AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso...

15
- Rev. Fac. Agronom!a U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6958 AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS y ARBUSTIVOS DE UN BOSQU~ DE CAL DEN Eduardo Cano. Hector D. Estelrich y Hector Holgado RESUMEN Se analizó el efecto del fuego en un bosque abierto de Prosopia caZdenia. El área de estudio está 'sltuade en la parte centro norte de la prov lncla" de La Pampa. La cobertura de corona basal de las gramineas y broza increment6 después del fuego. Hubo algunos cambios en composición botanica. En las áreas bajas y altas quemadas flechilla negra fué la graminea forrajera mas impor- tante. Los mayores cambios ocurrieron en las áreas bajas quemadas; veintisle te meses después del fuego, la disponibilidad forrajera fué 1064,6 KgMS/Ha-:- El bajo no quemado tuvo s610 397,2 KgMS/Ha. . . El efecto del fuego sobre las especies leñosas fué notorio. Jarllla, PI- qulllrn y molle blanco, arbustos indeseables, no fueron muertos por el fuego. Seis meses después de él, la cobertura de las especies leñosas fué 19,1 % en el bajo quemado. El testigo tuvo 42.2%. No hubo diferencias en cobertura en- tre la loma quemada y el testigo. SUMMARY FIRE EFFECT ON THE GRASSY ANO SHRUBBY VEGETATION IN A FOREST OF CALOEN The effect of flre in an open woodland of Proeopi.e oal.deni.a wes tested.The analysed area is in the northern central part of La Pampa province. The ba- sal cover of grasses and lltter increased after fire. Sorne changes In botanl cal composltlon was observed. Piptochaetium napostaense was the most impor~ tant forage grass In the bottom and the top parts of the burned area. Great changes ocurred on the botom part of the burned area. Forage standing crop was 1064,6 KgMS/Ha after.27 months of the fire action. Unburned areawasonly of 397,2 KgMS/Ha. The effect of flre on woody specles was notorious. Undesirables shrubs (Larrea divax-icata, CondaZia microphul/la and Schinúe jonhatonii) were not k1- Iled by flre. Slx months later, the coverage of the woody specles was 19,1% In the bottom part of the burned area, whlle the unburned area were 42,2%. No coverage dlfferences were ob~erved between burned and unburned parts of the top area. INTROOUCCION f La vegetación de La Pampa ha estado sUjeta a/1a frecuente acción de los fueg08 naturales, manteniéndose hasta no hace muchos años areas boscosas a- biertas con valiosos pastizales. El control de los fuegos naturales por el hombre, limitó enormemente la acción renovadora de ellos, induciéndose una tendencia progresiva de arbuatLeac íñn con la consecuente disminución de la capacidad de carga. El objetivo de éste trabajo fué el de determinar el efecto del fuego en * Facultad de Agronomra, U.N.L.Pam. C.C. 159. 6300 Santa Rosa. La Pampa

Transcript of AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso...

Page 1: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

-Rev. Fac. Agronom!a U.N.L.PamVol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina

ISSN 0326-6958

AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS y ARBUSTIVOS DE UNBOSQU~ DE CAL DEN

Eduardo Cano. Hector D. Estelrich y Hector Holgado

RESUMENSe analizó el efecto del fuego en un bosque abierto de Prosopia caZdenia.

El área de estudio está 'sltuade en la parte centro norte de la prov lnc la" deLa Pampa. La cobertura de corona basal de las gramineas y broza increment6después del fuego. Hubo algunos cambios en composición botanica. En las áreasbajas y altas quemadas flechilla negra fué la graminea forrajera mas impor-tante. Los mayores cambios ocurrieron en las áreas bajas quemadas; veintislete meses después del fuego, la disponibilidad forrajera fué 1064,6 KgMS/Ha-:-El bajo no quemado tuvo s610 397,2 KgMS/Ha. . .

El efecto del fuego sobre las especies leñosas fué notorio. Jarllla, PI-qulllrn y molle blanco, arbustos indeseables, no fueron muertos por el fuego.Seis meses después de él, la cobertura de las especies leñosas fué 19,1 % enel bajo quemado. El testigo tuvo 42.2%. No hubo diferencias en cobertura en-tre la loma quemada y el testigo.

SUMMARYFIRE EFFECT ON THE GRASSY ANO SHRUBBY VEGETATION IN A FOREST OF CALOEN

The effect of flre in an open woodland of Proeopi.e oal.deni.a wes tested.Theanalysed area is in the northern central part of La Pampa province. The ba-sal cover of grasses and lltter increased after fire. Sorne changes In botanlcal composltlon was observed. Piptochaetium napostaense was the most impor~tant forage grass In the bottom and the top parts of the burned area. Greatchanges ocurred on the botom part of the burned area. Forage standing cropwas 1064,6 KgMS/Ha after.27 months of the fire action. Unburned areawasonlyof 397,2 KgMS/Ha.

The effect of flre on woody specles was notorious. Undesirables shrubs(Larrea divax-icata, CondaZia microphul/la and Schinúe jonhatonii) were not k 1-Iled by flre. Slx months later, the coverage of the woody specles was 19,1%In the bottom part of the burned area, whlle the unburned area were 42,2%. Nocoverage dlfferences were ob~erved between burned and unburned parts of thetop area.

INTROOUCCIONf •La vegetación de La Pampa ha estado sUjeta a/1a frecuente acción de los

fueg08 naturales, manteniéndose hasta no hace muchos años areas boscosas a-biertas con valiosos pastizales. El control de los fuegos naturales por elhombre, limitó enormemente la acción renovadora de ellos, induciéndose unatendencia progresiva de arbuatLeac íñn con la consecuente disminución de lacapacidad de carga.

El objetivo de éste trabajo fué el de determinar el efecto del fuego en

* Facultad de Agronomra, U.N.L.Pam. C.C. 159. 6300 Santa Rosa. La Pampa

Page 2: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

82los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Prosopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios en cobertura y composicionflorística que pudiera producirse a nivel de gramineas y herbaceas y determinar el daño y tipo de rebrote que se origina en las leñosas despufisdeunfuego.

