Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

11
Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas VERONICA ABUDARA HAIM PEDECIBA BIOLOGÍA, GRADO 4 FACULTAD de MEDICINA LABORATORIO de COMUNICACIÓN CELULAR - DPTO de FISIOLOGÍA GENERAL FLORES 2125 http://www.fmed.edu.uy/ 2/8/2016 3/4/2016 BIOLOGÍA - NEUROCIENCIAS ¿Qué caminos emplean las células del cerebro para comunicarse? Mediante marcadores fluorescentes y microscopia confocal, visualizaremos algunas células (neuronas, astrocitos, etc) del sistema nervioso en rodajas de hipocampo, una estructura del cerebro vinculada al aprendizaje y la memoria y cuyos circuitos presentan una organización anatómica definida. Además, mediante imagenología funcional, evidenciaremos en estas células, la expresión de canales que poseen un gran poro el cual permite el pasaje de moléculas de distinto tamaño. Estas moléculas (iones, glucosa, segundos mensajeros, neurotransmisores) son empleadas por las células para comunicarse, para nutrirse, para coordinar actividades y para mantener un entorno que les resulte favorable. Durante su pasantía, los docentes podrán familiarizarse con técnicas in vitro tales como disección de cerebro, obtención de rodajas, identificación de células nerviosas mediante marcadores fluorescentes e inmunomarcadores, captación de colorantes por las células, procesamiento y análisis de los datos mediante software, lectura de trabajos científicos (en inglés) y búsqueda bibliográfica. Anita Diana Aisenberg Olivera PEDECIBA Área Biología, Subárea Zoología, Grado 3 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución Avenida Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/28/2016 Ciencias Biológicas, Evolución, Etología, Zoología, Entomología Título: Arañas que nadan: respuesta a la inundación en dos especies de nuestra costa En nuestras costas existen dos especies de arañas lobo cavadoras, Allocosa brasiliensis y Allocosa alticeps, adaptadas a la vida en los arenales. Estas zonas están sometidas a inundaciones periódicas a lo largo del año. Se trata de dos especies indicadoras ya que están estrictamente asociadas a este tipo de ambientes costeros, y han sido catalogadas como prioritarias para la conservación en el país. Se espera que ambas especies presenten adaptaciones que les permitan sortear estos drásticos cambios en los niveles de agua que podrían poner en peligro su supervivencia. Objetivo general: estudiar la tolerancia y las respuestas comportamentales de Allocosa brasiliensis y Allocosa alticeps a la inundación, en condiciones de laboratorio. Metodología: Se realizarán capturas de hembras adultas, machos adultos y juveniles de A. alticeps y A. brasiliensis en San José de Carrasco, Canelones. Las capturas se llevarán a cabo durante la noche con linterna minero. Se recolectará un mínimo de 10 ejemplares de cada categoría y especie. Se tomarán muestras de agua y sustrato del lugar de captura y se caracterizará la salinidad y granulometría. Las arañas se colocarán individualmente en cajas de vidrio de 49x20x15 cm con arena como sustrato. Se ubicarán en la caja 24 horas previo a las experiencias para que construyan sus cuevas. La inundación se simulará elevando el nivel de agua lentamente con un sifón. Una vez que el agua (recogida en el sitio de colecta) cubra 3 cm sobre la superficie de la arena, se interrumpirá el suministro de agua y se introducirá una corteza de árbol pequeña para darle a los individuos la posibilidad de refugiarse (a modo de salvavidas). Pasados los 10 minutos daremos por finalizada la experiencia. Todas las experiencias serán filmadas y analizadas en detalle con el programa de comportamiento JWatcher. Se compararán estadísticamente los resultados encontrados de ambas especies. Cronograma: Primera semana: 1) Lectura de bibliografía sobre historia natural de las especies, adaptaciones a la dispersión, y respuesta al agua en arañas. 2) Entrenamiento en captura de arácnidos y mantenimiento de los especímenes en el laboratorio. 3) Captura nocturna de ejemplares en la playa de San José de Carrasco, Canelones. Segunda y tercer semana: 1) Experimentos en el laboratorio. Cuarta semana: 1) Análisis de los resultados. 2) Preparación de informe y póster. Observación: El proyecto será dirigido por la Dra. Anita Aisenberg, Dra. Leticia Bidegaray y Dra. Macarena González, investigadoras del Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Maria Albo PEDECIBA Grado 3, Área Biología, Sub-área Zoología; Ecología y Evolución Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución Avenida Italia 3318 www.iibce.edu.uy 2/1/2016 3/1/2016 Comportamiento animal y evolución Propiciar la alfabetización científica es el primer objetivo en el Programa de Ciencias Biológicas reformulación 2006. Sin embargo, este concepto poco se integra en la práctica docente siendo la mayoría de las experiencias extracurriculares. La enseñanza por investigación permite a los estudiantes apropiarse del conocimiento a través del contacto directo con el modelo de estudio y la propia experimentación. Para que esta práctica se integre al aula los docentes deben profundizar en metodologías y lograr nuevas herramientas aplicables al currículo de ciclo básico y bachillerato. El objetivo de esta actividad es desarrollar diferentes protocolos prácticos relacionados con comportamiento animal y evolución, que permitan la enseñanza por investigación de estos temas en el aula. El docente aprenderá a utilizar modelos de estudio invertebrados tales como insectos y arácnidos que conviven diariamente con nosotros y que puedan ser encontrados cercanos al centro de enseñanza. Específicamente, el docente realizará una revisión bibliográfica y seleccionará los modelos animales más pertinentes acordes con el objetivo. Además, aprenderá métodos de colecta y cría de estos animales, así como metodología experimental en laboratorio. Finalmente, elaborará los protocolos que estarán disponibles en la página web del IIBCE y oportunamente se difundirá en los diferentes centros de enseñanza. Maria Noel Alvarez PEDECIBA Biología. Grado 3- Facultad de Medicina Departamento de Bioquimica. Centro de Investigaciones Biomedicas General Flores 2125 http://ceinbio.udelar.edu. 2/4/2016 2/26/2016 Rol de las NADPH oxidasas 1 y 2 en la infección por Trypanosoma cruzi. Las NADPH oxidadas son enzimas capaces de formar anión superóxido que deriva en la formación de oxidantes más potentes como el peróxido de hidrógeno y el peroxinitrito. Estas especies en altas concentraciones son claves como efectores durante la respuesta inmune y a bajas concentraciones cumplen funciones de señalización celular, siendo por ejemplo pro-proliferativas. El objetivo es determinar el efecto de la ausencia de estas enzimas durante la infección aguda con el parásito causante de la enfermedad de Chagas en un modelo murino. Infección de ratones salvajes y KO para la NADPH oxidasa 2 con Trypanosoma cruzi y determinación de las curvas de parasitemia (por microscopía) en ambas cepas de ratones. Evaluar el efecto del silenciamiento en la expresión de NADPH oxidasa 1 por ARN de silenciamiento, en la infección por T.cruzi en macrófagos murinos. La estrategia experimental es introducir ARN en las células por electroporacion evaluando el efecto del ARN en la expresión de la enzima por Western Blot. Infectar y determinar la infección en células no silenciadas y silenciadas, a distintos tiempos y bajo diferentes estimulos.

description

lista de laboratorio 2016

Transcript of Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Page 1: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

VERONICA ABUDARAHAIM PEDECIBA BIOLOGÍA, GRADO 4

FACULTAD deMEDICINA

LABORATORIO deCOMUNICACIÓNCELULAR - DPTO deFISIOLOGÍA

GENERAL FLORES2125 http://www.fmed.edu.uy/ 2/8/2016 3/4/2016 BIOLOGÍA - NEUROCIENCIAS

¿Qué caminos emplean las células del cerebro para comunicarse?Mediante marcadores fluorescentes y microscopia confocal, visualizaremos algunas células (neuronas, astrocitos, etc) del sistema nervioso en rodajas de hipocampo, una estructura del cerebro vinculada alaprendizaje y la memoria y cuyos circuitos presentan una organización anatómica definida. Además, mediante imagenología funcional, evidenciaremos en estas células, la expresión de canales que poseen ungran poro el cual permite el pasaje de moléculas de distinto tamaño. Estas moléculas (iones, glucosa, segundos mensajeros, neurotransmisores) son empleadas por las células para comunicarse, para nutrirse,para coordinar actividades y para mantener un entorno que les resulte favorable.Durante su pasantía, los docentes podrán familiarizarse con técnicas in vitro tales como disección de cerebro, obtención de rodajas, identificación de células nerviosas mediante marcadores fluorescentes einmunomarcadores, captación de colorantes por las células, procesamiento y análisis de los datos mediante software, lectura de trabajos científicos (en inglés) y búsqueda bibliográfica.

Anita Diana AisenbergOlivera PEDECIBA

Área Biología, SubáreaZoología, Grado 3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable, Montevideo

Laboratorio de Etología,Ecología y Evolución Avenida Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/28/2016

Ciencias Biológicas, Evolución, Etología, Zoología, EntomologíaTítulo: Arañas que nadan: respuesta a la inundación en dos especies de nuestra costa

En nuestras costas existen dos especies de arañas lobo cavadoras, Allocosa brasiliensis y Allocosa alticeps, adaptadas a la vida en los arenales. Estas zonas están sometidas a inundaciones periódicas a lo largodel año. Se trata de dos especies indicadoras ya que están estrictamente asociadas a este tipo de ambientes costeros, y han sido catalogadas como prioritarias para la conservación en el país. Se espera queambas especies presenten adaptaciones que les permitan sortear estos drásticos cambios en los niveles de agua que podrían poner en peligro su supervivencia.Objetivo general: estudiar la tolerancia y las respuestas comportamentales de Allocosa brasiliensis y Allocosa alticeps a la inundación, en condiciones de laboratorio.Metodología: Se realizarán capturas de hembras adultas, machos adultos y juveniles de A. alticeps y A. brasiliensis en San José de Carrasco, Canelones. Las capturas se llevarán a cabo durante la noche conlinterna minero. Se recolectará un mínimo de 10 ejemplares de cada categoría y especie. Se tomarán muestras de agua y sustrato del lugar de captura y se caracterizará la salinidad y granulometría. Las arañasse colocarán individualmente en cajas de vidrio de 49x20x15 cm con arena como sustrato. Se ubicarán en la caja 24 horas previo a las experiencias para que construyan sus cuevas. La inundación se simularáelevando el nivel de agua lentamente con un sifón. Una vez que el agua (recogida en el sitio de colecta) cubra 3 cm sobre la superficie de la arena, se interrumpirá el suministro de agua y se introducirá unacorteza de árbol pequeña para darle a los individuos la posibilidad de refugiarse (a modo de salvavidas). Pasados los 10 minutos daremos por finalizada la experiencia. Todas las experiencias serán filmadas yanalizadas en detalle con el programa de comportamiento JWatcher. Se compararán estadísticamente los resultados encontrados de ambas especies.Cronograma:Primera semana: 1) Lectura de bibliografía sobre historia natural de las especies, adaptaciones a la dispersión, y respuesta al agua en arañas. 2) Entrenamiento en captura de arácnidos y mantenimiento de losespecímenes en el laboratorio. 3) Captura nocturna de ejemplares en la playa de San José de Carrasco, Canelones.Segunda y tercer semana: 1) Experimentos en el laboratorio.Cuarta semana: 1) Análisis de los resultados. 2) Preparación de informe y póster.Observación:El proyecto será dirigido por la Dra. Anita Aisenberg, Dra. Leticia Bidegaray y Dra. Macarena González, investigadoras del Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución del Instituto de Investigaciones BiológicasClemente Estable.

Maria Albo PEDECIBA

Grado 3, Área Biología,Sub-área Zoología;Ecología y Evolución

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Laboratorio de Etología,Ecología y Evolución Avenida Italia 3318 www.iibce.edu.uy 2/1/2016 3/1/2016 Comportamiento animal y evolución

Propiciar la alfabetización científica es el primer objetivo en el Programa de Ciencias Biológicas reformulación 2006. Sin embargo, este concepto poco se integra en la práctica docente siendo la mayoría de lasexperiencias extracurriculares.La enseñanza por investigación permite a los estudiantes apropiarse del conocimiento a través del contacto directo con el modelo de estudio y la propia experimentación. Para que esta práctica se integre al aulalos docentes deben profundizar en metodologías y lograr nuevas herramientas aplicables al currículo de ciclo básico y bachillerato.El objetivo de esta actividad es desarrollar diferentes protocolos prácticos relacionados con comportamiento animal y evolución, que permitan la enseñanza por investigación de estos temas en el aula.El docente aprenderá a utilizar modelos de estudio invertebrados tales como insectos y arácnidos que conviven diariamente con nosotros y que puedan ser encontrados cercanos al centro de enseñanza.Específicamente, el docente realizará una revisión bibliográfica y seleccionará los modelos animales más pertinentes acordes con el objetivo. Además, aprenderá métodos de colecta y cría de estos animales, asícomo metodología experimental en laboratorio. Finalmente, elaborará los protocolos que estarán disponibles en la página web del IIBCE y oportunamente se difundirá en los diferentes centros de enseñanza.

Maria Noel Alvarez PEDECIBA Biología. Grado 3- Facultad de Medicina

Departamento deBioquimica. Centro deInvestigacionesBiomedicas General Flores 2125 http://ceinbio.udelar.edu. 2/4/2016 2/26/2016

Rol de las NADPH oxidasas 1 y 2 en la infección por Trypanosoma cruzi.Las NADPH oxidadas son enzimas capaces de formar anión superóxido que deriva en la formación deoxidantes más potentes como el peróxido de hidrógeno y el peroxinitrito. Estas especies en altasconcentraciones son claves como efectores durante la respuesta inmune y a bajas concentracionescumplen funciones de señalización celular, siendo por ejemplo pro-proliferativas. El objetivo esdeterminar el efecto de la ausencia de estas enzimas durante la infección aguda con el parásitocausante de la enfermedad de Chagas en un modelo murino.

Infección de ratones salvajes y KO para la NADPH oxidasa 2 con Trypanosoma cruzi y determinación de las curvas de parasitemia (por microscopía) en ambas cepas de ratones.Evaluar el efecto del silenciamiento en la expresión de NADPH oxidasa 1 por ARN de silenciamiento, en la infección por T.cruzi en macrófagos murinos. La estrategia experimental es introducir ARN en las célulaspor electroporacion evaluando el efecto del ARN en la expresión de la enzima por Western Blot. Infectar y determinar la infección en células no silenciadas y silenciadas, a distintos tiempos y bajo diferentesestimulos.

Page 2: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Silvia Beatriz BatistaCordoba PEDECIBA

PEDECIBA Biolog{iaSubarea Microbiolog{iaGrado 3

Instituto deInvestigacionesBiologicas ClementeEstable IIBCE

Unidad MicrobiologíaMolecularDepartamento deBioquímica y GenómicaMicrobiana Avenida Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/26/2016

La Unidad Microbiología Molecular del IIBCE propone una Unidad Temática denominada “Aislamientoy estudio de rizobios a partir de nódulos de plantas”.Los rizobios son bacterias capaces de inducir la formación de nódulos en las raíces de plantasleguminosas, en donde reduce el nitrógeno atmosférico (N2) en amonio. Estas bacterias actúan comoverdaderos fertilizantes biológicos aportando nitrógeno asimilable a la planta.Dentro de las leguminosas se destacan algunas plantas de interés agronómico, pudiendo ser usadascomo forraje, o directamente para la alimentación humana. Nuestro país posee una larga tradición deempleo de estos organismos para la fertilización nitrogenada de algunos forrajes, en forma deinoculantes comerciales.Algunos de los laboratorios que trabajan en esta área se han dedicado al estudio de poblaciones derizobios nativos -naturalizados en distintos suelos y sitios geográficos, con el propósito de seleccionarcepas que puedan usarse como inoculantes. De esta manera se asegura que se usan cepasadaptadas al ambiente, buenas fijadoras y capaces de competir con otras cepas nativas que quizás nosean tan efectivas. Los principales criterios que se consideran en la selección de cepas son laefectividad e infectividad, determinadas en ensayos de laboratorio y campo.Las bacterias más promisorias son las que logran ocupar el mayor número de nódulos en la raízprincipal, y aquellas en las que las plantas resultantes son las más grandes. Este tipo de prácticapermite disminuir el uso de nitratos usados como fertilizantes químicos, favoreciendo así el desarrollode una agricultura sustentable.En general los rizobios son bastante selectivos, asociándose con un tipo particular de leguminosa.Como todo en la vida, existen excepciones, existiendo bacterias más “promiscuas” en la elección desu planta hospedero. Esa “exclusividad” en la asociación fue empleada durante muchos años paraclasificar a este tipo de bacterias en distintas especies. En la actualidad se han desarrollado criteriostaxonómicos con un fundamento evolutivo mas "racional".La actividad que planteamos abarca algunos experimentos que pueden reproducirse en un aula licealy otros que requieren algunos equipos un poco más “sofisticados”.La propuesta incluye el aislamiento de rizobios de nódulos de leguminosas que se desarrollan encualquier jardín o en el fondo del Instituto (en este caso trébol).Una vez obtenidos los cultivos presuntamente puros aislados de nódulos, los mismos seránanalizados empleando distintas metodologías: microbiológicas, bioquímicas, genéticas y de biologíamolecular (perfiles de crecimiento, resistencia a antibiótico, microscopía, perfiles rep-PCR paratipificación de las cepas, etc)Se verificará la selectividad de la asociación reinoculando semillas de distintas leguminosas con el (losaislamientos obtenidos) en condiciones de hidroponia.

Semana 1: Colecta de plantas de trébol noduladas. Selección y corte de nódulos. Esterilización superficial de nódulos. Ruptura mecánica de nódulos y siembra en placas de petri con medio de cultivo parapromover crecimiento de los rizobios. Pasaje sucesivo de colonias que presenten una morfología típica de rizobio, de modo de generar una pequeña colección de organismos puros.Semana 2:Ensayos de hidroponia empleando semillas (esterilizadas en superficie) de trébol y poroto inoculadas con algunos de los aislamientos obtenidos y cepas de rizobio del grupo capaces de nodular y fijaren poroto. En este ensayo se verificará la selectividad asociativa de los rizobios.Semana 3: Ensayos bioquímicos de los aislamientos obtenidos. Perfiles de crecimiento en distintos medios y con distintas fuentes de carbono. Perfil de resistencia a antibiótico de cada uno de los aislamientos.Semana 4: Ensayos de tipificación de los aislamientos mediante una técnica molecular de finger-printing por rep-PCR. Análisis de los ensayos de hidroponia. Microscopía de aislamientos en vida libre y nódulos.

Silvia Beatriz BatistaCordoba PEDECIBA

PEDECIBA BiologíaSub-area MicrobiologíaInvestigador Grado3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Departamento BIOGEM-Unidad MicrobiologíaMolecular (Colaborador:Ana Karen Malán) Avenida Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/26/2016

Producción de bioplásticos por la bacteria Herbaspirillum seropedicaeAlgunas bacterias son capaces de acumular intracelularmente polímeros de reserva como los poli-hidroxialcanoatos (PHAs). Cuando estos polímeros se extraen de la célula y se purifican, presentanpropiedades termoplásticas. Además tienen la ventaja de ser biodegradables, biocompatibles y sepueden producir de forma natural a partir de recursos renovables. Desde hace varios años seconsidera que los PHAs podrían sustituir, en algunas aplicaciones, los plásticos petroquímicos queutilizamos hoy en día. Si bien actualmente existen plantas industriales de producción de estosbiopolímeros, su costo sigue siendo elevando en comparación con los costos de los plásticosconvencionales. Una estrategia para abaratar los costos de producción incluye el uso de subproductoso residuos de otras industrias como fuente de carbono para la fermentación microbiana, además de laincorporación de este proceso a cadenas agroindustriales ya existentes, dentro de lo que sería unabiorefinería.La glicerina es un residuo excedente de la producción de biodiesel, de muy bajo costo. Estecompuesto orgánico puede usarse como materia prima para la producción de otros compuestos convalor agregado, como por ejemplo los bioplásticos.En este trabajo se propone estudiar la producción de bioplásticos (concretamente PHB o poli 3-hidroxibutirato, que es el más común de los PHAs) a partir de glicerina cruda excedente de la síntesisde biodiesel, empleando la bacteria Herbaspirillum seropedicae.La especie Herbaspirillum seropedicae pertenece al grupo de beta-proteobacterias. Estos organismospueden vivir como endófitos de varias gramíneas como caña de azúcar, arroz, maíz, etc. En generalestas bacterias no son patógenas de vegetales, e incluso algunas de ellas son capaces de promoverel crecimiento vegetal. Además, algunas de las cepas son capaces de acumular más del 50% de supeso seco como PHB.En esta pasantía los docentes emplearán técnicas clásicas de microbiología, como preparación demedios de cultivo, esterilización, cultivos microbianos, realización de frotis, tinción y observación almicroscopio. Además, se realizarán algunas determinaciones analíticas como biomasa yconcentración de PHB por gravimetría. Se calcularán y discutirán algunos parámetros defermentación. Finalmente se purificará el polímero y se obtendrá una lámina de bioplástico que el/losdocente/s podrán llevarse y emplear posteriormente con fines didácticos.

