ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los...

43
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado La integración de la literatura en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua Alumna: Jenifer Vicente Arévalo Tutora: Prof. ª Dña. Mercedes Roldán Vendrell Dpto: Filología Española Septiembre, 2015

Transcript of ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los...

Page 1: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado La integración de la literatura en el

contexto de la enseñanza de una

segunda lengua

Alumna: Jenifer Vicente Arévalo

Tutora: Prof. ª Dña. Mercedes Roldán Vendrell

Dpto: Filología Española

Septiembre, 2015

Page 2: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

Resumen……………………………………………………………………………………...1

1. Introducción………………………………………………………………………......1

2. Objetivos……………………………………………………………………………...2

3. Estado de la cuestión……………………………………………….………………2-5

4. Marco teórico……………………………………………………….......................5-29

4.1 La literatura en la clase de ELE…………………………………………….......5-6

4.1.1 Tipos de textos literarios…………………………………………....6-8

4.1.2 Temática de los textos literarios………………………………….…....9

4.2 Propuesta de materiales didácticos………………………………………........9-29

4.2.1 Niveles A1-A2….………………………………………………..10-17

4.2.2 Niveles B1-B2…………………………………………………....17-23

4.2.3 Niveles C1-C2………………………………………………..…..23-29

4.3 El papel del profesor y el alumno……………………………...………….....29-30

5. Conclusiones………………………………………………...…………………...30-31

Bibliografía……………………………………………………………………...……….32-34

Anexos………………………………………………………...…………………………34-41

Page 3: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

1

Resumen

Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser

utilizados en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). De esta manera, los textos

literarios facilitarán el progreso del alumno y perfeccionarán su nivel lingüístico, su

competencia gramatical y comunicativa. En nuestro trabajo estudiaremos e ilustraremos, con

los materiales didácticos convenientes, las muchas posibilidades que ofrecen los textos

literarios en una clase de ELE.

Literary texts should be analysed from a pedagogical point of view to be used in the

class of Spanish as a Second Language. Thus, literary texts facilitate student progress and

improve their grammatical and communicative competence. In our work we will study and

illustrate, with suitable teaching materials, the many possibilities offered by literary texts in

Spanish as a Second Language class.

1. Introducción

El trabajo fin de grado que presentamos a continuación tiene la finalidad de justificar el

uso de la literatura en las clases de español para extranjeros a través de los textos literarios. En

primer lugar exponemos unos objetivos que se harán efectivos a lo largo del desarrollo del

trabajo. Seguidamente, hacemos un repaso por los distintos manuales, revistas y congresos

que han tratado la importancia de la inclusión de la literatura en la clase de español para

extranjeros. A continuación establecemos el marco teórico, donde repasamos diversas

cuestiones relativas al uso de materiales literarios la clase de ELE, como los tipos de textos

literarios y su temática, la propuesta de materiales didácticos en los distintos niveles

lingüísticos y el papel que debe adoptar el profesor y el alumno. Para finalizar, exponemos las

conclusiones alcanzadas al finalizar este estudio.

Page 4: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

2

2. Objetivos

Como objetivo fundamental, nos proponemos conseguir que la literatura se integre en la

clase de ELE. A continuación, estudiamos qué propuestas metodológicas son más efectivas

para que los alumnos se interesen por la literatura. Así mismo, exponemos qué materiales

didácticos serían más convenientes para cada nivel de idiomas. Seguidamente, analizamos

qué papel debe desempeñar el docente y el alumno en el aula. Para finalizar, reflexionamos

acerca de si en una clase de literatura donde los alumnos sean nativos sería útil aplicar la

metodología empleada en una clase de ELE.

3. Estado de la cuestión

El uso de textos literarios en la clase de ELE se remonta a la utilización del método

gramática-traducción, que constituyó el modelo para el aprendizaje de lenguas desde los

siglos XVII y XVIII. Tal y como afirma Susana Pastor Cesteros1:

“Centrándonos ya en el método gramática-traducción, cabe decir que en el origen de su

configuración está el modo en que se estudió el latín cuando ya había dejado de ser una

lengua viva. Como es sabido, hace alrededor de quinientos años, la lengua de prestigio para

la educación, la cultura, la religión, el gobierno o el comercio no era otra que la latina, pero

la importancia creciente de las lenguas llamadas vulgares desplazó su uso, tanto oral como

escrito, y pronto el latín quedó relegado a la categoría de asignatura, eso sí, imprescindible,

como base del conocimiento en cualquier disciplina. Su estudio cobró de esta forma una

nueva dimensión: a partir de entonces se trataba de conocer el latín clásico, analizar su

gramática y retórica y traducir los textos latinos a la lengua materna del aprendiz. Durante

los siglos XVII y XVIII, este tipo de enseñanza constituyó el modela para el aprendizaje de

lenguas extranjeras que comenzaron por entonces a incluirse en el currículo de las

enseñanzas europeas”.

En este método, la lengua objeto de estudio es un conjunto de normas que deben

enseñarse a través de textos y vincularse con las reglas y significados de la primera lengua. En

cuanto al vocabulario, debe aprenderse a través de una lista de palabras. El profesor se limita

a enseñar y el estudiante participa poco en la clase, es decir, su papel se ciñe en leer, traducir,

1 Pastor Cesteros, Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la

enseñanza de idiomas, Publicaciones de Alicante. (pp. 136-137).

Page 5: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

3

aprender de memoria las reglas y listas de vocabulario. El método gramática-traducción

siguió vigente, con pocos cambios significativos, hasta que en los años sesenta del siglo XX

se producen grandes cambios, aunque no para la literatura, ya que quedó ausente de los

programas de aprendizaje de lengua.

En los años 80 del siglo XX surge un gran cambio con el modelo comunicativo2. Melero

Abadía3 expone dos principios primordiales que determinan la enseñanza comunicativa de la

lengua, que citamos textualmente:

“Por un lado, el conocimiento lingüístico deja paso al uso de la lengua en situaciones

reales con las que el alumno va a enfrentarse cotidianamente, lo que se traduce en un

aprendizaje mucho más eficaz o, lo que es lo mismo, se trata de que el alumno sea

competente comunicativamente”.

Entre finales de los 80 y comienzos de los 90, Widdwson4 y Maley y Duff5 reclaman

una mayor presencia de la literatura en la clase de español para extranjeros. Esta inserción de

la literatura implica el uso de los textos literarios en la clase de ELE. Y no es hasta los años

noventa cuando resurge el uso de la literatura en la clase de ELE. Desde entonces hasta

nuestros días, la literatura en la clase de español para extranjeros ha ido evolucionando,

adaptándose a los tiempos y a las necesidades de aprendientes y docentes.