Investigadores norteamericanos de principios de siglo, sostuvieron que lacesacion de los fuegos en las praderas fufiuna de las principales causas delaumento de leñosas (SMITH 1895, BRAY 1901, COOK 1908 - Citados por BOX et alJ967). Mas recientemente otros investigadores han sugerido que la ausenciadel fuego es el principal factor de arbustizacion de las praderas norteamericanas (YOUNG et al 1948, ALLRED et al 1955, JOHNSTON 1963 - citados por BOXet al 1967). LEHMANN (1965 - citado por BOX et al 1967) presento convincen-tes evidencias históricas de la importancia de fistefactor ecologico en elmantenimiento de los pastizales libres de leñosas, mientras que HUMPHREY 1958, WEAVER et al 1938; (citados por CABLE 1967) sostuvieron que repetidasquemas han sido las responsables de ciertos subclimax y disclimax detipopastizal en varias partes del mundo. -

ANTECEDENTESCOCHRANE (1963) observó que en años con veranos largos, ca1idos y secos, e

inviernos húmedos; alternando con frecuentes años secos y húmedos había unaalta frecuencia de fuegos de otoño y verano. El autor hallo que el relieve amenudo tiene mayor efecto en la propagacion del fuego que la velocidad delv~ento o la densidad de la vegetación. Observó tambien que el fuego quema rapidamente a 10 ¡argo de los ejes longitudinales de las carcavas y luego seextiende por las pendientes creandose una fuerte corrente ascendente que produce igniciones explosivas en la copa de los arboles. La fuerza del viento arrastra material encendido que es trasladado a otras areas originando nue~vos focos de incendio.

WRIGHT et al (1965) en quemas experimentales para determinar el daño porfuego hallaron una respuesta correlacionada con la temperatura del aire y lahumedad relativa estacional.

HOPKINS et al (1948- citado por PENFOUND et al 1950) encontraron que don-de la broza fue abundante en el momento de la quema los daños fueron severosy la cobertura viva fue reducida a mas de la mitad.

lWAHLEMBERG etal (1948-- citado por PENFOUND et al 1950) establecieron quelas quemas-anuales en invierno mantienen una composición mas favorable en ca1idad y cantidad de forraje que aquellas areas excluidas del fuego.

CAMPBELL et al (1944 - citado por PENFOUND et al 1950); LITTLEetal (1948)coinciden que las quemas controladas soduna importante herramienta para im-pedir la propagacion de los fuegos naturales, por'disminucion de la cantidadde combustible, evitandose así daños excesivos.

ALDOUS (1934); PENFOUND et al (1950) hallaron que las quemas inve~na1esproducen un temprano crecimiento de la vegetación en primavera, una reduc-cion de la cobertura aerea y un mayor grado de utilizacion por pastoreo.

KAY (1960) observo que el efecto del fuego sobre las especies forrajerasde areas arbustadas varía con las especies, tiempo de quema, localización ycondicion de la pastura. Concluye que en areas con mucho combustible plantasy semillas resultan muertas en su casi totalidad.

Page 3: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

83

WEINNMANN (1952), SCOTT (1957) y KILLICK (1963), citados por LEMON 1968),hallaron que el fuego puede reducir el vigor de las plantas por inducir un excesivo drenaje de reservas (en el momento de menor contenido del ciclo anual)para la renovación de tej idos fotosí.nt ét í.co s . Otros trabajos (SHANTZ 1947,WEINNMAN 1948 Y PHILLIPS 1965 - citados por LEMON 1968) describen situacio-nes análogas donde el fuego induce vigorosos crecimientos disminuyendo las reservas en momentos críticos del ciclo anual. Estas conclusiones podrían seruna importante herramienta para el control de malezas y leñosas indeseables.

PICKFORD (1932); PECHANEC et al (1945*); BILLINGS (1951*); PECHANEC et al(1954*), (* citados por WRIGHT et al 1965) indican que las quemas tienden a agotar las gramineas perennes y se produce una invasión de anuales cuando 1;quema es realizada antes de la epoca de rebrote. PECHANEC et al (1954 - citado por WRIGTH et al 1965) hallaron que la productividad de gramineas peren~nes al año siguiente de una quema efectuada antes del rebrote fue menor queel testigo. Quemas en verano tardío o principios de otoño fueron halladas menos dañinas para las gramineas perennes.

BOX et al (1967) en una combinación de quemas con tratamientos mecan1COShallaron que en todos los casos el fuego redujo la cobertura arbustiva, estopermitió un denso crecimiento de especies graminosas y herbaceas • El fuego tuvo mejor efecto en aquellas áreas con tratamiento mecanico previo, que produjo un gran incremento de combustible provocando una quema mucho masdañinapara las leñosas. Concluyen que el fuego puede ser un efectivo agente en la reducción de la densidad arbustiva sin dañar la cobertura y producción gramin~sa

CABLE (1967) observó comportamientos diferentes respecto a la densidad dedistintas especies por la acción del fuego. El mismo autor (1965) observóque doce días luego de una quema, la mayoría de los ejemplares de mesquite(Prosopis juZifZora) de mas de 0,9 m. de altura tuvieron casi la totalidadde sus hojas muertas; en los menores de 0,9 m. las hojas y ramas jóvenes fueron severamente dañadas. La mayoría de los ejemplares tuvieron rebrote basalmientras que pocos tuvieron rebrote basal y aereo a la vez. La mortalidad demesquite en areas con mucho combustible (pastizal de Eragrostis Zehmaniana),ascendió a 30% y sólo 10% en aquellas areas con poco combustible (pastizal deBouiiel.oua eiriopoda) , Resultados similares fueron publicados por GLENDENING etal(1955- citado por CABLE 1965), ellos hallaron que el 60% de muerte delmesquite correspondía a ejemplares con diámetro de tallo menor a 2 cm, el 20%a arboles de 2,5-5cm y sólo hallaron un 11% de muerte en ejemplares con tronco mayor de 12 cm de diametro.