Actividades.Semana 1: Preparación de medios de cultivos, esterilización. Determinación del perfil de crecimiento en tubos conteniendo 5ml de medio defindo LGI con diferentes fuentes de carbono: glicerol, glicerina crudaneutralizada, o glucosa a diferentes concentraciones. El crecimiento microbiano de monitoreará por medidas de densidad óptica en un colorímetro, efectuadas a diferentes tiempos de incubación.Semana 2: Cultivos en matraces Erlenmeyer de 2L conteniendo 200ml de medio LGI con glucosa o glicerina cruda neutralizada como fuente de carbono. Se tomarán muestras de forma aséptica a las 0, 24 y 48horas de iniciado el cultivo. En las mismas se determinará la biomasa por peso seco y concentración de PHB por gravimetría. Además se guardará el sobrenadante de cada muestra a -20 ᵒC. A las 48 horas secentrifugará 100ml del cultivo y se guardará a 20ᵒC para su posterior utilización.Semana 3: Pesado de biomasa. Purificación de PHB y cuantificación por peso seco. Determinación de la concentración de glucosa o glicerol en los sobrenadantes que corresponda empleando un kit comercial.Cálculos.Además se purificará PHB a partir del cultivo de la semana anterior guardado a -20 ᵒC y se obtendrá una lámina de bioplástico que los docentes podrán llevarse para ser utilizada posteriormente con finesdidácticos.Semana 4: Frotis y tinción con Sudan Black para visualizar los gránulos de PHB al microscopio. PCR usando cebadores específicos para el gen phaC, secuenciación y análisis del fragmento amplificado. Diseñodel póster.

Gabriela Bedó Mizrahi PEDECIBA

BiologíaGrado 3Subáreas BiologíaCelular ymolecular/Genética

Universidad de laRepúblicaFacultad de Ciencias

Instituto de BiologíaSección GenéticaLínea "Regulación de laexpresión génica en elSistema NerviosoCentral"

Iguá 4225Montevideo http://geneticafcien.com/ 2/8/2016 2/1/2016

Se puntean los temas de investigación que pueden verse con mayor detalle en la página webA) Análisis de la expresión y función de un gen (HIG-1) en el Sistema Nervioso en relación a lamaduración y la respuesta a la hipoxia.Se analiza el patrón de expresion y la función de este gen en varios modelos animales (rata, pezcebra, etc).B) Caracterización de cambios en la expresión génica en el Sistema Nervioso en respuesta a lahipoxia y frente a estrategias de neuroprotección. Estamos ensayando la capacidad neuroprotectorade un flavonoide frente a la asifixia perinatal severa. Utilizamos el modelo de cerdo y de rata.

1) Preparación teórica en seminarios con los integrantes del laboratorio. Presentación de los problemas.2) Diseño del plan de trabajo. En discusión con el pasante se abordará alguna de las líneas temáticas y líneas experimentales. Se intentará que los experimentos a realizar, permitan una interpretación yrespondan a una pregunta.Se trabajará por ejemplo en:a) Clonación y caracterización de una secuencia (digestión con enzimas, preparación de plásmidos, transformación y crecimiento de bacterias, análisis de secuencia)b) Nivel de expresión en distintas situaciones experimentales- Extracción de ARN de tejidos de animales control y sometidos a hipoxia, PCR para cuantificar niveles de expresión.- Realización de inmunohistoquímica sobre cortes y observación en microscopio de fluorescencia. Registro e interpretación.- Extracción de proteínas y ensayo de western blot.

Marco Antonio BenamúPino PEDECIBA

Área Biología, subáreaZoologíaGrado-3

Centro universitario deRivera

LaboratorioEcotoxicología deArtrópodos Terrestres

Ituzaingó 667, Rivera40000 5/3/2016 5/27/2016 Arañas en agroecosistemas, efectos letales y subletales de plaguicidas

Estudio del efecto de distintos plaguicidas sobre la comunidad de arañas presentes en campos de cultivos, tomando a las arañas como modelo biológico ante los efectos subletales de insecticidas, observando yanalizando a nivel de laboratorio, los efectos ecotoxicológicos y distintos comportamientos que adoptarían algunas arañas cazadoras sobre suelo o arañas tejedoras de estratos herbáceos.

Alejandro Norberto BielliPallela PEDECIBA

Area Biología,Investigador Grado 3

Área de Histología yEmbriología,Departamento deMorfología y Desarrollo,Facultad de Veterinaria,Universidad de laRepública, Sede CentralMontevideo

Laboratorio deHistología yEmbriología, Laboratoriode Análisis deImágenes.

Lasplaces 1550,Montevideo, Uruguay 2/1/2016 2/28/2016

Programación fetal por subnutrición en fetos ovinos y corderos neonatos. Nuestro equipo haencontrado que los animales que pasan por períodos de subnutrición durante la vida intrauterina(como embrión o como feto) o incluso durante las primeras etapas de la vida extrauterina (comolactante) tienen menor desarrollo de los órganos reproductivos y de la carcasa (esqueleto y músculosesqueléticos que constituyen los cortes cárnicos) en etapas posteriores de la vida. Nos planteamosestudiar distintos aspectos de esta programación fetal por subnutrición y cómo afecta el desarrollo, lafutura actividad reproductiva y la producción de carne de los corderos.

El pasante evaluará preparados histológicos de tejidos musculares y órganos reproductivos de fetos ovinos y corderos neonatos, comparando hijos de ovejas que pasaron por períodos de subnutrición durante lagestación con hijos de ovejas que recibieron alimentación más abundante.Al final del período se determinará si se encontró diferencias entre ambos grupos de fetos y de corderos (bien o mal alimentados). Los resultados generados formarán parte de publicaciones científicas en revistasinternacionales especializadas en desarrollo y reproducción animal.

María Mónica BrauerSmeriglio PEDECIBA Biología, Grado 4.

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Laboratorio de BiologíaCelular

Avenida Italia 3318,Montevideo 11600 http://www.iibce.edu.uy/ 1/2/2016 1/3/2016

Los becarios participarán en una investigación que tiene como objetivo contribuir al desarrollo denuevos métodos mínimamente invasivos para el diagnóstico de la Endometriosis (http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=2155). La endometriosis es una enfermedad ginecológica queafecta a mujeres en edad reproductiva, causando dolor pélvico crónico e infertilidad. En la actualidadla patología se diagnostica por medios quirúrgicos (laparoscopía o laparotomía), mediante los cualesse buscan los focos endometrióticos en el abdomen. Por ser estos métodos invasivos, que conllevanriesgos y altos costos, el diagnóstico de la enfermedad se retrasa en varios años, comprometiendo lasalud, fertilidad y calidad de vida de las pacientes. En nuestro laboratorio trabajamos en la validaciónde un nuevo método diagnóstico que se basa en la detección de fibras nerviosas en el endometriointrauterino de las pacientes afectadas. Estas fibras nerviosas “anormales” están ausentes en lasmujeres sanas. Para ello, y en colaboración con ginecólogos del Hospital Pereira Rossell, estudiamosla presencia de fibras nerviosas en pequeñas muestras de tejido endometrial que pueden obtenerseen el consultorio y sin anestesia. Otro aspecto importante de nuestro proyecto de trabajo es contribuira difundir en la población el conocimiento de esta enfermedad y la importancia de detectarlatempranamente, de ser posible en la adolescencia. Por esta razón, el contacto con educadores deEnseñanza Media puede ser muy productivo para alcanzar este objetivo.

Los becarios participarán en todos los pasos del proceso, incluyendo el tratamiento de las muestras de tejido; la obtención de cortes histológicos; la demostración de fibras nerviosas por inmunofluorescencia; laobservación en el microscopio y la captura de imágenes digitales. Participarán en la interpretación de los resultados y su relación con el problema clínico de las pacientes. Durante su estancia en el Laboratoriopodrán también tomar contacto con otras técnicas y equipos que pueden ser de interés para su formación personal.Finalmente, se propone que los docentes visitantes contribuyan a diseñar una encuesta dirigida a estudiantes de Enseñanza Secundaria que permita evaluar el conocimiento de la enfermedad en la poblaciónadolescente y que contribuya a alertar a las jóvenes sobre la importancia de consultar al ginecólogo ante la presencia de síntomas indicativos de esta patología.

Arley CamargoBentaberry PEDECIBA Biología Grado 3

Centro Universitario deRivera, Universidad dela República

PDU SistemasTerritoriales Complejos

Ituzaingó 667, Ciudadde Rivera www.cur.edu.uy 2/1/2016 2/26/2016 Evolución y conservación

En la pasantía se propone realizar un estudio evolutivo mediante métodos comparativos filogéneticos aplicados a datos ecológicos y moleculares. El objetivo consiste en analizar el efecto de la historia evolutiva enel riesgo de extinción de anfibios y reptiles del Uruguay. Para ello, se realizará una salida de campo para colecta de anfibios y reptiles. En el laboratorio, se realizará la extracción de ADN genómico y amplificaciónde un gen mitocondrial mediante técnicas de PCR. Luego se analizarán las secuencias obtenidas de GenBank para obtener una filogenia de las especies de cada grupo taxonómico. Finalmente, se analizará laseñal filogenética del riesgo de extinción (en base a listas rojas de la UICN) para evaluar si especies mas emparentadas evolutivamente tienen mayor riesgo de extinción.

Page 3: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

María Castelló PEDECIBA Área Biología, Grado 3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable, MEC

Laboratorio Desarrollo yEvolución Neural/Departamento deNeurocienciasIntegrativas yComputacionales

Avenida Italia 3318,Montevideo iibce.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016 Desarrollo, mantenimiento y evolución de las redes neurales sensorio-motoras.

Título: "Tras los pasos de Cajal y Clemente Estable: revelando la estructura y belleza del tejido nervioso con las técnicas de plata".OBJETIVOS: El principal objetivo es promover la actualización docente en relación a la estructura del tejido nervioso, particularmente a nivel celular y tisular. También se propone enriquecer la actividad docente através del entrenamiento en la obtención de preparados histológicos teñidos con técnicas de plata para su utilización en la enseñanza de la organización histológica/citológica del tejido nervioso. Finalmente,mediante la construcción de microscopios en base a la utilización de teléfonos celulares se promoverá la masificación de la utilización de las técnicas histológicas en el aula. En principio se utilizará como modelobiológico especies de peces autóctonos (teléosteos).CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Semana 1.- A) Introducción a la actividad y a la bibliografía teórico-técnica relevante a la temática de la pasantía. Se promoverá la utilización de motores de búsqueda de bibliografía, particularmente los que estándisponibles a través del Portal Timbó. B) Discusión de conceptos relevantes a la histo-citoarquitectura del tejido nervioso, entre los que se destaca la Teoría de la Neurona de Ramón y Cajal. C) Introducción a lastécnicas de impregnación argéntica (técnicas de plata).Semana 2.- A) Actividad Práctica: Fijación de especímenes, disección y observación de morfología externa del cerebro, tinción de cerebros mediante doble impregnación argéntica (Técnica de Golgi),deshidratación e inclusión en resina epóxica y obtención de cortes histológicos mediante micrótomos de deslizamiento y de mano. B) Construcción de microscopios portátiles con cámara "incluida" utilizandoteléfonos celulares.Semana 3.- Observación de preparados histológicos por microscopía de campo claro con microscopios convencionales del laboratorio y los construidos en la pasantía. Registro de imágenes de principales tiposneuronales encontrados.Semana 4.- Análisis de resultados en el marco del estado actual del conocimiento y elaboración de Poster para ser presentado en el Evento de Clausura.

María E. Castelló PEDECIBA Área Biología, Grado 3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Laboratorio Desarrollo yEvolución Neural/DeptoNeurocienciasIntegrativas yComputacionales

Avenida Italia 3318,Montevideo iibce.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016 Desarrollo, mantenimiento y evolución de las redes neurales sensorio-motoras.

Título: La inmunohistoquímica, una herramienta para descubrir y enseñar la complejidad del tejido nervioso.OBJETIVOS: El principal objetivo es promover la actualización docente en relación a la estructura del tejido nervioso. También se propone enriquecer la actividad docente a través de la obtención de preparadoshistológicos teñidos con técnicas de inmunohistoquímica para su utilización en la enseñanza. Finalmente, mediante la construcción de microscopios en base a la utilización de teléfonos celulares se promoverá lamasificación de la utilización de las técnicas histológicas en el aula. Se utilizarán como modelo biológico especies de peces autóctonos (teléosteos).CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Semana 1.- A) Introducción a la actividad y a la bibliografía teórico-técnica relevante a la temática de la pasantía. B) Discusión de conceptos relevantes a la histo-citoarquitectura del tejido nervioso. C) Introduccióna las técnicas de iinmunohistoquímica y su utilidad en la descripción de tipos celulares del tejido nervioso.Semanas 1 y 2.- A) Actividad Práctica: Fijación de especímenes y obtención de cortes histológicos, tinción mediante inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos primarios específicos de neuronas y glía yanticuerpos secundarios unidos a fluorocromos y a HRP (seguida de revelado de la actaividad enzimática con cromógenos). B) Construcción de microscopios portátiles en base a teléfonos celulares.Semana 3.- Observación de preparados histológicos por microscopía de campo claro con microscopios convencionales y los construidos en la pasantía, y por microscopía de fluorescencia y confocal.Semana 4.- Análisis de resultados en el marco del estado actual del conocimiento y elaboración de Poster para ser presentado en el Evento de Clausura.

Estela Castillo PEDECIBABiologíaGrado 4

Facultad de Ciencias-UDELARInstituto de Biología

Laboratorio de BiologíaMolecular de PatógenosSección Bioquímica-Biología MolecularDepartamento deBiología Celular yMolecular

Igua 4225 esquinaMataojo 2/1/2016 2/28/2015

Nuestro grupo de trabajo basa sus principales líneas de investigación en el estudio de la biologíabásica de helmintos parásitos, con particular énfasis en el estudio de su desarrollo. Estasinvestigaciones tienen el potencial de encontrar nuevos blancos de drogas para combatirlos.Una de estas líneas de investigación trata sobre el estudio de los neuropéptidos y hormonas encestodos, buscando entender sus posibles roles en la actividad del parásito y en su desarrollo yreproducción.

Una de estas líneas de investigación trata sobre el estudio de los neuropéptidos y hormonas en cestodos, buscando entender sus posibles roles en la actividad del parásito y en su desarrollo y reproducción.Para esta pasantía, proponemos que el/los estudiante(s) realicen la clonación molecular y secuenciación de un gen que codifica para un neuropéptido del cestodo modelo Hymenolepis microstoma. Luego,determinará en que estadios del ciclo de vida se encuentra activo este gen. Estas actividades involucrarán experimentos de tipo reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ligación, purificación y electroforesisde ácidos nucleicos, y secuenciación de ADN. Además, se analizarán con herramientas bioinformáticas estos genes. Finalmente, realizará estudios por microscopía de fluorescencia sobre el desarrollo del sistemanervioso durante el ciclo de vida de este cestodo.Las técnicas que usarán durante la pasantía son técnicas básicas de Biología Molecular usadas en Ingeniería Genética. Tema abordado en los contenidos del programa de primer año de bachillerato. El desarrollodel sistema nervioso es abordado en ciclo básico y segundo año de bachillerato.

María Alexandra CastroNovelle PEDECIBA

Investgador Grado 3PEDECIBA Biología Facultad de Ciencias

Laboratorio de BiologíaMolecular VegetalInstituto de QuímicaBiológica Iguá 4225 esq Mataojo http://bmv.fcien.edu.uy/ 2/1/2016 2/29/2016

Contenidos a desarrollar durante la pasantíaLa transgénesis como herramienta para estudios de procesos biológicosTécnicas básicas de biología molecularOrganismos genéticamente modificados (OGMs): introducción a la problemáticaSeguridad alimentaría y agropecuariaProceso de liberación de OGMs y cual es la situación en Uruguay

Actividades prácticas a desarrollar durante la pasantía1- Módulo I: Taller de bioinformática:El objetivo de esta práctica es introducir a los docentes en el campo del análisis desecuencias biológicas (ADN, ARN y proteínas) mediante herramientas informáticas (de acceso libre).2 – Módulo II: ¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen?Se discutirán las metodologías existentes para la generación de organismos transgénicos. En las actividades experimentales se diseñarán vectores para la sobre-expresión de genes de interés y se transformarángenéticamente plantas de interés agronómico. Para ello se utilizaran varias técnicas de biología molecular (PCR, electroforesis en geles de agarosa, clonado, transformación de bacterias y transformación deplantas) y cultivo in vitro.3 – Módulo III: ¿Cómo se detectan los transgénicos?Se discutirán las metodologías existentes para la detección de plantas transgénicas. Se utilizarán métodos basados en la detección de ADN y/o proteínas para la identificación de las plantas transformadas en elmódulo 2.Se utilizarán métodos basados en la detección de ADN para la identificación de transgénicos en alimentos (matrices complejas).

Susana Castro Sowinski PEDECIBA

Pedeciba Biologia yPedeciba QuimicaGrado 4 en ambasareas

Facultad de Ciencias,Universidad de laRepublica

Seccion Bioquimica yBiologia Molecular Igua 4225, Montevideo fcien.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016

Microorganimos productores de enzimas de interes tecnologico - enfasis en celulasas para laproduccion de bioetanol

Durante esta estadia se propone estudiar el potencial de algunos microorganismos de producir celulasas a diferentes temperaturas, analizando la produccion de endo- y exo-celulasas, y la capacidad parasacarificar material vegetal (hidrolisis de celulosa para la obtencion de azucares libres, y su posterior fermentacion para la produccion de bioetanol por levaduras fermentadoras).Se realizar el crecimiento de microorganismos en condiciones de produccion de la enzima, a diferentes temperaturas, se analizara la actividad endo y exo-celulasa en los caldos de cultivo, y se analizara lacapacidad de los mismos para degradar algun material vegetal. Tambien se realizara el seguimiento de la excresion de proteinas por electroforesis.El becario se entrenara en tecnicas de microbiologia y bioquimica, asi como tambien adquirira conocimientos sobre la produccion de bioetanol.

Rebeca Chavez Genaro PEDECIBA Biología Gdo 4 Facultad de Medicina

Dentro. Histología yEmbriologiaLaboratorio de Biologíade la Reproducción Gral.Flores 2125 2/8/2016 3/10/2016

Crecimiento folicularDisturbadores endocrinos Explorar los cambios morfofuncionales que se producen e el folículo ovárico por la exposición a Disturbadores endocrinos

Mariana Cosse PEDECIBAPedeciba, biologíaG°3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Biodiversidad yGenetica

Av. Italia 3318 esq.Magariño Cervantes http://www.iibce.edu.uy/ 2/2/2016 2/26/2016

Estudios sobre biodiversidad en mamíferos silvestres, carnívoros. Sistema Nacional de ÁreasProtegidas.

Se propone trabajo de laboratorio, extracción de ADN, análisis de secuencias, utilización de equipos de análisis genéticos en tiempo real.Determinación taxonómica de muestras colectadas en el campo.El pasante podrá aproximarse a las últimas metodologías desarrolladas para obtener información biológica a partir de muestras colectadas por métodos no invasivos.