A continuación nombraremos algunos manuales, congresos y revistas especializadas

en este aspecto de enseñanza de literatura en ELE.

a) Manuales:

- Benetti, G. (2004): Más que palabras. Curso de literatura por tareas, Madrid,

Difusión.

2 Sobre ello, véase Silva Fernández y Pastor Sanz Marta (1997): Principios metodológicos de

los Enfoques Comunicativos, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.

3 “Los textos literarios más que un recurso: Análisis de materiales recientes para la enseñanza

de la literatura española a extranjeros”, del máster en Enseñanza del Español como Lengua

Extranjera de la Universidad de Granada.

4 H. G. Widdowson, “Sobre la interpretación de la escritura poética”, en AA.VV., La

Lingüística de la Escritura, Madrid, Visor, Colección Lingüística y Conocimiento, 1989.

5 A. Maley y A. Duff (1990): Literature, Oxford, University Press.

Page 6: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

4

- González Pino, Ana María, Hermida Freire Mar y Lorenzo Barros, Rocío (2006):

Curso de literatura: Español lengua extranjera, Madrid, Edelsa.

- Jurado Morales, José y Zayas Martínez, Francisco (2002). La literatura en la

enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta metodológica y

aplicaciones didácticas de textos de la literatura española contemporánea. Editor:

Instituto de San Fernando: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz.

- Prieto de Paula, Ángel L. (2007): Manual de literatura española actual: de la

transición al tercer milenio, Madrid, Castalia.

b) Congresos:

- X Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la

Literatura. Diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje (3, 4 y 5 de

diciembre de 2008)6.

- XXI Congreso Internacional de la ASELED el texto a la lengua: la aplicación de los

textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca, (2010)7.

- I Jornadas ELE Complutense: el Quijote en la enseñanza del español como lengua

extranjera (20, 21 y 22 de abril de 2015)8.

c) Revistas:

- La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua

extranjera / Literature as a teaching resource in teaching Spanish as a foreign

language 9.

6 http://www.sedll.org/es/congreso.php?cod=11. (Consultado el 20-06-2015).

7 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm. (Consultado el 07-06-

2015).

8 https://www.ucm.es/lengespyteoliter/congresos,-seminarios,-conferencias-y-otras

actividades. (Consultado el 07-06-2015).

9 http://relatec.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/1629. (Consultado el 07-06-

2015).

Page 7: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

5

- Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera. Algunas preocupaciones

didácticas metodológicas en la enseñanza de literatura en clase de EL. Universidad

de Salamanca10.

4. Marco teórico

4.1 La literatura en la clase de ELE

A la hora de trabajar con textos literarios es imprescindible tener clara la idea de que no

podemos explotar estos materiales del mismo modo en las clases de lengua extranjera que en

las que los estudiantes son nativos. Trabajar con textos literarios en una clase donde los

alumnos no son nativos es una labor complicada. Los estudiantes que quieren aprender

español pretenden conocer las formas verbales, el léxico y la sintaxis para saber hablar y

escribir. A menudo se da por hecho que solo con aprender la gramática y habituar el oído se

puede dominar una lengua. Desde nuestro punto de vista, solo con esto no basta. Ana Elena

Castillo afirma:

“Es común escuchar que la literatura no es importante dentro de los planeamientos en la

enseñanza de una lengua extranjera. Una de las razones primordiales que sustenta tal

afirmación es la creencia de que cuando enseñemos un idioma, debemos enfocarnos en el

ámbito de la gramática, del vocabulario y, en última instancia, la fonología”11.

En contra de esta opinión bastante extendida, desde nuestro punto de vista, es

necesaria la introducción de la literatura y de materiales literarios en la clase de ELE e

imprescindible desarrollar una metodología amena y atractiva para el alumnado. De esta

manera los alumnos sentirán gusto por aprender el idioma a través de la literatura.

Si trabajamos con material literario, es preciso que para acceder a ellos, los alumnos

gocen de una buena competencia lingüística, ya que, de este modo, alcanzarán la competencia

literaria. Los textos literarios son muy productivos a la hora de aprender una lengua si

10http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2006_08/2006_redELE_8_01

Ambassa.pdf?documentId=0901e72b80df365e

11 Castillo V., Ana Elena, (2004): «Reflexiones acerca de la enseñanza de la literatura…».

Revista de filología, lingüística y literatura. Ed. Volumen 30 (2).

Page 8: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

6

conocemos la manera de conducir las actividades para que los alumnos extraigan de ellas lo

que nos importa.

Es necesario que el alumno disfrute leyendo textos literarios desde los primeros

niveles de aprendizaje de una lengua. Si el alumno muestra interés, conseguiremos que

aprendan o refuercen vocabulario, frases hechas y estructuras lingüísticas.

Hasta hace pocos años, y aún en la actualidad, aunque en menor medida, impartir

clases de literatura para extranjeros consistía en dictar la asignatura por parte del profesor y

que el alumno copiase sus apuntes para una posterior prueba o examen.

Las nuevas propuestas metodológicas que se siguen en la actualidad consisten en

pruebas de lectura preparadas con anterioridad, ejercicios de comprensión lectora o auditiva,

entre otras. Con estas propuestas conseguiremos que los alumnos se interesen por la literatura

y sus autores ya que no les resultará monótona y a la vez estarán aprendiendo léxico y

expresiones españolas para seguir avanzando en el idioma.

En estas nuevas propuestas metodológicas, es imprescindible el trabajo que desempeñe

el profesor a la hora de impartir la clase. El profesor debe intervenir menos y dejar que el

alumnado esté más en contacto con la lengua. Asimismo es necesario que se encargue de

solucionar los errores gramaticales, de coherencia, cohesión y vocabulario de los alumnos.

4.1.1 Tipos de textos literarios

Como hemos comentado en el apartado anterior, los textos literarios son necesarios en

una clase de ELE ya que favorecen el aprendizaje de nuevo léxico, la comprensión lectora y

escrita y el nivel lingüístico de los alumnos. Si pretendemos que los alumnos sean capaces de

adquirir estas competencias, es necesario que los textos sean comprensibles y asequibles al

nivel de los estudiantes que se enfrentan a ellos.

En cuanto a la elección del tipo de texto literario que emplearemos en la clase,

encontramos profesores que eligen las versiones adaptadas de un texto. En nuestro caso,

preferimos utilizar el texto original evitando que presenten dificultades para que el alumno

pueda comprender su vocabulario y gramática.