PICKFORD (1932) en un ensayo de quema y pastoreo continuo sobre pastiza-les de primav~ra y otoño, observó que las quemas de areas excluidas del pas-toreo tienden a agotar las gramineas ~erennes, permitiendo la invasión de ~nuales, a su vez la cobertura arbustiva se ve/fuertemente dañada. Observa-ciones realizadas en áreas sujetas a quemado y pastoreo, evidenciaron que lacombinación de ambos tratamientos ocasiona serias reducciones en la densidady cobertura vegetal, reduciendose la capacidad de pastoreo por encimade150%.En areas solamente pastoreadas observó un mayor agotamiento de las gramineasperennes y un notorio incremento de la densidad arbustiva. De esto se deduceque si bien el fuego tiende a agotar las gramineas perennes ejerce un marcado control sobre la invasion de leñosas en los pastizales.

REYNOLDS et al (1956) hallaron que a medida que se incrementa el diámetro

Page 4: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

84

del tallo del mesquite decrece el porcentaje de daño por acción del fuego.TRABAUD (1970) realizó una exhaustiva descripción del comportamiento del

fuego en los incendios forestales, factores intrinsicos del fuego e influen-cia de distintos factores ambientales sobre el comportamiento del mismo, ta-les como clima, topografía y grado de inf1amabi1idad de las especies.

METODOLOG lA

En un área de bosque de ca1dén, situada al NE de la provincia de La Pam-pa (Long. 64° 55' W. y Lat. 36° 15' S.), en la que se produjo una quema natura1, se seleccionó un área quemada y una testigo en dos posicionwa topográfIcas contrastantes (loma y bajo)

En cada una de las áreas a evaluar se seleccionó una parcela de 10x30 me-tros. Fué dividida en 12 subparce1as de 5x5 metros. En 10 de ellas se anali-zó el efecto del fuego en las leñosas (grado de quema, intensidad de rebrotebasal y aéreo, densidad y cobertura). En cada individuo de las leñosas se1eccionadas se midió altura, diámetro de copa y longitud de rebrote mayor. -

A fin de evaluar el estrato graminoso-herbaceo (disponibilidad, densidady cobertura) se utilizó una superficie de metro cuadrado en cada subparce1a(n=12). También se instalaron lineas PARKER y CANFIELD para registrar la tendencia de la cobertura de corona, vegetación, mantillo y suelo desnudo en eltestigo y el área quemada. Las evaluaciones de tendencia y disponibilidad serealizaron en setiembre y noviembre 1971 y en junio y noviembre 1972.

Para la estimación de grado de quema en las especies leñosas se utilizo lasiguiente escala: Leve: copas y cortezas poco dañadas.Media: copas con todaslas ramas jovenes quemadaa .o hasta el 50% de las ramas ..adultas quemadas.Tronco con corteza agrietada o hasta 30% descascarada severo: copas con to-das las ramas adultas quemadas o ya sin ellas. Tronco con mas del 30 % de lacorteza descascarada.

Para la estimación de intensidad d~ rebrote basal se utilizo la escala siguiente: Poca: sin rebrotes o con rebrotes hasta el 25% del perímetro deltronco. Mediano: con rebrotes del 25 al 75% del perímetro del tronco. MUcho:con rebrote en mas del 75% del perímetro del tronco. Para intensidad de re-brote aéreo la siguiente escala: Poco: copas sin hojas o hasta el 25% de lasramas jovenes con hojas. Mediano: copas con el 30 a 75% de sus ramas jovenescon hojas. MUcho: copa con más de 75% de sus ramas jóvenes con hojas.

La cobertura de las leñosas fué calculada a partir de las medidas de diá-metro de copa de los ejemplares de cada subparce1a.

RESULTADOSf

-COBERTURA DE CORONA, MANTILLO Y SUELO DESNUDO (Método de Par ker )Bajo a) En el bajo quemado la cobertura de corona de las gramineas tendió

a incrementar con el tiempo, primero en forma lenta y a partir de junio/7210 hizo bruscamente hasta alcanzar valores cercanos al 20%. En el area testigo se observó una ligera tendencia decreciente (fig.1)

Respecto al mantillo existe una amplia diferencia entre el area quemada yel testigo. En setiembre/72 se produjo una brusca caida en el porcentaje decobertura del mantillo en el quemado y en el testigo; en noviembre/72 incre-mento en ambos.

Page 5: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

8S

El porcentaje decoronas y mantillo,rea quemada.

suelo desnudo varió en forma inversa a la coberturaexistiéndo amplias diferencias entre el testigo y el

dea-

.• 60

"".."¡u

o~a40¡

Co~'-VEGETACION

LOMA

Q(.) l- ---- --.~. --I

6/72 9/72 11/72

fiCHA DI IIUII TUO

MANTILLO80 T¿.';., ~ 1i

,_ ....- .... _-- -- --- -- --,~~ ,, ", ,-

" ,-, "'/ rJEJ7.'(;~')--------~-- ---

40

l.o l,#.""-----"'--"--------'------''-----'

SUELO DESNUDO

9••"..

QUEMADO

60

------.......... --------20

,.," ,, ,, ," '- - --'------------------1

TESTIGO·O,'-#'-- __ --'-_-'- ---"__ --L.._ b

"IGURA N· 1_ SUELO OESNUOO y C08ERTURA OE VEGETACION y MANTILLO l·/,) - M~lodo de PARKER- - - •...-LOMA: Al igual que en el bajo qu~ado la

ciente. El testigo disminuyó hasta junio/7210% de cobertura de corona.

tendencia de la cobertura fué creI -Y luego incrementó hasta casi un

En la loma quemada la cobertura de mantillo descendió bruscamente en no-viembre/7l. El porcentaje de suelo desnudo al igual que en el bajo tuvo unatendencia inversa a la cobertura de mantillo.

Conclusiones: es importante destacar la escasez de precipitacionesde la quema. Esto ocasiono altibajos en la cobertura de corona en ambas(testi&o y quemado). Luego de las lluvias de otoño y primavera de 1972servó una mejor respuesta en el area baja quemada.

luego..•areasse ob

Page 6: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

86

En el testigo la sequía produjo una notable disminución de cobertura de carana, posiblemente debido a la competencia en el uso del agua.

El mantillo presentó cambios evidentes en las áreas quemadas por efectosde la erosión eólica e hídrica.

