Act asignatura tema 1

18
Tema 1. Finalidades y funciones de la evaluación en educación preescolar. 1. A partir de los conocimientos adquiridos en semestres anteriores, de manera individual dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué es evaluación? - Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. - La evaluación se utiliza para dar un valor no solo numérico si no para evaluar los avances obtenidos en diferentes áreas, como en tareas, el desarrollo de habilidades. • ¿Para qué se evalúa en educación preescolar? - Para conocer que avances han tenido los niños, en que puntos debemos poner mas énfasis para ayudarlos a mejorar. - Para constatar los aprendizajes, identificar factores que afectan esos aprendizajes, y mejorar nuestra acción educativa. esto es para diseñar actividades adecuadas a las características, situación y necesidades de aprendizaje, modificar mi práctica docente. • ¿Qué y cómo se evalúa? - Se evalúan las habilidades que posen los niños como se van desarrollando a través de la observación, el diálogo y entrevistas. • ¿Cuándo se evalúa? - Al inicio del ciclo, a mediación del ciclo y al final. 2. En grupo, presentar las respuestas de las preguntas anteriores. Es importante que se registren los comentarios de las estudiantes para retomarlos posteriormente. 3. En equipo realizar las siguientes actividades: a) Leer “Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño”, de Silva Batatina. Identificar los planteamientos de la autora respecto a las siguientes cuestiones: Noción de evaluación: - La evaluación no es un término exclusivo del acto escolar, es un proceso inherente a la condición humana que se hace presente en los distintos momentos de nuestro actuar. - Pensar en la evaluación como elemento inherente es sumergirse en la idea de la investigación y reflexión permanente como vía de afianzamiento de las competencias alcanzadas y como forma de explorar, mejorar y superar las dificultades habidas.

Transcript of Act asignatura tema 1

Page 1: Act asignatura tema 1

Tema 1. Finalidades y funciones de la evaluación en educación preescolar.

1. A partir de los conocimientos adquiridos en semestres anteriores, de manera individual dar respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es evaluación?- Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático,

enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

- La evaluación se utiliza para dar un valor no solo numérico si no para evaluar los avances obtenidos en diferentes áreas, como en tareas, el desarrollo de habilidades.

• ¿Para qué se evalúa en educación preescolar?- Para conocer que avances han tenido los niños, en que puntos debemos poner mas

énfasis para ayudarlos a mejorar.- Para constatar los aprendizajes, identificar factores que afectan esos aprendizajes, y

mejorar nuestra acción educativa. esto es para diseñar actividades adecuadas a las características, situación y necesidades de aprendizaje, modificar mi práctica docente.

• ¿Qué y cómo se evalúa? - Se evalúan las habilidades que posen los niños como se van desarrollando a través de la observación, el diálogo y entrevistas.

• ¿Cuándo se evalúa? - Al inicio del ciclo, a mediación del ciclo y al final.

2. En grupo, presentar las respuestas de las preguntas anteriores. Es importante que se registren los comentarios de las estudiantes para retomarlos posteriormente.

3. En equipo realizar las siguientes actividades:a) Leer “Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño”, de Silva Batatina. Identificar los planteamientos de la autora respecto a las siguientes cuestiones:

• Noción de evaluación: - La evaluación no es un término exclusivo del acto escolar, es un proceso inherente a la

condición humana que se hace presente en los distintos momentos de nuestro actuar.- Pensar en la evaluación como elemento inherente es sumergirse en la idea de la

investigación y reflexión permanente como vía de afianzamiento de las competencias alcanzadas y como forma de explorar, mejorar y superar las dificultades habidas.

- Es importante que tanto el proceso de enseñanza como el de evaluación vayan apareadas en el nivel Preescolar, considerando al niño como el centro de la acción, respetado en su utopía, en sus sueños, en la motivación de realizar y concretar proyectos, de aceptar comentarios de sus compañeros y de revisar sus propios errores, opción que le proporcionará crecer y socializarse en lugar de ser castigado o marginado ante los errores cometidos.

• Contribuciones de la evaluación a la enseñanza: - La evaluación es planteada, en primer lugar, como una acción de curso y proceso

simultáneo a toda acción orientada a un propósito o fin, como ejercicio de rectificación o de énfasis en el curso de una actuación, bien para no repetirla o para repetirla o mejorarla. En segundo lugar, la evaluación de una actividad referida a objetivos específicos o logro de un producto, subordinada en concepto, método y técnica al alcance de las maneras más eficientes y eficaces de ese propósito determinado.