Page 9: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

7

Es difícil determinar qué textos son más adecuados para trabajar en una clase de ELE.

Tenemos que tener en cuenta que tengan un léxico corriente y una sintaxis sencilla para que

los alumnos noten el lenguaje más activo y se interesen más por la literatura que tiene delante.

Cierto es que la poesía puede llegar a resultar más difícil para el alumno. Si elegimos este

género, hemos de ser cuidadosos a la hora de seleccionar el poema. El verso ofrece infinitas

posibilidades a la hora de aprender una lengua y es muy apropiado para trabajar la entonación

y la pronunciación. Pero también puede provocar el efecto contrario: que el alumno no

entienda lo que está leyendo y por consiguiente, deje de mostrar interés. Debemos optar por

una clase de verso con figuras retóricas sencillas, un tema atractivo y un léxico accesible al

alumnado. Es por ello por lo que los poemas complejos los dejaremos para niveles más

avanzados, como puedan ser un B2 o C1 y buscaremos algunos más sencillos para el resto de

niveles inferiores.

El género teatral es otra buena opción para trabajar en clase ya que no es necesario leer

toda la obra para entenderla. Bastaría con un solo fragmento, para sacar el máximo provecho

en cuanto a la actividad que planteemos.

Por otra parte, si elegimos un relato en prosa podemos encontrar una serie de ventajas

y de desventajas, tal y como expone Aurora Biedma12:

12 Hemos recogido el siguiente cuadro de Biedma, Aurora: Lingüística Aplicada a la

enseñanza de Literatura en el contexto del Marco. (p. 166).

Page 10: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

8

Desventajas Ventajas

1. Estrategias de lectura

inadecuadas: tendencia a enfocar

cada palabra y no el contexto

general.

2. Hacer interpretaciones: tendencia

a hacer interpretaciones propias y

ambiguas.

3. Reduce la motivación: posible

contenido no interesante,

brevedad en la muestra de la

lengua y posible falta de

implicación en el tema.

4. No entender el trasfondo cultural

de la historia.

5. Falta de apreciación del estilo.

6. Comprensión deficitaria en: el

seguimiento del tema, en los

personajes, en el vocabulario y en

el papel del narrador.

7. Ausencia de recursos alternativos

en una continuación de lectura

posterior en un texto más amplio.

1. La brevedad del discurso.

2. La elección de palabras clave.

3. Explotación y presentación de léxico

preciso.

4. Personajes definidos y breves.

5. Posibilidades amplias de explotación

didáctica basada en el trasfondo

cultural.

6. Diferentes posibilidades de

interpretación.

7. Posible explotación en un periodo de

tiempo breve (una clase).

8. Juego con los diferentes

párrafos en una única secuencia

didáctica.

Page 11: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

9

4.1.2 Temática de los textos literarios

Otra cuestión interesante que debe ver el profesor de ELE es la explotación de la

temática más adecuada para el tipo de texto que vayamos a elegir para la clase de ELE. En

primer lugar, hemos de tener en cuenta las preferencias por las que nuestros alumnos tengan

mayor interés, así como el vocabulario y la sintaxis que presenta el texto. En nuestra opinión,

los grandes temas que preocupan al ser humano, como el amor, la soledad, la naturaleza o la

amistad, por ejemplo, son los más acertados y los que más gustan a los alumnos debido a que

pueden sentirse identificados con ellos.

Tal y como afirman Peramos, Ruiz y Leontaridi, otro tema muy acertado, podría ser:

“La temática más acertada es la que ofrece una imagen de lo español, de nuestra realidad

actual con contenidos culturales de la civilización española. También debemos ser

conscientes de que la información cultural no ha de ser excesiva porque puede afectar a la

lectura, la comprensibilidad del texto y la asimilación de su mensaje por parte de los

alumnos”13.

Para concluir este apartado, conviene aclarar que resulta complicado localizar un texto

o fragmento que combine las características formales y el tema de la unidad didáctica.

4.2 Propuesta de materiales didácticos

Los materiales necesarios para una enseñanza apropiada al siglo en el que nos

encontramos han de ser completos y con contenido. La enseñanza debe ser efectiva y

propiciar que los alumnos sean autónomos y muestren un mayor interés por lo que están

aprendiendo.

A continuación, proponemos una serie de actividades basadas en herramientas

literarias útiles para una clase de lengua extranjera. Presentaremos las actividades en tres

niveles. En primer lugar para niveles A1-A2; seguidamente, para niveles B1-B2; y por último,

13 Natividad Peramos Soler, Marina Ruiz Morales, Eleni Leontaridi. Los textos literarios en la

clase de E/LE. Un mecanismo de enseñanza para el profesor, una motivación para el alumno.

Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia). (p. 82).

Page 12: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

10

para niveles C1-C2. Para explicar las acreditaciones de estos niveles, nos hemos basado en lo

establecido por el Instituto Cervantes para la obtención de los diplomas DELE14.

4.2.1 Niveles A1-A2

El nivel A1 ayuda al alumno a acceder al mundo hispanohablante, mejora su

formación académica y le proporciona confianza para seguir avanzando en el resto de

certificaciones. Este diploma acredita que el alumno será capaz de desenvolverse con un

lenguaje elemental en situaciones de comunicación que tengan que ver con necesidades

inmediatas o con temas muy cotidianos15.

El nivel A2 acredita que el candidato es capaz de comprender frases y expresiones

cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente

relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés,

ocupaciones, etc.)16.

Para los niveles A1 y A2 hemos propuesto tres actividades que presentamos a

continuación:

Propuesta 117

La primera actividad que proponemos es el poema Variaciones sobre un viejo tópico

de Javier Salvago. Los alumnos deberán leer el poema y a continuación anotar vocablos y

expresiones que asocien a cada una de las estaciones del año. Para finalizar, los estudiantes

deberán escribir un poema similar con las expresiones y palabras que han aportado antes con

las otras tres estaciones del año.

14 DELE: Diplomas de Español como Lengua Extranjera.

15 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a1.html (03-06-

2015).

16 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a2.html (03-06-

2015).

17 Propuesta de actividad recogida de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2009

/07_fuertes-gutierrez.pdf

Page 13: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

11

Variaciones sobre un viejo tópico

Los violes de Verlaine.

Los soñados caminos de la tarde, de don Antonio.

Un viejo olor a campo.

Un viejo olor a lápices y a cuadernos.

El cielo gris.

El viento entre los árboles.