-COBERTURA DE VEGETACION (Metodo de CANFIELD)BAJO a) En el quemado la cobertura de las gramineas fue baja en setiem-

bre/7I a junio/72. A partir de allí incrementó. Las gramineas forrajeras tu-vieron la mayor cobertura, integrada principalmente por flechilla negra (Piptochaetium napostaense) y flechilla grande (Stipa ZongigZumis). Las no forrajeras tuvieron pocas variaciones, su cobertura fue baja a lo largo de todo elperíodo de muestreo. La cobertura de las latifoliadas tuvo una tendencia creciente. Las forrajeras incrementaron hasta junio/72. Luego se estabilizaron~Las no forrajeras aumentaron (fig.2)

La cobertura de las leñosas fue baja en general. Llaollin (Lycium chiZen-se) y tramontana (E,phedratriandra), dos especies forrajeras, alcanzaron só-lo el 2%.

b) En el testigo las gramineas forrajeras tuvieron bajos valores decobertura a 10 largo del muestreo; estando integradas principalmente por co-la de caballo (TrichZoris crinita) especie estival de bajo porte (cuadro 1)

La cobertura de las no forrajeras decreció desde setiembre/7I a setiem-bre/72, incrementando luego. Estuvo integrada en su mayoría por paja blanca(Stipa gynerioides). La cobertura de las latifoliadas forrajeras aumentó, ensu mayoría integrada por margarita dulce (GZanduZaria puZcheZZa), la de lasno forrajeras fue muy escasa.

Las leñosas estuvieron casi ausentes, se registraron valores mínimos (tr~zas) de llaollin eñ setiembre/71.

LOMA a) En el quemado la cobertura de las gramineas fue superior aldelaslatifoliadas en todos los muestreos. La proporción de suelo cubierto por lasgramineas forrajeras incrementó mucho (noviembre/72). Flechilla negra aportó20% y flechilla fina (Stipa tenuis) 12%. Las gramineas forrajeras y no fo-rrajeras tuvieron una cobertura similar en setiembre y noviembre/71, en elresto de los muestreos las no 'forrajeras se mantuvieron bajas.

En las latifoliadas la cobertura fue muy baja hasta junio/72, luego in-crementó algo.

En las leñosas la cobertura fue muy e~casa, sobretodo en las forrajeras.I

b) En la loma testigo a diferencia del bajo testigo, las gramineastuvieron baja cobertura. Los máximos valores se registraron en setiembre ynoviembre/7I. Las forrajeras no tuvieron variaciones a 10 largo del períodode muestreo, en su totalidad integrada por flechilla negra. Las no forrajeras tuvieron un comportamiento similar al bajo testigo, disminuyendo su c~bertura a valores mínimos (trazas) en junio, setiembre y noviembre/72.

Las latifoliadas alcanzaron a un 20% en noviembre/72. las forrajeras tu-vieron valores muy bajos en junio/72, luego incrementaron algo (noviembre/72). Las no forrajeras, yerba de oveja y mata trigo (Baccharis uZicinayB.crispa respectivamente) tuvieron mayor cobertura que en el bajo testigo.

Page 7: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

, •• (" f-' 'u •.,• • ~ f-t•..• '" """"'-' ..,

'" Ul M• , • I •O O •..•

...•"I E-t I I I f.4

N NsH¡.o

'"'"¡.oro: I f4 I , 1 ,...•

a: 1 f-4 I t I (-t 0\M ••••

f'""~("\J t""If.. • •• •

N\Or4 O...•~ I IU)

•... '"I I I ~ r:

o~ .•r- n• •• I I I I •

0.-4.-4 NN.... ...,"'U) •..•

• • f.4 • I I I •

"'O '"...• ...•e- N Ol

• f-4 • I • I IID N O...•

r- N 0\

l' I"..., e-

NOE4 •• I..,...,

<Q

~..•:>O

'0 0\ 0\• • • IOMN

N •.•

• fe • I t , I'" ...•'" <O¡.o IMN

<O '"• I , t I I I •

'" Ul

..., Ul M

I • I(f')N lf)

CD..,I.J e-

F-4 I , • , • IN M on

(tI tfl o:-f ('1• •• I •

~ N N 0\••N N'

n '0I I I • I •

f'\.l ~ .•

C'J t-. 0\•• I"' ..•....•

e .•

0JlI I I • I I ,

N

0Jl·N ,-, 10 tfl• •• IN \0 •..•

.'N

f--t I I • , I IUl

N·'" NU)..,Ol

I I I • I I IU)

Ol·U)

o U1

N 'U." ..•I I I I I I •..,..,

<O '" •..•• • lE" 8 E-4 I •

NN '".... ....ot:!/ co O• • I fo-t fo4 I I •

e- O 0Jl

=al t- III

• • I I •O O -r'

ID '" on• • l' ••..••..• M

U'l 1Il ll\ 0\• I I f.4 f ..• I I • f... f.4' •

N N O O

I:1

l"'l \Il (1)• f-f I • I • I ••..• O •..•

0Jl 0Jlf.4 • f4 t •...• ....

<O ID• I I f4 f-4 f-4 I •

O O

WQ

CD·0Jl.'

E-' I

." ..•,I •

M M

I l' I

u, '".•..• "CD "!N O'

u.'H•..•

~ ~. 'rt 'O \0 \0• • • ·E·'N •...•,..., IJ'\ N N

•..•

0'0, • , I I • •...

11 t) O (J.... .VI ~I,., 0\

• I

• I ,rl

O." 0\ ¡-) ••z· .•.... . .('" ""' ••.• , ..• I..U

"..,.e-.N

~(""" N ro• • r...•f:-t •

•...•••...• \' 1-'

l-.'"...

•.., ~ ,,"4 lO III 0\

• •• t •••,.... (".... t'l Ul r-

N

roI

"I JoI I

N."

u,.'"...•

('. u, r . O·,• •• l' •••.• rt ,.... W

'"

ln Ul"" e--'El • I I •

N' N (.) O

1'1 1'1El •

O O•..• ....•... •...

