ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro...

35
A CADEMIA DE LAS A RTES Y LAS C IENCIAS C INEMATOGR Á FICAS DE E SPAÑA Revista del Cine Español ACADEMIA nº 160 OCTUBRE 2009 3

Transcript of ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro...

Page 1: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEM I A DE LA S A R T E S Y LA S C I E N C I A S C I N EMATOGR ÁF I C A S DE E S PAÑA

Revista del Cine Español

ACADEMIAnº 160 OCTUBRE 2009 ■ 3€

Page 2: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIAR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

En

tid

ad

es

cola

bo

rad

ora

s

DIRECTOR: ARTURO GIRÓN [email protected] PRODUCCIÓN: ANA ROS [email protected] REDACCIÓN: ELOÍSA VILLAR [email protected] ALEJANDRO [email protected] DOCUMENTACIÓN: MARÍA PASTOR [email protected] DISEÑO: ALBERTO LABARGA [email protected]

Tel: 91 5934333. Ext. 1 Fax: 91 5931492 [email protected] IMPRIME: Gráficas 82

PRESIDENTE: ÁLEX DE LA IGLESIA DIRECTOR GENERAL: CARLOS CUADROS [email protected] ADJUNTA A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑEZ [email protected] COMUNICACIÓN: ARTURO GIRÓN(DIRECTOR), ANA ROS, ELOÍSA VILLAR, MARÍA PASTOR COORDINACIÓN CULTURAL: ENRIQUE BOCANEGRA (COORDINADOR) [email protected] CARLOS [email protected] SECRETARÍA: ANTONIO LOZANO [email protected] MARÍA ÁNGELES DE LA GUÍA [email protected] MARÍA [email protected] BIBLIOTECA: PATRICIA VIADA [email protected] BASE DE DATOS Y ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS: NIEVES MARTÍNEZ [email protected] INFORMÁTICO: PACO FUENTES [email protected] OFICINA EN BARCELONA: Paseo de Colón, 6. 08002 Barcelona. Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966. CLARA AGUSTÍ[email protected] EDITA: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492 D.L. BU–217/95. ISSN 1136–8144

ACADEM I A DE LA S A R T E S Y LA S C I E N C I A S C I N EMATOGR ÁF I C A S DE E S PAÑAInternet: www.academiadecine.com E-mail: [email protected]

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL, NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LAS OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYA RESPONSABILIDAD CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

Peluquero exclusivo de los Premios Goya

PELÍCULAS CON PRODUCCIÓN ESPAÑOLA

PELÍCULAS EXTRANJERAS DE MAYOR RECAUDACIÓN

TAQUILLAS SEPTIEMBRE

TÍTULO DISTRIBUIDORA ESTRENO ACUMULADO COPIAS NACIONALIDAD1 UP Walt Disney Studios 30/07/2009 24.043.283,29 € 381 EEUU2 ICE AGE 3: EL ORIGEN DE LOS DINOSAURIOS Hispano Foxfilm 2/07/2009 21.701.357,00 € 77 EEUU3 ÁNGELES Y DEMONIOS Sony Pictures 15/05/2009 15.849.933,00 € 3 EEUU4 HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE Warner Bros. 15/07/2009 14.071.193,00 € 47 GB / EEUU5 GRAN TORINO Warner Bros. 6/03/2009 12.883.523,00 € 2 EEUU6 MILLENNIUM 1 - LOS HOMBRES QUE

NO AMABAN A LAS MUJERES Vértigo Films 29/05/2009 9.024.184,39 € 75 SUE / DIN7 ENEMIGOS PÚBLICOS Universal Pictures 14/08/2009 7.132.811,00 € 211 EEUU8 HANNAH MONTANA: LA PELÍCULA Walt Disney Studios 8/05/2009 6.517.338,09 € 1 EEUU9 ASALTO AL TREN PELHAM 1, 2, 3 Sony Pictures 24/07/2009 6.191.902,00 € 17 EEUU10 TRANSFORMERS: LA VENGANZA DE LOS CAÍDOS Paramount Pictures 24/06/2009 6.028.132,00 € 1 EEUU11 RESACÓN EN LAS VEGAS Warner Bros. 14/08/2009 5.873.632,00 € 255 EEUU12 G.I. JOE: EL ORIGEN DE COBRA Paramount Pictures 7/08/2009 4.507.893,00 € 19 EEUU13 LA PROPOSICIÓN Buena Vista International 9/07/2009 4.075.483,90 € 9 EEUU14 QUÉ LES PASA A LOS HOMBRES TriPictures 3/09/2009 3.681.228,00 € 323 EEUU15 DISTRICT 9 Sony Pictures 11/09/2009 3.473.387,00 € 364 EEUU16 PEQUEÑOS INVASORES Hispano Foxfilm 14/08/2009 3.401.722,00 € 193 EEUU17 LOS MUNDOS DE CORALINE Universal Pictures 5/06/2009 2.909.290,00 € 3 EEUU18 MALDITOS BASTARDOS Universal Pictures 18/09/2009 2.892.268,00 € 482 EEUU19 AÑO UNO Sony Pictures 28/08/2009 2.619.539,00 € 209 EEUU20 ARRÁSTRAME AL INFIERNO Universal Pictures 31/07/2009 2.570.267,00 € 3 EEUU