La caricia de las primeras lluvias.

La tristeza sin causa.

La soledad sonora.

La noche, cada vez más oscura y larga.

Un cigarrillo que pronto te sabe al primer cigarrillo.

Una antigua canción que te devuelve a tus quince años.

Toda tu vida en imágenes, que acuden atropelladamente

como en una película mal montada…

Ha llegado el otoño

Propuesta 218

En la siguiente actividad, los alumnos deben rellenar los huecos del poema que

veremos a continuación con un vocabulario que les facilitamos al final del mismo. Hemos

añadido también el poema completo con el vocabulario que falta subrayado para que el

profesor pueda seguirlo mejor. El ejemplo de actividad que proponemos es muy común a la

18 Ejemplo personal. Inventado por nosotros.

Page 14: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

12

hora de enseñar una lengua. El texto que hemos elegido es apropiado para este nivel ya que

las formas verbales aparecen en presente de indicativo.

Esta actividad, además de enseñar léxico a los alumnos, permite que puedan identificar

categorías léxicas y gramaticales. Si los estudiantes van siguiendo la lectura e intervienen para

leer, trabajarán la pronunciación y la entonación. Aprovecharemos también para explicar a los

alumnos el vocabulario o expresiones que puedan resultar difíciles para ellos.

Rellena los huecos con las palabras que encontrarás al final del poema.

Te quiero19

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus _________

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi _________ mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

tus __________ son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu _________

que mira y siembra futuro

tu ________ que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

19 Este poema seleccionado pertenece al poemario Poemas del alma (1956) de Benedetti,

Mario.

Page 15: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

13

si te quiero es porque sos

mi amor mi _________ y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu _________ sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja

y porque somos _________

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi ________

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la _______ codo a codo

somos mucho más que dos.

Palabras para completar los huecos

Ojos mirada Calle

Manos pareja Rostro

País amor Boca

Cómplice

Page 16: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

14

Te quiero

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja

Page 17: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

15

y porque somos pareja

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos.

Propuesta 320

Para la última actividad que proponemos hemos elegido un fragmento de la obra de

Franz Kafka, Un médico rural, de 1919. Para ello, la hemos dividido en tres partes. En primer

lugar, los alumnos deberán leer el fragmento, de este modo practicarán la lectura y la

entonación. Seguidamente, y para la segunda parte, deberán trabajar con un compañero.

Buscarán a lo largo del texto diez palabras que hayan entendido y preguntarán a su compañero

las palabras que haya entendido él o ella, para después, explicar juntos el sentido de la frase

donde está la palabra siguiendo el ejemplo que aportamos. Por último, en la tercera parte,

tendrán que hacer una frase nueva con cada una de las palabras que han localizado en el texto

para así poder escribir un nuevo relato.

Como hemos explicado anteriormente, esta actividad sirve en primer lugar para que

los alumnos practiquen la entonación y el idioma, además de aprender nuevo léxico.

Esta actividad fomenta el trabajo en equipo, ya que deben trabajar junto a un compañero.

El profesor debe explicar en todo momento el vocabulario que dificulte la comprensión del

texto al alumno.

20 Hemos recogido esta propuesta de actividad de Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística

Aplicada a la enseñanza de literatura en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas

(Universidad de Granada).

Page 18: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

16

- Parte a21:

Lee el siguiente fragmento:

“Estaba muy preocupado; debía emprender un viaje urgente; un enfermo de gravedad me

estaba esperando en un pueblo a diez millas de distancia; una violenta tempestad de nieve

azotaba el vasto espacio que nos separaba; yo tenía un coche, un cochecito ligero, de grandes

ruedas, exactamente apropiado para correr por nuestros caminos; envuelto en el abrigo de

pieles, con mi maletín en la mano, esperaba en el patio, listo para marchar; pero faltaba el

caballo... El mío se había muerto la noche anterior, agotado por las fatigas de ese invierno

helado; mientras tanto, mi criada corría por el pueblo, en busca de un caballo prestado; pero

estaba condenada al fracaso, yo lo sabía, y a pesar de eso continuaba allí inútilmente, cada vez

más envarado, bajo la nieve que me cubría con su pesado manto. En la puerta apareció la

muchacha, sola, y agitó la lámpara; naturalmente, ¿quién habría prestado su caballo para

semejante viaje? Atravesé el patio, no hallaba ninguna solución; distraído y desesperado a la

vez, golpeé con el pie la ruinosa puerta de la pocilga, deshabitada desde hacía años. La puerta

se abrió, y siguió oscilando sobre sus bisagras. De la pocilga salió una vaharada como de

establo, un olor a caballos. Una polvorienta linterna colgaba de una cuerda”.

FRANZ KAFKA

Un médico rural, 1919

- Parte b:

Busca en el texto diez palabras que hayas entendido. Después pregunta a tu compañero o

compañera las que haya entendido y explicad juntos el sentido de la frase donde está la

palabra.

21 Fragmento de Kafka, Franz: Un médico rural, 1919, elegido por nosotros

Page 19: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

17

Tú Tu compañero

Palabra Significado Palabra Significado

enfermo persona que padece

una enfermedad

- Parte c:

Haz una nueva frase con cada una de las palabras que has localizado en el texto para así poder

escribir un nuevo relato.

Frase 1: El enfermo es un chico de 28 años.________________________________________

Frase 2:_____________________________________________________________________

4.2.2 Niveles B1-B2

El nivel B1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para: comprender los puntos

principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son

conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio o de ocio; desenvolverse en la mayor

parte de las situaciones que le puedan surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la

lengua; producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que

tiene un interés personal y describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así

como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes22.

El nivel B2 acredita la capacidad del usuario de la lengua para: Relacionarse con

hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la

comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores; producir textos claros y

22 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b1.html (05-06-

2015).

Page 20: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

18

detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales,

indicando los pros y los contras de las distintas opciones y entender las ideas principales de

textos complejos que traten temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter

técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización23.

Propuesta 124

La propuesta de actividad que presentamos para estos dos niveles intermedios es de

Aurora Biedma Torrecillas, que expone en La lingüística Aplicada a la enseñanza de

Literatura en el contexto del Marco.

En primer lugar podemos ver un texto de Andrés Neuman, El último minuto, 2010. Es

un texto adecuado para este nivel ya que presenta verbos en presente de indicativo y pretéritos

perfectos e imperfectos, que entendemos que los alumnos de este nivel ya tienen que tener

asimilados. En él vemos subrayadas expresiones y léxico de mayor dificultad. De esta manera

pretendemos que los alumnos intenten explicar su significado y, en su defecto, si no lo

conocen, hagan uso del Diccionario de la Real Academia Española, bien sea en papel u

online.