Page 2: Act asignatura tema 1

- La evaluación, como acción pedagógica, reivindica la dignidad del sujeto en cuanto abre las oportunidades de realización y participación real de cada niño.

- Es importante que tanto el proceso de enseñanza como el de evaluación vayan apareadas en el nivel Preescolar, considerando al niño como el centro de la acción, respetado en su utopía, en sus sueños, en la motivación de realizar y concretar proyectos, de aceptar comentarios de sus compañeros y de revisar sus propios errores, opción que le proporcionará crecer y socializarse en lugar de ser castigado o marginado ante los errores cometidos.

- La evaluación contribuye a: 1) Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje; 2) Proveer información sobre las nociones o representaciones previas de los niños, 3) Seguir el curso en que los niños van adquiriendo y construyendo sus saberes, y 4) Mediar entre los infantes para que vayan descubriendo su propio progreso personal y busquen las maneras de superar sus propios errores.

• Principios fundamentales de la evaluación: - Los principios fundamentales de la evaluación: continua, integral y cooperativa.

1. Será continua, cada vez que se atienda al seguimiento en la evolución y madurez individual y social del niño y de respuesta al grupo, sin dejar de lado las metas y competencias previstas en los proyectos pedagógicos, lo que se verifica en la evaluación del desempeño (verbal u operacional según competa) de los alumnos o el alcance de la función performance.

2. Integral, al vincular la evaluación al proceso de aprendizaje, como proceso fusionado al acto de enseñar, que se propone conocer al niño en su integralidad corpórea a través de una atención consciente, diferenciada y reflexiva por parte del docente. Se entiende por integral el ejercicio de enlazar los hilos imaginarios de cada información proporcionada por las diversas voces y miradas de los actores involucrados en la evaluación externa y la auto-evaluación, los cuales dan sentido o resignificación al quehacer de la clase.

3. Accionar el principio de cooperación requerirá de la participación activa de todos los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje, lo que permite la concreción de las diferentes formas de participación en la evaluación: la Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación.

3.1.1.La Autoevaluación: comprendida como el reconocimiento que cada niño tiene de sí mismo, en cuanto a fortalezas y desencuentros propios y con los demás. Fomentar la autoevaluación en el aula permite que cada sujeto revise lo que hizo y lo que no realizó, lo que le gustó y lo que le disgustó, contribuye a que cada participante comience a descubrirse en sus propias posibilidades de realización, como manera de contribuir a que sean ellos mismos los que asuman sus compromisos y construccio-nes. Un recurso valioso de autoevaluación lo representa el empleo de la técnica del portafolio.

3.1.2.La Coevaluación es un proceso de valoración recíproca que realizan los niños sobre su propia actuación y la del grupo, atendiendo a ciertos criterios previamente convenidos o normas consensuadas entre ellos. Contribuye a apreciar y a detectar el alcance de valores importantes como: la solidaridad, la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas o distribuida por los integrantes del grupo, el cumplimiento de normas establecidas por toda la clase, el respeto por la opinión del otro, así como valorar los espacios para el intercambio, el afecto y la amistad (Silva Batatina, 2000).

3.1.3.La Heteroevaluación: representa la valoración continua y recíproca entre los grupos de trabajo (niños, maestros, padres, equipo interdisciplinario) acerca de las experiencias emprendidas en el aula o fuera de ella, en concordancia con

Page 3: Act asignatura tema 1

los referentes establecidos en los proyectos pedagógicos acordados y del conocimiento de todos los actores involucrados en el proceso de formación del niño.

3.1.4.Como lo expresa Tonucci (1993), es importante que los niños y los padres se vean implicados en las diversas fases de la evaluación, para poder participar activamente en las rectificaciones necesarias (desacelaraciones, aceleraciones, momentos de profundización) y sobre todo para ser conscientes del camino que se está recorriendo.

3.1.5.Aún cuando dentro de las formas de participación no se menciona la Evaluación del docente, también llamada evaluación externa o unidireccional, es finalmente al maestro(a) a quien le corresponde asumir la responsabilidad de la función administrativa de la evaluación, vista como manera de registrar e informar el progreso de cada niño y de lo que ocurrió durante el año escolar.

