Acentuación gráfica de los monosílabos

4
Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, gris, ves, sol, mal, no, un, gran. Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. La Academia aconseja que se escriban sin tilde: crié, crió, criáis, criéis(verbo criar) lié, lió, liáis, liéis (verbo liar) fié, fió, fiáis, fiéis (verbo fiar) pié, pió, piáis, piéis (verbo piar) frió, friáis (verbo freír) pión (adjetivo) guié, guió, guiáis, guiéis (verbo guiar) rió, riáis (verbo reír) guión (sustantivo) Sión ión (sustantivo) truhán La redacción de este punto consensuado en 1999 en San Millán de la Cogolla por las 22 Academias de la Lengua de los países hispanohablantes es, sin embargo, ambigua, incluso da a entender la eliminación de la tilde en estas pocas palabras que contienen la combinación (cerrada+abierta tónica) en hiato, y que hasta ahora requerían acento gráfico, si bien, y aquí está la ambigüedad, admite la posibilidad de si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, aquellos hablantes que pronuncien las palabras mencionadas en dos sílabas, puedan seguir tildándolas: fié, huí, riáis, Sión, etc. En este punto, pues, se deja cierta libertad. En España, palabras como "guión", "huí" o "fió" se articulaban como hiatos y llevaban tilde. En algunos países de Hispanoamérica se pronunciaban como diptongos y, al ser monosílabas, no se acentuaban. Por último, conviene recordar que los monosílabos vio, dio, fue y fui llevaron tilde antes de 1959, pero a partir de ese año se consideró que debían seguir la regla general y, por tanto, es erróneo escribir: vió, dió, fué, fuí. Constituye una excepción a esta regla, porque no tienen nada que ver con diptongos e hiatos los monosílabos que tienen tilde diacrítica, es decir, aquella que permite distinguir por la tilde palabras pertecientes a diferentes categorías gramaticales (el / él; te / té; si / sí; de/dé; tu /tú; mi/mí; mas / más; se / sé; o / ó Colocación de la tilde diacrítica en monosílabos La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico de Preposición. Ejemplos: un vestido de seda; Iros de aquí. Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias; Quiero que me dé este regalo. el Artículo: Ejemplo: el soldado ya ha llegado. él Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él; Él no quiere dar su brazo a torcer. mas Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible; Lo sabía, mas no nos quiso decir nada. más Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio; Dos más cinco son siete. mi - Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. - Sustantivo como "nota musical". Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol; ¿Tienes algo para mí?

Transcript of Acentuación gráfica de los monosílabos

Page 1: Acentuación gráfica de los monosílabos

Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, gris, ves, sol, mal, no, un, gran. Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

La Academia aconseja que se escriban sin tilde:

crié, crió, criáis, criéis(verbo criar) lié, lió, liáis, liéis (verbo liar)

fié, fió, fiáis, fiéis (verbo fiar) pié, pió, piáis, piéis (verbo piar)

frió, friáis (verbo freír) pión (adjetivo)

guié, guió, guiáis, guiéis (verbo guiar) rió, riáis (verbo reír)

guión (sustantivo) Sión

ión (sustantivo) truhán

La redacción de este punto consensuado en 1999 en San Millán de la Cogolla por las 22 Academias de la Lengua de los países hispanohablantes es, sin embargo, ambigua, incluso da a entender la eliminación de la tilde en estas pocas palabras que contienen la combinación (cerrada+abierta tónica) en hiato, y que hasta ahora requerían acento gráfico, si bien, y aquí está la ambigüedad, admite la posibilidad de si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, aquellos hablantes que pronuncien las palabras mencionadas en dos sílabas, puedan seguir tildándolas: fié, huí, riáis, Sión, etc. En este punto, pues, se deja cierta libertad. En España, palabras como "guión", "huí" o "fió" se articulaban como hiatos y llevaban tilde. En algunos países de Hispanoamérica se pronunciaban como diptongos y, al ser monosílabas, no se acentuaban. Por último, conviene recordar que los monosílabos vio, dio, fue y fui llevaron tilde antes de 1959, pero a partir de ese año se consideró que debían seguir la regla general y, por tanto, es erróneo escribir: vió, dió, fué, fuí.