Martina Crispo PEDECIBA Biología Grado 3Institut Pasteur deMontevideo

Unidad de AnimalesTransgénicos y deExperimentación Mataojo 2020 www.pasteur.edu.uy 2/8/2016 2/12/2016 Fertilización in vitro en ratones El pasante podrá realizar un protocolo de fertilización in vitro en ratones para la obtención de embriones.

Alejandro D'Anatro PEDECIBA Zoología - Grado 3

Facultad de Ciencas,Universidad de laRepública

Departamento deEcología y Evolución,Sección Evolución ySistemática Iguá 4225, Piso 6 http://evolucion.fcien.ed 2/1/2016 2/28/2015 Biología Molecular, Genética de Poblaciones

Semana 1: Extracción de ADN y amplificación de secuencias blanco por medio de oligonucleótidos específicos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Revisión bibliográfica.Semana 2: Amplificación de secuencias blanco por medio de oligonucleótidos específicos mediante PCR. Revisión bibliográfica.Semana 3. Análisis bioinformático de las secuencias de ADN obtenidas. Análisis de genético-poblacionales.Semana 4. Redacción del informe final.

Julio da Luz PEDECIBAAréa Biología-sub-áreagenética. Grado III

CENUR Litoral Norte-sede Salto

Laboratorio de GenéticaMolecular Humana Gral. Rivera 1350 2/9/2016 2/26/2016 Bases moleculares de las hemoglobinopatías

Introducción sobre hemoglobinopatías.Interpretación de hemogramas de pacientes con hemoglobinopatías.Extracción de ADN.Amplificación de los genes de las globinas.Electroforesis de los productos de amplificación.Digestión de productos amplificados con enzimas de restricción.Otras técnicas moleculares

Eduardo Dellacassa PEDECIBA

Grado 5Areas Quimica yBiología Facultad de Química

Departamento deQuímica OrgánicaCátedra deFarmacognosia yProductos NaturalesLaboratorio deBiotecnologia deAromas

Gral. Flores 212411800-Montevideo,Uruguay www.fq.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016

Quimica de productos naturales volatiles y no volatilesTécnicas cromatográficas (TLC, GC. GC-MS)Sistemas de extracción para el estudio de componentes volátiles y no volátilesQuímica del vino, frutas y miel

Nuestra interacción con docentes de secundaria se ha establecido con una forma de facilitarles el acceso al laboratorio para poder trabajar con la química de productos naturales. Utilizando las herramientasdisponibles para luego realizar prácticas en laboratorios menos equipados o estimular actividades para ser utilizadas luego en clubes de ciencia u otras acciones que estimulen el trabajo en ciencias

Maria Eugenia EllisRaggio PEDECIBA Matemática, grado 3. Facultad de Ingenierìa.

Instituto de Matemáticay Estadística

Julio Herrera y Reissig565 - Código Postal11.300 - Montevideo -Uruguay https://www.fing.edu.uy/ 2/1/2016 2/26/2016

Los temas pueden ser:1) Matemática Védica2) Interacciones entre la geometría y el álgebra Las actividades sería estudiar los temas a elegir mediante lecturas dirigidas y la realización de un seminario.

Gianella Facchin Muñoz PEDECIBA Química G III Facultad de Química

Laboratorio de QuímicaInorgánica (Líneainvestigaciónantitumorales de Cu). General Flores 2124 2/1/2016 2/28/2016 Desarrollo de nuevos compuestos de Cu con ligandos mixtos con actividad antitumoral

En este trabajo el docente realizaría un acercamiento al desarrollo de nuevos compuestos de coordinación con actividad biológica mediante la realización de las siguientes actividades:-síntesis de un compuesto de coordinación-caracterización mediante espectroscopía UV-vis e infraroja-estudio de la interacción de los compuestos con ADN mediante espectroscoía UV-vis-preparación de soluciones para estudios biológicos-visita a lab. dónde se estudia la actividad biológica.

Page 4: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Anabel SoniaFernández Constenla PEDECIBA

Area NeurocienciasG° 4

Instituto deInvestigacionesbiológicas "ClementeEstable"

NeuroanatomiaComparada

Avda. Italia 33 18Esquina MagariñosCervantes www.iibce.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016

Nuestras líneas de Investigación se relacionan con la detección de neurogenesis postnatal, endiferentes modelos biológicos. Uno de los modelos utilizados, son los peces anuales del generoAustrolebias. Peces autoctonos que viven en charcos temporales y que son un excelente modelo paradiferentes tipos de estudio. Desde hace años nosotros trabajamos en regiones proliferativas yneurogenicas en el cerebro y la retina de estos peces.Tambien se utilizan ratas de laboratorio para detectar neurogenesis en diferentes condicionesexperimentales como la hipoxia perinatal.

Incoporar a los docentes a nuestras tareas cotidianas de Investigación de modo que aprendan el metodo para abordar preguntas acerca de la neurogenesis postantal.ACTIVIDADES:Aplicación de marcadores de Proliferación celular a los especimenes, fijación de los mismos por metodos de prefusión; disección y cortado de los cerebros en vibratomos, para luego ser procesados por medio deténcnicas inmunohistoquimicas. Entrenamiento en el programa BioVis3D para reconstrucción de cerebros.Tambien tenemos pensado enseñarle a los profesores prácticas sencillas de disección del sistema nervioso de invertebrados para que lo puedan practicar en el Aula con los estudiantes.

Anabel SoniaFernández Constenla PEDECIBA Biologia- G° 4

Instituto deInvestigacionesBiologicas ClementeEstable

NeuroanatomiaComparada

Ava Italia 3318 primerPiso www.iibce.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016

Nuestro laboratorio desde hace algunos años que trabaja en la neurogenesis postnatal en diferentesmodelos biologicos. La genesis de nuevas neuronas en cerebros adultos es un tema apacionante y degran interes para avanzar en las terapias reparativas del sistema nervioso.Nuestro modelo actual son peces del genero Austrolebias donde estudiamos la neurogenesispostnatal en el cerebro y retina de peces anuales en diferentes especies del mismo genero.Ademas estuidamos la desmielinización en modelo de enfermedades neurodegenerativas en ratas.

Cronograma de actividades de la pasantia1.El cronograma estara en relación al aprendizaje de metodologia para el abordaje de las principales lineas de trabajo.2. Se trata de familiarizarse con técnicas inmunohistoquimicas para el estudio de la proliferación celular, e identificación de células madre neuronas y glias3. Se trabajara tambien abordajes de tecnicas clasicas para el estudio del tejido nerviosos y las alteraciones en la mielina en modelos de enfermedades neurodegenerativas en ratas.4.El cronograma se adaptara a la realización del mismo en 4semanas.5. Se realizaran entrenamiento de los profesores en tecnicas sencillas de disección del sistema nerviosos de diferentes invertebrados, cosa que puedan realizarse en el Aula con los estudiantes de secundaria.

Ana Ferreira PEDECIBA

Grado 4 Area Química -Subárea BioquímicaGrado 4 Area Biología

Facultad de CienciasUnidad Asociada deInmunologíaInstituto de Higiene Inmunología

Avda A Navarro 3051,piso 2, esq ManuelQuintela 2/2/2016 2/26/2016

Análisis de la estructura y función de la lipoproteína B (antígeno B) del parásito Echinococcusgranulosus.Echinococcus granulosusEchinococcus es un género de cestodes ténidos, cuyos ciclos de vida involucran a hospederosdefinitivos que albergan a los gusanos adultos, y hospederos intermediarios donde se alojan las larvaso metacestodos. Los hospederos definitivos, carnívoros, se infectan por ingestión de estadiosllamados protoescólex (PE), contenidos en el metacestodo. Los PE maduran en el intestino delgado aadultos, cuyos huevos salen al medio externo con las heces. Una vez ingeridos por potencialeshospederos intermediarios, los huevos liberan oncosferas, que cruzan la pared intestnal, y luegoalcanzan, por sangre o linfa, órganos internos en los que se desarrollan a metacestodos.Tradicionalmente se reconocían 4 especies en el género, incluyendo E. granulosus. Sin embargo, hoyel género consta de 9 especies, donde E. granulosus (sensu strictu) denomina solamente a la anterior“cepa ovina” o G1 de E. granulosus sensu lato. E. granulosus sensu strictu toma como hospederodefinitivo al perro, y como hospederos intermediarios a ovejas, cabras y vacas. La infección por E.granulosus sensu lato larvario se denomina hidatidosis, y puede afectar al ser humano, un hospederoaccidental. La hidatidosis está distribuida en gran parte del mundo, con mayor importancia en áreas deAsia Central y China, Sudamérica, y África.El antígeno BEl Antígeno B (EgAgB) es una de las más abundantes moléculas sintetizada por la hidátide. Si biendesde su descripción en 1971 se reconoció su naturaleza lipoproteica, su estudio estuvo sesgado porsu inmunogenicidad (de ahí su nombre), y por lo tanto enfocado sobre su componente proteico(apolipoproteínas). Su estructura y función no han sido elucidadas por completo.El componente proteico del EgAgB es heterogéneo, debido a que está codificado por una familiamultigénica y polimórfica. Sus ortólogos, presentes solamente en cestodos, comparten la capacidadde unir ligandos hidrofóbicos, por lo que se les denominó HLBPs (por su sigla en inglés). Las familiasgénicas de HLBPs han sufrido grandes expansiones posteriores a la separación de ramas decestodos, dando lugar a clados monofiléticos. En Echinococcus, existen 5 clados, llamados EgAgB1 aEgAgB5. Los polipéptidos maduros que ellos codifican tienen entre 65 y 71 aminoácidos de largo, unamasa de ~8 kDa y capacidad de formar oligómeros de 16, 24 y 32 kDa observables por SDS-PAGE,aún en condiciones no reductoras. Las bases moleculares de esta oligomerización no se comprenden.En cuanto a los ligandos hidrofóbicos, estudios empleando sondas fluorescentes sugieren que elEgAgB, así como otras HLBPs, unen ácidos grasos. Nosotros analizamos los ligandos unidosfisiológicamente al EgAgB nativo, mostrando que además de ácidos grasos contiene una ampliavariedad de clases lipídicas incluyendo ésteres de esteroles, triacilgliceroles, esteroles y fosfolípidos.La composición de cada una de estas clases se ha estudiado solo para los fosfolípidos, entre los quepredomina la fosfatidilcolina. Considerando que la fracción proteica y la lipídica están en relación ~1:1en masa, es factible que ambas se ensamblen adquiriendo una estructura similar a las lipoproteínasplasmáticas de vertebrados, en particular a la HDL.En cuanto a su función, la pertenencia del EgAgB a la familia HLBP es una pista importante. Loscestodos se establecen en ambientes que ofrecen abundantes y variados nutrientes, pero una limitadatensión de O2. En consecuencia han desarrollado un metabolismo lipídico muy restringido: sonincapaces de sintetizar ácidos grasos y esteroles de novo, y no pueden utilizar los lípidos como fuentede energía. En este contexto, es probable que el EgAgB solubilice y transporte lípidos derivados delhospedero, necesarios para biosíntesis por el parásito. La expresión de varias isoformas de lasubunidad de 8kDa podría entonces responder a la necesidad de transportar variedad de lípidos, y deinteraccionar con diferentes estructuras de la larva para distribuirlos. Podría haber además diferentesblancos en células y/o lipoproteínas del hospedero.

1. Analizar de actividad lipasa en el Líquido hidático (LH).Las lipasas, y en particular las lipasas de lipoproteínas, generan ácidos grasos libres a partir de triacilgliceroles. Hemos identificado una actividad de lipasa de lipoproteínas en el LH y tenemos datos preliminaresque sugieren que el EgAgB podría funcionar como sustrato de esta actividad.La medida de actividad lipasa de lipoproteína la realizamos con un kit comercial que es muy caro y no es factible su uso para la identificación de la enzima en el LH.. En la pasantía ensayaremos dos métodos dedeterminación de actividad lipasa para evaluar su utilidad en la búsqueda e identificación del componente activo en el LH. También ensayaremos la actividad en fracciones enriquecidas en el LH y evaluaremos siel AgB pude funcionar como sustrato de la enzima.2. Aislamiento de la lipasa del LH.De ser existoso cualquiera de los métodos evaluados en 1. será utilizado para el diseño de un protocolo de fraccionamiento del LH que nos permita aislar a la lipasa.3. Análisis de la actividad lipasa en productos de secreción/ excreción de los parásitos (PE).Se realizarán cultivos de PE y se analizará le actividad lipasa en los sobrenadantes de cultivo, buscando averiguar si la enzima es secretada/excretada por estas larvas.

Marcelo Fiori Schiavo PEDECIBAÁrea: MatemáticaGrado: 3 Facultad de Ingeniería

Instituto de Matemáticay Estadística RafaelLaguardia (IMERL)

Julio Herrera y Reissig565 2/15/2016 3/15/2016 El problema de isomorfismo de grafos

Un grafo es un conjunto de nodos unidos por aristas. El problema de isomorfismo de grafos consiste en, dados dos grafos, decidir si se puede transformar uno en otro, simplemente reordenando los nodos. Esteproblema es sumamente difícil, y todavía no se conoce la complejidad del mismo.En noviembre de 2015, László Babai hizo público una forma de responder el problema en tiempo "casi polinómico".El objetivo es entender el problema, por qué es tan difícil, y algunas herramientas modernas que se utilizan en los resultados más nuevos.

Dinorah CeciliaGambino Vedani PEDECIBA

Grado 5área Química Facultad de Química

Cátedra de QuímicaInorgánica / Grupo deQuímica InorgánicaMedicinal: desarrollo defármacos inorgánicos

General Flores 2124,Montevideo http://gqim.fq.edu.uy/ y h 2/1/2016 2/29/2016 Síntesis y caracterización de compuestos inorgánicos con potencial aplicación biológica

En esta pasantía el docente de Ciencias de Enseñanza Media incursionará en trabajos actuales típicos de la Química Bioinorgánica, en particular de la Química Inorgánica Medicinal, insertándose en un grupo deinvestigación activo en esta área.En particular, se profundizará en la síntesis y caracterización fisicoquímica y estructural de compuestos metálicos con potencial actividad antiparasitaria o antitumoral.En forma general el/la pasante adquirirá conocimientos y destrezas relacionadas con la química de compuestos de coordinación metálicos y sus posibles aplicaciones en Química Medicinal y Biomedicina y contécnicas de caracterización analítica y estructural de compuestos inorgánicos y orgánicos. El desarrollo de la pasantía pondrá al docente de Ciencias en contacto con nuevas aplicaciones de los compuestosorgano-inorgánicos. La transferencia de los conocimientos adquiridos en estas nuevas experiencias a sus estudiantes podrá resultar en un incentivo del interés de los mismos en las Ciencias Químicas yBiomédicas.El trabajo involucrará las siguientes actividades:- Síntesis y caracterización de ligandos orgánicos- Síntesis de compuestos metálicos de coordinación- Caracterización analítica y estructural de ligandos y complejos metálicos utilizando diferentes técnicas: análisis elemental, conductimetría, análisis termogravimétrico, espectroscopías infrarroja y de resonanciamagnética nuclear.- Estudio de propiedades fisicoquímicas de interés biológico solubilidad, estabilidad y lipofilia, entre otras.- Estudio de mecanismo de acción: interacción con proteínas y/o ADN por medidas de fluorescencia.

Jorge StephanGANCHEFF NEDOR PEDECIBA Área Química, Grado 3 Facultad de Química

Cátedra de QuímicaInorgánica,Departamento EstrellaCampos Av. Gral. Flores 2124 http://www.fq.edu.uy/es/ 2/1/2016 2/26/2016

Desarrollo de complejos de Ru(II) de potencial aplicación como antena en celdas solaressensibilizadas por colorante

El plan de trabajo estará enfocado al desarrollo de compuestos de coordinación de Ru(II) de potencial aplicación como antena en celdas solares sensibilizas por colorante (DSSC). En una primera etapa, sepropone sintetizar y caracterizar un compuesto orgánico con conjugación pi extendida en condiciones de actuar como ligando en la presencia de Ru(II). En una segunda etapa, se plantea sintetizar complejos deRu(II) a partir de modificaciones de la estructura del pigmento N3 (denominación comercial) empleando el ligando preparado en una primera instancia. Para estudiar la potencial aplicación del complejo de Ru(II)como antena en DSSC, se realizarán estudios electroquímicos y fotofísicos tanto en disolución como al estado sólido.

Felipe García Rodríguez PEDECIBA Geociencias Gdo.5Centro UniversitarioRegional del Este

Laboratorio deArqueología yGeociencias

Ruta Nº 9 y Ruta Nº 15,Rocha www.cure.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016

Dendrología y Antracología: Análisis de estructura anatómica e identificación taxonómica de maderasactuales, fósiles y carbonizadas

* Estudio de los caracteres anatómicos del leño secundario de especies arbóreas nativas* Preparación de cortes de los tres planos anatómicos para análisis microscópico: corte, tinción, montaje* Observación microscópica (lupa y microscopio óptico de luz reflejada) y relevamiento de carcaterísticas anatómicas de maderas fósiles y carbones arqueológicos* Observación en MEB de maderas carbonizadas y relevamiento de caracteres para identificación taxonómica.* Práctica de uso de claves dicotómicas y multiparámetros para la identificación taxonómica

Cecilia Giacomini PEDECIBA

Investigador dePEDECIBA-QUÍMICAárea bioquímica G3

Facultad de Química,Universidad de laRepública.

Departamento deBiociencias, Laboratoriode Bioquímica. Gral Flores 2124 2/1/2016 2/26/2015

Diseño de ensayos para cuantificar la actividad de enzimas.El pasante podrá elegir trabajar con la enzima amilasa o beta-galactosidasa.

En caso de trabajar con amilasa:1.- Puesta a punto de un ensayo para medir actividad amilásica utilizando almidón como sustrato.2.- Aplicación del ensayo optimizado para medir actividad de amilasa en saliva.3.- Aplicación del ensayo para medir actividad de amilasa en extractos vegetales.4.- Seguimiento de la hidrólisis de almidon por alfa-amilasa y beta-amilasa por cromatografía en capa fina.En caso de trabajar con beta-galactosidasa.1.- Diseño de un ensayo espectrofotométrico para medida de actividad de la enzima beta-galactosidasa utilizando un sustrato artificial (ONPG)2.- Diseño de un ensayo para medir actividad de la enzima beta-galactosidasa utilizando lactosa como sustrato.3.- Aplicación de la beta-galactosidasa a la hidrólisis de lactosa en leche y seguimiento del avance de la reacción enzimática mediante diferentes estrategias: i) cromatografía en capa fina; ii) cuantificación deglucosa liberada mediante el uso de un kit enzimático.

Javier Giglio PEDECIBA Química, Grado 3Facultad de Química,UDELAR

Cátedra deRadioquímica,

Av. General Flores2124, piso 2 www.fq.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016 Desarrollo de potenciales nuevos radiofármacos para el diagnóstico ontológico.

Se propone participar en las lineas de investigación del grupo de trabajo. Lo cual consiste en el entrenamiento en el manejo de material radiactivo y equipos de medida, así como en diferentes técnicas de síntesisy evaluación de los compuestos sintetizados.

