Acoso laboral

6
Acoso laboral l acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo, conocido frecuentemente es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos más graves. Lo que se pretende en último término con este hostigamiento , intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.) El término proviene de la etología , ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología , donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz . Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros. Acoso Moral en el trabajo También denominado: mobbing, bossing,bullying. La definición de la UE (14-5-01): "Es aquel comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacio". El acoso moral en el trabajo por Marina Parés Soliva. Diplomada en T. S. y perito social jurídico. Marzo 2003 INTRODUCCIÓN: Para reconocer que se está frente a una situación de acoso laboral , y así se diferencia de otros conflictos laborales, existen tres elementos

Transcript of Acoso laboral

Page 1: Acoso laboral

Acoso laboral

l acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo, conocido frecuentemente es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos más graves.

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

El término proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.

Acoso Moral en el trabajo

También denominado: mobbing, bossing,bullying.

La definición de la UE (14-5-01): "Es aquel comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacio".

El acoso moral en el trabajo

por Marina Parés Soliva. Diplomada en T. S. y perito social jurídico. Marzo 2003

INTRODUCCIÓN:

Para reconocer que se está frente a una situación de acoso laboral , y así se diferencia de otros conflictos laborales, existen tres elementos determinantes. . existe un rechazo a la comunicación directa con la víctima . se busca su aislamiento con la finalidad de poder . conseguir el objetivo, que es la destrucción de la víctima.

Rechazo a la comunicación

Al mismo tiempo que existe negación a la comunicación directa con la víctima (se le niega el saludo, no se le habla..) existe mucha comunicación sobre ella (no con ella) por detrás, y aparece un aumento de la calumnia y de la maledicencia por la espalda, se instaura la estigmatización.

Aislamiento

Page 2: Acoso laboral

El aislamiento se consigue o bien no dándole trabajo o negándole los medios para hacerlo bien y también tratándole como una persona "apestada"; ya que los efectos de la calumnia están dando sus frutos y a la víctima se la hace responsable de su situación

La destrucción

A la destrucción de la persona se llega a través de ataques íntimos y individuales, como bromas, injurias y humillaciones. Más adelante del proceso puede llegarse al ataque físico, bien rompiendo cosas de ella, de su trabajo, objetos cercanos o ya directamente agrediéndola .

ACOSO MORAL O MOBBING :

En todo proceso de acoso moral o mobbing existe tanto un abuso de poder, como un abuso de confianza, pero en distinta medida en función del orígen del acoso. Cuando el acoso es promovido por la jerarquía habrá mayores manifestacionesde abuso de poder. En cambio cuando el origen del acoso es entre compañeros, habrá mayores manifestaciones de abuso de confianza.

Bien es verdad, que si se deja pasar el tiempo y no se interviene, ambos tipos de acoso, a pesar de tener un origen diferente, se convierten en uno solo; ya que jerarquía y compañeros se alían en contra de la víctima

En la fase de acoso la víctima se encuentra frente a una lucha sin normas y sin piedad. Aparecen los síntomas de su sufrimiento: fatiga crónica y hipervigiláncia (Piñuel).

Todos los expertos coinciden, ningún acoso puede perdurar, sin la colaboración de los testigos mudos.

copyright www.acosomoral.org. Toda reproducción ha de citar la fuente

El Lado oscuro del ser Humano

Comentarios de José Antonio Marina en " Hablemos de la Vida" de Nativel Preciado

Cada vez es más dificil contemplar algo sin codicia. Entre nosotros, triunfa la mirada de rapiña, la que ansía poseer todo lo que admira. Deberíamos aprender de Oriente esa mirada desprendida que nos permite disfrutar de lo que no es nuestro.

Lo que hay son grados de perversidad. Una persona obra mal cuando ataca, desprecia, humilla la dignidad de otra. Es lo que debería causarnos a todos un sentimiento de INDIGNACIÓN, que es la furia ante el dolor injustificado y evitable. Cuanto más profunda sea la anulación de la dignidad de una persona, mayor maldad hay en el comportamiento.

Resulta especialmente odioso el dolor que puede evitarse y que no evitamos.

Quien nos aterroriza está limitando brutal e injustamente nuestras posibilidades vitales.

Nunca se puede demostrar la no existencia de algo.

Son malos los sentimientos que dificultan la propia vida o la vida ajena.Podemos decir que son malos los sentimientos que :

Page 3: Acoso laboral

- anulan la libertad (el odio, la obsesión amorosa) - los que provocan comportamientos indeseables (la agresividad) y - los que no son adecuados al valor presente (la ingratitud, la sospecha infundada, los celos)

Sufrimiento de la Víctima

Extraído de la entrevista al profesor Piñuel por J.F. González, para "Muface"

¿Cómo es la víctima?

Cualquier persona puede ser objeto de acoso psicológico a lo largo de su vida laboral. Ahora bien, hay individuos que son más susceptibles de acoso, en la medida en que son percibidos como más ingenuos, bonachones o vulnerables que otros; o son sujetos que no suelen plantar cara. También puede despertar una situación de acoso, por tener competencias o virtudes, de las que carece el acosador.

¿Qué daños sufre la víctima del acoso en el trabajo?

Importantes secuelas psíquicas y físicas, estados fuertes de ansiedad, insomnio tardío, dolores de espalda y estados depresivos, que pueden terminar con una baja laboral.

De las Indirectas al terror psicológico (Extractos)

por Trude Ausfelder en "Mobbing, el acoso moral en el trabajo"

La segunda fase es decisiva en el proceso de acoso. Desde el momento en que un problema no se aclara, la víctima ya puede prepararse.

