Acondicionamiento Neuromuscular

9
ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR En el presente capítulo se discutirán los conceptos relacionados con el acondicionamiento neuromuscular, el lector conocerá a fondo lo concerniente a por qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo debe realizarse el acondicionamiento neuromuscular; así como también cuáles son las finalidades que se persiguen con el mismo, y los beneficios que de él se derivan. El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares.

description

BIOLOGIA

Transcript of Acondicionamiento Neuromuscular

Page 1: Acondicionamiento Neuromuscular

ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

En el presente capítulo se discutirán los conceptos relacionados con el

acondicionamiento neuromuscular, el lector conocerá a fondo lo concerniente

a por qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo debe realizarse el

acondicionamiento neuromuscular; así como también cuáles son las

finalidades que se persiguen con el mismo, y los beneficios que de él se

derivan.

El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del

organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta

a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de

adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de

acción.  Según el Diccionario Terminológico  de  Ciencias Médicas  (Salvat,

1982),  la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los  nervios  y

músculos”.  Por  lo  tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento

neuromuscular  es buscar la mayor coordinación posible entre las  funciones

nerviosas y musculares.

                                                  

En  la educación física y los deportes cuando se hace mención al

término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento

neuromuscular;  por lo tanto cada vez qué se mencione el término

calentamiento  ya se sabe que  nos estamos refiriendo al  acondicionamiento

neuromuscular.

El  objetivo  del  acondicionamiento  neuromuscular  o calentamiento

es acelerar  armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y

elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para

iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de

Page 2: Acondicionamiento Neuromuscular

calentamiento el organismo  se reorganiza se amolda a unas condiciones de

mayor  exigencia funcional.  

ESPECIFICIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

El  acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede

clasificar  en dos  modalidades. El acondicionamiento  neuromuscular

general   y   el acondicionamiento neuromuscular específico o especial.

3.3.1 Acondicionamiento Neuromuscular General

Consiste  fundamentalmente en la  preparación del organismo para  una

gran disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que   lo

componen  demandan  la  participación de casi   toda la musculatura;  es

decir, el  número de  ejercicios  debe  ser   lo suficientemente variado para

ejercitar la mayor cantidad  de  grupos musculares.

3.3.2 Acondicionamiento Neuromuscular Específico

Este  calentamiento  prepara al individuo para la primera  tarea  del

entrenamiento o la competencia. Se logra  mediante   ejercicios específicos o

relacionados con el deporte o la actividad que se va  a realizar. Por ejemplo,

un velocista debe concentrar su  calentamiento en las extremidades

inferiores,  ya que es en ellas donde  estará el mayor énfasis en la ejecución

de la prueba.  Esto no quiere decir  que el individuo no deba calentar el resto

del cuerpo,  sí lo debe hacer,  pero de una manera más suave y con menor

intensidad.                                        

Es  recomendable  que  se utilice el mismo  calentamiento  tanto  para

los entrenamientos  como para las competencias.  Mientras más se

parezcan  las condiciones  de los entrenamientos a los de la competencia,

mejor   será la ejecución (perfomance).

TIPOS DE CALENTAMIENTO

De acuerdo a la próxima actividad a realiizar:

Page 3: Acondicionamiento Neuromuscular

Calentamiento de entrenamiento: por medio de este el deportista

realiza tareas puntuales, como por ejemplo, mejorar una determinada

práctica o incrementar la flexibilidad de ciertas áreas. Además de esto, el

calentamiento de entrenamiento prepara al individuo para realizar las

actividades próximas.

Calentamiento de competición: este calentamiento prepara al

deportista psicológica y físicamente para la competición próxima a

concretarse.

Calentamiento de sesión: esta es la parte preparatoria e introductoria

para el momento principal de educación físicadonde serán trabajados los

objetivos de la sesión.

Tomando en cuenta el rendimiento, se puede hablar de tres tipos de

calentamiento:

Pasivo: aquí se ubican aquellas tareas de recuperación pasiva como

por ejemplo el baño, la ducha, el sauna, el masaje, el hidromasaje, el

descanso, la relajación, el sueño y suele complementar al calentamiento

activo.

Activo: este se realiza a partir de actividades físico deportivas que se

adaptan o no a la próxima competición o actividad a realizar. Este depende

no sólo de las actividades físicas que el individuo realice, sino también de

sus características personales.

Importancia del calentamiento

Page 4: Acondicionamiento Neuromuscular

Los beneficios de llevar una Actividad Física moderada son diversos,

ayudando a prevenir un amplio margen de enfermedades relacionadas al

Sedentarismo, donde lo más conocido está en la prevención y lucha contra la

Obesidad, el exceso de peso nada saludable que no solo puede verse mal

sino también traernos problemas de diversa índole, desde Trastornos

Cardiovasculares hasta la aparición de Lesiones en Articulaciones, entre

otras.