Ricardo AlfredoGonzález Hartje PEDECIBA Química, G3

Facultad de Química,UdelaR

Laboratorio De QuímicaInorgánica

General Flores 2124,Montevideo 2/1/2016 2/29/2016 Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación polinucleares homo- y heterometálicos

El diseño y la síntesis de nuevos compuestos polinucleares ha recibido en los últimos años un particular interés en el campo de la química de coordinación. El posible uso de estos sistemas como modelos demetaloproteínas, así como su potencial aplicación en catálisis, en espintrónica y en dispositivos magnéticos, ópticos o electrónicos ha estimulado estudios de correlación entre estructura y propiedades químicas yfísicas en estos compuestos.En este marco, y dado nuestro interés en el estudio de propiedades físicas, químicas y biológicas de nuevos compuestos, el trabajo de síntesis es una de nuestras principales actividades en la que contamos conuna extensa experiencia, siendo el trabajo a desarrollar en esta pasantía la continuación de una línea comenzada hace ya varios años. El trabajo a realizar tendrá dos etapas:1) Síntesis de nuevos compuestos polinucleares, para la cual se ensayarán combinaciones de ligandos y metales no reportadas hasta el momento. Los metales a usar serán fundamentalmente Ni, Co y lantánidos;como ligando base se usará dipiridilcetona. Se modificarán las condiciones de síntesis (ligandios auxuliares, contraiones, temperatura, tiempo de reacción, relación entre reactivos, solventes, métodos decristalización) de forma de llegar a obtener nuevos compuestos en forma de monocristales.2) La caracterización estructural completa de los nuevos productos obtenidos será el paso final de este trabajo, siendo de fundamental importancia para posteriores estudios de propiedades. Se podrá empleardiferentes técnicas: análisis elemental, espectroscopía infrarrojo, espectroscopía de rayos-X (por sonda montada en microscopio electrónico de barrido), espectroscopía de masa y difracción de rayos-x.Se espera que a través de este trabajo, la persona que lo lleve adelante adquiera experiencia en investigación tanto desde un punto de vista práctico como teórico.

Page 5: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Susana GonzalezRodríguez PEDECIBA Area Biología- Grado 5

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Departamento deBiodiversidad yGenética Avenida Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/26/2016

Genética de la conservación de cérvidos neotropicales:Esta línea la estamos desarrollando desde hace dos décadas aplicada para la conservación deespecies amenazadas como es el caso del venado de campo (Ozotoceros bezoarticus).

El/la profesor/a desarrollará una breve estadía de investigación, en donde se le brindará capacitación y estará en contacto con las investigaciones en curso en especies de ciervos latinoamericanos.

El cronograma y las actividades de la pasantía comprenderán:- Capacitación en el empleo de técnicas de Ecología Molecular.- Extracción de ADN y posterior amplificación- Mapeo de las muestras.- Manejo de bases de datos- Análisis de secuencias

Patricia GonzálezVainer PEDECIBA Área Biología, Gdo. 3

Facultad de Ciencias eInstituto ClementeEstable

Sección Entomología yLab. de Ecología,Etología y Evolución

Iguá 4225 esq. Mataojoy Av. Italia 3318 2/2/2016 2/29/2016 Biología, Ecología y Comportamiento de Coleópteros coprófagos Scarabaeidae

El objetivo de la actividad será aprender las metodologías para el estudio de coleópteros coprófagos en sus aspectos biológicos, ecológicos y comportamentales.Se realizará una salida de campo para el muestreo de ejemplares vivos y aplicar técnicas de muestreo para estudios ecológicos.Se acondicionarán ejemplares vivos en el laboratorio para el estudio de sus ciclos de vida y patrones del comportamiento de nidificación.Se realizarán experiencias en el laboratorio para el estudio del compotamiento sexual.

Beatriz GOÑI RAMIREZ PEDECIBA Área Biología, Grado 3

Facultad de Ciencias,Universidad de laRepública

Instituto de Biología,Sección GenéticaEvolutiva

Iguá 4225, Montevideo11400 http://geneticafcien.com/ 1/18/2016 2/29/2016 Biología y Genética en Drosophila. Desarrollo proyectos en el aula practica.

Desarrollo de proyectos en Drosophila que contemplen diversos temas de Biología y Genética aplicables a nuevas practicas docentes.- Colecta de moscas y reconocimiento de especies de Drosophilidae mas comunes en nuestra región y su empleo en proyectos de Biodiversidad.- Cultivo y ciclo biológico en Drosophila melanogaster. Reconocimiento de los sexos. Técnicas básicas para la experimentación en biología y genética.- Desarrollo de proyectos para analizar la reproducción en Drosophila y su empleo en el aula de Biología .- Desarrollo de proyectos en Genética. Segregacion mendeliana y herencia ligada al sexo utilizando mutaciones. La técnica del aplastado para observar los cromosomas gigantes en Drosophila. Los cromosomaspolitenicos y su utilización en los estudios genéticos y evolutivos.

García Graciela PEDECIBA

Investigador G.5Area Biología delPEDECIBA, SubáreaGenética.

Facultad de Ciencias,UdelaR

Sección GenéticaEvolutiva,Laboratorio de GeneticaEvolutiva en modelosanimales

Iguá 4225, 5º piso alaNorte 2/1/2016 2/26/2016

1) Filogeografía en Ictiofauna Neotropical2) Filogeografía de poblaciones de jabalí en Uruguay

1) Presentación del problema en cada uno de los temas planteados.2) Experimentos de extracción de ADN a partir de muestras de tejidos existentes en colección de Laboratorio.3) Experimentos de PCR para amplificación de gen mitocondrial4) Corridas de geles en agarosa5) Análisis de los resultados obtenidos y su discusión en base a referencias existentes en el tema.6) Elaboración de un informe y del poster final

José Carlos GuerreroAntúnez PEDECIBA Área Biología, Grado 3 Facultad de Ciencias

Laboratorio deDesarrollo Sustentable yGestión Ambiental delTerritorioInstituto de Ecología yCiencias Ambientales

Iguá 4225, esq.Mataojo, Piso 14, alasur http://ldsgat.fcien.edu.uy 2/1/2015 2/26/2015 Biogeografía/Obtención de patrones de diversidad.

Las actividades a desarrollar están dirigidas a que el docente conozca a la biogeografía como ciencia, cuáles las preguntas que busca responder y sus aplicaciones en la conservación de la biodiversidad. Por otraparte, se pretende estudiar la factibilidad de que se incorpore a la curricula.Primer semana: Lectura y manejo de bibliografía especializada.Segunda semana: Diseño y creación de una base de datos. Selección del taxa a estudiar y recopilación de los datos.Tercer semana: Manejo de software y realización de los análisis biogeográficos.Cuarta semana: Análisis y discusión de los resultados. Elaboración del póster para el evento.

Claudia Marcela IbáñezOjeda PEDECIBA

QuímicaGrado 3

Centro Universitario deTacuarembó - Udelar

Instituto Superior deEstudios Forestales Ruta 5 km 386 2/1/2016 2/26/2016 Extracción de taninos de Pinus elliottii / Química de la madera

La extracción de taninos forma parte de un proyecto de investigación que busca desarrollar un preservante para madera cuyo principio activo sean los taninos. Las actividades propuestas incluyen la preparaciónde las muestras de madera de pino por molido y acondicionamiento, ensayos de extracción química de los taninos de la madera en diferentes solventes y por distintos métodos, cálculos de rendimiento deobtención de taninos para cada método. Breve screening de actividad biocida frente a hongos de pudrición. Informe y poster.

Claudia Marcela IbáñezOjeda PEDECIBA Química, Grado 3

Centro Universitario deTacuarembó- Udelar

Instituto Superior deEstudios Forestales Ruta 5 Km 386 2/1/2016 2/26/2016

Determinación de la actividad enzimática de hongos descomponedores de madera/Química/Bioquímica/Microbiología

Es a través de la producción de enzimas extracelulares que los hongos descomponedores de madera, son capaces de degradarla. La actividad de estas enzimas puede ser determinada a nivel de laboratorio através de distintos tipos de reacciones bioquímicas, reportadas en bibliografía.Las actividades propuestas consisten en el cultivo de cuatro especies de hongos degradadores de madera en distintas condiciones de incubación y posterior determinación de la actividad enzimática a través dereacciones bioquímicas y espectrometría. Identificación de las condiciones de cultivo que maximicen actividad enzimática. Informe y póster.

Carlos Iglesias PEDECIBA Biologia, Grado 3

Centro Universitario dela Región Este, SedeMaldonado

Laboratoria de Ecologíadel PlanctonGrupo de Investigaciónen Ecología yRehabiñitación deSistemas Acuáticos

Tacuarembó s/n esq AvArtigasMaldonadoUruguay https://iglesiascarlos.wor 1/20/2016 3/31/2016

Ecología de lagos somerosEstructura y tasa de filtración de bivalvos y zooplanctonEstructuras de resistencia del zoolancton-estudio del banco de efipios

Se piensa que el pasante participe de salida de campo a realizarse en Laguna del Sauce en el marco del Proyecto CSIC que nuestro grupo tiene financiado. Se realizarán muestreos de todas las comunidades(Plantas, plancton, peces, invertebrados, etc) así como para analisis fisico quimico del agua. Además se tomarán muestras de sedimento a los efectos de analizar la composición del banco de estructuras deresistencia del zooplanctonDurante este próximo verano se estarán desarrollando una serie de experimentos tanto in situ como en laboratorio a efectos de calcular las tasas de filtración de la comunidad zooplanctonica y se realizaranensayos de eclosión de estructuras de resistencia.Los posibles interesados participaran en las distintas etapas pudiendo optar por una de las componentes antes mencionadas como eje de su pasantia individual

María Gabriela KramerXavier PEDECIBA

PEDECIBA Biologíasubárea Genética -GRADO 4

Instituto de Higiene,Facultad de Medicina,Universidad de laRepública

Departamento deDesarrolloBiotecnológico

Avda. A. Navarro 3051Montevideo, CP 11600Uruguay 2/10/2016 3/10/2016

Evaluación de nuevos compuestos químicos y biológicos como posibles agentes terapéuticos para eltratamiento del cáncer de mama

Estudio de la acción citotóxica y/o antiproliferativa de compuestos artificiales (producidos en el laboratorio) y naturales (aislados de plantas) sobre células tumorales de origen mamario. Evaluación de su posibleefecto tóxico en fibroblastos humanos.

Alejandra Elizabeth KunGonzález PEDECIBA

BiologíaGrado 4

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Departamento deProteínas y ÁcidosNucléicos

Avenida Italia 3318CP 11600 www.iibce.edu.uy 2/1/2016 3/1/2016

Temas propuesto:Exploración molecular y morfológica de la interrelación estructural y funcional de las células delSistema Nervioso Periférico.Líneas de investigación (modelos animales: rata y ratón):1.- Relaciones axo-gliales en el sistema nervioso periférico.2.- Síntesis proteica local en Sistema Nervioso Periférico.3.- El l mantenimiento de la fibra nerviosa periférica en condiciones normales y patológicas.

El mantenimiento de las neuronas, exige una homeostasis capaz de sostener en equilibrio dinámico la polaridad y el gran tamaño celular. La presencia de las células de Schwann rodeando, aislando ymanteniendo estos territorios forma parte de una respuesta evolutiva que ha vuelto más eficiente y veloz la transmisión del impulso nervioso y el mantenimiento de la integridad y la fisiología axonal. Lasdimensiones axonales en el Sistema Nervioso Periférico de los mamíferos es un desafío en la comprensión de la homeostasis del axón y de la fibra nerviosa en su conjunto. El recambio y mantenimiento deproteínas es uno de los eventos cruciales en el equilibrio estructural y en la fisiología de la fibra nerviosa.Proponemos:1.- explorar la expresión molecular de marcadores gliales y axonales del Sistema Nervioso Periférico, en un modelo animal de la neuropatía humana hereditaria periférica CMT1E: los ratones Trembler-J,2.- .inmunohisto e inmunocitoquímica para la caracterización morfológica y molecular en nervios ciáticos de animales adultos y células de Schwann en cultivo.3.- microscopía confocal, exploración 3D, procesamiento de iimágenes y cuantificación de intensidad de señales inmunofluorescentes.Proponemos

PATRICIA FRINELAGOS SMEJA PEDECIBA

Area BiologiaSubárea NeurocienciasInvestigador Grado 3.Soy Profesora Adjunta(Grado 3) delDepartamento deFisiologia de la Facultadde Medicina

Facultad de MedicinaUniversidad de laRepública

Laboratorio deneurotransmisiónpeptídica.Departamento deFisiología Gral. Flores 2125 www.fmed.edu.uy 2/1/2016 2/26/2016

¿Qué neurotransmisores utilizan las neuronas para comunicarse en el sistema nervioso central de larata?

La pasantía se enmarcaría en un proyecto de investigación en andamiento cuyo objetivo es el estudio de la internalización (a través de su receptor de membrane) del neuropeptido denominado hormonaconcentradora de melanina en el sistema nervioso central (SNC) de la rata, con aproximaciones in vivo e in vitro. Se pretenden estudiar los fenotipos neuronales en los cuales este neuropeptido se internaliza paraproducir sus efectos fisiológicos.Mediante la utilización de anticuerpos, sustancias que específicamente se unen a una molécula de interés, identificaremos, en el SNC de la rata, neuronas que utilizan distintos neurotransmisores yneuromoduladores para comunicarse entre ellas.Las actividades propuestas incluyen el aprendizaje de las técnicas que habitualmente se utilizan para obtener tejido fijado, procesamiento del material obtenido para ser cortado en crióstato, la identificación defenotipos neuronales tanto por inmunohistoquímica como inmunofluorescencia y el estudio de su localización en distintas estructuras del SNC de la rata.Se podrá especial hincapié en utilizar anticuerpos que reconozcan neuronas y otros que reconozcan células gliales del SNC, para luego identificar algunos de los neurotransmisores utilizados por dichas neuronas.Dentro de dichos neurotransmisores, identificaremos a la serotonina, al ácido gama aminobutírico (GABA, de sus siglas en inglés), a la hormona concentradora de melanina y a un neurotransmisor atípico, el óxidonítrico.En los tejido obtenidos, se compararán las técnicas de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica y evaluarán los resultados obtenidos. Se discutirán los resultados y se compararán con los datos ya obtenidos enla bibliografía científica.Debido a que la bibliografía científica está escrita en su gran mayoría en idioma inglés, se valorará que el pasante tenga conocimientos de dicho idioma para que sea más fructífero el aprendizaje.

Marcelo Lanzilotta PEDECIBA Matemática, Grado 4.

Universidad de laRepública.Facultad de Ingeniería.

Instituto de Matemáticay Estadística "RafaelLaguardia"

Julio Herrera y Reissig565 2/1/2016 2/29/2016

Teoría de Grafos. Teoría Espectral de Grafos. Energía de Grafos.El objetivo es estudiar la teoría de Grafos usando técnicas del Álgebra Lineal. La idea consiste enasociar una matriz a un grafo dado, y usando resultados del Álgebra Lineal, deducir propiedadessobre la estructura del grafo.La energía de un grafo se define como la suma de los valores absolutos de los valores propios dematriz asociada al grafo. El concepto de energía tiene una motivación y origen en la Química. Estomotivó a muchos investigadores, desde 1931 (Hückel), 1957 (Collatz y Sinogowitz), 1978 (Gutman),etc., a estudiar las propiedades matemáticas de la energía. Esta línea de trabajo es la propuesta paraeste Proyecto.

Semana I: Presentación y discusión de los temas de trabajo.Semana II: Trabajos en formato TallerSemana III: Trabajos en formato TallerSemana IV: Trabajos en formato Seminario y elaboración del póster final.

María Silvia LlambíDellacasa PEDECIBA Área Biología, Grado 3 Facultad de Veterinaria Área Genética

A. Lasplaces 1550 CP11600 http://www.fvet.edu.uy/ 2/6/2016 3/6/2016 Citogenética en Animales Domésticos

Se proponen realizar las siguientes actividades de laboratorio:1.- Cultivo linfocitario a partir de sangre entera para estudios cromosómicos en animales domésticos (bovino, ovino, canino).Se realizará el protocolo convencional de cultivo linfocitario de tres días para análisis citogenético.a) extracción de muestra sanguínea (5 cc con anticoagulante y jeringa con aguja estéril) de un animal (bovino, ovino o canino) del Hospital Veterinario de FVET bajo mi supervisión (categoría C2 de la ComisiónHonoraria de Experimentación animal de la UdelaR)b) cultivo de la sangre en medio estéril RPMI 1640 suplementado con SFB al 10% en estufa de cultivo a la temperatura de la especie animal seleccionada.c) Procesamiento del cultivo y fijación de las células linfocitarias para estudio de los cromosomas en el estadio de metafase.d) realización de extendidos celulares, tinción de las células y monteje de las preparaciones.e) Observación y selección de placas metafásicas al microscopio óptico. Registro de las mismas con cámara digital.f) Armado de cariotipo

Gloria Virginia LópezGonzález PEDECIBA Química y Grado 3 Facultad de Ciencias

Laboratorio de químicaorgánica, Instituto dequímica biologica Igua 4225 Orgánica.fcien.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016 Síntesis de análogos de vitamina E considerando los principios de la química verde

Optimización de las condiciones de reacción para la síntesis de análogos de la vitamina E mediante una reacción multicomponente. Se ensayaran condiciones en medio acuoso o sin disolvente, utilizandocalentamiento con microondas o ultrasonido.

Ezequiel Maderna PEDECIBAArea Matemática Grado4 Facultad de Ciencias Centro de Matemática Iguá 4225, Montevideo http://www.cmat.edu.uy/ 2/1/2016 3/31/2016 Nuevos métodos matemáticos en Mecánica Celeste

En los últimos 15 años, el estudio de la gravitación newtoniana avanzó notablemente gracias al descubrimiento de un nuevo principio de minimización. Este principio hizo que los métodos clásicos resultenefectivos para la construcción de nuevos tipos de movimientos en un sistema planetario hipotético. El ejemplo más notable de estos descubrimientos son las órbitas coreográficas del problema de N cuerpos,siendo la órbita en forma de ocho con tres cuerpos de masas iguales un ejemplo paradigmático (obtenida por Chenciner y Montgomery en el año 2000). El objetivo de esta propuesta es recibir, en el equipo deinvestigación en sistemas dinámicos de la Universidad de la República, un grupo de pasantes con fuerte vocación en física matemática. En base a sus distintas formaciones y preferencias se establecerán temasde trabajo individuales sobre los recientes desarrollos descritos. Para ver órbitas coreográficas recomendamos la página web del Prof. James Montaldi (Manchester):http://www.ma.man.ac.uk/~jm/Choreographies/

Page 6: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Raúl Maneyro Landó PEDECIBA Biología - Gdo. 3

Facultad de Ciencias -Universidad de laRepública

Laboratorio deSistemática e HistoriaNatural de Vertebrados -Instituto de Ecología yCiencias Ambientales Igua 4225 www.fcien.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016 Filogeografía, Historia Natural y Conservación de Anfibios y reptiles costeros.

Semana 1: MARCO TEÓRICO GENERAL* Conceptos básicos de Genética y Evolución:ADN nuclear y mitocondrial: su uso en estudios evolutivos.Bases de la variabilidad genéticaHuellas genéticasConstrucción e interpretación de árboles filogenéticosTeoría del coalescente* Marco teórico de Filogeografía:¿Qué es y qué estudia?Información a utilizar en un estudio filogeográficoHipótesis filogeográficas básicas.Procesos biogeográficos y su detecciónSemana 2: TRABAJO DE CAMPO.* Salida de campo a lugares de interés para la colecta de muestras.Semana 3: TRABAJO DE LABORATORIO* Ingreso del material colectado a la colección* Obtención de tejidos* Extracción, purificación, amplificación y secuenciación de las muestras* Análisis de secuencias (edición, búsqueda en Blast, alineamiento, chequeo del marco codificante)Semana 4: ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL* Tratamiento de datosCálculo de diversidad nucleotídicaEstimación del número de haplotipos y su diversidad.Construcción de una red de haplotipos.* Presentación de artículos* Discusión de resultados* Pautas para la elaboración del Poster

Eduardo Jorge MantaAres PEDECIBA

Area Química.Investigador Grado 5

Facultad de QuímicaUdelaR

Cátedra de QuímicaFarmacéuticaDepartamento deQuímica Orgánica

Av. Gral Flores 2124Montevideo www.fq.edu.uy 2/15/2016 3/30/2016 Síntesis, aislamiento y determinación estructural de compuestos orgánicos de utilidad farmacéutica

Las actividades a realizar consisten en un trabajo de laboratorio en las línes de investigación de la Cátedra, que se propondrá de común acuerdo con los intereses del pasante.El trabajo será tutoreado de manera directa

Arturo Marti Pérez PEDECIBA Física (gr. 4) Facultad de Ciencias

Instituto de FísicaGrupo de FísicaNolineal Igua 4225 http://fisicanolineal.fisica 2/1/0016 2/29/2016

Física de los drones y de los teléfonos inteligentesEl uso de vehículos aéreos no tripulados, drones, se expandió notablemente en los últimos años ytodo hace pensar continúe expandiéndose aún más. En esta pasantía vamos a estudiar los principalesconceptos de la física vinculado con los drones como ser la aerodinámica del vuelo, los sistemas decoordenadas, los sensores que disponen y el control del artefacto. En los aspectos prácticosrealizaremos un conjunto de experiencias de Física en las que se usamos drones y teléfonosinteligentes. Las experiencias se centran en aspectos de mecánica, aerodinámica pero también nosocuparemos de algunos aspectos de Física de la atmósfera.

