Acerca de los estudios andinos en la Argentina* · PDF fileAcerca de los estudios andinos en...

download Acerca de los estudios andinos en la Argentina* · PDF fileAcerca de los estudios andinos en la Argentina* ... que debían hacer los corregidores de pueblos de ... de buen grado este

If you can't read please download the document

Transcript of Acerca de los estudios andinos en la Argentina* · PDF fileAcerca de los estudios andinos en...

  • Acerca de los estudios andinos en la Argentina* Rodolfo J. Merlino

    Alkia C. Ouereilhac

    ARGENTINA. Instituto Nacfonal de Musicologa "Carlos Vega". 1980 lnsfrumentos musicales etnogrficos y folklricos de

    la Argenti11a. S11tesis de los datos obtenidos en inves-tigaciones de campo. (1931 - 1980}. Buenos Aires. 30 pgs. Tiene por objeto proveer informacin sinttica y actualizada sobre los instrumentos musicales docu-mentados ''in situ" por investigadores de la Institu-cin editora, en comunidades indgenas y criollas del pas, entre 1931 y 1980. En relacin al Area Altiplnica Andina se consideran los instrumentos vigentes, como: membranfonos: la caja, y aerfonos : la quena, laflautilla jujea, el sicu, el pincu/lo, la anata, el erkencho y el erke.

    (*) Como resultado de los estudios e investigaciones realizadas en la Repblica Argen-tina en los ltimos 15 aos, informamos sobre aquellos que hemos podido rastrear, en un primer intento de actualizar una bibliograf{a sobre el A rea Andina Meridional.

    No. 1, julio 1984 265

  • Crnicas Bibliogrficas _____________________ _

    AZNAR, Pablo; Santiago A. BILBAO; Miguel H. GONZALEZ. 196 7 Descripcin de los elementos de la fiesta de la Virgen

    de Punta Co"a/ (Pcia. de Jujuy ). (En: RUNA, Archi-vo para las ciencias del hombre, vol. X, partes 1-2, P.290-310. Buenos Aires, Universidad, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Antropologa). Este trabajo, continuacin del presentado por el Dr. Ciro Ren Lafn (que researemos ms adelante) hace la descripcin y el estudio de los distintos elementos y de las partes constitutivas de la fiesta, como : la banda de sicuris, la subida de los promesantes, las ce-remonias que se realizan el martes de Semana Santa, y la procesin hasta Tilcara.

    BIANCHETTI, Mara Cristina 1982 Antropologa del rea de la l'llna (vol. I y 11). (Progra-

    ma de Investigaciones sobre Epidemiologa Psiquitri-ca, Documenta Laboris, ao 2, No. 29). Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas. 456 pgs. Extensa obra en la que la investigadora, a travs de importante bibliografa complementaria y como resul-tado de cinco (5) aos de trabajo de campo en la Puna, da a conocer un panorama muy completo del aspecto antropolgico del rea, previo estudio del me-dio geogrfico y de la correspondiente enmarcacin histrica. La temtica antropolgica especialmente estudiada es el mundo espiritual andino, la enferme-dad, la locura y el lenguaje. La obra consta de nueve (9) captulos, a travs de cu-yos ttulos podemos inferir el estudio serio y profun-do, y la importante documentacin aportada. Ellos son: 1.- Generalidades de la unidad fisiogrfica. 11.- Geosistemas de la Puna. III.- El hbitat. IV.- La poblacin. V.- Panorama etnohistrico de la Puna. VI.- Perodo histrico. VII.- El mundo espiritual andino. VIII.- Etnografa de la enfermedad y la locu-ra en el rea andina. IX.- El lenguaje de la Puna.

    CARBAJ AL, Washington 197 6 Una historia pattica. La vicua. Entre la vida. y la

    muerte a 4. 000 metros de altura. San Juan (Argenti-na), Los Cauquenes. 81 pgs. ilust. map.

    266

    El lamentable captulo de la desaparicin de las espe-cies silvestres a causa de la negligencia y codicia huma-

    Revista Andina, ao 2

  • ___________________ Merlino y Ouerei/hac: Argentina

    na se revela en toda su crudeza en el caso de la vicua, a pesar de ser habitante de los altos Andes en donde podra presumirse que se hallara a cubierto de seme-jante eventualidad. La destruccin de la especie se debe, exclusivamente, a la sobrecaza, que ha ido minando poco a poco y a ritmo ms acelerado durante el presente siglo, nume-rosas poblaciones en toda el rea de su dispersin. La tecnologa ha agregado y estimulado este proceso, ofreciendo armas y vehculos cada vez ms perfeccio-nados con que cometer la matanza. La vicua que constituye una de las expresiones mas nobles del acervo faunstico neotropical y es portado-ra de la fibra ms fina y cotizada del orbe, fue en su poca un orgullo del Incario, que supo regular sabia-mente su uso para el desarrollo de una artesana exquisita. Felizmente, en los ltimos tiempos las autoridades han advertido la falencia de nuestra sociedad que mal-gasta los recursos naturales y llega a la extincin de especies indispensables para la cultura y el bienestar del hombre. El autor aporta en su mensaje la esperanza de que el hombre sepa poner coto a tanta incuria y haga rena-cer el manejo sensato de la especie, a fin de lograr su ansiada restauracin. Para ello informa sobre lo reali-zado en la reserva de vicuas de Pampa Galeras (Luca-nas, Ayacucho, Per) y en la reserva provincial de San Guillermo (Opto. Iglesia, San Juan, Argentina), as como tambin de la creacin por parte de Bolivia de la reserva Ulla Ulla y de Chile de la de Lauca, con los mismos fines.

