ACALASIA

3
ACALASIA Es una alteración motora del esófago, poco frecuente y raro. El desorden motor se encuentra en el cuerpo y en el esfínter esofágico inferior. Primario: Se debe a una alteración neuromuscular donde las personas nacen con unos cambios degenerativos en el plexo mienterico que inerva la motilidad esofágica. Se produce una perdida selectiva de las terminaciones inhibitorias especialmente de la parte distal del esófago, y como no hay inervación el EEI el cardias esta contraído. Secundario: Es más frecuente, donde se va a producir la misma inhibición de las contracciones peristálticas y se pierde la relación refleja que hay en la deglución, cuando nosotros deglutimos de forma refleja se relaja el cardias este reflejo se pierde y por eso tienen una dificultad en la deglución que da el síntoma cardinal de esta patología que es la “DISFAGIA”. Incidencia: Muy baja 1/100000 x año. Causas: Acalasia primaria.- casi no identificable y más que todo de origen GENETICO Acalasia secundaria.-si es identificable. La mayor causa de Acalasia en el mundo se debe a la afección del esófago por la infección del parasito de Tripanosoma Cruzi. Cuando es Primario se asocia a una causa autoinmune por Ac que se activan por algunas infecciones virales; la afección del EEI puede tener varias causas ya sea neoplásicas, quirúrgicas. Cuadro clínico: la Acalasia es una enfermedad progresiva que el síntoma más importante es la DISFAGIA al principio es para alimentos sólidos luego mientras va evolucionando el cuadro se hace para líquidos, el resultado de esto es la acumulación de alimentos que produce un dolor retroesternal que produce cuadros de: Regurgitación, vómitos precoces o tardíos y principalmente cuando el paciente está en decúbito. La velocidad en la deglución esta disminuida por que el esófago pierde la contractibilidad y aumenta la lucha hacia el esfínter hipertónico, se empieza a perder la motilidad y el esófago en los casos más avanzados se vuelve como un tubo rígido atónico, el alimento tiene q bajar al estómago por efecto de gravedad. Los pacientes debido a este cuadro empiezan a tener hab..... como ser posiciones antialgicas , hacer ejercicios para que el bolo alimenticio pase y quite esa sensación de molestia, hay MICROASPIRADOS a consecuencia de que el paciente deja pasar mucho tiempo, produce cuadros de neumonía. En caso de los ancianos tienen desnutrición por no alimentarse adecuadamente. Métodos diagnósticos: Para diferenciar entre otras enfermedades se utiliza Ecografía digestiva alta.- diferenciar con neoplasia. Radiografía.- Para confirmar acalasia y grados de dilatación del esófago. Para diagnosticar con exactitud la enfermedad tenemos: Manometría.- se ve a peristaltismo del cuerpo esofágico y una falta de relajación del EEI en más del 95% d las veces. EES.- puede tener algunas contracciones o ser hipertónico Cuerpo del esófago.- no se contrae

description

acalasia

Transcript of ACALASIA

Page 1: ACALASIA

ACALASIAEs una alteración motora del esófago, poco frecuente y raro. El desorden motor se encuentra en el cuerpo y en el esfínter esofágico inferior.

Primario: Se debe a una alteración neuromuscular donde las personas nacen con unos cambios degenerativos en el plexo mienterico que inerva la motilidad esofágica. Se produce una perdida selectiva de las terminaciones inhibitorias especialmente de la parte distal del esófago, y como no hay inervación el EEI el cardias esta contraído.

Secundario: Es más frecuente, donde se va a producir la misma inhibición de las contracciones peristálticas y se pierde la relación refleja que hay en la deglución, cuando nosotros deglutimos de forma refleja se relaja el cardias este reflejo se pierde y por eso tienen una dificultad en la deglución que da el síntoma cardinal de esta patología que es la “DISFAGIA”.

Incidencia: Muy baja 1/100000 x año.

Causas: Acalasia primaria.- casi no identificable y más que todo de origen GENETICO

Acalasia secundaria.-si es identificable.

La mayor causa de Acalasia en el mundo se debe a la afección del esófago por la infección del parasito de Tripanosoma Cruzi. Cuando es Primario se asocia a una causa autoinmune por Ac que se activan por algunas infecciones virales; la afección del EEI puede tener varias causas ya sea neoplásicas, quirúrgicas.

Cuadro clínico: la Acalasia es una enfermedad progresiva que el síntoma más importante es la DISFAGIA al principio es para alimentos sólidos luego mientras va evolucionando el cuadro se hace para líquidos, el resultado de esto es la acumulación de alimentos que produce un dolor retroesternal que produce cuadros de: Regurgitación, vómitos precoces o tardíos y principalmente cuando el paciente está en decúbito.