¡.o •Ul u,

•...•...¡.o ••

(' O

.,. ".¡.o •

.'l MrO ••••

...,·ON

I IID·!Xl..• (., I (-4 f-4 I I r:.•

I Iln·CDlJ)

El I f-t I l' I

\l) 0\ In...OlO O

rO

W (") al.. ...•.... '"

" "'10" •" ..,OlM N...O •..• N

1.0 (> I..(l t"· ..o N o l"")

Ul o Ul

~ I ..: ~

lO 0\ ~

• I ••N O""

ID .0I •

p o

E-t I I

l~ I , ~M MrO rO

'"rO~.I I ~1Il 1Il...• ....!Xl~ t I

.., ..,• ti'

N N

I I...•N...•

!Xl.uo

f-t , .f-I

f-ol

f .••

u, on• I •

•...•• ~·I

0\ 0\• fl •...• ...•

In tll.f.t•..• ....

rl,. ..• r..•

'0 ID.¡.o •O O

1..0 (.... ct1• • I I ,

1"") ,1 ,-1

,...,... -r

(") ,,"1 N

I Ie-- 10 N

• • I • I'-:'0 ,..'

I I I I f-I • • t fl

I I I I I I 1

I I I co'"

I I IlUN

roI I I • t I I 1 I M

Ul

1 I I • I I .•.r-.

"0I I I •• • •on

•• o

o.I lit I , •

lON

roI , I ,. , •...•

<'

15HU<f-oI~.,'":>

Page 8: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

88

BAJO QUEMADO

GRAMINEAS LATIFOllADAS

l~---~~ L<---//--,----~---,o 9/71 11171 6172 9172 11172

FfCHA DE MUESTREO

BAJO TESTIGO

~-40~a::lt: 110IIJIDouao

\..

70

------------

-NO P'ONUJERAI

~,

lIO

\\\\\\\\\,,-. ",,,,-, ,

" ,

LOMA QUEMADA

10

" /" ~I

'-_ J'- ..•. _-.'

10

,~0'-'""--------_ - _--LOMA TESTIGO

f

FIGURA'" 2- COBERTURA DI! VEGETACION IM.l.d. d. CANFIELDI

Page 9: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

89La cobertura de las leñosas fue en general muy baja.CONCLUSIONES: Es evidente que en todos los casos el fuego favoreció el

crecimiento de las gramineas forrajeras. El cambio mas notable se produjo enel area baja, donde la quema eliminó la fitomasa graminosa aerea y la brozaacumulada, permitiendo el establecimiento y desarrollo de las especies va1iosas. El fuego puede ser una importante herramienta para eliminar los "pajonales". de esta manera se producen cambios f10rísticos reemp1azandose las especies indeseables por especies mas pa1atab1es. -

-DISPONIBILIDAD GRAMINOSA-HERBACEABAJO a) A los 12 meses el area quemada tuvo una producción forrajera ma-

yor que el testigo. Flechilla negra contribuyó con la mayor proporcióndefitomasa en todos los cortes. alcanzando a los 27 meses de la quema un 56% dela fitomasa total. En el testigo esta especie nunca superó el 6% del total(fig.3)

A los 12 meses de la quema hubo un incremento de especies herbaceas esti-vales no valiosas (72%). Entre ellas se destacaron mata trigo y yerba oveja.A los 27 meses la contribución de estas especies decreció mucho (19%) (cua-dro 2)

La fitomasa total incrementó de 675 KgMS/Ha a los 12 meses a 1743 KgMS/Haa los 27 meses

b) En el testigo predominaron las gramineas no valiosas a los 12 y27 meses despues del fuego. mientras que las herbaceas no valiosas apenas alcanzaron el 10% en algunos de los cortes. La fitomasa total en el testigo fuede 3008 KgMS/Ha a los 12 meses y 1248 KgMS/Ha a los 27 meses.

CONCLUSIONES: La disponibilidad forrajera manifestó un notable incrementoen las áreas quemadas con respecto al testigo.

El fuego produjo un mayor efecto en las áreas bajas. A causa de la quemase eliminó gran cantidad de fitomasa aerea no forrajera y broza. A los 27 meses de la quema. la receptividad ganadera de las áreas bajas quemadas se in-crementó 62% respecto al testigo no quemado.

En el testigo la fitomasa aerea total mostró una marcada tendencia decreciente. posiblemente debido a la escasez de precipitaciones luego de la que~ma.

LOMA a) El fuego incrementó la disponibilidad forrajera con respecto altestigo tanto a los 12 como a los 27 meses. Flechilla negra contribuyó conel 15 a 17% de la fitomasa total en esos períodos.

Doce meses despues del fuego fuer6n abundantes las 1atifo1iadas estivalesno valiosas (yerba de oveja y mata trigo). luego fueron desplazadas por otrasespecies forrajeras hasta contribuir con sólo un 25% de la fitomasa a los 27meses de la quema.

b) En el testigo las forrajeras sólo contribuyeron con menos del 25porciento. Predominaron paja blanca. yerba oveja y mata trigo. aportando enconjunto mas del 50% de la fitomasa

CONCLUSIONES: En la loma el efecto del fuego fue mucho menos marcado queel del bajo. Debido a que generalmente en las lomas existe una mayor propor-

Page 10: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

90

AREAS BAJAS

QUEMADO TESTIGO

'.400

'.000

,•,;JI~t.1OO

i

i- .,;., \-' \\\ .•...

400 ---,- -_::--=-=---------\ .., / /___ ".e. ----- - ',/'"O 1 t •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,;- ••••••••• :"•••••

'12171 1217211733173',CHA DI COOlTI

1.•00 <, -.•••... .•••...<, --<,--),

\\\\\\\\\\\\\

1.400

. _._' ~--~.--~~:.:..-:::~._.,- r... _ ..." .. " .. \ ...••.0<----

AREAS ALTAS

.--\ '_.- .-' \ \\.-.-'"

'OJtMJ("A' NO I'OtIIfIIAJEIt.'

."AMINIA'

LATI'OLIAOA ••.dos Al

'IGU'U N·;" DISPONIBILIDAD DE FITOMASA . AEREA DEL ESTRATO GRAMINOSO-HERBACEO

Page 11: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

IolQ

ooH ..,

r-E-< "-...•

..,e-

-< "-...•Q

-< ..,:o: r--<,... ...•::>a N

r-"-N-< •..•

:o: ...•o •...<,

..:l '"...•

•..•r--"-N...•

oel

'"H •...•.. ~III

lol Ne-

E-< "-N...•

o..., ...•

r---< "-

NIII •..•

'"e-o "-'"Q

-<'":E •..."-lo! •..•

::>a Nr-

<,No •..•

..., •...-< •.••

<,11I N....