DATOS CORRESPONDIENTES AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009, PROPORCIONADOS POR FILM INTERACTIVE

TÍTULO DISTRIBUIDORA ESTRENO ACUMULADO COPIAS1 KIKA SUPERBRUJA Y EL LIBRO

DE LOS HECHIZOS Walt Disney Studios 12/06/2009 2.396.368,48 € 42 PAGAFANTAS Manga Films 3/07/2009 2.014.470,00 € 33 MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO Alta Classics 28/08/2009 1.747.102,11 € 1664 MI VIDA EN RUINAS Manga Films 7/08/2009 1.265.735,00 € 135 GORDOS Alta Classics 11/09/2009 954.233,83 € 1756 AGALLAS Sony Pictures 4/09/2009 657.821,00 € 1607 TRES DÍAS CON LA FAMILIA Wanda Visión 26/06/2009 261.411,63 € 38 V.O.S. Alta Classics 10/07/2009 186.199,10 € 49 FLORES NEGRAS Filmax 18/09/2009 61.043,06 € 10510 N - NAPOLEÓN Y YO On Pictures 7/08/2009 47.557,00 € 111 PÁJAROS MUERTOS Premium Cine 18/09/2009 7.743,66 € 2512 DOT.COM Alta Classics 21/08/2009 2.094,06 € 1NO aparecen aquellas que su distribuidora no ha facilitado cifras.

CARLOS SAURA

“Un vocacional de casi todo”

Foto

: Mar

ino

Scan

durr

a

Rodajes

Firmas

BERLANGA TOTAL

En la Mostrade Valencia

JESÚS DE LA PEÑA SEVILLAn POR LA GRACIA DE LUIS

JOSÉ LUIS GARCÍASÁNCHEZn LA HEREDERA DEL PISITO

JAUME BALAGUERÓn LOS NUEVOS SECRETOSDE REC2

JAVIER ANGULO. Director de la SEMINCIn SAURA UN DIRECTOR UNIVERSAL

ASIER MENSURO. Comisario de la exposición Otras miradas de Carlos Sauran OTRAS MIRADAS

PELÍCULASESTRENADAS EN 2009FESTIVALES

PREMIOSCONVOCATORIASDVD

LIBROSAGENDABANDAS SONORAS

PORTADA DISEÑADA POR CARLOS SAURA EN EXCLUSIVA PARA ACADEMIA DEDICADA A LA SEMINCI

DOMINIO DEL DRAMASECUENCIAS DE VIDADrama, fantasía, comedia y aventura, en lacocina del otoño se cuecen todos los génerosde cine español. Directores noveles yconsagrados se han puesto al frente deequipos de rodaje para contarnos lashistorias que veremos el próximo año.

El baile de la victoria, de Fernando Trueba, rumbo al Oscar

Page 3: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-

tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de laIglesia en el marco de una serie de con-tactos entre las Academias latinoame-ricanas u organismos equivalentes pa-ra buscar frentes de colaboración. Ar-mendáriz apoyó con su presencia lalectura en primera ronda de los títu-los españoles candidatos a los Arielmexicanos, que resultaron ser los mis-mos escogidos para optar al Oscar.

“Iniciamos ahora”, dice Armendáriz“una etapa más abierta y democráti-ca; ya somos 600 y pico académicos,tenemos un comité más organizado,el sistema de votación se está reno-vando, nos estamos, entre comillas,modernizando”. “Queremos que laAcademia” continúa, “tenga una ma-yor aceptación, y esa es la razón deque ahora nos reunamos con la Aca-demia española y las latinoamerica-nas para buscar una estrategia comúnde difusión de nuestro producto”.

Los Ariel se crearon en 1946, y has-ta ahora se entregan en una ceremo-nia privada: “No tenemos difusión porfalta de recursos, aunque intentamosque tengan más glamour para que va-yan creciendo en importancia. Des-graciadamente tenemos una TV pú-blica, Canal 22, con poca difusión, y alas privadas, Televisa al frente, no in-teresa por diversas razones. Estamosgestionando un acuerdo con Televisa,porque para la Academia es vital quela ceremonia se pase por televisión”.