• Tipos de evaluación:

1. La Evaluación Diagnóstica, tiene como propósito señalar el desarrollo de las competencias alcanzadas durante el primer periodo de incorporación y adaptación del niño a la escuela, así como los conocimientos previos, habilidades, destrezas, inclinaciones y actitudes que éste posee para iniciar el desarrollo de los objetivos o competencias propuestas en el proyecto, producto de la observación directa que el maestro realice de cada niño. Incluye, también, las informaciones proporcionadas por la familia, así como la revisión de los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés en la vida escolar del niño.

2. La Evaluación Formativa es aquella que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y tiene como propósito favorecer el progreso del niño, la mejora del proyecto, los cambios en la práctica pedagógica, así como detectar dificultades y reorientar el aprendizaje como manera de orientar y armonizar el proceso de formación.

3. La Evaluación Final es la que realizamos al concluir cada proyecto de aula, contenido, tema o actividad, cumpliendo una función orientadora en el perfeccionamiento o superación de las dificultades habidas a lo largo del período, lapso y año escolar. En el nivel de la Educación Inicial, la evaluación final se verá reflejada en los informes descriptivos que realizará el maestro de cada niño y en la apreciación que al efecto se registre en los diferentes informes que se envíen al representante, teniendo la precaución de comunicar al niño previamente acerca de cómo avanza, en un lenguaje sencillo acorde y comprensible a la edad de este.

b) Analizar los siguientes planteamientos sobre evaluación. Es importante que cada integrante del equipo exprese sus opiniones sobre las ideas incluidas en los recuadros.

“Evaluar significa valorar, apreciar, juzgar, justipreciar, la diferencia entre lo esperado y lo logrado. El hombre evalúa permanentemente su accionar en las distintas instancias de su vida. La evaluación es también parte inherente de los procesos de enseñanza y aprendizaje; los atraviesa en su totalidad y forma parte sustantiva de los mismos. Según Pérez Gómez (1985), ella ‘procura entender y valorar los procesos y resultados de un programa educativo’.

Page 4: Act asignatura tema 1

… La evaluación es un proceso social continuo que, partiendo del análisis de la práctica educativa, permite tomar decisiones fundamentadas para orientarla. Esto lleva a considerar a la evaluación como una herramienta que contribuye a dar direccionalidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje.Evaluar es una acción intencional que permite conocer la calidad del proceso, brindando información para la toma de decisiones futuras. Supone tomar una cierta distancia de las situaciones, para entenderlas y juzgarlas.El docente evalúa aquello que él considera relevante dentro de su tarea. Es así como dentro del Nivel Inicial, al privilegiarse la función socializadora, la evaluación se centró en el análisis de las características personales de los niños y en sus adquisiciones sociales. Actualmente, al considerarse tanto la función socializadora como la alfabetizadora, se agregan a estos aspectos referidos a la apropiación de saberes disciplinares.La evaluación no se centra únicamente en los aprendizajes logrados por los niños, pues estos son referentes para evaluar la tarea del docente y de la institución.

-La evaluación nos permite juzgar y darnos cuenta en el nivel en el que nos encontramos.

-Conocer la calidad de lo que se está haciendo, para tomar decisiones.

-Evidencia no solo el nivel de nuestros alumnos, si no también dice mucho del docente y de la institución.

-La evaluación está formada de una manera procesual ya que se lleva en tres tiempos inicio intermedio y final.