NO....•...•... '"

"'''', '."'alO •..•N

O'I~CXlCDO'\\O......f"ooN,-tQl.DN"' ...•

N..,...•lO o.qo,-t al· ....N ,-t U1 0'1 l.D,-t "",.qoO'l,.-4M

M NO ~, , ,N ,.-40\ <d'o NM r---'"

<Xl O O

'" •... '"'"'"'",'"N'"

~ r-:~q~~~~'I;f' N N N C"'l N O"ll""l N N N ,-t...• ...•

~r--O..,

"'0 •...<1'''''''•..•N•..•

OoN ro CDN o..1.00 o o orI,....,..., t'l"I o """0•... ...• ...••..•al'". ,•....•. Oal, ,

"''''•...•...

o <Xl

o...•

..,0

'"'"....

o. eo r-, ,al '" e+O •.•••..•..,

,-t ',-t QJ ,..l.l \O

~~~.l~·~,-t(J)rt N

o, I I

N I I

1 1

NN, ,•..•alN'"•...

,'"

~ OM,-t 0'\

0'1 ,-fO "'" orI 'I:j'III ,-t 'Q'

'" '"

"''''...• '"...•~ ~ ~ C'~

0\ 00'10\'" "'0000 •..•

",r--'"

~ ~~r; ~M N"'" rtl 0\ 0'1 0'\,-t ,-llll r" ,-t

O. 0'1M (T)

M NMO"" rl CIJ ,....N

~ Ci'o •..•..,

N o N Ul r<1 ()......~~CD~N~

'"....~ '""; r-: r:lf) ro N NI.D ~N lJ).., ....N

lO

r--oal'"'",N

'"Nq~~r;,,!~

o <1'

'"...•"l;f ro o I.D.. ,.III lO "",-t'" •..•.••.•• 1'" ...•

'" "'''''''• i l',-t \0'0'<!'''' •..•N

\.O lllQIDl.DU1o M .., N"""•..• '"

0<1', ,"''''...•

~~INrooM lfl 10 I.D,....N r-l' ro,....·...•

"! ~ ~q~~~~N .••

e-...•

•... ..,N

o \0 o, , ,o.qo M'..,

r- \O. U') o o•..•o •..•...•

'" oo '" o'" o •..•

M

ro •..•o ...•..,N....

'" '",'" '"••. o....

....,'"'"....

',O ~

. .., N•..•N....

"''''. ,N'"

'"o N'Na:>....f9"l I.D r"-I.D

00..,

I 1

..,"''''~ . ""'''''''•..• Ifl •••

Ifl...•N"''''." ."'•..•0ID N

Ifl,N

I 1 I

~~ ~. t--

"" 1/\ I.D e-.•..... '"00

"'00, ,............

ro U1MO"oMrtO, • e o ••

M N"'" O'Ilfl r--- 'f"'I

N U1 (r1NNN

00I ' .

N In

f) (\J

r- 111

'"

o;:t OJ \0 IJ)· ...I.DMO'IMNN •..•

lllrtMM'd'l'......lllt'--lI1111r---r--NI.DNO"Irt'l

N

.qo f'OOO'lt--.qo\DM. .NoN

lllf"o\DC1\f"ooOMt'l"I\.Df"oolllM •••• U"'I.....•.

~~\~a:q~~U"l o,.... ~ III ,.... 00

N ro- CX)"'"

CD ,.... rtM. ...co r-- N (X)

'" '" '"...... "' ...•. "•..• '" Ifl... ...00

.•. o, ,o 00•..• 1Il...

"'o, ,r-ON'" I 1

...• '". ."''''IDO....

ID

c-: I I...•..•1110, ,00... '"...•

IDOO'", , ,.....•..•.....•.. '"N

o,'"...

o111 I I I 1N

o,00e-

•••

t"'\NOQ)....M,.....O\ o'"

U1O'1aJU1QJ,-tMf"-. . . . . . . .(J) N 0\ 0'\""',-4 ,-toe'),-tO"lMP'I,.-4

'"t/\O\(J)CDOr4 r--. . . . .. .l.DNO\NMO ol.D""O\o\MNID...•"'<1', ,"' ...•...• '",

N...•o,••

1 I IM N ~ r4· ...C"'I ""lI'INN ......,0\ NN N ••

........• ~ ~~~r:0\ ..,l.D,.....,N NmN..., .....•.....0\ Mr4t"--t"--, ...N lflN C"l <1'U"I C"l CD qolf'I N N CD....

r--,...•

M rv e- Mr"-· ....C\l Nt-- O"l N<r:I ""C"lM

O N'"lO •..• '", "111 ON00 N'"00

~ ~~~r:lJ"l .NO 0'\ NN M 0'\ M

'" N...•

I 1N,...'"

,CilOO<l'., ....."' ......•

ON(J)ON· ....r--""Nf"oo"""'00 •••..,

f

~ 1

1 1

......, ,NO

VIlO ..-i~~~.-<g-~.-<

~ G.I 'n tU CI ••..• 10u.c •.• "' l') •.• "'~~ m O •.•m O

..:llol > E-< '" > '"'CVijijOd 'ijHOd ON

S V S O ~ :3 '1

o'"

,-4 o N No ,..:C) ,;.

....

':o•..•

";

oN

.......•

o,...•

o,......•

..,o.•.<1'..•.'"

Il

l...•mu

o o,r-- r--.., ..,.' ....

N.....

N,M.•.•.......•...,o'"ID..•.•.·'"ltI..,...,<Xl·111r--

'"

N·111

'"<Xl

..,M00....

...•oe.

en....'"......

en111

'",...

~o~IIn

...,...• ro...'"...•N..,..,~",'",III

'"N..,o....

00,aloo'"

Page 12: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

92cí.Sn de gramineas bajas, por lo que las diferencias antes y despué s de la qu~ma son menos manifiestas.

-EFECTO DEL FUEGO SOBRE LAS LEÑOSASEn el bajo quemado, a los 6 meses de la quema, el porcentaje de ejempla-

res que aún no había rebrotado fue entre 30 y 40%. El resto sólo presentó rebrote basal. El porcentaje de daño fuen entre medio y leve (cuadro 3)

En la loma el porcentaje de especies que no rebrotó fue menor. La mayoríade las especies tuvo rebrote basal. Sólo chañar (Geoffpoea decopticans), mo-lle blanco (Schinus johnstonii) y abreboca (Maytenus spinosa) tuvieron rebrote basal y aéreo a la vez. La intensidad de rebrote fue muy variada segun la;-especies. Calden, piquillin (Condalia micpophylla), molle blanco y abrebocatuvieron un porcentaje de daño entre leve~ mediano y severo. Chañar, alga-rrobo (Pr>osopis flexuosa) entre mediano y sevepo. Azahar del monte (Aloysiagpatissima) fue leve. Pichana (Cassia aphylla) tuvo la totalidad de los ejempIares con daño severo.

