Acrit accidentalidad interna

7

Click here to load reader

Transcript of Acrit accidentalidad interna

Page 1: Acrit accidentalidad interna

Página 1 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

Generalidades

La conducción es una actividad de alto riesgo en

la que se deben poner a prueba los órganos de

los sentidos enfocados al manejo defensivo, de

esta manera se coloca en manifiesto que

depende de todos como participes del tránsito, la

seguridad en las vías.

Al analizar las causas que originan, un accidente

de tránsito nos encontramos que estos no son el

resultado de un factor simple, sino de la

aplicación de muchas variables, es pues el

resultado de diversas situaciones tales como el

estado del vehículo, la vía, condiciones

ambientales y por su puesto el factor humano

como principal incidencia en estos hechos.

Otro principio que genera la accidentalidad es la

falta de habilidad de muchos conductores ya sea

por falta de educación vial (asociada al control

de los organismos de tránsito en la expedición

de licencias de conducción), aprendizaje fuera

de las escuelas de conducción, desconocimiento

de las normas, leyes, reglamentos, etc., y el

manejo de vehículos.

Problemática Interna

La falta de capacitación para actualizar su

conocimiento y la inexperiencia en la conducción

de vehículos, conlleva a que el talento humano

de la Policía Nacional sea proclive a sufrir un

accidente de tránsito tanto dentro como fuera de

servicio, generando descapitalización de los

integrantes en sus diferentes unidades, así como

incrementa los gastos médicos y el deterioro del

parque automotor, pero en realidad, ¿qué está

generando este fenómeno a nivel interno? una

fuerte razón es posiblemente la impericia o el

desconocimiento de los policiales de la leyes y

las normas y señales de tránsito, situación que

puede ser reversible con una mayor orientación

en educación vial, la falta de concientización de

los conductores acerca de las graves

consecuencias que genera un accidente de

tránsito.

La falta de destrezas en el manejo defensivo, un

recién graduado como profesional de policía, se

le asigna un vehículo automotor, sin contar si

cumple o no con los requisitos mínimos para

que le sea entregado dicho elemento en la

institución. En este caso, debe tener licencia de

conducción, y obtener prueba de idoneidad

expedida por en la escuela de seguridad vial.

Otro factor que interviene es, la imprudencia por

parte de los policiales, que en muchas ocasiones

por el cumplimento de su deber, al mantener la

seguridad ciudadana y proteger a la comunidad,

deben atender de forma ágil al llamado de la

misma, sin dejar por fuera las imprudencias por

ACCIDENTALIDAD INTERNA

Page 2: Acrit accidentalidad interna

Página 2 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

parte de los demás actores en la vía lo que

coadyuva a la ocurrencia de los accidentes de

tránsito.

Una situación que también genera incidencias

en la vía se presenta con las distracciones al

momento de la conducción como, manipular

medios de comunicación (hablar por celular

mensajería escrita o avanteles), entre otras, lo

que provoca el descuido por completo de la

actividad que se está realizando, “conducir”.

Agentes humanos que provocan distracciones:

La personalidad: Las personas extrovertidas suelen tener mayores dificultades para mantener la atención y son más propensos a las distracciones.

Fatiga, depresión, estrés, ansiedad, sueño... provocan falta de atención y riesgo en la conducción.

Circular bajo los efectos de alcohol, fármacos o sustancias psicotrópicas.

Manejar el teléfono móvil (ya sea buscarlo, marcar un número o hablar), consultar un mapa o leer mientras se conduce.

Las mujeres añaden a la lista la presencia

de un insecto en el interior del automotor y los niños alborotando.

Poner un CD, encender un cigarrillo,

buscar algo en la guantera o simplemente ponerse el cinturón cuando ha iniciado la marcha.

Entre los conductores se da poca importancia a las distracciones en comparación con su influencia real en los accidentes.

Los jóvenes entre 18 y 25 años y los mayores de 70, son los grupos que tienden más a distraerse durante la conducción.

También podemos encontrar factores externos

de la conducción que contribuyen a las

distracciones:

La señalización incorrecta, que además potencia la aparición de fatiga.

Las conductas interferentes, es decir, prestar atención al paisaje a alguna publicidad.

Buscar información ajena a la conducción como un hotel o un restaurante.

El grado de luminosidad (especialmente a la entrada y salida de túneles o en horas nocturnas).

Confianza en una carretera o ruta conocida hace que se reduzca la alerta sensorial.

La temperatura en el interior del vehículo.

Aumenta la posibilidad de distraerse al volante si hay pasajeros en el coche, o si se circula por autopistas o autovías donde la monotonía es una constante a tener en cuenta.

Page 3: Acrit accidentalidad interna

Página 3 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

Conduciendo de noche es menos probable que el conductor se distraiga, pero si crecen las posibilidades de que ocurra a primeras horas de la mañana y a mediodía.