Para finalizar, proponemos una serie de actividades breves de comprensión lectora

relacionadas con el texto de Neuman.

“REBOBINANDO

Pues entonces no quiero verte más, le gritó a ella, haciendo ademán de abandonar la mesa. Sin

embargo, continuó sentada, mientras él sostenía una sonrisa demasiado socarrona como para

resultar tierna. Acababa de encender un cigarrillo. Él le dijo: lo siento, Laura, pero yo seré

siempre un hombre libre, sobre todo por las noches. Eres un cabrón, contestó Laura, ¿cómo

23 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b2.html (05-06-

2015).

24 Hemos recogido esta propuesta de actividad de Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística

Aplicada a la enseñanza de literatura en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas

(Universidad de Granada).

Page 21: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

19

puedes venir aquí y hablar conmigo con esa tranquilidad sin que se te caiga la cara de

vergüenza? El camarero se retiró. Jorge pidió otro café solo. Ella no decía nada. Tenía delante

una taza vacía con una cucharilla pegajosa sobre el plato. Dentro de la taza se veía una

espuma sucia, color tierra. Hola, mi amor, saludó Jorge. Laura bebía su cortado, absorta en

algún punto indefinido entre las mesas, un punto demasiado cercano como para levantar la

vista y ver llegar a Jorge, pero a la vez demasiado lejano de sí misma como para no haber

intuido que él se acercaba. Estaba hermosa y destruida, un poco menos rubia por la tristeza.

Al principio, él había dado varios pasos decididos, como siempre que se encontraba con ella y

llegaba tarde. De pronto, entonces, mientras entraba en aquel café, vio a Laura y una silla

vacía enfrente, lo mismo que dos seres solitarios que conversan en voz baja”.

ANDRÉS NEUMAN

El último minuto, 2001

a. ¿Cuántos personajes crees que hay en el relato? ¿Quiénes son?

b. ¿Podrías enumerar las acciones de cada uno de los personajes en la siguiente tabla?

Personaje 1:

----------------------

Personaje 2:

----------------------

Personaje 3:

-------------------

c. ¿Cómo se describe a los personajes protagonistas? Indica las descripciones que creas

positivas y las negativas.

Page 22: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

20

Laura

+ -

Jorge

+ -

d. Intenta explicar las palabras y expresiones subrayadas en el texto.

- haciendo ademán de

- socarrona

- sin que se te caiga la cara de vergüenza

- absorta

Propuesta 225

A continuación, proponemos una segunda actividad para estos niveles que hemos

recogido de la página oficial de los diplomas de español DELE del Instituto Cervantes.

La actividad consiste en redactar una crítica sobre una actividad teatral. De esta

manera, los alumnos escribirán acerca de la importancia del género teatral y pondrán en

práctica sus conocimientos acerca del tema.

Usted escribe en un blog sobre teatro. Ayer asistió a una obra que se estrenó en su ciudad y

debe escribir una crítica. A continuación puede ver la información extraída del programa que

repartieron en la sala:

25 Tomado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/dele/default.htm (05-06-2015).

Page 23: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

21

«La Verdadera y singular historia de la princesa y el dragón» de José Luis Alonso de Santos.

Teatro infantil (a partir de 6 años).

Fecha: 26 de agosto. Hora: 18.30 h.

Lugar: Teatro de la Biblioteca Torrente Ballester. Compañía: El Barco Verde.

Sinopsis: Aunque la obra imita la estructura y el argumento de los cuentos tradicionales de

princesas y dragones, también introduce algunos cambios importantes como, por ejemplo,

que el caballero y el dragón invierten sus papeles: el dragón es aquí el héroe bueno, y el

caballero se convierte en su oponente, el malo de la obra. El dragón Regaliz, incapaz de

dominar su pasión, rapta a la princesa Peladilla. La joven comienza un viaje que acabará

transformándola en un ser adulto. La ternura y la honestidad del dragón logran conquistarla y

el amor surge entre ambos. El poder del rey, la tradición, las normas y el hecho de que los

enamorados pertenecen a especies distintas, parecen obstáculos insalvables. Su felicidad

dependerá de la energía y determinación mostrada por los héroes.

Redacte un texto en el que deberá:

- hacer una pequeña introducción sobre la importancia del teatro infantil;

- valorar la interpretación de los actores y actrices;

- contar cómo reaccionó el público que asistió al espectáculo;

- elaborar una opinión personal sobre la obra de teatro.

Propuesta 326

Por último, planteamos una actividad que consiste en leer un fragmento de la obra de

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, en el que después, los alumnos deberán

localizar todas las formas verbales que encuentren y explicar su tiempo verbal

correspondiente.

Con esta actividad pretendemos que el alumno se introduzca en el género teatral y a la

vez practique la sintaxis.

26 Ejemplo personal. Inventado por nosotros.

Page 24: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

22

Lee el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. A

continuación señala todas las formas verbales que encuentres y di en qué tiempo verbal se

encuentran.

Bernarda: Ya te he dicho que quiero que hables con tu hermana Martirio. Lo que pasó del

retrato fue una broma y lo debes olvidar.

Angustias: Usted sabe que ella no me quiere.

Bernarda: Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero

quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?

Angustias: Sí.

Bernarda: Pues ya está.

Magdalena: (Casi dormida.) Además, ¡si te vas a ir antes de nada! (Se duerme.)

Angustias: Tarde me parece.

Bernarda: ¿A qué hora terminaste anoche de hablar?

Angustias: A las doce y media.

Bernarda: ¿Qué cuenta Pepe?

Angustias: Yo lo encuentro distraído. Me habla siempre como pensando en otra cosa. Si le

pregunto qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos nuestras preocupaciones.»

Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando

te mire. Así no tendrás disgustos.

Angustias: Yo creo, madre, que él me oculta muchas cosas.

Bernarda: No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar

jamás. Angustias: Debía estar contenta y no lo estoy.

Bernarda: Eso es lo mismo.

Angustias: Muchas veces miro a Pepe con mucha fijeza y se me borra a través de los hierros,

como si lo tapara una nube de polvo de las que levantan los rebaños.

Bernarda: Eso son cosas de debilidad.

Angustias: ¡Ojalá!

Page 25: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

23

Bernarda: ¿Viene esta noche?

Angustias: No. Fue con su madre a la capital.

Bernarda: Así nos acostaremos antes. ¡Magdalena!