CONCLUSIONES: De los datos anteriores se concluye que el fuego no fue losuficientemente intenso como para provocar una alta mortalidad de leñosas. Entodas las especies rebrotaron la mayoría de los ejemplares. Por 10 tanto elcalor no fue suficiente para matar las coronas y el porcentaj e de daño fue engeneral leve y mediano.

FRECUENCIA: A los 6 meses de la quema, la frecuencia de piquillin de víbora (Lycium gilliesianum) fue superior en las areas quemadas. Calden en el bajo quemado tuvo mayor frecuencia que el no quemado. En la loma quemada sufrecuencia fue menor (cuadro 4)

Piquillin en el bajo quemado tuvo menor frecuencia que en el testigo. Enla loma no hubo diferencias con el.

Molle negro (Schinus [aecioul.atue) , azahar del monte y pichana tuvieron menor frecuencia en las áreas tratadas con fuego. La frecuencia de jarilla (Larpea divapicata) en la loma quemada fue similar al testigo.

DENSIDAD: En el bajo quemado la densidad de calden y piquillin de víbora,incrementó notablemente respecto al testigo. La de piquillin disminuyó. Enla loma quemada piquillin de víbora, molle blanco y jarilla tuvieronmayornúmero de individuos por hectarea que en el testigo. La densidad de calden,molle negro, chañar, azahar del monte y pichana se vió disminuida por efectodel fuego (cuadro 4)

COBERTURA: A los 6 meses de la que~, la cobertura de las especies de lasareas quemadas no presentó diferencias notable~ con el testigo. Caldenenelbajo quemado tuvo menor cobertura que en el testigo; mientras que en la loma quemada fue mayor. En las areas quemadas la cobertura total fue 50% in-ferior al testigo. En las lomas no hubo diferencias entre el quemado y eltestigo (cuadro 4)

CONCLUSIONES: De todas las especies presentes en las areas quemadas, sólopiquillín de víbora incrementó en forma muy notable por efecto del fuego.En la loma la diversidad de las especies leñosas, de por sí mayor que en elbajo, no varió por efecto del fuego, ya que rebrotó la totalidad de las esp~

Page 13: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

OOOOOC'"J("1()Oo::t' e<) \Ji '<j' rv ("\1 (', Ü ~

r'

o f') f) t) U U r-. I ()r-, Hl r" 'O O) ~~..¡ u)

O,'> "=" I I () n I ()-:.:rf\j (\j r- tJi

------O O O () O n t ... l,.) ()

l!'J ,_1 "1 f\j -c- ...r ,., en ..::r

UUU010IOONNNq' ("1 NI'!

100000000l{l.q< «jo "J'e" lf)C\j""1'

o O O (J O r) [) O O0"\ en III C" N lO Q) <ji ror' r'

~III

O'¡;j..J

0(1'.1,.,

001N""

I I I I 1 I

101""

I I I I I I

001roN

I I 1 I I I

001'" N

I 1 I 1 I I

1.,:. IOJ

I 1 I 1

001'" o,I I 1 I 1 I

I I I I 1 1

oO ~ ~ I 1 1 1 1 1 1 I I

.....,"7« ~~~ ~~ 1 I I I I I I

ID ¡¡~I~m~~ , o o I 1 I 1 I 1 I~D:: '<;f M

1---= -=---------~"'l' R ¡;¡ I I I I I I I'lUl.t1V orI t"""I

~ -Oc;--------!.u3l'dO' 1..0 Mil I I 1 I I

'.1»11"0 _r'_.-< _<Il

ro eIn ,., ro

•..• ·rl U ro.; O ro ~.,....¡ .,....¡ '" e '"·rl .c e p ti) .,-t '. "o .¡.. e p. o •.. o VI <Il ,.o. w o ¡.> o " <Il o '" ti

Ü ::> -o •.. <Il U >< ·,f C:.-i .,....¡•... ...• u e <lJ QJ lJ .,....¡ •.•.• "ro !tI· •.• ;~ '0 rl '" o. >. /O

z u El o '" •.. '" r: ,.o

".~ '" Q' 0.·.--1

...," ro

'"11) 11) '. -o

U ,r. ..-I.""'¡ 11) o ·rl m "H 0.-' ;J ., p....-I e ro rolJl F.-l o I\l e 11-1 o <Il <lJ •••• (IJ

O iIl 'O .,....¡ IH Ul " " Ul •..'" .. o ~ J: o 8f~ ~,Ul •..•.. o U <lJ w l1l l1l

a. UIIl " n, ...t, s: U...J

''"'()I

zo•..11;:lu

o ~ i•.• u

-~•.•.v;Jz'

(f) W ¡

"'~-<l ..- ~~~I-~---+------------------I-.-

o•...z'!!~..•.....o:•...

o o /D-e 8 ~

-1 ••1---2 ~ j

Lú ~ i::>O u_

~~

o e 1 U () O n \:> O el n O O Ir- ,.' t-- M Ul ~., \1) r-- 0\ {'q n. 't 1

",-,ro.,

tI' C..••(, ,-1 U\ 11' '"'1 .• r ,·1 (1, ••ofl • o. r, I

c" ~ ot--t 1"'1 (J ,.) ~ ~ 'f.' r' ...,.,-,() () 0 1} IJ el O () [) 1...)O ,"') U~ LO C" ~(I e....•(O ('J \0 ') ro C\, m I \1)ro ,'" tJi , I r.J' lO l·..••(\j t\j r- \(1

'1' r-

\ I r- C·J ..., () el) (') '.1't r , H r, I I

11 (.) 't"1() .t)() ,'"

,.' ("1

'),"¡} (J l.) L' L) o l..) e. r v (") c ,10 () ,-1 ~ I () OJ (1 O r , " ¡.J 1 I1\1 '0 \0 f'l rI -1' "1 n,¡ '-JI t'l (*l

r' r'

')000000000011l.D ,.... (J\ r'l ., 1" o:t' r- '('1"" rl'

1-+--;---1- ----------- ..--,-

ai ••o Si:'" ~-.; .•... z <c.n ~¡