Los factores que se enunciaron anteriormente

deben tenerse en cuenta al momento conducir

cualquier vehículo, estos representan las

herramientas de trabajo que contribuyen a la

seguridad vial y ciudadana1.

Análisis Estadístico

Accidentalidad Nacional

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 25/07/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

Entre los años 2012 y 2013 se ha presentado

un incremento en la mortalidad dentro de la

institución con 12% (5 víctimas fatales) con

respecto al año anterior.

Los accidentes y la morbilidad disminuyeron

en el periodo de análisis con 8% (88 casos) y

4% (55 lesionados) respectivamente.

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 25/07/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

En lo corrido del año las unidades más afectadas a nivel interno han sido la Metropolitana de Bogotá con el 13.3% del total de accidentes, seguido por Barranquilla con 10.3% y Valle con el 6.9%

La frecuencia más alta en lesionados se encuentra en la M. de Bogotá con el 12%, posteriormente la M. de Barranquilla 10.8% y Valle con 7.3% del total de lesionados a nivel nacional.

En el Departamento del Valle se ha presentado la mortalidad más alta con el 12.5% del total de muertos en lo corrido del año 2013.

_____________________________________________

1. www.ceaonline.es/prensa/doc/distracciones

ACCIDENTES MUERTOS LESIONADOS

1066

43

1275

978

48

1220

2012

2013

130

101

67 58 53

1 2 6 2 3

146

132

89

67 63

0

20

40

60

80

100

120

140

160

M. BOGOTÁ M.BARRANQUILLA

VALLE M.BUCARAMANGA

CUNDINAMARCA

Comportamiento unidades mas afectadas 2013

ACCIDENTES

MUERTOS

LESIONADOS

Page 4: Acrit accidentalidad interna

Página 4 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

5%

95% FEMENINO

MASCULINO

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 25/07/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

Los motociclistas representan la victima con

más fallecimientos y lesiones, para el año 2013 constituye el 77% y 60% del total de estas condiciones respectivamente.

Con respecto al año anterior la clase antes descrita se presentó un aumento del 28% es decir, ocho (8) víctimas.

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 25/07/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

Con respecto al año 2013, por condición de la víctima la más afectada es el género masculino con el 98% de las muertes y 95% de lesionados, esto se puede deber a que son la mayor población dentro de la institución.

Mientras tanto el género femenino representa tan solo el 2% de los fallecidos y 5% de los lesionados.

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 25/07/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

La hipótesis más alta en el año 2013 es no

respetar la prelación con 127 accidentes de

tránsito, seguida de desobedecer las

señales de tránsito, con 116 eventos pero

esta última tiene una disminución del 17%

con respecto al 2012.

MOTOCICLISTA

CONDUCTOR

PASAJERO

PASAJERO MOTO

SIN DATO

PEATON

29

6

4

3

1

37

3

2

2

3

1

Mortalidad por condición de la víctima

2012 2013

NO RESPETAR PRELACIÓN

DESOBEDECER SEÑALES…

EXCESO DE VELOCIDAD

Adelantar invadien carril

EMBRIAGUEZ

NO MANTENER…

SUPERFICIE LISA

CAMBIO DE CARRIL

CRUZAR SIN OBSERVAR

OBSTÁCULOS EN LA VÍA

93

136

95

45

74

72

91

35

40

16

127

116

85

59

55

52

45

33

32

24

2012

2013

2%

98%

Mortalidad por

Género

Morbilidad por

Género

Accidentalidad Nacional por Hipótesis

Page 5: Acrit accidentalidad interna

Página 5 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 05/08/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

La seccional con el balance más positivo es la

Metropolitana de Bogotá con menos 122

accidentes (-48%), con respecto al 2012, por el

contrario la más afectada es la Metropolitana de

Barranquilla con un incremento de 34 eventos lo

que representa un (47%) en comparación con el

2012.

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 06/08/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

En la gráfica anterior podemos observar las 6

seccionales con más lesionados del año 2013,

de la Dirección de Tránsito y Transporte de la

Policía Nacional, ocupando el primer lugar la

Seccional de barranquilla con 12 lesionados

seguido de Antioquia con 9.

FUENTE: Sistema de Información Estadístico Vial (SIEVI), actualizado el 06/08/2013 a las 05:35 horas, información sin consolidar sujeta a variación.

En el 2013 la seccional que presenta mayor

número de accidentes en la Dirección de

Tránsito y Transporte de la Policía Nacional es

barranquilla con 10 accidentes de tránsito

seguido de Bucaramanga con 7.