Angustias: Está dormida. (Entran Adela, Martirio y Amelia.)

Amelia: ¡Qué noche más oscura!

Adela: No se ve a dos pasos de distancia.

Martirio: Una buena noche para ladrones, para el que necesite escondrijo.

Adela: El caballo garañón estaba en el centro del corral. ¡Blanco! Doble de grande, llenando

todo lo oscuro.

Amelia: Es verdad. Daba miedo. ¡Parecía una aparición!

Adela: Tiene el cielo unas estrellas como puños.

Martirio: Ésta se puso a mirarlas de modo que se iba a tronchar el cuello.

Adela: ¿Es que no te gustan a ti?

4.2.3 Niveles C1-C2

El nivel C1 garantiza que el progreso del estudiante en el idioma se ha producido con

éxito y que posee un nivel más que avanzado de español.

Este diploma acredita la competencia lingüística suficiente para: Comprender una

amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en

ellos sentidos implícitos; saber expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy

evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; poder hacer un uso flexible y

efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales y ser capaz de producir

textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un

uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto27.

El nivel C2 es el diploma de competencia lingüística del español que equivale al nivel

de Maestría (C2), el sexto de los seis niveles propuestos en la escala del Marco común

europeo de referencia para las lenguas del Consejo de Europa.

27 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c1.html (05-06-2015)

Page 26: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

24

Este nivel acredita la competencia lingüística necesaria para desenvolverse en cualquier

situación con total eficacia, mostrando una capacidad espontánea de adaptación a cualquier

contexto, con un grado de precisión elevado. El usuario muestra un dominio sutil de los

matices que dota de fluidez natural a todas sus intervenciones28.

Propuesta 129

Para estos dos niveles superiores las propuestas de actividades que proponemos son,

por un lado la poesía Caminante no hay camino de Antonio Machado, junto con su versión

cantada por Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, por otro, la Canción del pirata de José de

Espronceda, junto a su versión cantada por “Tierra Santa”, una banda española de heavy

metal, y por último, Nanas de la cebolla, de Miguel Hernández, junto a su versión cantada por

José Mercé, Pasión Vega y Alejandro Sanz.

Hemos elegido estos tres poemas y sus versiones musicales para que los alumnos

conozcan más acerca de la poesía y los poetas españoles y a la vez, les resulten más atractivas

a la hora de leerlas. Los alumnos deberán leer las tres poesías y después escucharlas. A

continuación, el profesor explicará la biografía y obras de los autores que hemos elegido. En

todo momento el profesor deberá explicar el léxico o expresiones que el alumno no

comprenda.

Escucha y lee los siguientes poemas:

a) https://www.youtube.com/watch?v=Y5vjfMCQPyw 30

Caminante no hay camino (Antonio Machado). [Anexo I].

28 Tomado de http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c2.html (05-06-2015)

29 Actividad inventada por nosotros.

30 Tomada de www.youtube.com. Canción interpretada por Joan Manuel Serrat y Joaquín

Sabina.

Tanto Joan Manuel Serrat como Joaquín Sabina son dos cantautores españoles que cantan a la

vida cotidiana y versionan poemas como el que acabamos de escuchar.

Page 27: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

25

b) https://www.youtube.com/watch?v=77Up6S5lzq031

La canción del pirata. (José de Espronceda). [Anexo II].

c) https://www.youtube.com/watch?v=nyB222mrxoE32

Nanas de la cebolla. (Miguel Hernández). [Anexo III].

Propuesta 2

La siguiente actividad que hemos elegido la hemos elegido, la propone Aurora Biedma

Torrecillas en La lingüística Aplicada a la enseñanza de Literatura en el contexto del Marco.

Hemos tomado la novela San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno para realizar una

tarea con un texto en prosa.

“Todas las actividades se realizarán en parejas o en grupos, permitiendo así la

dinámica activa de la clase y procurando el desarrollo de todas las destrezas comunicativas”

(Biedma, Aurora: La lingüística Aplicada a la enseñanza de Literatura en el contexto del

Marco).

Los alumnos deben leer la novela para poder contestar a las actividades que

planteamos. En la primera de ellas, tienen que expresar lo que les sugieren las palabras que les

proponemos y comentarlas con sus compañeros. De esta manera todos compartirán sus ideas

y se creará debate.

31 Tomada el 05-06-2015 de www.youtube.com. Canción interpretada por “Tierra Santa”,

banda española de heavy metal.

32 Tomada el 05-06-2015 de www.youtube.com. Canción interpretada por José Mercé, Pasión

Vega y Alejandro Sanz.

José Mercé es una leyenda viva del flamenco y uno de los más grandes exponentes del

género. Empezó su trayectoria musical en 1968. Pasión Vega es una cantante española. Está

influenciada por el género musical de la copla y por el artista Carlos Cano. Por último,

Alejandro Sanz, otro cantante español reconocido mundialmente. Cuenta con más de 25

millones de copias de sus discos en todo el mundo.

Page 28: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

26

En la segunda parte, deben describir a los personajes que les proponemos. Así,

profundizarán en el punto de vista literario.

¿Qué te sugieren estas palabras y qué valor tienen en tu vida? Coméntalo con tus compañeros.

PALABRAS QUÉ SUGIEREN VALOR PARA TI

pueblo

lago

montaña

fe

cruz

Vamos a hacer una descripción de cada uno de los personajes que aparecen en el texto. Elige

con tus compañeros los adjetivos que creas adecuados para cada uno de ellos:

sacerdote atormentado inconsciente fiel santo confesor ciego

maternal crédulo incorruptible bondadoso redentor comprensivo

Don Manuel: ___________________________________________________________

Lázaro: ________________________________________________________________

Ángela: ________________________________________________________________

Blasillo el bobo: _________________________________________________________

Page 29: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

27

Propuesta 333

En esta última propuesta, los alumnos deberán leer los fragmentos que les facilitamos

sobre Don Quijote de la Mancha, Rayuela y Cien años de soledad. A continuación deberán

enmarcar cada novela a través de los datos que les facilitamos y contestar a una serie de

preguntas que les planteamos al final de la actividad. Con esta propuesta, pretendemos que los

alumnos conozcan más acerca de las grandes obras de la literatura en español, así como se

fomente el clima de participación e interacción entre alumnos y profesor.

No hay datos fiables sobre cuáles son las obras más traducidas de la literatura en español,

pero podemos asegurar, sin duda, que estas tres novelas estarían en los primeros lugares: Don

Quijote de la Mancha, Rayuela y Cien años de soledad. ¿Sabes algo sobre estas obras? Aquí

tienes el nombre y la imagen de sus autores, el año de publicación y las primeras líneas de los

tres libros. ¿Sabes a qué novela corresponde cada dato?