O "'~_•••• --J 'J r:, o ,.)c-'

, ~ ~ ~.qo ~I, ~ '1""1 r'

f-~ ----------------- f--<t

g ~~ID •• _

~~!~~f~,tU ~ I.D l.O f'I

:J o L N

ol-~ o o o I I

I-+_j-!'~'-~=+-r---ro-""----:::-------+--III

'" <Il c:e ..-i ;-J IU:1 .-4 ·~·d U tu 10

,~~~t~~·~·d!!.~~IU je 'M O. o ~ o ~ m ~ ~ ~ oOJ ti) o ;1 u .~ o u ~ o ro 0.-'-4'0 QJ \..l >: ·,1 ti) U ·,1 ·tI c: ,-1 0·,1.-4 •.-1 U OJ U e QJ 1.4 .p ,,,f .-1 'rl .Uro •..1 " I ,-1 ti) .c '0 ltl nI O. >•.1: r:U r 1 r; 11·1 /O o ~. II 11) .1.: P II

'rl tt-l ·r, /O.d r)' P. 01 .c:ul tJl ro 1II <U 'O tll tU '1.1 \..l.~ ',1·r-t ~ ~ O ro ~u. E ...-t U.::1 :1 1.4 10 ·.1 t: tU lI) ro() ;1 nJ O L~ ~ 4-1 QJ fi) QJ 'rl ;1 e •..1lI) .r! '1j 11I••.• ·rl ••.• ••• ~ 4J lI) Ql.,.. ••(

~ ~I 5 P, ~ ·U g ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~o. •._1U O, Ul U) l' •.) < >~ u ti '\ f·

Cl-coHIII

;;jCl

eZ

oo:~:>u

cio..o•...

zoÜ¡¡;O..

oooo(')() II'., ..••.ro e- ..., o;:t('1 I'! '"

r'

I I I

lO al \UII fl •..•I I I I I Ir·'

U'\\l ('1e, '"'"

I I I I I ,,>"

,-,., r__• f·¡

l\j 'O.-<I I 1 1 I 1 II I I

0',-,

I I I I I I I I I

I I I I 1 lit

o•...::J11I

o:•.....

Page 14: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

94cies.

En este ensayo especies indeseables como j arilla, molle blanco y piqui--llin no fueron mayormente afectadas por la quema.

AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen a los Sres Iris y Alejandro GORONDI,la colabora-

ci6n prestada durante el desarrollo de este trabajo.

BIBLIOGRAFIABLYDENSTEIN, J. 1957. The survival of velvet mesquite (Pr'osopisjulifloravar.

velutina) after fire. Jour.Range Mangt. vol .10(5) :221-223BOX, T.W., J. POWEL and D.L. DRAVE. 1967. Influence of fire on south Texas

chaparral communities. Ecology vol.48(6) :955-961CABLE, D.R. 1965. Damage to mesquite, lehman lovegrass, and black grama by a

hot june fire. Jour. Range Mangt. Vol.18(6) :326-329COCHRANE, G.R. 1963. Vegetation studies in forest-fire areas of themount lof

ty ranges, south Austral ia. Ecology, Vol .44(1) :41-52 -KAY, B.L. 1960. Effect of fire on seeded forage species. Jour. Range Mangt.

Vo 1.13 (1) :32 -33KUCERA, C.L. and J.H. EHRENREICH. 1962. Some effects of annual burning on

central Missouri prairie. Ecology vol .43(2) :334-336LAY, D.W. 1956. Effects of prescribed burning on forage and mast productión

in southern pine foresto Jour. of Forestry 54:582-584LEMON, C.P. 1968. Effects of fire on an african plateau grassland. Ecology

Vol. 49(2) :316-322LITTLE, S., J.P. ALLEN and E.B. MOORE. 1948. Controlled burning as a dual

purpose tool of forest management in New Jerseyls pina region. Jour.of Forestry 46:810-819

---------- and E.B. MOORE. 1949. The ecological role of prescribed burns inthe pine-oak forests of southern New Jersey. Ecology vol .30(2): 223-233

McLEAN, A. 1969. Fire resistenae of forest species as influenced by root sy~tems. Jour. Range Mangt. Vol .22(2) :120-122

OOSTING, H.J. 1944. The comparative effect of surface and crown fire on thecomposition of a loblolly pine community. Ecology Vol .25(1) :61-69

fPENFOUND, Wm.T. and R.W. KELTING. 1950. Some effe~ts of winter burning on amoderately grazed pasture. Ecology Vol .31 (4):554-550

PICKFORD, G.D. 1932. The influence of continued heavy grazing and of promis-cuous burning on spring-fall ranges in Utah. Ecology Vol.13(2) : 159-171

POTTER, L.D. and D.R. MOIR 1961. Phytosociological study of burned deciduouswoods, turtle mountains north Dakota. Ecology Vol .42(3):468-480

Page 15: AC~IOH DEL FUEGO EN LOS ESTRATOS GRAHINOSOS BOSQU~ … · los estratos graminoso-herbaceo y leñoso de un bosque abierto de calden (Pro sopis caldenia). Interesaba evaluar los cambios

95

TRABAUD, L. 1970. Le comportemente du feu dan s les incendies de forets. Re-vueTechnique du feu. N°103. Paris.

REYNOLDS, H.G. and J.W. BOHNING. 1965. Effects of burning on a desert grass-shrub range in southern Arizona. Ecology Vol.37(4) :669-777

WRIGHT, H.A. 1969. Effect of spring burning on tobosa grass. Jour.Range Man-gt.22(6) :425-427

___________ and J.O. KLEMMEDSON. 1965. Effects of fire on bunchgrasseson thesagbrush-grass region in southern Idaho. Ecology Vol.46(5) :680-688

f