256

73 80 50 42 51

134 107

70 60 55 54

2012

2013

SECCIONALES CON MAS ACCIDENTALIDAD

12

9

6

6

6

4 M. BARRANQUILLA

ANTIOQUIA

M. BUCARAMANGA

M. BOGOTÁ

CALDAS

M. CARTAGENA

LESIONADOS DITRA 2013

10

7

7

7

6

6 M. BARRANQUILLA

M. BUCARAMANGA

ANTIOQUIA

CUNDINAMARCA

M. BOGOTÁ

CALDAS

ACCIDENTALIDAD DITRA 2013

Page 6: Acrit accidentalidad interna

Página 6 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

Desempeño institucional

Durante los últimos años, la Dirección de

Tránsito y Transporte de la Policía Nacional ha

hecho un esfuerzo muy grande en pro de

contribuir a la disminución de la accidentalidad

vial al interior de la institución con estrategias

como charlas o conversatorios en las diferentes

estaciones y comandos a nivel nacional,

utilizado herramientas de tipo pedagógico y

tecnológico como el bus aula donde se les

muestra la gravedad de estos incidentes por

medio de videos de sensibilización y juegos

didácticos para mejorar su percepción en las

vías.

Igualmente en la Dirección de Tránsito y

Transporte existe el grupo (EMCAP) Escuadrón

Móvil de Capacitación los cuales son los

encargados de brindar como su nombre lo dice

capacitación a las Seccionales de Tránsito,

Comando de Departamento, y demás unidades

que soliciten el servicio de este grupo, el cual se

especializa en realizar las pruebas de idoneidad

a los conductores de vehículos en la institución.

Por parte de las Seccionales de Tránsito y

Transporte, se realizan planes para comprobar la

“pericia frente al volante,” de los conductores de

las unidades policiales esto a manera de

efectuar una previa capacitación, con el fin de

verificar las falencias de cada uno de los

conductores como lo son las pistas de prueba.

Por otro lado se ha capacitado al personal que

integra la Dirección de Tránsito y Transporte de

la Policía Nacional, en cursos técnicos,

seminarios, diplomados de seguridad vial con el

fin de tener talento humano preparado y

profesionalizado en estos temas, para contribuir

a bajar las tasas de accidentalidad que se

presenta en el del país y dentro de nuestra

institución.

Todo este trabajo se realiza con el fin de

propender por el mejoramiento en el servicio de

la policía, para que todos los ciudadanos

disfruten de un servicio con excelencia y calidad

todo en aras de contribuir a la seguridad tanto de

la ciudadanía como de las vías.

Conclusiones

La falta de comprobación o verificación de

que el personal de la institución tenga

insertada en el sistema SIMIT la licencia de

conducción y que no tenga presente ningún

tipo de infracción de tránsito, es ideal a la

hora de asignar el vehículo (motocicleta,

automóvil) y la respectiva verificación de la

prueba de idoneidad son vitales para la

disminución en la accidentalidad y el

aumento en la responsabilidad.

Apoyarse en herramientas tecnológicas para

capacitar al personal de una manera más

didáctica contribuyendo a disminuir los

Page 7: Acrit accidentalidad interna

Página 7 de 7

POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE

OBSERVATORIO DEL DELITO

FECH

A:

AG

OSTO

DE 2

013 —

USU

ARIO

: D

IRECCIÓ

N D

E T

RÁN

SIT

O Y

TR

AN

SPO

RTE

R E S E R V A D O

ACRIT No. 007

accidentes de tránsito en los miembros de la

institución.

Tener en cuenta la experiencia y la pericia

en la conducción por parte del funcionario

policial, para la asignación de un vehículo.

Los encargados del parque automotor

deberán estar pendientes, realizando

inspecciones constantes de las condiciones

técnico-mecánicas, así mismo que la

documentación se encuentre al día y en

orden.

Recomendaciones

Hacer uso de las herramientas tecnológicas

para determinar dónde son los puntos de

mayor accidentalidad, así como las causas y

a partir de esta información, intensificar las

actividades preventivas en miras de disminuir

la accidentalidad vial en la institución.

Incrementar las capacitaciones en temas de

seguridad vial, orientada hacia el manejo

defensivo de los funcionarios de la Policía

Nacional para bajar las tasas de

accidentalidad.

Mejorar e implementar los elementos de

protección personal, (Guantes, Coderas,

Rodilleras, Hombreras, Casco,) y elementos

reflectivos sobre todo en motociclistas, el uso

correcto de estos elementos deben ser

motivo de control por parte de comandante

para así poder disminuir la accidentalidad

interna.

Hacer seguimiento a las pruebas de

idoneidad, controlar su realización,

cumpliendo los requisitos mínimos para la

aprobación de las mismas.

Tener en cuenta que según la Norma

Técnica colombiana NTC 4533 la vida útil de

los cascos para motociclistas es de dos (02)

años, es por esto que los encargados del

parque automotor de las unidades policiales

deberán llevar un control adecuado de estos

elementos de protección sin dejar a un lado

los demás dispositivos de seguridad, ni

mucho menos los vehículos asignados a la

unidad.