Constituye una excepción a esta regla, porque no tienen nada que ver con diptongos e hiatos los monosílabos que tienen tilde diacrítica, es decir, aquella que permite distinguir por la tilde palabras pertecientes a diferentes categorías gramaticales (el / él; te / té; si / sí; de/dé; tu /tú; mi/mí; mas / más; se / sé; o / ó

Colocación de la tilde diacrítica en monosílabosLa tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

  Sin tilde o acento diacrítico   Con tilde o acento diacrítico

dePreposición. Ejemplos: un vestido de seda; Iros de aquí.

déDel verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias; Quiero que me dé este regalo.

el Artículo: Ejemplo: el soldado ya ha llegado. élPronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él; Él no quiere dar su brazo a torcer.

masConjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible; Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.

másAdverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio; Dos más cinco son siete.

mi- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. - Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.

míPronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol; ¿Tienes algo para mí?

oConjunción disyuntiva. Ejemplo: yo quiero este o aquel balón.

ó Entre dos cifras. Ejemplos: 5 ó 6; 200 ó 201.

sePronombre personal. Ejemplo: se comió todo el cocido.

séForma del verbo ser o saber. Ejemplo: yo no sé nada; Sé buenos con ellos, por favor.

si

Conjunción condicional. Ejemplos: Si llueve no saldremos; Todavía no sé si iré. Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.

síAdverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! ; Solo habla de sí mismo.

tePronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo; Te he comprado unos guantes.

té Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.

Page 2: Acentuación gráfica de los monosílabos

tu Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo. túPronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.

La tilde en palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, encontramos los siguientes casos: a) Palabras compuestas sin guion. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guion, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.b) Palabras compuestas con guion. En los compuestos de dos o más adjetivos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.c) Antropónimos compuestos. Los nombres propios de persona que se combinan entre sí para formar un antropónimo compuesto se escriben normalmente separados y sin guion intermedio. Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el segundo nombre, ambos conservan su acentuación gráfica independiente: José Luis, María José. d) Numerales formados por varias palabras. Conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada una de las palabras que los componen, con independencia de que, en su pronunciación, la primera de ellas sea normalmente átona: veintidós mil, cuarenta y seis, vigésimo séptimo. En los casos de los ordinales compuestos, los correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, siendo hoy mayoritaria la grafía simple (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.). A partir de la tercera decena solo se emplean las grafías complejas (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.). Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente: vigésimo segundo; pero si se escribe en una sola palabra, el ordinal no debe llevar tilde, pues no le corresponde llevarla según las reglas de acentuación: vigesimosegundo (no vigésimosegundo).e) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.f) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico. Las formas verbales con algunos pronombres personales (me, te, se, nos, os, lo, los, la, las, le, les) llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo. A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona. g) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o varios pronombres enclíticos. El resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde. Ejemplos: entrégaselo, dáselo, mírame, antójasele, llévenselo.Tilde diacrítica en los demostrativosLos demostrativos son: este, esta, esto, estos, estas; ese, esa, eso, esos, esas; aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas. Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo): Eligió este; Ese ganará; Quiero dos de aquellas; o adjetivos (cuando modifican al sustantivo): Esas actitudes nos preocupan; El jarrón este siempre está estorbando.Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde, según las reglas de acentuación: todos, salvo aquel, son palabras llanas terminadas en vocal o en -s y aquel es aguda terminada en -l. Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse como adjetivo o pronombre, llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal. Ejemplos: Ese libro; Aquella bombilla; Este se llama Juan; La camisa esta; Estos meses; Este me gusta más que aquel; Esa no sabe que esto no es grave; Me apetecen esos y no aquellos. Ahora bien, en oraciones como la del ejemplo siguiente, únicamente la presencia o ausencia de la tilde en el demostrativo permite interpretar correctamente el enunciado: ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquellos es el sujeto de la oración), ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompañan al sustantivo libros); Encontraron aquellos olivos (aquellos acompaña a olivos), Encontraron aquéllos olivos (=aquéllos (sujeto) encontraron olivos). Las formas neutras de los demostrativos, es decir las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres porque nunca pueden acompañar a un sustantivo, se escriben sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativosLas palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte has tenido!; ¿De quién ha sido la idea?También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted que calor hace fuera. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.Estas mismas palabras son átonas -salvo cual, que es siempre tónico cuando va precedido de artículo- cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo diga.