Se incluyen actividades teóricas y experimentales. Por un lado, vamos a introducir un conjunto de conceptos asociados a la aerodinámica del vuelo y los drones. Por otro lado, gracias a la experiencia obtenida enexperimentos usando teléfonos inteligentes vamos a realizar varias experiencias usando dichos aparatos conjuntamente con drones.Experiencias con dronesRelación entre la sustentación y la velocidad de las aspas.Movimiento relativo utilizando un drone.Perfiles de temperatura, presión y viento en la capa límite atmosférica.Algunas experiencias con smartphonesMovimiento circularPéndulo simpleEl péndulo físicoReferencias a trabajos de nuestro grupoMonteiro, M., Martí, A. C., Vogt, P., Kasper, L., & Quarthal, D. (2015)"Measuring the acoustic response of Helmholtz resonators"The Physics Teacher, 53(4), 247-249.Monteiro, M., Cabeza, C., & Martí, A. C. (2014)."Con la Física a todas partes: experiencias utilizando el teléfono inteligente"Educación en Física (A.P.F.U.), 8(4), 17-26.Tornaría, F., Monteiro, M., & Marti, A. C. (2014)."Understanding coffee spills using a smartphone"The Physics Teacher, 52(8), 502-503.Monteiro, M., Cabeza, C., & Martí, A. C. (2014)."Acceleration Measurements Using Smartphone Sensors: Dealing with the Equivalence Principle"arXiv preprint arXiv:1406.3867. Revista Brasileira Ensino de Física (2015).Versión en español:"El principio de equivalencia o cómo resolver el problema de medir ángulos y aceleraciones reales con Smartphones"Monteiro, M., Cabeza, C., & Martí, A. C. (2014)."Exploring phase space using smartphone acceleration and rotation sensors simultaneously"European Journal of Physics, 35(4), 045013.Monteiro, M., Cabeza, C., Marti, A. C., Vogt, P., & Kuhn, J. (2014)."Angular velocity and centripetal acceleration relationship"The Physics Teacher, 52(5), 312-313.Monteiro, M., Cabeza, C., & Marti, A. C. (2014)."Rotational energy in a physical pendulum"The Physics Teacher, 52(3), 180-181.

Enrique CarlosMasquelin Arcelus PEDECIBA

Área Geociencias -grado 3

Facultad de Ciencias -UdelaR

Instituto de CienciasGeológicas -Departamento deGeodinámica Interna

Av Iguá 4225, piso 12 -ala Sur, esq. Mataojo. http://cuencas.fcien.edu. 2/2/2016 3/4/2016

1) Reconocimiento de rocas y estructuras geológicas.2) Tectónica Global.3) Geología Uruguaya y Recursos Minerales.

Se propone una revisión analítica de los libros de contenido programático de secundaria (Ciencias Geográficas de 1° a 3° año) como eje para ir paulatinamente agregando nuevo contenido básico esencial en lastres líneas de investigación arriba mencionadas. Se discutirán diferentes enfoques de abordaje para minerales y rocas comunes, utilizando una sistemática de descripción y categorización de los mismos. Serealizará una síntesis actualizada sobre los conocimientos de la Tectónica Global y su aplicación a la estructura geológica de Uruguay y sus dominios adyacentes. Por último, se hará una revisión actualizada ycrítica acerca de la información y los datos existentes sobre la geología uruguaya y sus recursos minerales.

María Cristina MazzellaRepetto PEDECIBA

Area Biología, subáreaGenética, grado 3

Facultad de Agronomía,Universidad de laRepública

Laboratorio deEvolución ydomesticación de lasplantas.

Avenida Garzón 809(esquina Millán, barrrioSayago), 12900Montevideo www.fagro.edu.uy 2/2/2016 2/29/2016 Biodiversidad en plantas nativas

-) Realización de preparaciones citológicas para conteo de cromosomas al microscopio en varias poblaciones naturales (arazá o papa silvestre)-) Análisis de cariotipos en programa de computadora.-) Uso de citómetro para analizar contenido de ADN en las mismas plantas-) Análisis y armado del poster final.

Karina Medina Rolando PEDECIBA Área Química, Grado 3 Facultad de Química Laboratorio de Enología General Flores 2124 www.enologia.fq.edu.uy 2/1/2016 2/28/2015 Biotecnología de las Fermentaciones

- Aislamientos y selección de levaduras para bebidas fermentadas- Ensayos de fermentación alcohólica a escala de laboratorio- Evaluación fermentativa y sensorial de las cepas de levaduras utilizadas

claudia Medrano PEDECIBAGrado 3Área bioquimica

Udelar. Facultad deQuímica

Departamento deCiencia y Tecnología deAlimentos, UnidadQuímica de Alimentos.Laboratorio deNanotecnologíaAlimentaria Gral. Flores 2124 2/1/2016 2/26/2016

Micro y nano encapsulacion de compuestos bioactivos como herramienta para la aplicación en eldesarrollo de alimentos funcionales

La continua aparición de evidencias científicas acerca del papel de la dieta y/o sus componentes en el bienestar y la salud, ha favorecido la aparición de los alimentos funcionales que en la actualidad constituyenuno de los principales impulsores deldesarrollo de nuevos productos. La aplicación de nano y microestructuras abre nuevas posibilidades en el diseño y desarrollode alimentos funcionales. Tales sistemas pueden emplearse como producto intermedio (ingrediente alimentario) dentro de las estrategias tecnológicas habitualmente empleadas en la optimización de la presenciade compuestos bioactivos en alimentos.Dado que los compuestos bioactivos suelen ser sensibles a las condiciones ambientales adversas, incluyendo temperaturas, luz, pH, humedad, enzima y el oxígeno, y por lo tanto son susceptibles a reacciones dedegradación durante el procesamiento y almacenamiento del producto o durante la digestión gastrointestinal (Bell, 2001). Por lo tanto, la entrega de estos compuestos requiere mecanismos de protección quepuede mantener la forma molecular activo hasta el momento del consumo, y entregar esta forma al objetivo fisiológico en el organismo.En esta actividad se pretende poder desarrollar dos sistemas de encapsulacion como es el caso de los liposomas y las nanopartículas. Evaluando la resistencia del compuesto bioactivo encapsulado frente acondiciones de almacenamiento y a condiciones de simulación digestiva.

Adriana BeatrizMimbacas Guerra PEDECIBA

Area Biología, SubáreaGenéticaGrado 4

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Departamento deBiodiversidad yGenéticaLaboratorio GenéticaHumana Avenida Italia 3318 www.iibce.edu.uy 2/2/2016 2/26/2016

Temas/Líneas de investigación: Genética Humana y enfermedades. Estudio de variantes genéticas enenfermedades humanas (diabetes, higado graso, sindrome metabólico, sindrome mielodisplásicos).

•Diseño básico de Primers y Sondas para el análisis del polimorfismo.•Extracción de ADN a partir de saliva y cuantificación del mismo.•Genotipificación de variantes con el uso de sondas Taqman en PCR en tiempo real.•Realización de geles de agarosa para confirmación del fragmento de estudio esperado.•Análisis de secuencias de ADN y confirmación de la Genotipificación.• Estudio de diferentes genealogías con ejemplos de enfermedades genéticas Humanas (dominantes, recesivas, ligada al sexo).Observación al microscopio confocal de células precursoras de médula ósea)Se realizarán algunas técnicas que son pasibles de trasladar a los laboratorios de los liceosApoyo en la elaboración del poster final

Ernesto Mordecki PEDECIBAArea de Matemática.Grado 5 Facultad de Ciencias Centro de Matemática Iguá 4225. Montevideo www.cmat.edu.uy 1/18/2016 7/1/2016 Teoremas límites en probabilidad, simulación y aplicacianes estadísticas

Se propone el estudio de los teoremas básicos límites en probabilidad: leyes de los grandes números, teorema central del límite, teoremas de grandes desvíos, el estudio de algunas de las demostraciones deestos teoremas, la simulación de escenarios estadísticos en lenguaje R y el estudio de las aplicaciones estadísticas de estos teoremas

Page 7: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

MARIA ADELINAMOREL REVETRIA PEDECIBA

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable (IIBCE)

Unidad de MicrobiologíaMolecular Av. Italia 3318 http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/29/2016

1) Ayudemos a las plantas a crecer mejor: bacterias promotoras del crecimiento vegetal , y2) Limpiemos efluentes contaminados: BIOREMEDIACIÓN con bacterias detoxificantes de Cr enmedios líquidos

Se plantearán dos actividades o pasantías prácticas diferentes, que se realizarán de acuerdo al Nº de docentes seleccionados para el laboratorio y a la libre elección de los docentes-pasantes. Ambas puedenrealizarse en paralelo e involucrarán trabajos de microbiología básica, técnicas bioquímicas y analíticas.PASANTÍA 1: Ayudemos a las plantas a crecer mejor: bacterias promotoras del crecimiento vegetalDESCRIPCION: esta actividad implica el trabajo con una bacteria promotora del crecimiento de plantas. El trabajo implicará trabajos de laboratorio en microbiología básica, técnicas analíticas ensayosagronómicos de inoculación de plantas leguminosas, con sus rizobios correspondientes y la bacteria promotora antes mencionada. El fin último será evaluar la respuesta de la planta a la inoculación conjunta,buscando lograr mayores rendimientos vegetales en relación a las plantas inoculadas únicamente con rizobios, condición que se da normalmente a campo en Uruguay. Se evaluará además la capacidad denodulación de las plantas cuando la bacteria se co-inocula junto a los rizobios.

CRONOGRAMA:Semana 1:I. Introducción y diseño de la prácticaII. Preparación de material: medios de cultivo, tubos, armado de macetas para plantas, etcIII. Preparación de inóculos bacterianosIV. Desinfección e inoculación de semillasSemana 2:I. Conteo de nódulos en plantas a diferentes períodosII. Cuantificación de pigmentos en hojas de plantas a diferentes períodosIII. Peso de parte aérea, raíces y nódulos a diferentes períodosIV. evaluación de la fijación biológica de nitrógeno por cromatografíaSemana 3:I. Conteo de nódulos en plantas a diferentes períodosII. Cuantificación de pigmentos en hojas de plantas a diferentes períodosIII. Peso de parte aérea, raíces y nódulos a diferentes períodosIV. evaluación de la fijación biológica de nitrógeno :Semana 4:I. Conteo de nódulos en plantas a diferentes períodosII. Cuantificación de pigmentos en hojas de plantas a diferentes períodosIII. Peso de parte aérea, raíces y nódulos a diferentes períodosIV. evaluación de la fijación biológica de nitrógeno por cromatografíaV. Análisis de datos, discusión de resultados y diseño de pósterNota: Tomando en cuenta el tiempo necesario para observar cambios en un cultivo de plantas, se utilizará un ensayo comenzado al menos un mes antes en el laboratorio, además del ensayo que largarán losdocentes en Febrero, para de esa forma poder visualizar los resultados de crecimiento vegetal y nodulación a lo largo de 30-35 días.PASANTIA 2: Limpiemos efluentes contaminados: BIOREMEDIACIÓN con bacterias detoxificantes de Cr en medios líquidosDESCRIPCIÓN: esta actividad implica el trabajo con bacterias capaces de reducir la concentración de Cr en el medio líquido de crecimiento y que además son capaces de formar biopelículas o biofilms sobresoportes sólidos en presencia del metal. Estas bacterias se crecerán en presencia y ausencia de Cr, se observarán y cuantificarán los biofilms producidos sobre diferentes soportes y se estudiará el potencial delos mismos para adsorber Cr desde el medio y por lo tanto detoxificarlo.CRONOGRAMA:Semana 1:I. Introducción y diseño de la prácticaII. Preparación de material práctico (medios, tubos, etc)III. Preparación de inóculosIV. curvas de crecimiento en diferentes concentraciones de Cr, en presencia de soportes sólidos y evaluación de la producción de biofilms a lo largo del tiempoV. cuantificación de biomasa en los biofilms producidosSemana 2:I. curvas de calibración de azúcares y CrII. cuantificación de Cr residual en los medios de crecimientoIII. Preparación de material práctico (medios, tubos, etc)Semana 3:I. Ensayos de remoción de Cr por biofilmsSemana 4:I. Cuantificación de azúcares en muestras de semana anteriorII. Cuantificación de Cr en muestras de semana anteriorIII.Análisis de datos, discusión de resultados y diseño de pósterObservaciones: Muchas de las actividades que se plantean son factibles de realizarse en los centros educativos con estudiantes y adecuarse a los recursos del Plan Ceibal (por ejemplo curvas de crecimiento ycuantificaciones colorimétricas con los medididores de turbidez de las XO). Además, otras actividades como el cultivo de plantas en macetas y la esterilización, no requieren de material especial ni costoso.

Enrique Regino MorelliMazzeo PEDECIBA

Zoología, EntomologíaInvestigador Grado 3

Universidad de laRepúblicaFacultad de Ciencias Sección Entomología

iguá 4225Montevideo fcien.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016

Entomología AcuáticaInsectos asociados a los ecosistemas de agua dulceÍndices bióticos y calidad de agua

El pasante tendrá acceso al conocimiento de la diversidad de insectos que caracterizan los distintos ecosistemas acuáticos de nuestro país.Una anatomía básica y los principales comportamientos serán contemplados, incluyendo estrategias alimenticias, reproductoras y hábitats.Se realizará una una salida de campo para la observación y prácticas de metodologías de captura de las comunidades bentónicas. En el laboratorio se identificarán los distintos grupos con una sistemática quecontemple la réplica de actividades en el aula. Se sugerirán clasificaciones prácticas como el uso de grupos funcionales.Finalmente se trabajará de forma grupal en una propuesta de trabajo para desarrollar en los distintos centros de enseñanza contemplando la diversidad de escenarios de los participantes.

Page 8: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Regina Motz PEDECIBAArea Informática, Grado4

Facultad de Ingeniería,UdelaR

Instituto deComputación, GrupoSistemas deInformación Semánticos

Julio Herrera 565,11300 Montevideo 2/1/2016 2/28/2016

Se proponen realizar pasantías dentro del grupo de investigación Sistemas de InformaciónSemánticos del Instituto de Computación, Fac. de Ingeniería, UdelaR, en las siguientes dos líneas deinvestigación: 1. ECOSISTEMA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS, y 2. SISTEMASRECOMENDADORES de RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS.1. ECOSISTEMA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOSLos Recursos Educativos Abiertos (REAs) son recursos para la enseñanza y el aprendizaje que seencuentran en el dominio público y que han sido liberados bajo una licencia de propiedad intelectualque permite su libre uso y reutilización con un nuevo propósito. Los REAs incluyen cursos completos,materiales para cursos, módulos, libros de texto, transmisión de videos, pruebas, software y cualquierotra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento. Sin embargo,la gran cantidad de recursos disponibles libremente no genera necesariamente su uso. Es deimportancia crítica desarrollar herramientas que mejoren las características de usabilidad,accesibilidad y visibilidad de los REA.Una práctica de las instuciones de educación para atender esta problemática es la de disponibilizarsus REAs a través de Repositorios que ofrezcan algún tipo de indexación e interfaz de búsqueda onavegación de esos materiales, enfatizando su reutilización.Uno de los argumentos más significativos en torno al desarrollo de tecnologías vinculadas a losrepositorios de REAs se sustenta en los beneficios de la potencial reutilización de recursos. En estalínea se ha descripto lo que se denomina Economía de los Objetos de Aprendizaje donde se compartematerial de aprendizaje, para volver a utilizarse y mejorarse. El resultado previsto de esta economíaes el acceso más amplio y más barato a recursos educativos de calidad. Así también el concepto deecosistema digital de REAs [1] es utilizado para describir ambientes de producción, reutilización yadaptación de REAs. La UdelaR está abriendo el repositorio Colibri para REAs y el plan Ceibal planeamigrar sus REAs a un repositorio indexado, las preguntas que buscamos responder en esta linea deinvestigación son las siguientes:¿Cuáles son los conceptos involucrados en un Ecosistema de REAs? ¿Cuál es la dinámica de losrepositorios de REAs dentro del Ecosistema? ¿Cuales son las características que deberia tener unrepositorio de REAs dentro del ecosistema que lo diferencian de un repositorio de publicacionescientíficas? ¿Es suficiente un repositorio indexado dentro del ecosistema para facilitar el acceso a losREAs o que otras características deberia tener un repositorio de REAs para potenciar su uso?El pasante que trabaje en esta línea de investigación profundizará conocimientos sobre metadatos,ciclo de vida de los recursos educativos abiertos, ecosistemas de REAs y repositorios institucionalespara REAs [2, 3, 4][1] MOTZ, Regina; RODÉS, Virginia. Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los EntornosVirtuales de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 2013, vol. 4, no 1.[2] MOTZ, Regina; TANSINI, Libertad. Evaluating OER Repositories. En Proceedings of the XVInternational Conference on Human Computer Interaction. ACM, 2014. p. 95.[3] GUZMÁN, Jacqueline; MOTZ, Regina; DA SILVA, Alberto Rodrigues. Hacia la Publicación Abiertade Objetos de Aprendizaje. Cadernos de Informática, 2011, vol. 6, no 1, p. 301-304.[4] GUZMÁN, Jacqueline; MOTZ, Regina. Considerando equivalencias pedagógicas para lareutilización de recursos educativos abiertos. TE & ET, 2013.2. SISTEMAS RECOMENDADORES de RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOSEsta línea de trabajo se enfoca en desarrollar herramientas informáticas para el descubrimiento deRecursos Educativos Abiertos (REAs) que resulten adecuados a los objetivos pedagógicos buscadospor los docentes. El desarrollo de estas herramientas se plantea como un desafío desde el punto devista tecnológico al ser herramientas que integran los aspectos estructurales semánticos de la Web3.0 con los aspectos sociales de la web, lo que en inglés se ha dado en llamar respectivamente de"Semantic Web" y "Croudsourcing" o conocimiento de masas. La evaluación de los REAs realizadapor pares docentes es una información fundamental para la medida de calidad de los REAs sinembargo se observa que el uso de sistemas de información que los interelacionen no es adoptadodentro de estos escenarios.El pasante que trabaje en esta linea de investigación profundizará en los conceptos de RecursoEducativo Abierto, metadatos y algoritmos de recomendación de filtrado colaborativo [1,2,3,4].[1] MERCADER, Libertad Tansini; MOTZ, Regina. Mejorando la accesibilidad en entornos educativosusando recomendaciones y opiniones de usuarios. En Actas del VI Congreso Internacional sobreAplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2014): Universidadde Alcalá de Henares (España), 29-31 de octubre de 2014. 2014. p. 221-224.[2] Díaz, A., Motz, R., Rohrer, E., & Tansini, L. (2011). An ontology network for educationalrecommender systems. Educational Recommender Systems and Technologies: Practices andChallenges: Practices and Challenges, 67.[3] Díaz, A., Motz, R., Fernández, A., de Lima, J. V., & López, D. (2011). Quality Web InformationRetrieval: Towards Improving Semantic Recommender Systems with Friendsourcing. Cadernos deInformática, 6(1), 289-292.[4] Rohrer, E., Motz, R., & Diaz, A. (2011). Modelling a web site quality-based recommendationsystem. International Journal of Web Information Systems, 7(4), 396-420.