La evaluación se realiza con dos grandes propósitos:• Tomar decisiones.Está relacionada con la intervención, con la direccionalidad del hecho educativo, dado que, partiendo del análisis de los logros y errores, se podrá ajustar el proceso para mejorarlo.• Comunicar.Todo lo que el quehacer educativo implica debe ser comunicado a los otros (padres, alumnos, colegas, autoridades), ya que se trata de un sistema en el que cada elemento influye en los otros, porque no son compartimientos estancos. La calidad de la educación es una construcción colectiva.Estos dos propósitos llevan implícita la comprensión de lo que sucede en la institución como totalidad, dado que sólo a partir de ella se puede modificar, mejorar y cambiar los procesos. Esto se logrará en la medida en que se instale la cultura de preguntarse acerca de lo que se hace, cómo se hace, para qué se hace.Al respecto Azzerboni y Harf (1998) plantean ‘Queremos resaltar la concepción de evaluación como el proceso por el cual se obtiene información, se elabora y produce información y se proporciona y se distribuye información para la toma de decisiones’.Dentro de la Institución educativa la tarea de evaluar no es exclusiva del docente. Este evalúa para sí mismo, para los alumnos y sus padres, para sus compañeros y para las autoridades.Los niños evalúan tanto su tarea y la del docente como la de sus compañeros. Los padres evalúan al docente en su tarea áulica y a la institución. Los directivos, por su parte, evalúan la totalidad del trabajo institucional.[…]…instancias evaluativas se deben realizar a partir del planteo de situaciones significativas, que guarden relación con la forma del trabajo diario, y no a partir de situaciones descontextualizadas o aisladas. Ninguna situación es en sí misma evaluativa, pero todas en su conjunto permiten establecer las diferencias entre los puntos de partida y los puntos de llegada”

Page 5: Act asignatura tema 1

- Toma de decisiones. - Ajustes sobre los logros y errores que se obtuvieron.

Comunicar: padres de familia, alumnos, colegas, autoridades ya que es un trabajo en equipo del cual todos deben tener la información por igual.

-La calidad de la educación no solo depende del maestro si no también de nuestro equipo de nuestro equipo de trabajo, como se comentó anteriormente.

Estos dos propósitos (toma de decisiones y comunicar) llevan implícita la comprensión de lo que sucede en la institución como totalidad, dado que sólo a partir de ella se puede modificar, mejorar y cambiar los procesos.

La tarea de evaluar no solo es del docente, el alumno también evalúa el trabajo del docente, de sus padres, de sus compañeros al igual que el de las autoridades.

¿Qué entendemos por evaluación?La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de su aprendizaje.¿Cuáles son las características de la evaluación?IntegralContinuaSistemáticaParticipativaFlexible.[…]¿Cómo se evalúan las competencias?Las competencias se evalúan en la actuación misma del estudiante; se trata de que éste haga las cosas y las haga bien, lo que importa principalmente es la manifestación externa de la competencia y no tanto, los conocimientos que tiene sobre cómo se realiza la actividad correspondiente. Ejemplo: si se tratara de la competencia comunicativa, el estudiante deberá hablar y escribir bien, con el nivel de corrección, adecuación, coherencia, cohesión, orden, precisión y poder de convencimiento, que corresponda a lo esperado en el grado escolar respectivo.Si se tratara de competencias relacionadas con Convivencia y Civismo, no importa cuánto deben saber los estudiantes sobre democracia o convivencia, lo fundamental sería que en su accionar muestren una conducta democrática, lo que se evalúa es si los estudiantes tiene comportamientos adecuados en su relación con los demás, si escuchan con atención a sus compañeros, si respetan las ideas de otras personas, si son solidarios, si saben participar en un debate, exponiendo sus ideas sin perjudicar a los demás, etc.¿Para qué se evalúa?Según el momento en que tiene lugar la evaluación y la finalidad con que se realiza, da lugar a una toma de decisiones distinta.La evaluación inicial o diagnóstica puede dar lugar a decisiones relacionadas a la planificación de un proceso didáctico. La evaluación diagnóstica se puede realizar en cualquier momento del proceso didáctico y puede servir de base para la adopción de decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la superación de problemas que presenten los estudiantes, o bien en otros componentes de la enseñanza.La evaluación formativa o interactiva, en relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado, será punto de partida para retomar algunas técnicas que propicien la motivación para la atención individualizada, establecer actividades que se desarrollen a través del trabajo colectivo (ayuda mutua) y la modificación de estrategias didácticas.

Page 6: Act asignatura tema 1

Esta evaluación se puede efectuar a través de diferentes medios al alcance del docente, los cuales pueden ser:• Observación sistemática del estudiante y de la realización de sus trabajos en forma individual y/o colectiva.• Análisis del trabajo y actividades escolares realizadas por el estudiante.• Planteamiento de tareas de desempeño que contengan situaciones y problemas en las que el o la estudiante aplique los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cuya respuesta implique la posibilidad de mostrar cierta originalidad, ingenio y creatividad.• Ejercicios de observación de la realidad por parte del estudiante.La evaluación sumativa, la cual se realiza al final de cada corte o período evaluativo, da lugar a tomar decisiones para la promoción y certificación, o en caso contrario a la repetición: esta forma de evaluación contrasta fuertemente con la evaluación diagnóstica y la formativa, ya que mientras en éstas se toma en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de evitar errores y fracasos en un momento en que todavía se pueden realizar actividades alternativas de recuperación y que hacen que la evaluación sea auténtica, la evaluación sumativa en un momento determinado certifica un nivel y puede prescribir una repetición.