La velocidad en la deglución esta disminuida por que el esófago pierde la contractibilidad y aumenta la lucha hacia el esfínter hipertónico, se empieza a perder la motilidad y el esófago en los casos más avanzados se vuelve como un tubo rígido atónico, el alimento tiene q bajar al estómago por efecto de gravedad.

Los pacientes debido a este cuadro empiezan a tener hab..... como ser posiciones antialgicas, hacer ejercicios para que el bolo alimenticio pase y quite esa sensación de molestia, hay MICROASPIRADOS a consecuencia de que el paciente deja pasar mucho tiempo, produce cuadros de neumonía. En caso de los ancianos tienen desnutrición por no alimentarse adecuadamente.

Métodos diagnósticos: Para diferenciar entre otras enfermedades se utiliza

Ecografía digestiva alta.- diferenciar con neoplasia.

Radiografía.- Para confirmar acalasia y grados de dilatación del esófago.

Para diagnosticar con exactitud la enfermedad tenemos:

Manometría.- se ve a peristaltismo del cuerpo esofágico y una falta de relajación del EEI en más del 95% d las veces.

EES.- puede tener algunas contracciones o ser hipertónico

Cuerpo del esófago.- no se contrae

EEI.- esta hipertónico.

Una vez hecho el diagnóstico diferencial se hace una propuesta de tratamiento.

Tratamiento: El tx e inducir una relajación con medicamentos, procedimientos quirúrgicos o producir una disfunción mecánica de las fibras musculares del esfínter hipertónico. Se ha visto que en algunos casos la dilatación esofágica es muy grande que es mejor hacer una ESOFAGODECTOMÍA y restituir con colon o intestino delgado. Es por eso que el objetivo es hacer un DIAGNOSTICO PRECOZ y antes de que evolucione a una dilatación esofágica hacer un tratamiento. Cuando el resultado es pobre al tratamiento médico o endoscópico (tx primarios) el tratamiento quirúrgico es ideal pero no…………. como última opción.

Tratamiento farmacológico.- No alivia el proceso ni la causa, produce relajamiento temprano del EEI y puede de esta manera controlar la sintomatología y se puede utilizar:

Page 2: ACALASIA

- Nitratos, bloqueadores de canales de calcio.- Tienen que ser tomados antes de las comidas 20 a 60 min antes, estos van a producir relajación de EEI, los bloqueadores van a producir tolerancia y se tendrá que usar cada vez más dosis, se puede utilizar el Sildana…

Tratamiento endoscópico.- Es el tx de elección y se puede usar:

- Inyección de toxina botulínica.- Se la coloca alrededor del EEI donde va a producir que el esfínter se …………. paralizado, produce el vaciamiento del esófago …….., su efecto puede durar 36 meses con un promedio de 10 a 12meses; puede tener riesgo de perforación en EEI, el 80% mejora la sintomatología.

Tratamiento con dilatadores esofágicos.- Realizadas de forma neumática con ……….., el balón se dilata y produce aumento del cardias y produce disrupción de las fibras del EEI, este procedimiento se tiene que volver a repetir.

Es por eso que el tx farmacológico y endoscópico no es de elección porque existen riesgos.

Tratamiento quirúrgico.- Es usado más que todo cuando el paciente no tiene complicación y tiene una ligera perístalsis, no dejar este tx para el ultimo. Se hace laparoscópico porque es menos invasivo y más seguro.

- Cardiomiotomía.- Disfunción de fibras longitudinales, circulares del esófago y circulares del EEI, va disminuir lógicamente la disfagia, pero como se hace una disfunción de las fibras se deja el EEI abierto con riesgo de complicaciones a largo plazo como ERGE por eso es importante asociar a esta Cardiomiotomía un procedimiento que evite el reflujo sin que se vuelva a producir un efecto de barrera al paso del ………….Si se hace una funduplicatura se disminuye el riesgo de reflujo. Si se hace una Cardiomiotomía + una funduplicatura de Nissen la probabilidad de reflujo en 1 /4 pacientes, si solo se hace Cardiomiotomía 100% de los pacientes tienen reflujo y desarrollan esófago de Barret.Por eso lo ideal es hacer FUNDUPLICATURA PARCIAL ( -160º) existen dos:

- Nissen.- Es la mejor para el tx de reflujo, pero si se hace tx para acalasia quizás no dé el mejor resultado, se ha visto que a largo plazo existe una descompensación esofágica y recurrencia de los sx de acalasia en 80% en 10 años. Se dice que una funduplicatura posterior mejora los efectos de Cardiomiotomía, y la anterior va a cubrir la mucosa que se encuentra expuesta con riesgo a perforación.

Complicaciones quirúrgicas.- Desgarros, sangrados, lesión del bazo o lo que es peor una cicatriz transmural.