La importancia de la realización de esta tarea previa a toda actividad

que demande un esfuerzo también está relacionada al Sistema

Cardiovascular, comenzando a elevar el ritmo cardíaco para afrontar las

necesidades energéticas de los músculos, como también al Sistema

Respiratorio, incrementando el ritmo en el que respiramos y solventando la

demanda de Oxígeno que tienen los distintos tejidos.

Estiramiento relajamiento muscular

  Estirarse es algo espontáneo y natural que demanda nuestro cuerpo pero

solemos estirarnos poco y no le dedicamos el tiempo suficiente. Cuando nos

despertamos solemos desperezarnos a través de un gesto instintivo de

estiramiento que el cuerpo adopta para recuperar su tono vital pero también lo

realizamos para aliviar la fatiga después de un esfuerzo.

Page 5: Acondicionamiento Neuromuscular

    Estirarnos nos relaja, nos quita de encima la tensión diaria. En el ritmo de vida

actual muchas veces existe un déficit de actividad física que nos anquilosa,

sobrepeso, estrés... raramente éste se considera un problema de primer orden,

cuando la realidad es que influye muy negativamente en nuestro cuerpo y mente.

    A lo largo de un día normal debemos estirarnos, ante todo si hay que mantener

la posición largo rato, sentado frente al ordenador o la televisión. Después del

ejercicio físico también es muy importante estirar, eliminar toxinas y recuperar el

tono muscular normal. Además mejoramos la lubricación de las articulaciones ya

que aumentan su producción de líquido sinovial.

    A través de los estiramientos conseguimos básicamente tres beneficios:

prepararnos para la actividad a realizar, recuperarnos de la fatiga y relajarnos.

Vamos a hacer hincapié especialmente en este último aspecto.

    El estrés, el cansancio, las sobrecargas por esfuerzo o por trabajo habitual

ocasionan rigidez muscular y dolor. El músculo se contrae por la acumulación de

toxinas que dificultan la circulación. A través del estiramiento conseguimos

recuperar el tono normal del músculo, liberar toxinas y dejar fluir la circulación.

Los estiramientos reducen la fatiga y nos proporcionan una sensación de

bienestar y alivio.

    El estiramiento ha de ser razonable, sin dolor, para devolver al músculo su

longitud normal sin provocar lesiones.

    Las emociones, ansiedad, angustia, también provocan rigidez a nuestro cuerpo

ya que lo que afecta a nuestro sistema nervioso se transmite a nuestros

músculos. Un músculo no elimina la fatiga hasta que no se relaja y se extiende

volviendo a su longitud habitual permitiendo así que la sangre fluya libremente.

Por otro lado facilitamos el autoconocimiento, el diálogo interior con nuestro

cuerpo incrementando el descanso psíquico, en este sentido el estiramiento

facilita la relajación mental, Durand (1992:25).

Beneficios de los estiramientos

Nos producen una sensación de placer, alivio y bienestar.

Mantienen la elasticidad muscular.

Page 6: Acondicionamiento Neuromuscular

Mantienen la movilidad de las articulaciones.

Facilitan corregir una mala postura.

Disminuyen el riesgo de lesión.

Facilitan el aprendizaje deportivo.

Aumentan la relajación física y psíquica.

Reducen la tensión muscular y las molestias musculares.

Favorecen la conciencia corporal.

Favorecen la producción de endorfinas, hormonas que calman.

Movilidad articular

El acondicionamiento físico debe tender a ser lo más completo posible, no

debe dejar de lado ningún aspecto que te permita alcanzar un nivel superior

de condición y salud. Los sencillos y efectivos ejercicios de movilidad articular

son los grandes olvidados. Pero... ¿qué es la movilidad articular? Conoce su

definición.

La estructura del cuerpo está conformada por músculos, estructura

ósea, ligamentos y tendones. Todos ellos son elementos biológicos vivos,

irrigados por capilares, y por tanto responden de la misma forma que el

músculo al estímulo del ejercicio.

La diferencia es que al estar menos irrigado que el músculo, es

necesario realizar muchas repeticiones para que se fortalezcan.

Page 7: Acondicionamiento Neuromuscular

La importancia está en que el músculo se fortalece de una manera casi

exponencial, y tendones, ligamentos y articulaciones lo hacen más

lentamente.

Por eso un uso excesivo de fuerza muscular puede terminar

desgarrando tendones y hasta desprendiéndolos de la superficie articular.