Para la linea de investigación 1. ECOSISTEMA DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS se proponen realizar las siguientes 3 actividades:Actividad 1: Estudio de los elementos que componen elecosistema de REAs, identificación del papel de los repositorios. Reuniones de interacción con los integrantes del grupo. Duración de la Actividad 1:Semanas 1 y 2. Resultado: Bosquejo de poster.Actividad 2: Relevamiento de característica específicas para un repositorio de REAs que lo diferencian de un repositorio de publicaciones científicas. Interacciones con los miembros del grupo de investigación.Duración de la Actividad 2: Semana 3. Resultado: Version refinada del poster.Actividad 3: Diseño de un repositorio piloto de REAs para ser usado para materiales generados en el ámbito del pasante durante el año 2016. Duración de la Actividad 3: Semana 4. Resultado: Informacióndetallada en el poster.Para la linea de investigación 2. SISTEMAS RECOMENDADORES de RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS se proponen realizar las siguientes 3 actividades:Actividad 1: Estudio de los elementos de web semántica que utilizan los Sistemas Recomendadores diseñados en el grupo de investigación SIS. Reuniones de interacción con los integrantes del grupo. Duraciónde la Actividad 1: Semanas 1 y 2. Resultado: Bosquejo de poster.Actividad 2: Propuesta de una aplicación que integre los Sistemas Recomendadores estudiados en la Actividad 1 con foros de discusión. Duración de la Actividad 2: Semana 3. Resultado: Version refinada delposter.Actividad 3: Diseño de una experiencia piloto para aplicar la propuesta de la Actividad 2 sobre materiales de algún curso del pasante durante el año 2016. Duración de la Actividad 3: Semana 4. Resultado:Información detallada en el poster.

Walter NorbisPodstavka PEDECIBA

Area Biología, SubareasZoología y Ecología.Investigador Grado 4

Facultad de CienciasUniversidad de laRepublica

Instituto de Biología.Departamento deBiología AnimalLaboratorio deFisiología de laReproducción yEcología de Peces

Igua 4225. Piso 10, alanorteMontevideo 2/2/2016 2/26/2016

1) Bioacustica de peces. Mecanismos utilizados para producir y recepcionar el sonido. La producciónde sonido y sus características permite identificar especies, estudiar su comportamiento, delimitaráreas de desove (temporal y espacial) y uso de hábitat.2) Estado de la condición de los peces en un ecosistema lagunar. Su conocimiento permite valorar lasalud del ecosistema.

Salida de campo para la colecta de material a ser procesado en el laboratorio (se realizaran al menos dos salidas). Identificación de especies, disección y medidas morfometricas, identificación del sexo, condiciónde madurez, obtención de otolitos y otra información biológica de interés.1) Estudio morfológico y ultraestructural del musculo sonico (órgano productor del sonido) a través de microscopia electrónica de barrido e histología, en dos especies de la familia Sciaenidae: corvina blanca ypescadilla. Estudio morfológico de los otolitos (estructura de recepción).2) Análisis de la relación ARN/ADN, ensayos de micronucleos a partir de frotis de sangre, microscopia óptica y electrónica. Calculo y análisis del factor de condición. Relación con las características delecosistema.

Daniel Ernesto OlazábalMettetieri PEDECIBA

Ciencias Biológicas(subárea Neurocienciasy Fisiología).Grado 4 Facultad de Medicina

Departamento deFisiología, Laboratoriode NeurocienciasComportamental yMolecular

Avenida General Flores2125, Montevideo 2/1/2016 2/26/2016 Bases Neurales del Comportamiento Parental

Primera Semana: Familiarización con la temática y Aprendizaje de la técnica Immunohistoquímica para la proteina Fos.Segunda Semana: Conteo y Análisis de células marcadas con Fos en áreas cerebrales. Conceptos básicos de estadística.Tercera Semana: Presentación de datos (Figuras, Tablas), e interpretación de datos.Cuarta Semana: Preparación del Informe (Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Bibliografía).

Silvia Olivera Bravo PEDECIBA Area Biología Grado IV

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable (IIBCE)

Neurobiología Celular yMolecular Av. Italia 3318 www.iibce.edu.uy 2/1/2016 3/1/2016

Efectos del alcohol y la marihuana en un cerebro juvenilSe pretende caracterizar los efectos que tiene el consumo problemático de ambas sustancias en eldesarrollo del sistema nervioso. Se emplearán modelos animales y celulares para estudiar los efectosnegativos sobre la vida neuronal y la capacidad de generación de nuevas neuronas

La temática aborda al consumo problemático de drogas como un problema de salud mundial y nacional.Se pretende que los profesores sean capaces de analizar el modelo experimental a emplear, describir los efectos y las capacidades de recuperación mediante estímulos enriquecidos.Se busca mediante herramientas sencillas que los docentes actúen como multiplicadores de los conocimientos que se obtengan.A nivel formativo se pretende:-la actualización y profundización de los conocimientos en el funcionamiento del sistema nervioso-la actualización y conocimiento de técnicas de análisis clásicas y nuevas-el conocimiento de abordajes sencillos que puedan ser realizados con sus alumnos.Actividades prácticas resumidas:1-Realización de un modelo de alcoholismo y drogadicción en ratas jóvenes2-Observación y descripción de los efectos producidos: análisis del comportamiento3-Entrenamiento en las técnicas a emplear: Golgi, histoquímica, inmunocitoquímica y microscopía confocal4-Análisis de los efectos protectores producidos por ambientes enriquecidos5-Análisis correlativo de datos6-Discusión final y exposición de la actividad7-Bases para la preparación del poster

Luis Alberto PanizzoloMartínez PEDECIBA

Área: QuímicaGrado: 3

Facultad de Química.Departamento deCiencia y Tenología deAlimentos.

Laboratorio dePropiedades funcionalesde Alimentos

Avenida General Flores2124 2/1/2016 2/29/2016 Formación y estabilidad de emulsiones

La elaboración casera de mayonesa tiene un inconveniente en la posible provocación de salmonelosis (enfermedad infectocontagiosa, producida por bacterias del género Salmonella, que generalmente afecta eltracto intestinal como gastroenteritis). El huevo puede llevar Salmonella, ya que las gallinas, igual que otros animales, o el ser humano, pueden ser portadoras. La industria soluciona este problema utilizando yemade huevo pasteurizada.Un estudio interesante sería ver las propiedades de mayonesas elaboradas a partir de yema de huevo fluida y cocida en función de la proporción de aceite:agua, uso de polisacáridos. Las propiedades serían porejemplo: estabilidad, comportamiento viscoso y reológico y distribución del número de partículas.

Francisco PanzeraArballo PEDECIBA

Biología. Sub-áreaGenética.Grado 5 PEDECIBA.Grado 5 SecciónGenética Evolutiva.Facultad de Ciencias

Universidad de laRepública. Facultad deCiencias.

Sección GenéticaEvolutiva. Iguá 4225. Montevideo. 2/1/2016 3/1/2016 Citogenética molecular de insectos vectores de la enfermedad de Chagas

Teoría: Cromatina y Ciclo celular, con especial énfasis en aquellos aspectos directamente relacionados con el contenido que se imparte en educación secundaria. Se dictarán teóricos y seminarios.Práctica: Elaboración de material didáctico de mitosis y meiosis para ser utilizado por los profesores en su actividad docente.

Yanina Panzera Crespo PEDECIBA

Subárea GenéticaGadro 4 PEDECIBAProfesor Adjunto de laSección GenéticaEvolutiva Facultad de Ciencias

Instituto de BiologíaSección GenéticaEvolutiva Igúa 4225 http://igm.geneticafcien. 2/1/2016 3/7/2016 Técnicas de genética moleculares aplicadas a la identificación de microorganismos (virus y bacterias)

En una primera instancia el pasante se interiorizará de la diversidad de genomas que presentan los microorganismos (ADN/ARN, circular/lineal, doble/simple hebra), utilizando como modelo virus y bacterias no-zoonóticos con los que trabaja el laboratorio. Luego se familiarizará con técnicas de extracción de ácidos nucleicos (ARN y ADN). La identificación de los microorganismos se realizará mediante la amplificación encadena de la polimerasa y sus variantes (PCR, RT-PCR, qPCR) y su posterior visualización mediante electroforesis en gel de agarosa o visualización de fluorescencia. Se secuenciaran los productos obtenidos yse utilizaran herramientas básicas de informáticas para analizar las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas.Al final la pasantía se pretende que el/los pasantes adquieran un panorama general de la diversidad genómica existente en los microorganismos, y de las principales herramientas genéticas de análisis.

María Lucia ParejaPereira PEDECIBA G3 Quimica

UdelaR, CentroUniversitario dePaysandú, EEMAC

Polo Agroalimentario yAgroindustrial dePaysandú,

Ruta 3 Km 363,Paysandú 2/1/2016 2/29/2016

Determinación de residuos de contaminantes mediante metodologías instrumentales modernas HPLC-MS/MS y GC-MS en muestras ambientales

Semana 1; -capacitación en metodologías analíticas para el análisis de residuos de contaminantes en diferentes matrices ambientales; sedimento-Entrenamiento en el manejo del cromatógrafo de líquidos acoplado a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS) y cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS) y otrosequipamientos de uso común en el laboratorio.Semana 2; -Optimización de las condiciones experimentales de cromatografía y de parámetros de espectrometría de masas para el análisis de los analitos seleccionados.-comparación de metodologías reportadas para el análisis de residuos de contaminantes en la matriz ambiental seleccionada.Semana 3; -comparación de metodologías reportadas para el análisis de residuos de contaminantes en la matriz ambiental seleccionada.-Validación de la metodología seleccionada; evaluación de las cifras de mérito de la metodología, límites de detección y cuantificación, efecto matriz, precisión, exactitud y linealidad.Semana 4; -Validación de la metodología seleccionada; evaluación de las cifras de mérito de la metodología, límites de detección y cuantificación, efecto matriz, precisión, exactitud y linealidad.*Los contaminantes de estudio se encuentran pre-definidos de acuerdo a información relevada de las cuencas seleccionadas para el muestreo

Page 9: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Hugo Peluffo Zavala PEDECIBAArea Biología, Sub-áreaNeurociencias, Grado 4

Institut Pasteur deMontevideo y Facultadde Medicina

Laboratorio deNeuroinflamación yTerapia Génica (IPMon)y Depto de Histología yEmbriología (FMed)

Mataojo 2020 (IPMon) yGeneral Flores 2125(FMed) 2/1/2015 3/15/2015

Activated microglial cells play a central role in most acute and chronic pathologies of the nervoussystem as trauma or Alzheimer’s disease. However, in the absence of pathological stimuli microglialcells are far from quiescent or hibernating, performing continuous extensive and dynamic surveillanceof the extracellular space and synapses. When acute or chronic lesions occur, microglial cellsparticipates in synaptic stripping, phagocytosis of cellular debris and apoptotic cells, and inproinflammatory cascades. Thus their modulation is important for limiting secondary damage.Activating/inhibitory immune receptors are emerging as critical players in immune/inflammatorycascade regulators. Some of them include TREM2, CD200R, Siglecs and CD300. The latterconstitutes a family of receptors comprising both activating, inhibitory and one mixed member: CD300f.This receptors signals through the phosphatase recruiting ITIM motif but also interacts with PI3K andFcRgamma.We described previously the expression of CD300f in microglia in culture, and here we confirm itsexpression by PCR of acutely isolated CD11b+/CD45low microglial cells by cell sorting from normalCNS. When CD300f KO mice were described, no detectable spontaneous phenotype was evident.However, we show that although general variables as body weigh or spontaneous motor activity doesnot change, KO mice display a neurologic phenotype consisting of ataxia and increased rotations.Interestingly, after a distal sciatic nerve lesion, KO mice show an increase in microglial reactivity in theipsilateral spinal cord microglia when compared to WT mice We also describe that CD300f interactswith sphingomyelin in a calcium dependent manner. This interaction can be abolished by treatmentwith trypsin, suggesting that there is an unknown protein acting as co-receptor. We are currentlyperforming pull-down experiments for the identification of these proteins. Moreover, the traumatic braininjury model in KO mice or gene therapy mediated over-expression of CD300f is being used to furtherdetermine the role of this receptor in neuroinflammation.

Evaluación del volumen de lesión y nivel de neuroinflamación en ratones wilde type y deficientes para la proteína CD300f.Realización de cortes de cerebro en el criostato, tinción histológica clásica (Nissl y Kluver-Barrera), e inmunohistoquímica contra marcadores de reactividad glial (microglía y astrocitos).Observación microscópica y cuantificación de imágenes digitalizadas.

MARIA EUGENIAPEREZ BARTHABURU PEDECIBA

Área fisicoquímica -grado 3

Centro UniversitarioRegional del Este,Universidad de laRepública

Laboratorio del Grupode Desarrollo deMateriales y EstudiosAmbientales,Departamento deDesarrollo Tecnológico Ruta 9 y Ruta 15, Rocha gsc.fq.edu.uy 2/1/2016 2/29/2016

La síntesis de nanoestructuras se ha vuelto un tema muy importante en los últimos años debido a laspropiedades que presentan los materiales a esta escala. Existen diferentes métodos de obtención denanomateriales, siendo uno de los más simples la síntesis en solución. En especial, este métodopresenta diversas variantes como por ejemplo, el uso de agentes encapsulantes (surfactantes),trabajo a presiones mayores de la atmosférica (condiciones hidro o solvotermales).Los calcogenuros de diferentes metales tienen propiedades interesantes y están siendo estudiadospara mejorar el medio ambiente. Entre sus aplicaciones se destaca la fotocatálisis, donde la luz esabsorbida por el catalizador (nanoestructuras) adsorbidas en un sustrato. Estas nanoestructurasmediante una serie de reacciones oxidativas o reductoras logran transformar diferentes contaminantesorgánicos presentes en el agua. Otra importante aplicación de las nanoestructuras de calgoenuros esen celdas solares (celdas fotovoltaicas) llamadas híbridas. En estas celdas se combina un polímero(dador de electrones) y un material nanoestructurado (aceptor de electrones). Para ello es importanteque la nanoestructura se encuentre recubierta de una molécula (agente encapsulante) capaz detransferir los electrones lo más fácilmente posible.

El trabajo presentado aquí surge de que, lo mencionado anteriormente requiere un estudio detallado de las condiciones de síntesis de nanoestructuras así como también de la interacción que existirá entre lamisma y el agente encapsulante a emplear.Cabe destacar que estas actividades serán realizadas en el laboratorio del Departamento de Desarrollo Tecnológico del Centro Universitario Regional del Este, Sede Rocha. Eventualmente se podrán costearcostos de transporte y solicitar alojamiento (gratuito) en el Hotel Municipal de Rocha.Objetivo general del trabajo: Obtención de nanoestructuras de SnS/SnS2 adecuadas para aplicación en medio ambienteObjetivos específicos:-Determinación de las mejores condiciones de síntesis de nanoestructuras de SnS/SnS2-Estudio de las propiedades de las nanoestructuras-Estudio de la aplicación de las nanoestructuras en fotocatálisis o fabricación de celdas solares híbridasActividades a realizar:-Estudio de las propiedades del/de los compuestos a sintetizar y de posibles agentes encapsulantes-Estudio de antecedentes sobre síntesis de nanoestructuras del compuesto objeto o de compuestos con propiedades similares-Diseño de la/las técnica/s de síntesis-Ensayo de las síntesis diseñadas-Confirmación de la obtención del compuesto y de la fase cristalina (difracción de polvo de rayos X, otras técnicas)-Confirmación de la unión nanoestructura – agente encapsulante (Espectrofotometría IR, otras técnicas)-Estudio de tamaño, morfología y cristalinidad de las nanoestructuras (microscopía de transmisión electrónica)Estudio de la aplicación, a elegir por el pasante:-estudio de la actividad fotocatalítica, degradación de naranja de metilo y seguimiento por espectrofotometría UV-Vis.-depósito de las nanoestructuras con P3HT (polímero conductor) y estudio de las propiedades de la capa para su uso en celdas solares.

Leticia Perez Díaz PEDECIBA Area Biología, Gdo 3Facultad de Ciencias,UdelaR

Laboratorio deInteraccionesMoleculares Igua 4225 www.fcien.edu.uy 2/1/2016 2/26/2016

Análisis de nuevos compuestos diseñados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas: efecto enla proliferación del parásito Trypanosoma cruzi

La enfermedad de Chagas es una zoonosis potencialmente letal causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Es clasificada como una enfermedad “descuidada” dado que no existen vacunas disponibles. Lostratamientos actuales se basan en dos drogas nitroaromáticas de amplio espectro, Benznidazol y Nifurtimox, con severos efectos secundarios por su alta toxicidad y poco efectivas en pacientes crónicos por laresistencia desarrollada por parte del parásito.Con el afan de descubrir nuevos compuestos más efectivos para combatir la enfermedad, en el laboratorio de Química Inorgánica de Facultad de Química (grupo liderado por la Dra. Gambino) se han sintetizadocomplejos metálicos M-dppf-mpo, donde M es Pd (II) o Pt (II), dppf es 1,1'-bis (difenilfosfino) ferroceno y mpo es piridina-2-tiolato-1-óxido. Estos nuevos compuestos incluyen un derivado de ferroceno en la esferade coordinación del metal, lo cual generalmente produce baja citotoxicidad y confiere a las moléculas en las que se incluyen, la lipofilia adecuada para traspasar las membranas celulares. El objetivo del presenteseminario es estudiar el efecto de estos compuestos en la proliferación del parásito T. cruzi. El objetivo de esta pasantía incluye la determinación de curva de crecimiento de parásitos control y parásitos tratadoscon diferentes concentraciones de los compuestos con el fin de determinar el valor de IC50 de estos compuestos. El docente pasante recibirá entrenamiento en cultivo de parásitos en laboratorio de bioseguridaddispuesto exclusivamente para cultivos, preparación y esterilización de medios de cultivo, conteo de parásitos así como tambien en un análisis exhaustivo de datos generados.

Fernando Pérez-Miles PEDECIBABiología, SubáreaZoología, Grado 5

Universidad de laRepúblicaFacultad de Ciencias

Dpto. de BiologíaAnimal, SecciónEntomología

Facultad de CienciasIguá 4225, 11400Montevideo(Piso 8, Norte) http://entomologia.fcien. 2/1/2016 2/28/2016 Diversidad, Evolución y Biología de Tarántulas del Nuevo Mundo (Araneae, Theraphosidae).

Determinación del espacio de actividad en hembras y juveniles de las tarántulas Eupalaestrus weijenberghi y/o Acanthoscurria suina (Araneae, Theraphosidae). Ambas especies viven en cuevas que presentandensidades altas en el campo sugiriendo diversos tipos de intereacciones con consecuencias en la captura de presas y su biología reproductiva. Por tal motivo resulta relevante determinar el área de actividad desus individuos. Se prevén estudios de campo, de laboratorio y semicautiverio para contestar la interrogante planteada.

María Lucía PiacenzaBengochea PEDECIBA

Investigdor grado 3 dePEDECIBA-QuímicaÁrea: Bioquímica yBiología Celular de laInteracción Huésped-Parásito Facultad de Medicina

Departamento deBioquímica

Avenida General Flores2125, cp:11800 www.fmed.edu.uy/ 2/10/2016 3/10/2016

Enzimas Antioxidantes de Trypanosoma cruzi: señalización celular y virulenciaTrypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, es un eucariota unicelular capaz deinvadir, sobrevivir y proliferar en células de mamíferos. Nuestra línea de investigación involucra losestudios bioquímicos y celulares de la interacción T. cruzi-célula huésped (cardiomiocitos ymacrófagos) focalizados en la importancia de las enzimas antioxidantes parasitarias y su funcióncomo factores de virulencia para el establecimiento de la infección. La quimioterapia actual de laenfermedad de Chagas se basa en dos drogas nitro-heterocíclicas Benznidazol y Nifurtimox siendoefectivas en la etapa aguda pero no en la etapa crónica de la enfermedad. Si bien ambas drogas hansido descritas hace 100 años, los mecanismos de toxicidad al parásito aún no han sido determinados.Comprender los mecanismos citotóxicos así como los mecanismos de resistencia parasitaria sevuelve de fundamental importancia para poder encontrar nuevos blancos quimioterapéuticos para eltratamiento de la enfermedad.

