Acerca Del Templo Conocido Como El to en Irapuato

download Acerca Del Templo Conocido Como El to en Irapuato

of 9

Transcript of Acerca Del Templo Conocido Como El to en Irapuato

TEMPLOS DEL CENTRO HISTRICO IRAPUATO ALUMNA: ERNDIRA PAOLA PATIO CORNEJO ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 41TEMPLOS: La catedral, San Jos, El Convento, La Tercera Orden, El Hospitalito

El Hospitalito es de estilo barroco salomnico, se desarrolla en dos cuerpos y un remate semiciruclar. El primer cuerpo contiene el acceso cubierto por un arco de medio punto, en las enjutas se distinguen zoomorfitos -figuras de animal con trazo vegetal- en armnicas lneas. A los lados del acceso se ven inercolumnios formados por columnas salomnicas resaltada con relieves vegetales. Las columnas estn soportadas por pedestales con sus bases y molduras muy deterioradas y en su tablero se observan unos relieves antropfagos, afortunadamente todava bien

conservados.

Los antropofitos, que constituyen un elemento relevante en los capiteles y en los pedestales de esta fachada, son figuras ornamentales con forma de rostro humano, trazado y enriquecido con motivos vegetales. Continuando con el primer cuerpo, en los intercolumnios, en la parte inferior se ven zoomrfitos, posiblemente unas cabezas de aves continuadas y abundantes en trazos vegetales. Ms arriba hay un nicho con una peana y una venera. Despus sigue el entablamento en donde el friso

presenta una saliente en su parte media provocando unas lneas de claroscuro que acentan la separacin del primer y del segundo cuerpo.

En este ltimo cuerpo aparece la ventana coral con cerramiento adintelado. A los lados, continuando los ejes inferiores, estn columnas salomnicas en las que pareciera que la curva ascendente que produce el efecto helicoidal, casi se pierde por el recargamiento de los relieves vegetales. En los intercolumnios tambin hay nichos vacos, semejantes a los inferiores, diferencindose de stos por una venera ms elaborada.

El remate semicircular delimitado por orlas salientes que terminan en roleos, tienen al centro, en un nicho, una escultura de la Virgen Mara que es protegida en la parte superior por un dosel, todo tallado finamente en cantera. A los lados y elaborados en gran tamao, se observan relieves del sol y de la luna, motivos que se consideran atributos de la Virgen. Encima del remate est una escultura de cuerpo completo del Arcngel San Miguel, como custodiando la imagen de la Virgen Mara. El esquema seguido del Arcngel es el tradicional, o sea de pie, con una espada llameante en la mano derecha y pisando una figura monstruosa representando al demonio.

Templo de San Jos

(sigloXVI) Constituye un bello ejemplo del arte indgena expresado en su prtico principal de estilo churrigueresco, donde, en colores rojizos, se representa en relieve el misterio de la Cruz, Cristo crucificado con Mara y Juan Evangelista a sus lados y, en un nicho muy elaborado en una posicin superior, Juan el Bautista

La catedral La Catedral de Irapuato, dedicada a Nuestra Seora de la Limpia Concepcin de Mara, se ubica en el centro de la ciudad de Irapuato. Es la Iglesia principal de la Dicesis del mismo nombre, sede del Obispado. Est enclavada frente a la Plaza Monumental Miguel Hidalgo de la ciudad. El rango de catedral le fue otorgado en 2004 por el Papa Juan Pablo II. Obra con antecedentes histricos valiosos y joya del barroco y de la colonia en la ciudad. Se desconoce con precisin la fecha de su construccin pero segn un censo realizado por el obispo de Michoacn, que para el ao de 1631 ya exista como parroquia. Originalmente se dedic a la limpia concepcin de Mara y se denota claramente en su rica portada de columnas labradas, nichos y grandes racimos de frutos, en la cual aparecen en el nivel superior la imagen de nuestra seora bajo esa devocin. La gran planta arquitectnica nos revela a travs de su diseo en forma de cruz la importancia que tuvo cuando habiendo sido convertida en congregacin la original estancia de Irapuato recibi el trabajo de evangelizacin de los naturales que de los alrededores se congregaron Sus tres portadas, en el necesario y extendido campo iconogrfico, nos remiten a la explicacin del tema sobre la sagrada familia, como unidad fundamental en el cristianismo; as, adems de la frontal ya definida como dedicada a Mara, la portada oriente (y con vista al templo de San Jos) es cubierta por su monograma en latn (Joseph) y la ltima que se abre hacia el poniente, se encuentra dedicada a Jesucristo y se comprueba por el monograma cristolgico que aparece sobre ella, (JHS) que lo significa. Su gran atrio fue destruido a travs de las obras del Plan Guanajuato realizadas por el Gobierno del Estado en el ao de 1964.