¿Qué entendemos por evaluación?

Es el elemento que nos permite conocer y valorar los conocimientos adquiridos por los alumnos así como también los estilos de aprendizaje. con este instrumento podemos desarrollar competencias de la manera más correcta para el niño.

¿Cuáles son las características de la evaluación?La evaluación está formada de una manera procesual ya que se lleva en tres tiempos

inicio intermedio y final.¿Cómo se evalúan las competencias?

Se toma en cuenta la manera en que realizo dicha actividad, así como los recursos que tomo para lograr el objetivo. No se hace de una manera cuadrada queriendo que el alumno lo realice de la manera en la que el docente le disponga, se toma en cuenta y se valora de una manera muy significativa al alumno su trabajo.

¿Para qué se evalúa?

Para tomar decisiones, y darnos cuenta que es lo que está faltando favorecer en el aprendizaje de los alumnos.

La evaluación inicial ó diagnóstica; nos sirve para las planeaciones con las que tomamos en cuenta para trabajar primero, la diagnóstica la podemos realizar en cualquier momento didáctico.

La evaluación formativa o interactiva, será punto de partida para retomar algunas técnicas que propicien la motivación para la atención individualizada, establecer actividades que se desarrollen a través del trabajo colectivo y modificación de estrategias didácticas.

La evaluación sumativa, es la que hacemos al final para dar un diagnostico final que nos permita ver la evolución de los logros obtenidos.

A partir de la información analizada, seleccionar aspectos relevantes para orientar el trabajo de las educadoras al llevar a cabo evaluaciones en educación preescolar.

Page 7: Act asignatura tema 1

c) Iniciar con la elaboración de un folleto informativo sobre “La evaluación en educación preescolar”

4. En plenaria, presentar las conclusiones de los equipos. Es importante que en grupo se estructuren nociones básicas sobre la evaluación en el nivel preescolar.

-Se tiene la oportunidad de evaluar sin asignar un número determinado

-Se tiene que evaluar para conocer el avance de los alumnos, en diferentes competencias

- Permite darnos cuenta que debemos quitar o agregar dentro de las actividades.

-Se conocen las dificultades que tienen nuestros alumnos en diferentes campos.

-como docente permite darnos cuenta si debemos cambiar nuestra manera de trabajo, porque tal vez no es la mejor para nuestros alumnos.

5. De manera individual leer “Evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación básica”, de Olac Fuentes, y subrayar los planteamientos más relevantes que expresa el autor. Posteriormente dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cuál es el propósito de realizar una evaluación formativa en educación preescolar?

• Para tomar decisiones sobre su trabajo y sobre el desarrollo de los alumnos en términos de las grandes metas que se planteó.

• ¿Cuáles son las ideas que expresa el autor sobre una educación centrada en la comprensión ?

• Que tiene que estar articulada con una forma de trabajo pedagógico que en su conjunto está centrada en el desarrollo de competencias, en los dos grandes componentes del modelo que articula nuestra educación: la temática, la cantidad y configuración de los temas de trabajo y el tipo de prácticas docentes y actividades que realizan los alumnos.

• A partir de los planteamientos del autor y de las propias observaciones en los jardines de niños, ¿qué cuestiones consideran que no permiten que se lleve a cabo una evaluación formativa en educación preescolar?

• Que tiene que estar vinculada con lo que realmente hicimos, con el currículum que manejamos y con las prácticas y actividades que realmente se llevaron a cabo

• ¿Cuáles son las ventajas, en la enseñanza y en el aprendizaje de los niños, que se tienen al realizar una evaluación formativa en educación preescolar? ¿Por qué?

• Que se hace cada vez que uno lo considera necesario, el centro de esa evaluación tiene que estar basado en una unidad natural del aprendizaje para que sobre ella se pueda ejercer el juicio cualitativo y no cuantitativo.