En esta pasantía se pretende realizar las siguientes actividades:1- Manejo del cultivo de Trypanosoma cruzi y realización de curvas de crecimiento en presencia de Nifurtimox para las diferentes cepas de forma de calcular la concentración inhibitoria 50 del fármaco. Las curvasde crecimiento (7 días) se realizan por turbidimetría siguiendo la absorbancia del cultivo a una longitud de onda de 600 nm.2- Infección a células de mamífero (cardiomiocitos), evaluación de la virulencia en presencia y ausencia de Nifurtimox. Para esta actividad se realizará la diferenciación química del T. cruzi a su forma inefectiva(trypomastigota metacíclica) y posterior infección a cultivos de cardiomiocitos. La infección se evalúa por conteo de parásitos intracelulares por microscopía de epifluorescencia.3- Evaluación de cambios a nivel de expresión proteica de parásitos expuestos a Nifurtimox. Para esta actividad se analizarán los cambios de expresión proteica de parásitos expuestos a la droga mediantetécnicas analíticas de separación de proteínas, electroforésis convencional y en 2 dimensiones.Se pretende que el pasante conozca técnicas de cultivo celular (formas parasitarias y células de mamífero), evaluación de infección por técnicas de microscopía de fluorescencia y técnicas de electroforésis(separación proteica convencional y en dos dimensiones). De esta manera el pasante podrá conocer diferentes áreas y técnicas utilizadas actualmente en el Departamento para el desarrollo de la presente líneade Investigación.

María Julia PianzzolaAlvarez PEDECIBA

PEDECIBA QuímicaGrado 4 Facultad de Química

Laboratorio deMicrobiología Molecular,Departamento deBiociencias

General Flores 2124 CP11800 http://microbiologia.fq.ed 2/1/2016 2/28/2016

Estudio de bacterias patógenas relevantes para el sector productivo: Ralstonia solanacearum yStreptomyces en papa; Xanthomonas spp. y Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis entomatehttp://grupofitopatogenos.fq.edu.uy/doku.php?id=inicio

Se aislarán bacterias del género Streptomyces patógenas para el cultivo de papa. Se realizará la identificación por métodos clásicos y moleculares. Se extraerá el ADN de las bacterias en cultivo puro y se utilizarála técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) sobre el ADN genómico con primers universales y específicos. Se analizarán las secuencias de los fragmentos amplificados (por PCR) y se compararáncon banco de datos. Se realizarán ensayos en planta para determinar la patogenicidad de las cepas.

Rafael Potrie PEDECIBA Matemática, grado 4. Facultad de Ciencias Centro de Matemática Igua 4225, Piso 16. www.cmat.edu.uy 2/1/2016 2/28/2016 Sistemas Dinámicos via Fracciones Continuas

Las fracciones continuas son una forma conveniente de desarrollar los números reales de forma de encontrar las mejores aproximaciones de estos (desde el punto de vista de los denominadores). El vínculo deestas con la transformación de Gauss permite encontrar propiedades relevantes de esta descomposición de los números a través de técnicas de sistemas dinámicos. El objetivo de la pasantía es explorar estosvínculos y comprender algunas propiedades notables de las fracciones continuas; pero todo esto como pretexto para fomentar la interacción de los pasantes y el investigador a cargo.

Giselle Prunell dosSantos PEDECIBA área Biología, Grado 3

Instituto deInvestigacionesBiológicas ClementeEstable

Departamento deNeuroquímica

Av. Italia 3318Montevideo http://www.iibce.edu.uy/ 2/1/2016 2/29/2016

En el Departamento de Neuroquímica del IIBCE se explora las posibles acciones en el cerebro dediferentes productos naturales presentes en plantas de la región. Principalmente, se evalúa elpotencial de las mismas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como son laEnfermedad de Parkinson y Alzheimer.Estas actividades quedan reflejadas en el nombramiento del Departamento como CATEDRAUNESCO: “CEREBRO Y PRODUCTOS NATURALES”.Las diferentes líneas de investigación utilizan modelos experimentales de enfermedades y patologíasdel sistema nervioso central (ya sea en cultivos celulares o roedores) para estudiar los posiblesefectos neuroprotectores/beneficiosos de plantas y moléculas naturales presentes en estas, como sonlos flavonoides. Por mas información visitar la página WEB del Departamento:http://www.iibce.edu.uy/NQ/index.htmlDurante la pasantía, los becarios se unirán a una de las líneas de investigación cuyo objetivo es elestudio de la capacidad antioxidante y neuroprotectora de la infusión de yerba mate y de la moléculaquercetina, uno de los flavonoides presentes en esta infusión. Para esta investigación se utilizaránmodelos de cultivos celulares.

Cronograma de actividades de la pasantíaSemana 1. Estudio de la capacidad antioxidante y del contenido polifenólico de la yerba mate (Ilex paraguariensis). Para esta actividad se realizará una infusión de yerba mate y se cuantificarán por métodosbioquímicos las siguientes características:1- el contenido de los polifenoles totales (sustancias bioactivas sintetizadas por las plantas, a las que se les atribuye capacidad antioxidante)2-el perfil del contenido de flavonoides (un grupo especial de polifenoles)3- la capacidad antioxidante de la infusión.Todas las técnicas están puestas a punto en el laboratorio y son sencillas de realizar por los becarios, a los cuales se les aportarán todos los fundamentos teóricos y prácticos para poder realizarlos.Semana 2 y 3. Estudio de la capacidad neuroprotectora de la yerba mate y de la quercetina. Se estudiará si la infusión de yerba mate y/o la quercetina (principal flavonoide de la dieta humana y presente en layerba mate) son capaces de prevenir la muerte de células tipo neuronas en cultivo. La muerte será causada por un pesticida de origen natural, la rotenona. Estudios epidemiológicoas asocian la exposición a estepesticida con la aparición de la Enfermedad de Parkinson.Durante esta actividad los becarios adquirirán conocimiento y manejo de técnicas de cultivo celular y la evaluación de la muerte celular por técnicas morfológicas y bioquímicas.Semana 4. Discusión de las actividades realizadas, análisis de los resultados obtenidos y diseño del poster para presentar en el evento de clausura organizado por PROCIENCIA.

Celia Lia QuijanoHerrera PEDECIBA

PEDECIBA QuímicaGrado 3PEDECIBA BiologíaGrado 3

Facultad de Medicina,Universidad de laRepública

Centro deInvestigacionesBiomédicas yDepartamento deBioquímica

Avenida General Flores2125 ceinbio.udelar.edu.uy 2/2/2015 3/2/2015

Línea de Investigación: Metabolismo y Bioenergética de la Célula SenescenteResumen: La senescencia celular es un estado irreversible caracterizado por la inhibición de laproliferación, activación de la respuesta al daño al ADN y secreción de citoquinas pro inflamatorias. Lasenescencia celular se encuentra involucrada en los procesos de envejecimiento del organismo y enel desarrollo de tumores. Esta línea de investigación parte de la hipótesis que los cambios metabólicosque sufre la célula senescente colaboran en el establecimiento y mantenimiento del fenotiposenescente. En particular al establecimiento y mantenimiento de un fenotipo secretor de mediadorespro inflamatorios. Actualmente nos encontramos estudiando los cambios metabólicos asociados a lasenescencia en distintos modelos de senescencia inducida por exposición a oxidantes yquimioterapéuticos o por expresión de un oncogén.

1) Búsqueda bibliográfica.2) Establecimiento de cultivo celular de fibroblastos y/o células de melanoma.3) Inducción de la senescencia en cultivos celulares.4) Evaluación de marcadores de senescencia celular.5) Evaluación de cambios morfológicos y contenido de proteínas de células senescentes.

Ana María Rey Ríos PEDECIBA G4- Pedeciba- QuímicaFacultad de Química,UdelaR

Cátedra deRadioquímica,Departamento "EstrellaCampos" General Flores 2124 2/1/2016 2/25/2016 Preparación y estudio de trazadores radiactivos para aplicaciones en Salud

La Medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza sustancias radiactivas llamadas Radiofármacos con fines diagnósticos y terapéuticos. Nuestro grupo se dedica al desarrollo de potencialesradiofármacos utilizando diversas biomoléculas (péptidos, derivados de estrógenos, compuestos bioreducibles, etc), las cuales son “marcadas” (combinadas químicamente) con radionucleidos como el 99mTc,68Ga o el 188Re.La pasantía tiene por objetivo el desarrollo de un trabajo experimental vinculado a la preparación de compuestos radiactivos potencialmente utilizables para diagnóstico en Medicina Nuclear.Se ejemplificarán varias técnicas tendientes a la caracterización fisicoquímica y biológica del compuesto preparado como ser lipofilicidad, unión a proteínas, biodistribución, etc.También se trabajará en métodos analíticos generales, principalmente técnicas cromatográficas, en especial HPLC.La primer semana de trabajo consistirá en un entrenamiento tanto teórico como práctico en el manejo de sustancias radiactivas, tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la correcta manipulación ymedición así como también en técnicas básicas de laboratorio, como cromatografía en capa fina, HPLC, etc.Además se integrará al docente en actividades académicas del grupo: discusión de resultados, seminarios, discusión de trabajos científicos, etc.

Mauricio Rodriguez PEDECIBA Fisicoquímica, G3

Centro Universitario dela Regional del Este(CURE), Sede Rocha,Facultad de QuímicaUniversidad de laRepública

Grupo de Desarrollo deMateriales y EstudiosAmbientales (GDMEA),

Centro Universitario dela Regional del Este(CURE), Sede Rocha,Ruta 9 y Ruta 15Facultad de Química, AvGral Flores 2124 2/1/2016 2/29/2016 Desarrollo de Conversores Espectrales

Estudio de la cristalización de muestras vítreas dopadas con tierras raras para su uso como conversores espectrales. Para ello se deberán preparar las muestras amorfas y mediante el estudio de sus propiedadestérmica se diseñarán las experiencias de cristalización. Una vez obtenidas estas se medirán sus propiedades ópticas.

Page 10: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Maria AlejandraRodriguezHaralambides PEDECIBA Química G3

Instituto PoloTecnológico de Pando,Facultad de Química,Universidad de laRepública Química Bioanalítica

By Pass D`Elía Km 3,Pando www.polotecnologico.fq. 2/1/2016 2/29/2016

MetabolómicaTrazabilidad e Inocuidad AlimentariaPerfiles Químicos de Productos Naturales y sus Efectos Biológicos

Caracterización de Productos Naturales y sus propiedades AntioxidantesObjetivo: El objetivo es el estudio de productos naturales consumidos en nuestro país en cuanto a su perfil químico y nutricional, y su capacidad antioxidante. Entre los productos a estudiar se encuentran la yerbamate, el propóleos, y las infusiones herbales.Actividades Propuestas: Entre las actividades propuestas para la pasantía se destacan las siguientes:•Estudiar la relevancia de contar con perfiles químicos de productos naturales y bases de datos de alimentos a nivel nacional.•Generar una base de datos con los productos estudiados.•Poner a punto métodos de preparación de muestras para análisis según el tipo de muestra•Ejecutar métodos analíticos para determinación de capacidad antioxidante (Folin, ABTS, etc).•Estudiar los principios analíticos y fisicoquímicos involucrados en la caracterización mediante LC-MS/MS de perfiles químicos de productos naturales•Ejecutar métodos de análisis por LC-MS/MS para las muestras seleccionadas•Determinar los parámetros de funcionamiento del método: reproducibilidad, linealidad, recuperación, estabilidad de estándares, etc•Interpretación de resultados•Calibración y control de material y equipos analíticos•Preparación del instructivo para el(los) método(s) desarrollado(s)•Informe del trabajo, y presentación del mismo.

Manuel SanguinettiMirallles PEDECIBA

Pedeciba Área Biología- Investigador Grado 3

Facultad de Ciencias,UdelaR

Sección Bioquímica,Departamento deBiología Celular yMolecular, Instituto deBiología Iguá 4225 2/1/2016 2/26/2016

Biología Molecular – El producto del gen AN5195 ¿participa en la correcta localización deltransportador de membrana UreA? Generación de un mutante para responder a esta interrogante.Las células están rodeadas y separadas de su ambiente exterior por la membrana plasmática, peroésta debe permitir el intercambio con el medio para obtener nutrientes, para que se mantenga unaadecuada homeostasis celular. Las células toman sus nutrientes del medio a través de proteínasespecializadas presentes en la membrana plasmática. Estas proteínas no están fijas en la membrana,sino que su presencia está regulada en función de la disponibilidad de un determinado nutriente en elmedio.Nuestro grupo desde hace ya algunos años viene trabajando con el transportador de urea, UreA, delhongo modelo Aspergillus nidulans. En presencia de fuentes de nitrógeno que el hongo utiliza conmayor facilidad, como el amonio, UreA es removido de la membrana plasmática para su posteriordegradación, mientras que, en ausencia de este compuesto, UreA es dirigido hacia la membranaplasmática.Actualmente estamos estudiando cómo se regula el proceso de direccionamiento a la membrana oremoción de la misma en función de los nutrientes presentes en el medio. En este sentido, hemosidentificado un posible candidato a participar en el proceso de direccionamiento de UreA hacia lamembrana, una proteína codificada por el gen AN5195.El objetivo de la pasantía propuesta es, pues, remover el gen AN5195 del genoma de Aspergillusnidulans (generando el mutante ΔAN5195) y evaluar, mediante diferentes abordajes, el efecto de lafalta del mismo en la localización de UreA en la membrana plasmática.Esta pasantía permitirá verificar la funcionalidad de un gen en un organismo eucariota, tanto a nivelmacro como microscópico, introduciendo al pasante en técnicas clásicas de Biología Molecular.

- Obtención de construcciones génicas, por la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para remover el gen AN5195.- Reemplazo del gen AN5195 por la construcción generada utilizando la técnica de transformación de A. nidulans.- Selección y purificación de los mutantes obtenidos.- Ensayos de crecimiento en placas de Petri para evaluar la capacidad de los mutantes obtenidos de utilizar urea como única fuente de nitrógeno.- Estudio por microscopía de fluorescencia de la localización subcelular de UreA fusionado a la proteína verde fluorescente (GFP). Si nuestra hipótesis es válida, UreA no podrá localizarse en la membranaplasmática.Además, el pasante se familiarizará con técnicas de extracción de ADN, técnicas de cultivo de hongos, electroforesis de ácidos nucleicos y otras técnicas de rutina en un laboratorio de Biología Molecular.

Eduardo Osvaldo SavioQuevedo PEDECIBA Area Química, Grado 4

Centro Uruguayo deImagenología Molecular

Investigación yDesarrollo Químico -Farmacéutico,Radiofarmacia

Ricaldoni 2010,Montevideo www.cudim.org 2/1/2016 2/19/2016 Desarrollo de nuevos trazadores para el diagnóstico de enfermedades oncológicas o neurológicas

Las últimas décadas han sido testigo de grandes avances en medicina, principalmente en la comprensión de los procesos patológicos a nivel molecular y en avances en las tecnologías de imagen aplicadas aldiagnóstico. El estudio de enfermedades crónicas, cómo el cáncer y enfermedades neurodegenerativas, ha impulsado el desarrollo de una disciplina de investigación biomédica denominada ImagenologíaMolecular. La imagen molecular comprende la visualización, la caracterización y medición de los procesos biológicos a nivel molecular y celular. Las técnicas utilizadas incluyen imágenes obtenidas mediante elempleo de radiotrazadores, resonancia magnética nuclear, imágenes ópticas, ultrasonido o imágenes híbridas en la que se fusionan dos o más tecnologías.En particular el PET (tomografía de emisión de positrones) es una técnica de diagnóstico no invasiva, capaz de brindar información de gran relevancia clínica sobre los cambios moleculares que estáninvolucrados en el desarrollo de distintas patologías. Este tipo de tomografía se basa en detectar y analizar el patrón de distribución que adopta en el interior del organismo un radiotrazador administrado de formaintravenosa, permitiendo diferenciar una anatomía o fisiología anormal de una normal.La molécula es marcada con un radionucleido emisor de positrones, que al aniquilarse producen fotones de 511 KeV. Entre los isótopos de los elementos que constituyen las moléculas del cuerpo humano solounos pocos radionucleidos son adecuados para estudios in vivo, siendo los más relevantes el 15O, el 13N y 11C los que son sumamente atractivos dado que son isotópicos. Sin embargo el 18F, aunque no esisotópico, es el más usado en la preparación de radiofármacos de ciclotrón ya que su química presenta similitudes con la del hidrógeno.Si bien la técnica PET/CT presenta buenas cualidades para la investigación biomédica por su gran sensibilidad (detecta concentraciones nanomolares) resolución espacial y temporal, y por su caráctercuantitativo, el mayor inconveniente deriva de que presentan períodos de semidesintegración de minutos. La síntesis de estos radiofármacos presenta características peculiares, ya que al trabajar conradionucleidos de período de semidesintegración cortos, debe considerarse en primer lugar el tiempo de síntesis para buscar procedimientos que reduzcan al máximo el número de pasos. La síntesis se llevasiempre a muy pequeña escala (habitualmente pocos miligramos), lo que implica un exceso de precursor y por lo tanto es necesario utilizar un sistema de purificación adecuado del producto final, siendo un equipoHPLC lo más habitual.En el esquema general de síntesis, se debe contar con un compuesto (precursor frío) adecuado que tenga un centro reactivo sobre el que se produzca la sustitución o adición del radionucleido emisor depositrones durante la síntesis, en el que los grupos que no deben reaccionar estén protegidos con algún sustituyente adecuado. En este esquema sintético surgen dificultades como obtener un precursoradecuado, conseguir una reacción directa con pocos productos secundarios y lograr un sistema de purificación que permita separar eficientemente el producto final deseado. Por lo tanto, adecuados precursoressintéticos permiten a los radioquímicos el desarrollo de una gran variedad de métodos sintéticos para incorporar radionucleidos emisores de positrones en moléculas orgánicas, basados fundamentalmente enreacciones bien conocidas de la Química Orgánica.Dentro de los radionucleidos empleados en la síntesis de radiofármacos y/u otros radiotrazadores para PET, el 11C y el 18F juegan un papel fundamental (en relación a otros radionucleidos como 13N, 15O,68Ga, 124I, 64Cu, etc.). Este hecho puede evidenciarse fácilmente si se tienen en cuenta el número de radiofármacos para cada uno de estos radionucleidos que han mostrado ser útiles como agentes dediagnóstico y cuentan actualmente con aplicaciones clínicas bien establecidas.Por otra parte, el CUDIM lleva adelante diferentes líneas de investigación orientadas al desarrollo de radiotrazadores PET, incorporando tanto 11C como 18F en biomoléculas específicas, para el estudio ydiagnóstico en la enfermedad de Alzheimer y cáncer de próstata por Imagenología Molecular (PET).El estudio de nuevos radiotrazadores para PET es un área mundialmente muy activa que requiere de un trabajo multidisciplinario y que implica desde la selección de los blancos moleculares, la síntesis orgánica,la marcación utilizando metodologías automatizadas que minimicen la irradiación del operador y el desarrollo de metodologías de evaluación fisicoquímica y biológicas compatibles con los cortos períodos desemidesintegración de los radionucleidos.En este sentido la propuesta es abordar metodologías sintéticas optimizadas y plataformas radiosintéticas eficientes y rápidas para generar precursores adecuados y marcaciones en los propios laboratorios delCUDIM.

Laura Scarone Zapata PEDECIBAÁrea Química Orgánica.Grado 3.

Facultad de Química.UdelaR.

Laboratorio de QuímicaFarmacéutica,Departamento deQuímica Orgánica.

Av. General Flores2124. http://qfarm.fq.edu.uy/qf/ 2/8/2016 3/4/2016

Síntesis de heterociclos unidos por enlace amida como potenciales quimioterápicos./ SimplificaciónMolecular de Productos Naturales Bioactivos.

La propuesta plantea comenzar con actividades de búsqueda bibliográfica de información para luego discutir sobre la información recabada y las alternativas propuestas. Acordar un plan experimental viablesegún el tiempo.En cuanto al trabajo de laboratorio, el pasante tendrá la posibilidad de realizar la síntesis de heterociclos y amidas empleando además técnicas de purificación de productos de síntesis. Además realizará lapreparación de muestras para análisis de determinación estructural. Con cada producto sintetizado se realizará la interpretación de los datos obtenidos, el planteo y la discusión con el docente de la continuacióndel trabajo práctico.Finalmente se realizará la preparación y discusión de las características en las que se pretende que el estudiante presente el trabajo realizado y los resultados.