Casos especiales en la colocación de la tilde

1.° ACENTUACIÓN DE PALABRAS MAYÚSCULAS. Las mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúscula, llevan tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: África, PERÚ, Bogotá. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.2.º ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN LATINO. Las palabras y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: alma máter, accésit, ídem, quórum, currículum.3.º ACENTUACIÓN DE PALABRAS LATINAS USADAS EN EL NOMBRE CIENTÍFICO DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS DE ANIMALES Y PLANTAS (ESPECIE, GÉNERO, FAMILIA, ETC.) Se escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.4.º ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español. Ejemplos:

Page 3: Acentuación gráfica de los monosílabos

búnker, París, gánster, sándwich.Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizarán ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: Cézanne, prêt-à-porter. 5.º SÓLO/SOLO. La palabra solo puede ser un adjetivo o un adverbio. Ahora bien, independientemente de su condición, al tratarse de una palabra llana terminada en vocal debe escribirse sin tilde, según determinan las reglas generales de acentuación. Ejemplos:Como adjetivo: A mi hermano le encanta estar solo. Como adverbio: Solo tomaré un refresco.El problema se presenta en muy pocas ocasiones, y concretamente cuando en un enunciado la palabra solo pueda entenderse como adverbio y como adjetivo, y claro, nos encontramos ante una ambigüedad por el sentido de la frase. Y entonces debemos resolverlo siguiendo estas propuestas:  El alumno solo hizo un ejercicio.   (Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘ sin compañía ’ , es decir, que no había nadie con él)   El alumno sólo hizo un ejercicio.  (Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘ solamente ', ' únicamente’ , es decir, que fue el único ejercicio que hizo)      Para estos casos se recomienda ver la frase en su contexto. Y una recomendación de la Academia, cuando no exista ambigüedad en su interpretación, el adverbio solo debe escribirse sin tilde.Por último hay que tener en cuenta la acepción solo sin tilde, referida al nombre o adjetivo que hace alusión al que canta o toca una persona sola. Ejemplo: Mi profesor hizo un solo de trompeta. 6.º AÚN/AUN. Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato [a - ún] y el diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores, de ahí que es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica.La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía. Ejemplos: aún es joven; No ha llegado aún.La palabra aun va sin tilde cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni). Ejemplos: Aun llegando tarde conseguí puntuar; Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca.Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe sin tilde: Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán; Me esmeraré, pero aún así [=aunque sea así], él no quedará satisfecho.

Algunos ejemplos de acentuaciones dobles de las palabras más conocidas (la RAE prefiere las palabras que aparecen en primer lugar)

aeróbic aerobic aerostato aeróstato

afrodisíaco afrodisiaco alvéolo alveolo

amoniaco amoníaco atmósfera atmosfera

austriaco austríaco balaustre balaústre

cardíaco cardiaco celíaco celiaco

celtíbero celtibero cenit cénit

chófer chofer cóctel coctel

demoníaco demoniaco dinamo dínamo

electrolisis electrólisis élite elite

elixir elíxir exegesis exégesis

exegeta exégeta fútbol futbol

gladiolo gladíolo hemiplejia hemiplejía

hipocondríaco hipocondriaco ibero íbero

icono ícono ilíaco iliaco

maníaco maniaco médula medula

orgía orgia pabilo pábilo

paradisíaco paradiasiaco paraplejia paraplejía

pecíolo peciolo período periodo

pelícano pelicano pentagrama pentágrama

resoli resolí reuma reúma

rubeola rubéola Rumanía Rumania

tetraplejia tetraplejía tortícolis torticolis

triglifo tríglifo utopía utopia

varice várice zodiaco zodíaco