6. En equipo, realizar las siguientes actividades:

Page 8: Act asignatura tema 1

a) Comentar los planteamientos más relevantes del autor y las respuestas a las preguntas de la actividad anterior.• Tiene que estar articulada con una forma de trabajo pedagógico que este centrada en el desarrollo de competencias• Como función esencial los maestros deciden buscar formas de evaluación formativa para tomar decisiones sobre su trabajo y sobre el desarrollo de los alumnos• Utiliza y combina diversas fuentes para evaluar, rara vez es un examen.• Tiene que estar vinculada con lo que realmente hicimos, con el currículum que manejamos• Es de baja formalización. No tiene por qué ser estadísticamente confiable o sometida a procedimientos estadísticos.• Nos proporciona elementos que son confiables para establecer juicios sobre fortalezas y debilidades del trabajo conjunto y de los logros de los niños.• Se hace cada vez que uno lo considera necesario, no tiene una periodicidad fija, …el foco de esa evaluación tiene que ser como una cierta unidad natural del aprendizaje, suficiente para que sobre ella se pueda ejercer este juicio cualitativo.

b) Explicar cada uno de los siguientes rasgos de la evaluación formativa que plantea el autor:

La evaluación formativa…

• Tiene que estar articulada con una forma de trabajo pedagógico que en su conjunto está centrada en el desarrollo de competencias, en los dos grandes componentes del modelo que articula nuestra educación: la temática –la cantidad y configuración de los temas de trabajo—y el tipo de prácticas docentes y actividades que realizan los alumnos.La educación formativa debe de realizarse de acuerdo a la forma de trabajo pedagógico que se lleve a cabo y este por consiguiente debe de buscar el desarrollo de competencias en los pequeños y la mejor manera de llevarlo a cabo a través de diversas situaciones que realizan los alumnos favorecedoramente.

• Contempla como función esencial que los maestros deciden buscar formas de evaluación formativa para tomar decisiones sobre su trabajo y sobre el desarrollo de los alumnos en términos de las grandes metas que se planteó.Es decir, con la evaluación formativa, no se busca obtener un resultado o calificación, sino saber hasta que punto se ha logrado favorecer el propósito que se busca desarrollar en los alumnos y cuales son los posibles errores que se cometen.

• Utiliza y combina diversas fuentes para evaluar, rara vez es un examen.Para la evaluación formativa el maestro debe de contemplar que hay diversas formas de evaluar, estas dependerán de lo que se pretenda evaluar.

• Tiene que estar vinculada con lo que realmente hicimos, con el currículum que manejamos y con las prácticas y actividades que realmente fueron ejercidas.La evaluación formativa debe de pretender obtener información realmente relevante para las próximas intervenciones que se realicen al grupo que se evalúa; y debe de evaluarse lo que se observa dentro del grupo en relación a lo que pretende el programa de educación preescolar que se desarrolle en los niños preescolares.

• Es de baja formalización. No tiene por qué ser estadísticamente confiable o sometida a procedimientos estadísticos.Ésta puede ser de la manera que considere el maestro o maestra más adecuada, puesto que no debe de ser con algún formato en especifico o cumplir con requisitos exigentes en su elaboración, así como tampoco debe ser sometida a diversos procedimientos, pues la evaluación es algo que realiza el maestro o maestra para observar avances o dificultades que presenta el grupo en el cual se desempeña como docente.

Page 9: Act asignatura tema 1

• Nos proporciona elementos que son confiables para establecer juicios sobre fortalezas y debilidades del trabajo conjunto y de los logros de los niños.Al realizar una evaluación formativa obtenemos resultados acerca del progreso que ha tenido el grupo y algunos rezagos que pueden presentar, así como también se puede obtener información de niños o niñas en particular, dependiendo de que evaluación se realice, grupal o individual. De dicha información recabada se parte para realizar próximas intervenciones futuras que favorezcan el desarrollo de los pequeños.

• Se hace cada vez que uno lo considera necesario, no tiene una periodicidad fija, …el foco de esa evaluación tiene que ser como una cierta unidad natural del aprendizaje, suficiente para que sobre ella se pueda ejercer este juicio cualitativo.La evaluación formativa se realiza cuando es necesario obtener información de características de los integrantes del grupo, de sus fortalezas y debilidades, pues de los resultados de dicha evaluación es indispensable partir para aplicar situaciones didácticas dentro del grupo con el cual se trabaja, para que éstas resulten favorecedoras en los niños y niñas.

c) Registrar aspectos que consideren importante retomar al realizar evaluaciones en educación preescolar.