ACADEMIA 5

“Ir a los Oscar es como montar en la montaña rusa”

JUAN CARLOS RULFO, FERNANDO TRUEBA, ABEL AYALA Y ÁLEX DE LA IGLESIA

Petrita era odiosa. Había sido muy guapa, una señoritapizpireta, con pretendientes vistosos y hasta ricos; y en

la época de la película se encontraba cuidando niños aje-nos, de chacha, al lado de Ro-berto, un adefesio y un pusi-lánime. Más que una mujerparecía un arenque o un ba-calao; una Petrita en conser-va, prototipo de una socie-dad llena de fajas. De resen-timientos y cobardías. Vien-do la película te daban ga-nas de vivir en cualquier otropaís. En el nuestro la únicaposibilidad de defenderse erallamar a las cosas con dimi-nutivos: pisito, cochecito, pe-trita, cocidito…

A Petrita la conocí perso-nalmente unos años despuésde casarse con Rodolfo: sellamaba Laura y era la sufri-da madre salmantina de Lo-renzo, un chico que se pasa-ba la vida escribiendo cartas a Berta. La aspereza se ha-bía convertido en ternura.

Tiempo después estaba de nuevo casada, ahora con Sa-za, y tenían tres hijas: Conchita Velasco, la mayor, la en-cantadora Alicia Sánchez, que aún no había entrado en elreformatorio por furtiva y la actual ministra de Cultura,

entonces una niña traviesa que se llamaba Rosita. La ma-dre, doña Margarita, era una despistada que andaba entresobresaltos, temerosa de que llegase el love y dejase a sus

niñas embarazadas.La amarga Petrita, la re-

signada Laura y la conven-cional Margarita volvierona aparecer en mi vida trans-mutadas en una resolutivaencargada de los lavabos deun salón de reuniones queatendía a unos pescadoresde caña intoxicados por co-mer carne de trucha en malestado.

Todas ellas se parecíanmucho a Mari Carrillo.

Pero el papel que mejorha interpretado Mari Cari-llo en su carrera ha sido elde encantadora madre de en-cantadora familia, rodeadade hijas que hacían de coro.Coro también angélico.

Siempre casada con Diego Hurtado.Pero ella carece de existencia propia: es la herencia de

Benavente, de Alejandro Casona, de Antonio Gala, denuestros clásicos… Un arcángel escénico.

Hace tiempo que no la veo. Debe estar de gira, por pro-vincias.

El director José Luis García Sánchez presentó el 29 de septiembre al público asistente a la Academia El pisito, la pelí-cula que reunió por primera vez al director Marco Ferreri y al guionista Rafael Azcona, una de las parejas creativasmás importantes del cine europeo de la segunda mitad del siglo XX, que abrió nuevos caminos al cine español. LaAcademia programó un pase especial de la cinta con motivo de la celebración de su cincuentenario. García Sánchezrinde en estas líneas un homenaje a su protagonista, la gran actriz recientemente fallecida Mary Carrillo.

La heredera del pisitoJosé Luis García Sánchez

First TeamAssumpta Serna acudió en

septiembre a la sede para

presentar el Curso de Especialista

Universitario en Interpretación

Cinematográfica y Audiovisual

que impartirá su escuela de

actores First Team. En colabora-

ción con la Universidad Rey Juan

Carlos, el curso eleva por primera

vez la formación de actores al

rango universitario. Acudieron al

acto, entre otros el codirector de

la escuela, Scott Cleverdon, y el

profesor José Mª Álvarez. First

Team es un centro profesional de

formación para actores y

directores que ofrece un amplio

abanico de actividades abiertas al

público y servicios a profesiona-

les del sector audiovisual.

www.urjc.es

www.fundacionfirstteam.org

PájarosmuertosGuillermo y Jorge Sempere

presentaron su opera prima,

Pájaros muertos, en la sala de

cine de Zurbano 3 el pasado 14 de

septiembre. Acudieron a la

presentación cuatro de sus

intérpretes: Alberto Jiménez,

Silvia Marsó, Claudia Fontán e

Inés Aldea. La cinta es una

producción de Monte Films,

Producciones de las Chimbam-

bas, Nacidos Niños, JB Produccio-

nes y Teoponte PC. Distribuye

Premium Cine.

Pase privadode AgoraAlejandro Amenábar presentó su

película Agora al público

asistente a un pase privado que

ofreció la revista Yo, Dona el 21

de septiembre en la sede. Antes

de la proyección se sirvió una

copa de champán para recibir a

los invitados. Agora se estrena en

salas comerciales el viernes 9 de

octubre.

www.agoralapelicula.com

The informant La Academia albergó el 21 de

septiembre la proyección para

prensa de la película Theinformant (El soplón), de Steven

Soderbergh. Warner Bros.