Convento, en consonancia con todas las recomendaciones aplicadas a la construccin de los conventos de los primeros evangelizadores de la Nueva Espaa, durante el siglo XVI, contaba con un amplio atrio que lo circundaba y seguramente estaba protegido por un gran muro perimetral, abierto y porticado al poniente, al norte y al sur, como sus hermanos conventos anteriores. En el centro debi tener el elemento caracterstico de estos conventos: la cruz pasional, representando a Cristo; cruz que seguramente, cuando el Convento fue expropiado, y mutilado su atrio por el Gobierno Federal debido a las Leyes de Reforma, fue cambiada al Templo de la Salud, donde permaneci hasta el ao 1964 fecha en que las obras de restauracin del Templo del Hospitalito exigieron su traslado al costado oriente de. este templo. Aos ms tarde, finalmente, debido a las obras de construccin de la Plaza de los Fundadores -en 1985-86- se la traslad y coloc en un sitio ms propio para su condicin: el centro de un atrio, el del Templo del Hospitalito, lugar que ocupa actualmente. El Convento fue muy importante para Irapuato: represent el mayor volumen arquitectnico jams realizado en la ciudad. Sus innumerables espacios incluan prtico de entrada, escuela para nios, primer gran claustro, segundo patio o claustro, sala de profundis, refectorio, cocina,

servicios generales, despensa y panadera. En la planta estaran las celdas, la biblioteca y los servicios sanitarios. Segn sus modelos anteriores en su cara norte se levant el Templo, para proteger del sol con su sombra en esa orientacin al gran espacio habitado por los frailes. El Convento en esas condiciones existi hasta 1857, cuando las Leyes de Reforma expulsaron a los franciscanos del Convento. Este fue fraccionado, dividido por el trazo de la actual avenida lvaro Obregn, y vendidas la mayora de sus partes. Sigui existiendo la parte restante del inmueble y funcionando para diversos usos hasta que, en el ao de 1955, fue desgraciadamente demolido para construir en su lugar el edificio actual al sur del Templo del Convento. El interior del templo es majestuoso no obstante su notoria prdida de elementos que le fueron dados inicialmente, como sus retablos, que debieron ser dorados como los barrocos del siglo XVIII y que fueron destruidos en el siglo pasado para dar paso a los actuales, neoclsicos unos y muy hbridos otros, que le restan calidad y sentido a su espacio interior. Su planta es de cruz latina, cuya amplitud la hace ser el mayor espacio religioso que de esa poca conservamos. Su gran bveda remata en el crucero por cuatro arcos formeros que soportan la gran cpula, misma que se apoya en las cuatro pechinas que nacen de las esquinas y provocan la circularidad de la planta de la cpula, sistema ste que, nacido en la arquitectura bizantina, se adhiere en el tiempo a nuestra arquitectura y se integra a la misma.

Su fachada, monumental, expresa, como la iglesia de la Tercera Orden, la armona y el orden de sus formas pero tambin su sencillez; en lo lineal de sus elementos, lo modesto en nichos, columnas y esculturas, sobresaliendo en su remate el escudo franciscano compuesto por las cinco llagas sangrantes de Nuestro Seor. Al igual que otras construcciones eclesiales locales, San Francisco se realiz con una sola torre que permaneci incompleta hasta los aos sesenta cuando al igual que al templo de la venerable Orden Tercera, se le construyeron los ltimos cuerpos y se le dio terminacin

La Tercera Orden

Dedicado inicialmente a San Buenaventura, naci gracias a la generosidad de doa Ins de Oropeza -viuda de don Jos Lpez Gutirrez- y de don Gaspar de Villanueva, quien don el 27 de mayo de 1737 el terreno y dinero para su construccin. La iglesia es de cruz latina cubierta con bveda de can corrido, recibida con semicolumnas slidas, caractersticas, al igual que el resto del interior, de la sencillez franciscana. Sus retablos originales, destruidos el siglo pasado, fueron sustituidos por los actuales, neoclsicos, que no reproducen la calidad inicial. Su prtico principal, sencillo, armnico y proporcionado, con sus estpites o semicolumnas separadas del muro que lo remarcan, encarna con la mayor claridad el estilo barroco estpite que es representativo y casi nico del Bajo. Por siglos inconclusa, su nica torre fue terminada, al igual que la propia del templo del Convento, en poca del superiorato de fray Joel Medina O.F.M. en los aos sesenta, en cuya estructura se encuentra colocado el reloj que, primera-mente integrado a la original torre del reloj en el Jardn Principal, fue donado a la ciudad por el entonces presidente de la repblica lvaro Obregn