7. En grupo, presentar las conclusiones obtenidas en la actividad anterior. Seleccionar información para incluir en los folletos que se están elaborando en los equipos.

La evaluación formativa debe de realizarse con el fin de obtener información sobre las fortalezas y debilidades del grupo, así como también de sus desarrollos y rezagos, y no para calificar o clasificar a los alumnos.Es de la evaluación formativa de donde debemos partir para realizar las planeaciones de situaciones didácticas que se aplicarán en el grupo de preescolar; pues, es importante recordar, que debemos partir de las características del grupo (áreas de oportunidad y fortalezas) para que las actividades que se realicen en este sean favorecedoras y cumplan con los propósitos que se pretendan. La manera en que se realice la evaluación no importa, es decir, no importa que sea de una manera informal o formal, lo importante es estar centrados en lo que realmente es relevante y que se relacione con lo mencionado en el programa de educación preescolar.

8. En equipo, realizar las siguientes actividades:

a) Leer el apartado “La evaluación”, en Programa de educación preescolar 2004

(pp.131-137) e identificar coincidencias y/o diferencias de los planteamientos expresados en el programa con las orientaciones sobre la evaluación analizadas en las actividades anteriores

TEMA. COINCIDENCIAS. DIFERENCIAS.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004.

“LA EVALUACIÓN”

- La evaluación consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades.

- La evaluación tendrá como una de sus finalidades contribuir a que la educadora del grado siguiente cuente con información para diseñar o planificar su trabajo en función de las características de sus nuevos alumnos.

Page 10: Act asignatura tema 1

- La evaluación constata los aprendizajes de los alumnos y las alumnas, sus logros y las dificultades para alcanzar las competencias señaladas en los campos formativos. -

- Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven de basepara generar la reflexión de la educadora, modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo si con las formas usuales no se han alcanzado los propósitos fundamentales previstos o deseables.

“EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL COMO PROCESO

CONSTITUTIVO A LA CONDICIÓN DEL NIÑO”

- La estrategia de evaluación que se adopte deberá ser personalizada a los efectos de conocer los estadios evolutivos que se van suscitando y la superación de las dificultades que indefectiblemente se van a ir presentando.- La evaluación es planteada, en primer lugar, como una acción de curso y proceso simultáneo a toda acción orientada a un propósito o fin.- La evaluación tendría que constituir una mirada atenta, articulada y reveladora de la esencia dinámica y totalizadora del proceso educativo.- La evaluación permitirá hacer de esta una conexión intrínseca de seguimiento y mejora permanente del proceso de enseñanza.

- La evaluación es inherente a la condición de la persona en su diario vivir, forma parte del actuar natural del niño, quien corrige sus errores o verifica sus aciertos desde el mismo momento en que actúa- La evaluación deberá tener presente las experiencias de vida y los hechos que ocurren en la comunidad a los fines de avanzar, desde la educación inicial, en la formación de un sujeto competente para la existencia humana, el entorno social en el cual crecerá y los problemas de deterioro ecológico en el cual se inserta la humanidad actualmente.

“EAVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE

COMPETENCIAS EN LA EVALUACIÓN BÁSICA”

-Tiene como propósito tomar decisiones en relación con el trabajo de enseñanza y la relación que el maestro tiene con su grupo y con cada uno de los alumnos.- En preescolar, trabajar por competencias y tener una actitud abierta hacia la evaluación formativa se puede dar sin conflictos.- Esta evaluación tiene que estar articulada con una forma de trabajo pedagógico que en su conjunto está centrada en el desarrollo de competencias.- La evaluación formativa tiene que estar vinculada con lo que realmente hicimos, con el currículum que manejamos y con las prácticas y actividades que realmente fueron ejercidas.

- En educación básica guardamos una situación que como ustedes saben es desigual, es más fácil o más difícil trabajar por competencias en unos niveles que en otros. - En secundaria es mucho más difícil, pero se puede hacer, es mucho más difícil porque en este nivel educativo parece que no nos podemos desprender del sentido enciclopédico e introductorio a la universidad- La evaluación formativa no tiene una periodicidad fija, se hace cada vez que uno lo considera necesario

b) Comentar la información que se presenta en los recuadros sobre las funciones de la evaluación en educación preescolar.