    CIPOLLETTI, Mara S. 1975 Relevamiento mitogrfico. (Quebrada de Humahua-

    ca). (En : Jujuy Cultural, ao 2, No. 2, p. 3. Jujuy, 1 er. cuatrim.)

    No. 1, julio 1984

    La autora expone los resultados de la prospeccin rea-lizada en diciembre de 1973, en dos grupos campesi-nos de la Quebrada. Algunos de los temas relevados son : Cosmogona (idea del mundo) ; Cosmologa, que refleja en general la cosmogona cristiana a la que se agregan Coquena, Pachamama, Santos protectores de animales. Se informa sobre el ciclo anual de fiestas,

    267

  • Crnicas Bibliogrficas _____________________ _

    sobre la organizacin social, el ciclo vital, la mujer, las narraciones.

    DIFRIERI, Horacio 1980 La poblacin de Atacama en el siglo XVII. (En: Bole-

    tn del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", ao XVI, t XVI [segunda serie], No. 26, pp. 163-204. Buenos Aires). Este trabajo es un estudio de demografa histrica con el fin de aportar informacin sobre la estructura de-mogrfica prehispnica que ha sido, sin duda, suma-mente variada, segn las regiones. La fuente utilizada es un "padrn de Atacama" de 1683 que sin duda res-ponde a uno de los peridicos recuentos de poblacin que deban hacer los corregidores de pueblos de indios. Son valiosas las conclusiones que obtiene el autor con respecto al hbitat y al modo de vida de estos hombres que practicaban, por un lado el pasto-reo, pero tambin la agricultura, en andenes de culti-vos que sin duda muchas veces no produjeron lo espe-rado por la inclemencia del clima en la regin.

    FORGIONE DE PELLISERO, Claudia A.

    268

    1975 Estudio folklrico de una comarca argentina: Juel/a, Dpto. Ti/cara, Jujuy. (En: Jujuy cultural, ao 2, No. 4. Suplemento especial. Jujuy, s./pg.)

    1980a

    Ha tratado de registrar en su trabajo de campo to-dos los aspectos de la vida de esta comunidad, ubica-da en una pequea quebrada al oeste de la Quebrada de Humahuaca y en la cual desemboca. Informa sobre la metodologa de trabajo y sobre aspectos como: el medio geogrfico, el tipo humano, los procesos de aculturacin, la vivienda, la estructura demogrfica, el ciclo vital, la endoculturacin, el control social, las actividades econmicas, las migraciones, el rgimen de la propiedad, la religin, el folklore potico, y los agentes de cambio.

    Un juego sagrado en el carnaval de la Quebrada de Humahuaca. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Centro de Investigaciones Re-gionales, Instituto Tilcara, entrega 8, 17 pgs. Tilcara (Jujuy).

    Revista Andina, ao 2

  • ___________________ Merlino y Ouerei/hac: Argentina

    1980b

    No. 1, julio 1984

    La autora informa sobre un juego ritual que observ en un casero enclavado a 2.500 ms. de altura sobre el nivel del mar, en el rea de la Quebrada de Humahua-ca, a 1 O kms. de la localidad de Tilcara. El mismo ocurri en carnaval, exactamente el martes anterior al mircoles de Ceniza; de pronto en la reu-nin animada con bebidas, coplas, danzas, irrumpie-ron dos muchachos jvenes que sostenan en su mano izquierda una mazorca de maz, an verde, en forma erecta y a la altura del rgano sexual masculino. En un primer momento se toparon entre ellos pero luego lo hicieron con las mujeres, de toda edad y condicin que les abran paso entre gritos y festejos. Esta espe-cie de representacin dur aproximadamente media hora, durante la cual los jvenes no dejaron en ningn momento de saltar y atropellar. Luego comenzaron una lucha entre ambos, en el suelo, con los pies y la mano libre, porque en ningn momento soltaron la mazorca. Despus de unos minutos, otro hombre jo-ven del pueblo tom de las manos a la autora y a otra gente y provisto de una vara de maz, inici una ronda con entradas y movimientos ondulatorios. Esto fue calmando los nimos, pero sin embargo se pudo obser-var cmo algunas parejas corran, en pleno da, al mai-zal a realizar el acto sexual. Es su hiptesis que sera la supervivencia, muy olvidada, de un antiguo rito agrcola de pueblos agricultores.

    Chaupi Rodeo: anlisis de una comunidad folk (Dpto. Humahuaca, Jujuy). Sgo. del Estero, Congreso Inter-nacional de Folklore Iberoamericano, setiembre. Este trabajo hace un anlisis de la cultura folk de la mencionada localidad, ubicada hacia el este, a 3.000 ms. sobre el nivel del mar y en la zona denominada Pre-Puna, a travs de entrevistas y encuestas realizadas a sus habitantes entre 1976 y 1977. Se considera el medio geogrfico, las caractersticas de la poblacin (origen, edad, sexo), la instruccin que proviene de la escuela primaria con que cuenta la localidad y que con mucho acierto en 1977 fue am-pliada al incorporrsele actividades agrarias. Es estudiado el grupo familiar y sus desplazamientos; la dinmica de la herencia ; los trabajos propios del

    269

  • Crnicas Bibliogrficas ______________________ _

    rea: artesana del tejido, tareas agropecuarias, comer-cio y empleo en la administracin pblica; la alimen-tacin; las fiestas y celebraciones. Es interesante destacar que la autora ha elaborado un