo principal es hacer presente a Dios en la

    carrera, siendo una organizacin abierta donde todos pueden participar. Contacto

    [email protected]

    3) Reforma interna FEUC: Critica a la forma de presentar el documento, que si bien es un

    buen mtodo de mostrar propuestas, la discusin se entramp en asuntos tcnicos.

    Creemos que debemos plantearnos no solo desde all, puesto que la tcnica pertenece

    a la poltica, la cual no esta exenta de ideologa.

    Es tambin importante mantener la convocatoria a PARO para el 28 de junio, a pesar

    que la Feuc no extienda el llamado. La contingencia que se viene (por ejemplo

    elecciones municipales) fragmentar el movimiento estudiantil, por lo que es urgente

    una rearticulacin, y no quedarse en discusiones sobre detalles que no van enfocados

    al movimiento estudiantil a nivel nacional.

    La votacin se llevara a cabo de forma ponderada, probablemente a travs de

    plebiscitos virtuales.

    Palabras

    - Fernanda Poblete: Hay que estar presentes en la movilizacin y marchas que se

    pueden dar en vacaciones.- Jos Toms: Es importante movilizarnos, hacer los llamados,

    - Lucas: Cmo est presente el tema en la universidad y el consejo acerca del

    movimiento estudiantil?

    - Joseto: Solidaridad y MG han visto con malos ojos el desenvolvimiento del

    movimiento, el NAU propone que no debemos seguir movilizndonos porque no se

    han establecido las propuestas formalmente. Crecer apunta a mantener vigente el

    movimiento estudiantil, si bien es necesario plantear nuevas estrategias, no se ha

    dado el tiempo para definir posiciones y pasos concretos a seguir. Nosotros estamos

    preocupados por la languidez y fragmentacin del movimiento.

    - Lucas: La Confech tiene una ideologa clara, pero al parecer no hay propuestas

    concretas, frente a la visin del gobierno que si ha establecido reformas concretas,

    como las becas y crditos.

    - Peco: Comparte la preocupacin de Lucas, sobre todo en el tema de la bajada de

    informacin de la FEUC. La reforma interna apunta a una desmovilizacin en un plano

    concreto y desde arriba. La movilizacin el ao pasado tena un punto culmine, pero

    ahora la atencin est puesta solo en la reforma interna, si bien no creo que

    debisemos olvidar ese tema, el accionar de la Feuc no debe desmovilizarnos.

    Tenemos que tomar iniciativa.

    - Dani Carvacho. La reforma interna apunta a la desmovilizacin. La democracia tambin

    es un eje del movimiento estudiantil de carcter nacional, que necesita reformarse. En

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

    2/3

    esta universidad no se ha articulado ese eje con el movimiento. Tenemos que aunar

    crticas junto con otros territorios.

    - Jorge: El proceso de la Feuc est impuesto desde arriba. La reforma interna no est en

    concordancia con las discusiones que surgen en las bases, es por esa razn que no hay

    un vnculo de aquel proceso con el movimiento estudiantil.

    - Joseto: El movimiento estudiantil si tiene propuestas plasmadas en el documento

    sntesis, donde el problema no es no tener propuestas, sino la falta de anlisis de l (en

    respuesta a Lucas).

    - Rodrigo Aviles: En la Confech no hay movilizacin porque no se quiere correr el riesgo

    de perder o hundirse solos, cada uno espera que el otro haga algo, por ejemplo

    movilizaciones particulares que acten como bola de nieve. La democracia es tema del

    movimiento estudiantil a nivel nacional, sin embargo la Feuc en su reforma la saca del

    contexto ms amplio. Se est hablando acerca de articulacin de las crticas a la

    reforma interna entre territorios, por ejemplo humanidades junto a sociales y teologa,

    como otras, para plantearnos qu hacer respecto al movimiento estudiantil. De estaforma podramos hacerle cara a la Feuc.

    - Fran Correa: La forma de fortalecer el movimiento estudiantil es vincular nuestras

    demandas internas con las del pas. Esto exige mucho trabajo, pero es la nica forma

    de articularnos como verdaderos actores sociales que exijan cambios. Por otro lado,

    debiramos discutir qu crticas vamos a hacer finalmente a la Feuc, y poder

    vincularnos con otros territorios.

    - Peco: Felicita al Cehi por la postura crtica. En el Consejo de ayer se estableci que el

    25 seria la prxima sesin para la definicin de los trminos. Es necesario

    urgentemente definir los trminos de corto y largo plazo para todos saber de cuanto

    estamos hablando. La forma de negociar no ser tal, sino se discutir mediante

    mesas de trabajo, lo que es sospechoso. Si el proceso contina as de confuso, se

    debera hacer un llamado a paro para los primeros das de Agosto y as presionar a la

    Feuc.

    - Jorge: Sera bueno establecer una Mesa de Estudiantes movilizados para generar

    agenda y propuestas para darle la pelea a la Feuc.

    4) GESTION CEHI: Nuestro programa tena grandes proyectos, el de trabajos territoriales

    (para articular movimiento social), el Prepreu y Educaccion. Sin embargo, aceptamos la

    crtica de no poder convocar a ms compaeros a la participacin en estas actividades.

    Debimos poder realizar estas discusiones en las bases. Creemos que hay desconfianzas

    de parte de los compaeros que nos piensan de algn movimiento poltico.

    Palabras:

    -Claudio: Falta pedir ayuda a quienes pueden darnos informacin ms concreta, como

    por ejemplo especialistas que nos daran herramientas concretas.

    -Lucas: La participacin es un pilar que debe estar siempre presente y est ligada a la

    representatividad. Critica que haya tantas asambleas y no actividades recreativas.

    Porque las discusiones se quedan entrampada en temas polticos que no son unabuena estrategia para aumentar la participacin.

  • 7/31/2019 Acta Asamblea Ordinaria Historia 12 de Junio

    3/3

    - Jose Brahm: Felicita al Cehi por la gestin, porque se avanz mucho respecto al Cehi

    del ao pasado. Entiende la dificultad de aumentar la participacin, y es una tarea

    constante que no necesariamente muestra frutos de forma inmediata. Las asambleas

    son frecuentes por los procesos contingentes que se estn dando y eso no es culpa del

    Cehi.

    - Fran Correa: La baja participacin en los trabajos territoriales se da porque no naci

    de la necesidad de los compaeros, sino que fue presentado por el Cehi. Se debieran

    realizar conversatorios para iniciar la discusin en torno al tema, a modo de difusin

    de la informacin.

    -Maca Lopez: La participacin en actividades no tiene que ver con la frecuencia de las

    asambleas, sino es porque la gente no est realmente interesada en ser activos en

    diversas actividades, que por ejemplo no son recreativas sino culturales o acadmicas.

    -Dani Carvacho: El Cehi ha tenido una buena gestin, ha sido un fiel representante de

    la asamblea en instancias mayores. Critica a Lucas por que el Cehi no es un

    organizador de eventos, la comisin que organiza ese tipo de actividades ya existe.La asamblea cumple su funcin de informar y dar cuenta de la postura de los

    estudiantes en instancias como el Consejo de Federacin.

    -Ren: El tema del qurum es importante retomarlo, estando relacionado con la

    resolutividad de las asambleas. Una orientacin del CEHi para el prximo semestre

    debe ir ms all de palabras bonitas porque la participacin es un tema central que

    debe concretamente aumentarse.