Franco Simini PEDECIBA Biologia, grado 3Universidad de laRepública

Nùcleo de IngenieriaBiomèdica de lasFacultades de Medicinae Ingeniería, HC piso 15

Hospital de ClinicasAv. Italia S/N11600 MontevideoURUGUAY www.nib.fmed.edu.uy 2/3/2016 3/2/2016

Desarrollo de sistemas informáticos para la medicina y la docencia. El Núcleo de Ingeniería Biomèdica(NIB) ubicado en el Hospital de Clínicas detecta problemas de instrumentación de la clínica parainvestigar y desarrollar prototipos de equipos biomedicos y programas de computación para satisfaceresa demanda. Una de las lineas especificas es la enseñanza a personal de la salud de conceptos dela ingeniería y de la informática, para la cual se arman estrategias docentes usando juegos pensadosespecialmente.

Estudio de los juegos didácticos JUSEGU (hecho en el NIB) y otros presentados en las jornadas de la Universidad Feevale de Novo Hamburgo 2015. Estudio de la Seguridad Eléctrica -que es el tema de laenseñanza propuesta a los alumnos de Tecnología Médica. Con esa óptica y ese contenido, el pasante prueba y critica las versiones actuales de los juegos, aportando estrategias docentes para la realización, enmeses siguientes, de nuevas versiones mejoradas de juegos como el JUSEGU y otros.

Miguel Ramón SimóNúñez PEDECIBA

Biología-Zooogía. Grado4

Facultad de Ciencias.Universidad de laRepública Sección Entomología Iguá 4225. Montevideo. http//:entomologia.fcien. 2/1/2016 2/26/2016 Las colecciones científicas en el estudio de la biodiversidad de arácnidos

La pasantía se orienta a desarrollar estudios en biodiversidad de arácnidos del Uruguay. Abarca actividades prácticas a realizar en los laboratorios de la Sección Entomología y en la colección científica dearácnidos de la Facultad de Ciencias. Incluye también una salida de campo.Los principales conceptos y actividades son:- Estructura de una colección científica.- Protocolo de gestión.- Curaduría de material de arácnidos.- Investigación en colección de escorpiones, arañas y opiliones.- Utilización de programas informáticos de análisis de datos de colección.- Las colecciones científicas como herramientas para la educación.- Difusión de la investigación en el Congreso Uruguayo de Zoología (diciembre 2016).

Andrea Laura SosaOyarzabal PEDECIBA Física, Grado 3.

Centro UniversitarioRegional Este, sedeRocha.

ObservatorioAstronómico - PDUCiencias Físicas

Ruta nacional 9 y ruta15, 27000 Rocha (en construcción) 2/1/2016 2/29/2016 Técnicas modernas de observación astronómica

Existen hoy día varios observatorios astronómicos en liceos de todo el país, dotados de telescopios, con los cuales un docente capacitado puede iniciar a sus alumnos en la observación astronómica con finescientíficos, además de divulgativos. Profesores y estudiantes liceales vienen participando exitosamente en campañas internacionales de descubrimiento de asteroides utilizando imágenes CCD adquiridas enobservatorios extranjeros.En el Observatorio astronómico del CURE tenemos los recursos para que el pasante se inicie en técnicas modernas de observación astronómica, a nivel profesional. Se integrará a un proyecto en astrometría(medición precisa de la posición de un astro) y/o en fotometría (determinación del brillo aparente) con detectores CCD, aplicado principalmente al estudio de cuerpos menores del Sistema Solar, aunque no sedescartan otros objetos de interés. La astrometría de cuerpos menores permite mejorar su determinación orbital, mientras la fotometría es la base para el estudio de las propiedades físicas de los astros. Lafotometría también puede tener otras aplicaciones, como la evaluación de la contaminación lumínica del cielo nocturno, tema éste que está adquiriendo una relevancia cada vez mayor, no solamente por su efectoen las observaciones astronómicas, sino también por su impacto ambiental.

Mariana Sotelo PEDECIBAInvestigador G3, AreaBiología Facultad de Agronomía

Laboratorio deBioquímica,Departamento deBiología Vegetal Garzón 809 2/1/2016 2/28/2016 Estudio de la participación de los genes TTL en la tolerancia al estrés abiótico.

Para el análisis de la participación de la proteína TTL1 en la respuesta a estrés se utilizará el mutante ttl1. El mutante se someterá a estrés osmótico. Bajo estas condiciones se determinarán parámetros de estrésasociados a las respuestas frente al estrés osmótico, como cierre estomático, temperatura foliar, producción de ERO y acumulación de prolina. A si mismo se evaluarán dichas respuestas en plantas sometidas aestrés osmótico tratadas con brasinosteroides. Según los resultados obtenidos en ttl1 se evaluarán las re-puestas en otros mutantes ttl.

Pablo Rafael SperanzaGastaldi PEDECIBA

Investigador Grado 3.Areas Botánica yGenética Facultad de Agronomía

Laboratorio deEvolución yDomesticación de lasPlantasDepartamento deBiología Vegetal

Av. E. Garzón 809,Montevideo 12900 2/2/2016 2/26/2016

Evolución y Domesticación de las plantasSe propone a los pasantes interiorizarse de proyectos multidisciplinarios que integran investigaciónbásica a través de técnicas moleculares, biotecnológicas, citogenéticas y de campo, con investigaciónaplicada directamente al mejoramiento de los cultivos para la producción sustentable y a laconservación de la diversidad.Se proponen tres temas de trabajo a elección:Tema de trabajo 1: Caracterización de diversidad en especies silvestres de papaTema de trabajo 2: Caracterización de la diversidad en especies nativas de gramíneasTema de trabajo 3: Caracterización de la diversidad en poblaciones nativas de yerba mate

Las pasantías propuestas consistirán en las siguientes actividades semanales:1) Familiarización de los docentes pasantes con los objetivos generales del trabajo y los diferentes enfoques científicos y tecnológicos aplicados2) Obtención del material biológico y entrenamiento en las técnicas a aplicar3)Obtención de los datos4) Elaboración de informe y póster.

Page 11: Acortando Distancias 2015 - Listado de Laboratorios

Investigador Institución Especificar Área y Grad Institución Unidad / Laboratorio Dirección Página web Fecha prevista de inicio Fecha prevista de finaliz Temas/Líneas de investigación Breve resumen de las actividades propuestas

Leopoldo Suescun PEDECIBA Área Química, Grado 4Facultad de Química,UdelaR

Laboratorio deCristalografía, Químicadel Estado Sólido yMateriales Av. Gral. Flores 2124 1/2/2016 1/3/2016 Estructura cristalina, difracción de rayos X, crecimiento de cristales.

El/los participantes aprenderán conceptos de Cristalografía y Estructura Química y realizarán experiencias de crecimiento de cristales, difracción de rayos X de polvo y de monocristal y resolución de estructurascristalinas por difracción de rayos X. Los postulantes podrán participar en un curso de posgrado internacional de Resolución de Estructuras Cristalinas por Difracción de Rayos X (IUCr-UNESCO OpenLab,Montevideo) página web en vías de actualización en http://cryssmat.fq.edu.uy/OpenLab/index.html

Gonzalo Tancredi PEDECIBA

Area Fisica yGeociencias - SubareaAstronomia - CienciasPlanetariasGrado 5 Facultad de Ciencias

Instituto de FísicaDepartamento deAstronomiaLaboratoria de GeofisicaPlanetaria

Iguana 422511400 Montevideo http://www.astronomia.e 2/1/2016 2/29/2016

Existe evidencia de que los asteroides del Sistema Solar están compuestos por rocas sin cohesión,manteniéndose estables únicamente debido a su propia autogravedad. Las ondas sísmicasproducidas por impactos podrían propagarse a través de estos asteroides, provocando procesos comomodificaciones en la distribución interna de las rocas y eyecciones de pequeñas partículas y polvo desus superficies, dando lugar a una coma tipo cometaria.Este tipo de procesos se ha observado en objetos del Sistema Solar como el asteroide Itokawa o losdenominados "asteroides activados".

Se realizarán experiencias de Laboratorio para estudiar la trasmisión de ondas sísmicas generadas por impactos en medios granulares.Se producirán impactos con masas esféricas en caída libre y disparos de alta velocidad con hondas y armas de fuego para el estudio de la propagación de las ondas sísmicas en medios granulares, como arenade diferente granulosidad y pedregullo. Para el registro se usarán cámaras de alta velocidad colocadas en el exterior de la caja, así como varios sensores piezoeléctricos y acelerómetros en el interior del medio.Se determinarán parámetros como velocidad de propagación de la onda, atenuación, factor de eficiencia sísmica de impacto y la relación entre estos resultados con la comprensión del medio en cuestión.

Mariella Adriana TeránGretter PEDECIBA Area Químca G3

Cátedra deRadioquímica, Facultadde Química Radioquímica Av.Gral Flores 2124 2/1/2016 2/26/2016 Desarrollo de potenciales agentes para diagnóstico de infecciones por centellografía gamma

El progreso de infecciones fúngicas sin sintomatología específica en pacientes inmunocomprometidos sumado a la escasa sensibilidad de las pruebas de diagnóstico actuales dificultan la identificación precisa dedichas enfermedades infecciosas. Asimismo traen como consecuencia el retraso en el inicio de la terapia y la gestión apropiada crucial para este tipo de paciente.Este trabajo tiene como objetivo el marcado de antifúngicos como potenciales agentes de diagnóstico de infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos. Para ello se utilizarán diferentes metodologíasde marcado con 99mTc, se realizarán controles fisicoquímicos in vitro de estabilidad, unión a proteínas plasmáticas, estabilidad en plasma y unión a levaduras. Eventualmente se podrán realizar estudios in vivo.

Julia Torres PEDECIBAQuímica Inorgánica,grado 4.

Facultad de Química,Universidad de laRepública

Laboratorio deEspeciación Química

General Flores 2124,esquina Yatay. 2/1/2016 2/26/2016

Iones metálicos de interés biológico o ambientalLa forma química en la que cada ion metálico se encuentra está determinada por los niveles deconcentración total del metal así como por los equilibrios en solución acuosa en los que participa. A suvez, dicha forma química resulta fundamental a la hora de determinar el comportamiento del metal ensistemas multicomponente como lo son los medios biológicos o el ambiente. Para conocer las formasquímicas predominantes que resultan de las interacciones de los iones metálicos con moléculasbiológicas o con ligandos presentes en el ambiente, se deben determinar todas las posiblesconstantes de equilibrio de asociación entre ellos. La metodología implica realizar el estudiopotenciométrico, mediante titulaciones automatizadas de soluciones de las especies a medir. Latemática específica de trabajo se acordará en concreto con los pasantes para lograr una mayormotivación y se incluirá dentro de alguna de las líneas de investigación que se desarrollanactualmente como por ejemplo interacción de iones metálicos en el ambiente con aplicación dirigida alcontrol de las aguas naturales del Uruguay. Se espera que los pasantes adquieran conocimiento yexperiencia en un trabajo de investigación aplicado, que involucra manipulación analítica, manejo deburetas automáticas, pHímetros de alta resolución, mantenimiento de atmósfera inerte, tratamiento dedatos, etc. Asimismo se revisarán conceptos de los temas equilibrio químico y termodinámica.

Inicialmente se realizará un trabajo de búsqueda bibliográfica, estudio previo del tema y una breve capacitación para el manejo experimental en el área específica del trabajo. Luego se comenzará con lasactividades de calibración de los equipos y preparación de soluciones de trabajo. Seguidamente se realizarán las titulaciones potenciométricas de los sistemas de interés mediante un equipo de potenciometría dealta resolución. Sobre el final del período se llevará a cabo el tratamiento final de los datos, la discusión conjunta de todos los resultados obtenidos y la elaboración de un material gráfico que refleje el trabajorealizado en la pasantía.Simultáneamente a la realización de la pasantía, se buscará trabajar conjuntamente en una posible proyección de lo aprendido. Se establecerán nexos en ese sentido con grupos de la Facultad que tienen ampliaexperiencia en temas de difusión científica a varios niveles.

Rodolfo Ungerfeld PEDECIBA Biología, Grado 4 Facultad de VeterinariaDepartamento deFisiología

Lasplaces 1550,Montevideo 2/1/2016 2/28/2016 Biotecnologías reproductivas en rumiantes: colección de semen, calidad seminal y bienestar animal

La colección de semen se realiza frecuentemente con electroeyaculador, lo que es muy práctico pero afecta el bienestar de los animales. Hemos realizado varios trabajos en que demostramos que se producencambios fisiológicos y bioquímicos negativos en carneros, chivos y ciervos. Recientemente, junto a un grupo de INIA-Madrid, hemos comenzado a trabajar en otra técnica, el masaje de glándulas anexas guiadopor ecografía, con muy buen resultado, y aparentemente, menos efectos negativos. En el trabajo se compararán ambas técnicas, evaluando tanto los aspectos de bienestar animal como los de calidad seminal.

Rodolfo Ungerfeld PEDECIBA Biología, Grado 4 Facultad de VeterinariaDepartamento deFisiología

Lasplaces 1550,Montevideo 2/1/2016 2/28/2016 Evaluación de calidad seminal y fertilidad en rumiantes

El trabajo a realizar durante el período se enmarca en un proyecto que busca evaluar técnicas de contracepción química en rumiantes machos como alternativa a los métodos de castración tradicionales. Lospasantes participarán en salidas para colección y evaluación de semen fresco, colección y procesamiento de muestras de sangre, y evaluación de muestras en el laboratorio.

Mariano Verde Cataldo PEDECIBA

Área Geociencias,Grado 3. Paleontologíade invertebrados,Icnofósiles.

Facultad de Ciencias,PEDECIBA ÁreaGeociencias.

Instituto de CienciasGeológicas,Paleontología

Facultad de Ciencias,Iguá 4225, CP 11400,Montevideo. 2/4/2016 11/24/2015 Icnología de invertebrados. Icnofósiles de artrópodos terrestres y/o marinos.

Existe la posibilidad de involucrarse en el estudio de materiales de icnofósiles de artrópodos marinos o terrestres de diversa edad geológica de diferentes unidades litológicas y regiones de Uruguay.Se propone introducir al pasante a la teoría de la icnología, conceptos básicos de la disciplina y su metodología. Para la parte práctica se plantea que los pasantes puedan procesar muestras y en base alconocimiento teórico, analizarlas y describirlas para poder realizar inferencias en base a los datos recabados.

Ana Verdi PEDECIBAInvestigador Grado 3 –Área Biología Facultad de Ciencias Sección Entomología Igúa 4225 http://entomologia.fcien. 2/1/2016 2/29/2016 Biodiversidad de Crustáceos del Uruguay

Semana 1 – Clases teórico–practicas para el reconocimiento de los principales grupos de crustáceos del Uruguay- Semana 2 – Diseño de muestreo, técnicas de muestreo, fijación. Salida de campo a ecosistema marino y de agua dulce- Semana 3 – Trabajo de laboratorio, identificación de los ejemplares recolectados. Comparación de diversidad alfa de cada ecosistema. Discusión de resultados- Semana 4 – Realización del poster

Marìa del Carmen VieraPaulino PEDECIBA

Area Biologìa,Coordinadora SubâreaZoología, Gdo. 4

Facultad de Ciencias /Inst. Inv. Biol. ClementeEstable

Entomología/ Ecologíadel Comportamiento

Iguà 4225/ Av. Italia3318, Montevideo,Uruguay. www. fcien.edu.uy//ento 2/8/2015 3/4/2015 Ecologìa del Comportamiento de arañas

Trabajo de relevamiento a campo de arañas solitarias y sociales, crìa en laboratorio, realizaciòn de videos sobre comportamiento de captura y social. Análisis de los mismos. Búsqueda bibliogràfica y Discusión delos resultados obtenidos.

Nathalia Vitureira Serpa PEDECIBA

Investigador grado 3 enárea Biología. SubáreaNeurociencias.

Facultad de Medicina,UdelaR.

Laboratorio deComunicaciónSináptica.Departamento deFisiología.

Av. Gral. Flores 2125,Montevideo 11800,Uruguay http://www.fisio.fmed.ed 2/1/2015 2/28/2015

En el sistema nervioso existen aproximadamente cien billones de neuronas, y la correctacomunicación entre ellas es fundamental para diversos procesos cognitivos, entre ellos, el aprendizajey la memoria.Las neuronas se comunican por medio de impulsos eléctricos que se generan en el cuerpo celular deuna neurona y viajan a través del axón hasta llegar a su punto más distante para transmitirse a lasiguiente neurona. Esta transferencia de información se da debido a la presencia de pequeñasestructuras altamente especializadas denominadas sinapsis. Estas estructuras son esenciales en lacomunicación neuronal y constituyen el lenguaje básico del sistema nervioso.La eficiencia en la transferencia de la información, y por la tanto, de este diálogo entre neuronas varíafrente a diversas condiciones, entre ellas cambios en la actividad del circuito neural. Para nuestrogrupo de investigación es de fundamental interés comprender el proceso de comunicación sináptica, yen particular, determinar los factores que participan en su regulación. En particular, analizaremos laimportancia del ATP y/o de sus vías de señalización en la función sináptica.

Para analizar la función sináptica trabajaremos con cultivos disociados de hipocampo de rata, modelo in vitro que es ampliamente utilizado en investigación. Estos cultivos crecerán y madurarán durante 10-15días, tiempo suficiente para que las células y sus contactos sinápticos estén funcionalmente maduros y activos. Luego, utilizaremos técnicas de inmunofluorescencia, microscopía confocal y analisis de imágenescon el fin de evaluar la función sináptica en un ambiente enriquecido con ATP en comparación con un ambiente control o no enriquecido.En paralelo a estos experimentos, el pasante dispondrá de bibiliografía básica actualizada, la cual será analizada y discutida con los miembros de nuestro grupo de investigación, fortaleciendo así su conocimientoen esta temática.

Denise VizzianoCantonnet PEDECIBA

Biología, InvestigadorGrado 5

Facultad de Ciencias,Universidad de laRepública Oriental delUruguay

Laboratorio de Fisiologiade la Reproducción yEcología de Peces

Iguá 4225, Montevideo11400Uruguay 2/2/2015 3/2/2015 Fisiología reproductiva de peces

En esdte momento estamos trabajando básicamente con ele sturión siberiano que es un modelo de importancia básica y también de importancia productiva. Se trata de la única especie que es cultivada con éxitoen Uruguay. Nuestro laboratorio investiga los mecanismos de control del sexo (determinación y diferenciación sexual) a nivel molecular. Hemos desarrollado una base de datos génica basada en la secuenciaciónmasiva de la parte expresada de los genes de diversos tejidos y nos encontramos validando la expresión de estos genes. En particular estamos estudiando el proceso de diferenciación sexual de las gónadas ycomenzado estudios de diferenciación sexual del cerebro. Los pasantes se integrarán a estas líneas de trabajo aprendiendo a muestrear tejidos, extraer ARN, realizar retrotranscripciones y medir los niveles deexpresión génica usando PCR en tiempo real.

JULIANA XAVIER PEDECIBA Matematica, grado 3FACULTAD DEINGENIERIA, UDELAR IMERL

JULIO HERRERA YREISSIG 565 2/1/2016 2/28/2016

El tema central de estudio sera el teorema de Poincare-Birkhoff, conocido como "el ultimo teoremageometrico de Poincare". El teorema establece que un homeomorfismo twist del anillo que preservaarea debe tener un punto fijo. Este resultado continua teniendo un rol importante en el estudio desistemas Hamiltonianos, ecuaciones diferenciales, y dinamica en dimensiones bajas.

La actividad principal consiste en estudiar el articulo de Franks donde prueba el resultado de Poincare: "Recurrence and fixed points of surface homeomorphisms", Erg. Th. and Dyn. Sys (1988), pp. 99-108.Para esto se tendran una o dos reuniones semanales con los estudiantes.