Gabriel García Márquez. 1967 Miguel de Cervantes. 1605 Julio Cortázar. 1963

33 Propuesta de actividad recogida de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0793.pdf

Page 30: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

28

a. “¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la

rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que

flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en

el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de

hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del

puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa,

convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras

vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado

para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo dentífrico”34.

b. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano

Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el

hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava

construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de

piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan

reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que

señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos

desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y

timbales daban a conocer los nuevos inventos”35.

c. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y

galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,

duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los

domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de

velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de

entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que

34 Cortázar, Julio (2001): Rayuela, Madrid, Bibliotex

35 García Márquez, Gabriel (1997): Cien años de soledad, Barcelona, Plaza & Janés.

Page 31: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

29

pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo

y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera”36.

¿Dónde crees que transcurren estas novelas? ¿Crees que podrías leerlas en español? ¿En una

versión adaptada? ¿Y en tu propia lengua? ¿Qué te parecen estos tres comienzos? ¿Cuál te

parece más interesante?

4.3 El papel del profesor y el alumno

Los profesores son profesionales de la enseñanza, y como tales, deben ser capaces de

crear recursos didácticos apropiados para el siglo en el que nos encontramos. Al igual que

avanza la sociedad, avanza la educación, y por ello encontramos más dedicación a la hora de

resolver actividades y del autoestudio por parte del alumno. Esto hace que hayan ido

adquiriendo progresivamente una mayor autonomía.

Los materiales que se usarán deben tener un gran contenido y ser lo más completos

posible para estimular al estudiante y favorecer la adquisición de las competencias que

demandan las materias que se están estudiando. De igual manera, la metodología empleada

debe poder actualizarse, ser efectiva y duradera. Como ya hemos mencionado en el punto 1,

es imprescindible que en estas nuevas propuestas metodológicas, el docente desempeñe una

buena función. Debe intervenir menos, explicando de manera ligera y entendible, y dejar que

participe el resto del grupo. En todo momento, debe solucionar los errores gramaticales, de

vocabulario, de coherencia y cohesión, entre otros. A la hora de elegir el texto o las

actividades, tiene que hacerlo de acuerdo al nivel que presente el grupo de alumnos. Del

mismo modo, debe apoyar y orientar al alumno en su proceso de aprendizaje.

Por último, el profesor debe impulsar a los estudiantes a que lean textos literarios de

forma continuada. Por esta razón no podemos escoger lecturas largas y con un léxico

complejo, no podemos hacer que los alumnos encuentren monótona la literatura y la forma de

cómo se imparte.

36 <http://cervantes.uah.es/quijote/quij0002.htm#E63E1> (Última consulta 10-07-2015).

Page 32: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

30

En cuanto a los aprendientes, el alumno que acude a la clase de ELE debe tener una

rutina de lectura obtenidos en su lugar de origen, de esta manera, ya estaría estimulado en su

propio idioma para disfrutar y aprender de la literatura. Es necesario también que el alumno

conozca los diferentes tipos de géneros literarios a los que puede enfrentarse, así como a las

figuras literarias y retóricas.

Las destrezas que adquirirá el alumno en la clase de literatura serán las siguientes37:

- Destrezas ortográficas: las que le permitirán reconocer el texto correctamente

escrito.

- Destrezas lingüísticas, mediante las que podrá identificar el significado de las

palabras y del texto.

- Destrezas cognitivas que deberá ejercitar para interpretar adecuadamente el sentido

del mensaje que el texto transmite.

- Destrezas culturales que le permitan contextualizar e identificar culturalmente el

contenido.

5. Conclusiones

Como hemos podido observar a lo largo de este trabajo, la literatura es una fuente

inagotable de materiales útiles para la clase de ELE. Creemos haber dejado constancia del

interés y la conveniencia de que forme parte de los materiales didácticos de la clase de ELE.

Es imprescindible adaptar la metodología y la didáctica a los tiempos que corren, y por

ello, el profesor debe diferenciar entre impartir clase de literatura a estudiantes nativos y a

estudiantes extranjeros, además de utilizar los materiales literarios adecuados.

A través de los textos literarios y concretamente, mediante el estudio de sus estructuras

sintácticas y el análisis de las diferencias estilísticas de los géneros literarios, hemos podido

ver que el alumno mejora su nivel de comprensión lectora y auditiva y de expresión escrita y

oral. Hemos presentado varias actividades de diseño propio para la enseñanza de ELE, en las

que destacamos los poemas, todos actuales, con un léxico y sintaxis apropiados a cada nivel

de idioma que hemos estudiado. Todos los ejemplos que hemos seleccionado, demuestran que

37 Tomado de Berdet Frogas, Esther. El lugar de la literatura, la historia y el arte en la

enseñanza de español a extranjeros. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. (p. 222).

Page 33: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

31

los textos literarios sirven para favorecer y ampliar el nivel de competencia lingüística de los

alumnos, además de constituir actividades atractivas para poner en práctica en la clase.

Por último, destacamos la importancia del papel del profesor y el alumno. Ambos tienen

que ser complementarios para que la clase sea fluida, amena y divertida, ya que, de esta

manera, ambas partes se verán motivadas para trabajar de una manera más adecuada. Es

fundamental que el profesor integre el texto literario como propuesta de material didáctico y

sepa adecuar las diferentes propuestas de actividades dependiendo del nivel de estudio que

pretenda que alcancen los alumnos.

Para concluir nuestro trabajo, nos gustaría poner de manifiesto que al igual que la

metodología que hemos empleado sirve para impartir una clase de ELE, resultaría muy útil

aplicarla en una clase de literatura en la que los alumnos sean nativos. La literatura es un

recurso que nos ofrece infinitas posibilidades para la enseñanza de una lengua y su cultura si

sabemos cómo seleccionar y explotar los materiales literarios en el aula.

Page 34: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

32

Bibliografía

- Bados Ciria, Concepción (2001): Textos literarios y ejercicios. Nivel superior,

Madrid, Anaya.

- Benetti, G. (2004): Más que palabras. Curso de literatura por tareas, Madrid,

Difusión.

- Berdet Frogas, Esther (2007): El lugar de la literatura, la historia y el arte en la

enseñanza de español a extranjeros. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. Pág.

222.

- Cortázar, Julio (2001): Rayuela, Madrid, Bibliotex.