Page 11: Act asignatura tema 1

SEP (2004), “La evaluación”, en Programa de Educación Preescolar 2004, México, p. 131

La evaluación se lleva a cabo en ambas licenciaturas, pero cada una la realiza con un con

un propósito diferente, ya que para preescolar al aplicar esta, marca una pauta para tomar

decisiones sobre el trabajo que deberá llevar a cabo durante el ciclo escolar pues esta le

permite saber qué competencia han adquirido y les falta por desarrollar a los pequeños.

Hay que recordar que dentro de la educación preescolar la evaluación es cualitativa y no

cuantitativa.

¿Cuáles son las funciones de la Evaluación?

Función Pedagógica: es la razón de ser de la auténtica evaluación, permite principalmente la identificación de las capacidades de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio al inicio de todo proceso de enseñanza aprendizaje, con la finalidad de adecuar la planificación a las particularidades de los estudiantes.

Igualmente permite la motivación de los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes, refuerza y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria, favorece la autonomía de los estudiantes y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa atiende y actúa.

El estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo, desarrollando cada vez más su autonomía. El estudiante reflexiona sobre los resultados alcanzados al término de un período, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que pueden ser mejoradas.

Función Social: Pretende esencialmente determinar qué estudiantes han logrado las competencias necesarias, para otorgarles la certificación correspondiente, requerida por la sociedad en los diferentes niveles o modalidades del Subsistema Educativo. Por esta razón se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o certifica el logro de las competencias al término de un período o curso escolar, para la promoción o no, a grados inmediatos superiores o para su inserción en el mundo productivo.

Gobierno de Nicaragua (2005), El planeamiento didáctico y la evaluación de los aprendizajes basados en

competencias. Educación preescolar, Dirección de Transformación Educativa, p. 7.

A diferencia de otros niveles educativo (por ejemplo, la educación primaria o secundaria) donde la evaluación es la base para asignar calificaciones y decidir la acreditación de un grado escolar o la certificación del ciclo educativo, en la educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo, y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar el siguiente

Page 12: Act asignatura tema 1

En el párrafo anterior menciona sobre las funciones de la evaluación, las cuales considero

que uno como educadora debe tener bien establecidos para lleva r acabo una buena

práctica y así poder lograr un buen desarrollo en los pequeños.

La evaluación dentro de un aula de preescolar es necesaria ya que consiste en tres

momentos, los cuales marcan la pauta para que la educadora recabe información y la

aplique al diseñar las situaciones didácticas tomando en cuenta las competencias

adquiridas de cada uno de ellos a si como sus dificultades.

c) A partir de los aprendizajes obtenidos durante las jornadas de práctica en los jardines de niños y de los temas estudiados en la Escuela Normal, elaborar un escrito donde expliquen la función que tiene la evaluación en educación preescolar a diferencia de los otros niveles educativos.

Al comenzar a estudiar la licenciatura, la mayoría de nosotros teníamos la idea que la evaluación es una simple calificación que demuestra conocimientos, pero a lo largo de esta carrera y basándome en las experiencias de las visitas a los jardines de niños, la evaluación es algo muy complejo, pues nos permite apreciar lo que saben hacer los niños, como lo que no pueden hacer, igualmente comprender en que es lo que estamos fallando como docentes, entre otras, esto sin pretender poner una calificación.

A diferencia de la escuela primaria y secundaria, tiene que haber una calificación para acreditar el nivel y seguir adelante.

Según el (PEP, 2004) en el caso de preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales, estrechamente relacionadas:

Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas- sus logros y dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos- como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.

Identifica los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, con base para valorar su pertinencia o su modificación.

Mejorar –con base en los datos anteriores- la acción educativa en la escuela, la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar.

d) Terminar la elaboración de los folletos informativos sobre la evaluación en educación preescolar.

Integrantes:Zulema Bravo González.Leslye González Pérez.

Ma de la luz González Macías.Fátima Izaguirre Domínguez.

Page 13: Act asignatura tema 1

Esmeralda Leal Alonso.Karen Rodríguez Vega.

Suray Tamez Sáenz.Daniela Treviño Flores.