En muy poco tiempo ocurren los casos más espantosos. Aquél compañero tan apreciado y querido por todos en su día de repente es ignorado por todos.

Es muy posible que la persona que recibe este trato no tenga que pasar por esta segunda fase. Especialmente si un superior, justo después de la primera acometida, por decirlo así, hace callar al acosador enseguida. En este caso, probablemente se pasará de la primera a la tercera fase.

ACOSO SUTIL

Rebelde Internacionalmente conocido como "mobbing", el acoso psicológico en el trabajo, es un problema latente en cualquier sociedad, aunque resulta desconocido todavía para la inmensa mayoría. Se estima que millones de personas sufren psicoterror, término establecido por los expertos para definir sus consecuencias, ante el hostigamiento de jefaturas o administraciones a donde su subordina el acosado.

Su solución sólo depende del apoyo de los compañeros de trabajo, que denuncien los métodos. En casos graves, un psicólogo y un abogado especializados en el problema, son necesarios para frenar y evitar que el paciente empeore su salud mental.

Page 4: Acoso laboral

Las sutiles maniobras para llevar a un trabajador a crisis depresivas intensas, pueden variar. Los expertos analizan las tácticas: fechas de entrega de trabajos en plazos casi imposible de cumplir; tareas de menor calificación profesional, les insultan y gritan delante de terceros, ignoran su presencia, manipulan a los demás con opiniones humillantes, datos falsos, les ponen trampas, les evalúan de forma negativa... El listado es inacabable.

Generalmente, el acosador actúa por celos profesionales. La víctima se ha vuelto amenazante por su comportamiento destacado, o porque conoce irregularidades de su jefatura, que conminan a su desvalorización ante la masa, llevándolos lentamente, a su destrucción psicológica.

Los especialistas coinciden en opinar, que los atacantes, no tienen ningún trastorno ni enfermedad mental. Y lo más grave es, que en la mayoría de los casos, el apoyo de los compañeros es nulo, también por temor a represalias, o porque inconscientemente, han sido manipulados y consideran que los jefes (personas serias y aparentemente respetables) tienen la razón.

En el mundo, cinco de cada seis personas que sufren acoso laboral, son abandonados por sus colaboradores, y las organizaciones sindicales, donde las hay, no hacen nada por evitar los ataques.

Los psicólogos explican que el acosador busca el perjuicio de la víctima para que falle, dude, trabaje mal o cometa errores. Entonces, las personas comienzan a ser sombras de lo que fueron. En ese momento, el hostigador, argumenta que la actitud confirma sus planteamientos sobre el trabajador. José Luis González de Rivera, autor de "El maltrato psicológico" (Espasa), afirma en su obra, que "se produce un cambio en la personalidad y manera de entender la vida de los afectados, porque observan que su esfuerzo para progresar en el trabajo no sirve, lo que provoca desilusión, desencanto, la pérdida de la capacidad de superación y una depresión profunda.

El acoso sigue un curso crónico: primero provoca incapacidad psicológica, con cuadros depresivos y cambios de carácter. La persona se vuelve hostil y desconfiada." Añade, que las mujeres tardan una media de 15 meses en percatarse de que están siendo víctimas de acoso moral, mientras que los hombres necesitan más tiempo.

Es determinante encontrar un médico preparado para afrontar estos casos, porque los que no lo conozcan, atribuyen los síntomas a otras causas, y agrava más el problema. Diagnostican, por ejemplo, falta de habilidades sociales de la persona acosada, cuando, realmente, está siendo objeto de una agresión. También recetan psicofármacos, en vez de brindar apoyo para salir de la situación.

El camino correcto, según los especialistas, es que la persona sea la protagonista de su recuperación. "No es un enfermo, sino un trabajador dañado". Según González de Rivera, la víctima de acoso moral, para escapar de esa situación, debe:

1) -Tomar conciencia de la inocencia.

El acoso es indebido. No hay nadie que merezca el hostigamiento en el trabajo. La víctima llega a creer que se lo merece y sus compañeros piensan, que si es hostigada habrá motivos para ello. Incluso, su propia pareja llega a dudar del estado mental.

2) -Realizar una desactivación emocional

Para mantener la calma necesaria y transmitir la convicción de la propia inocencia. Es importante no autoagredirse, no pelearse con las personas queridas sólo para desahogarse. Tampoco se deben cometer errores, conviene ser muy cauto ya que, involuntariamente, se pueden dar argumentos a los hostigadores.

Page 5: Acoso laboral

3)-Hacer frente a quienes le acosan.

No quedarse pasivo frente al ataque, pero tampoco encararse agresivamente, pues compromete su posición, porque los hostigadores proyectan que la persona no vale, que está fuera de sí, etc. Lo adecuado, es mantener una postura asertiva, autoafirmativa y una respuesta organizada. En sociedades, donde los trabajadores carecen de un movimiento sindical poderoso, u otras organizaciones políticas dentro de los grandes centros laborales, los hostigadores logran sus propósitos. Las estadísticas internacionales reflejan que en el 80% de los acosados, la única salida que tiene la víctima es cambiar de trabajo, cesar o pedir el traslado. Y aún en estos últimos casos, la persecución se lleva hasta negar buenas referencias en los expedientes de traslado.

El "mobbing", o acoso psicológico puede estar presente en cualquier grupo social, porque las envidias, las ambiciones, la falta de valores, en sentido general, son inherentes a la condición humana. Como inherente es también la inteligencia, la honestidad, y el sentido elevado de la justicia, para salirle al frente a tamaña ignominia.

Heidy González Cabrera -Publicado originalmente en www.radiorebelde.com.cu

http://www.acosomoral.org/acos29.htm