- Espronceda, José de (2001): Obra poética, Madrid, Biblioteca Nueva.

- García Lorca, Federico (1981): La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra.

- García Márquez, Gabriel (1997): Cien años de soledad, Barcelona, Plaza & Janés.

- González Pino, Ana María, Hermida Freire Mar y Lorenzo Barros, Rocío (2006):

Curso de literatura: Español lengua extranjera, Madrid, Edelsa.

- Hernández, Miguel (2003): El hombre acecha; Cancionero y romancero de

ausencias, Madrid, Cátedra.

- Jurado Morales, José y Zayas Martínez, Francisco (2002): La literatura en la

enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta metodológica y

aplicaciones didácticas de textos de la literatura española contemporánea. Editor:

Instituto de San Fernando: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones,

Cádiz.

- Machado, Antonio (2003): Campos de Castilla, Madrid, Cátedra.

- Mendoza Fillola, Antonio (2007): Materiales literarios en el aprendizaje de

lengua extranjera, Barcelona, ICE-Horsori, Universitat de Barcelona.

- Naranjo, María (1999): La poesía como instrumento didáctico en el aula de

español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen.

Page 35: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

33

- Pastor Cesteros, Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística

aplicada a la enseñanza de idiomas, Publicaciones de Alicante. (pp. 136-137).

- Pedraza Jiménez, Felipe B. (1996): «La literatura en la clase de español para

extranjeros». Asele. Actas VII.

- Prieto de Paula, Ángel L. (2007): Manual de literatura española actual: de la

transición al tercer milenio, Madrid, Castalia.

- Unamuno, Miguel de, (2003): San Manuel Bueno, mártir, Madrid, Cátedra.

Recursos electrónicos.

- <http://cervantes.uah.es/quijote/quij0002.htm#E63E1> (Última consulta 10-07-

2015).

- <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/dele/default.htm> (Última consulta: 05-06-

2015).

- <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodogr

amaticatrad.htm> (Última consulta 20-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a1.html> (Última

consulta: 03-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_a2.html> (Última

consulta: 03-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b1.html> (Última

consulta: 05-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_b2.html> (Última

consulta: 05-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c1.html> (Última

consulta: 05-06-2015).

- <http://diplomas.cervantes.es/es/informacion/niveles/nivel_c2.html> (Última

consulta: 05-06-2015).

Page 36: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

34

- Torrecillas Biedma, Aurora: La lingüística Aplicada a la enseñanza de literatura

en el contexto del Marco. Centro de Lenguas Modernas (Universidad de Granada).

[Tomado de <file:///C:/Users/Jeny/Downloads/Dialnet-

ComoIntegrarLaLiteraturaEnElContextoDeSegundaLengu-2592827.pdf>].

(Última consulta: 08-06-2015).

- <http://www.sedll.org/es/congreso.php?cod=11> (Última consulta 20-06-2015).

- <http://www.youtube.com> (Última consulta: 05-06-2015).

Anexos

- Anexo I

Caminante no hay camino38

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse...

38 Machado, Antonio (2003): Campos de Castilla, Madrid, Cátedra.

Page 37: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

35

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar...

Antonio Machado

- Anexo II

La canción del pirata39

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman

por su bravura el Temido

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

39 Espronceda, José de (2001): Obra poética, Madrid, Biblioteca Nueva. La Canción del

pirata es de 1835 y está inserta en esta obra.

Page 38: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

36

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

Y allá a su frente Estambul:

-Navega, velero mío,

sin temor

que ni enemigo navío,

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

Veinte presas

hemos hecho

a despecho

del inglés

y han rendido

sus pendones

cien naciones

a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra

ciegos reyes

por un palmo más de tierra,

que yo tengo aquí por mío

cuanto abarca el mar bravío

a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa

sea cualquiera,

ni bandera

Page 39: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

37

de esplendor,

que no sienta

mi derecho

y dé pecho

a mi valor

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

A la voz de ¡barco viene!,

es de ver

cómo vira y se previene

a todo trapo a escapar:

que yo soy el rey del mar

y mi furia es de temer.

En las presas

yo divido

lo cogido

por igual:

sólo quiero

por riqueza

la belleza

sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río:

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena

colgaré de alguna antena

quizá en su propio navío.

Y si caigo,

Page 40: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

38

¿qué es la vida?

Por perdida

ya la di

cuando el yugo

del esclavo

como un bravo sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones,

el estrépito y temblor

de los cables sacudidos

del negro mar los bramidos

y el rugir de mis cañones.

Y del trueno

al son violento,

y del viento,

al rebramar,

yo me duermo

sosegado,

arrullado

por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

José de Espronceda

- Anexo III

Page 41: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

39

Nanas de la cebolla40

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

se amamantaba.

Pero tu sangre,

escarchada de azúcar,

cebolla y hambre.

Una mujer morena,

resuelta en luna,

se derrama hilo a hilo

sobre la cuna.

Ríete, niño,

que te tragas la luna

cuando es preciso.

Alondra de mi casa,

ríete mucho.

Es tu risa en los ojos

la luz del mundo.

Ríete tanto

que en el alma al oírte,

40 Hernández, Miguel (2003): El hombre acecha; Cancionero y romancero de ausencias,

Madrid, Cátedra.

Page 42: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

40

bata el espacio.

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea.

Es tu risa la espada

más victoriosa.

Vencedor de las flores

y las alondras.

Rival del sol.

Porvenir de mis huesos

y de mi amor.

La carne aleteante,

súbito el párpado,

el vivir como nunca

coloreado.

¡Cuánto jilguero

se remonta, aletea,

desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.

Nunca despiertes.

Triste llevo la boca.

Ríete siempre.

Siempre en la cuna,

defendiendo la risa

pluma por pluma.

Page 43: ACIÓN - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1977/1/Vicente_Arvalo_Jenifer_TFG... · Los textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados

41

Ser de vuelo tan alto,

tan extendido,

que tu carne parece

cielo cernido.

¡Si yo pudiera

remontarme al origen

de tu carrera!

Al octavo mes ríes

con cinco azahares.

Con cinco diminutas

ferocidades.

Con cinco dientes

como cinco jazmines

adolescentes.

Frontera de los besos

serán mañana,

cuando en la dentadura

sientas un arma.

Sientas un fuego

correr dientes abajo

buscando el centro.

Vuela niño en la doble

luna del pecho.

Él, triste de cebolla.

Tú, satisfecho.

No te derrumbes.

No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

Miguel Hernández