Pictures Internacional España

aprovechó la mañana para dar a

conocer el Pitch Book creado por

Guy Ritchie para su película

Sherlock Holmes, y la nueva web

de WB para descargar materiales.

Después se sirvió un coctel.

www.warnerbros.com

Aperitivo dePlanet 51DeAplaneta cerró el mes de

septiembre con la proyección

ante la prensa de un fragmento

de su película de animación

Planet 51. A la rueda de prensa

posterior asistió el autor del

guión de la película, Joe Stillman

(Shreck)

Pases paraacadémicosSeptiembre acogió el pase

especial para académicos de

películas como Celda 211, El bailede la Victoria y Gordos. El motivo

fue facilitar a los académicos su

visionado antes de la votación

para elegir la candidata que

representaría a España en los

premios Oscar y Ariel.

Dirección: Fernando TruebaProductora: Fernando True-ba PC Guión: Fernando True-ba, Jonás Trueba y AntonioSkármeta, sobre la novela ElBaile de la Victoria, de A.Skarmeta Producción Ejecu-tiva: Cristina Huete Produc-tora: Jessica Huppert Ber-man Director de Producción:Eduardo Castro ProductorAsociado: Andrés MardonesDirección de Fotografía: Ju-lián Ledesma Dirección Ar-tística: Verónica AstudilloVestuario: Lala Huete Mon-taje: Carmen Frías Sonido Di-recto: Pierre Gamet Sonidomezclas: Pelayo GutiérrezMaquillaje: Carolina LizanaPeluquería: Juan Burgos In-térpretes: Ricardo Darín,Abel Ayala, Miranda Boden-höfer, Ariadna Gil, Luis Du-bó, Mario Guerra, MarianaLoyola, Marcia Haydée, Glo-ria Münchmeyer, GregoryCohen, Ernesto MalibránAyudas/ Colaboración: TVEy Ministerio de Cultura(ICAA)Distribución: Notro Films(Vértice 360 cine)SINOPSIS: Con la llegada dela democracia, el presiden-te de Chile decreta una am-nistía general para todos lospresos sin delitos de sangre.Entre ellos se encuentran eljoven Ángel Santiago y el ve-terano Vergara Grey, un fa-moso ladrón de cajas fuer-tes. Sus planes no pueden sermás opuestos.

Armendáriz: “Iniciamos una etapa más abierta”EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA SE REUNIÓ CON ÁLEX DE LA IGLESIA

EL BAILE DE LA VICTORIA TAMBIÉN VIAJARÁ A MÉXICO

La película de Fernando Trueba El baile dela Victoria representará a España en los Os-

car de Hollywood. La actriz Pilar López deAyala anunció el título durante la lectura pú-blica ante notario convocada en la Academiael 29 de septiembre, en que también se revelóque la cinta de Trueba optará por España a losAriel mexicanos. El director Juan Carlos Rul-fo fue el encargado de hacer este anuncio. Elpresidente de la Academia, Álex de la Iglesia,los acompañó en la lectura junto al notarioLuis Rueda. Poco después, el director de la cinta escogidaacudió a la sede de Zurbano para responder alas preguntas de los periodistas: “Nunca he es-

tado en el parque de atracciones, pero ir a losOscar es como tirarse por la montaña rusa”,declaró. “Lo difícil es hacer la película y que guste; lodemás no depende de ti”, siguió el director dela oscarizada Belle Époque. “Representar a tupaís en los Oscar es un honor. Y me parece ge-nial que Darín compita contra Darín”, dijo True-ba, en referencia a El secreto de sus ojos, deJuan José Campanella, cinta con la que com-parte protagonista y que ha sido escogida pa-ra representar a Argentina en los Oscar.El baile de la victoria se disputaba el viaje conGordos, de Daniel Sánchez Arévalo, y con Ma-pa de los sonidos de Tokio, de Isabel Coixet.

ACADEMIAACADEMIAACADEMIAACADEMIA4

Trueba:

Page 4: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

PROYECCIONES MES DE OCTUBRE

BARCELONA. Filmoteca de Catalunya. Tel. 93 3162780.Avda. de Sarrià, nº 33. Barcelona. Sesiones a las 17:00h.

Jueves, 1 PAINTBALL, de Daniel BenmayorSábado, 3 CHE, GUERRILLA, de Steven SoderberghDomingo, 4 PÉREZ, EL RATONCITO DE TUS SUEÑOS, de Andrés G. SchaerLunes, 5 CAÑO DORADO, de Eduardo PintoMartes, 6 EL BRAU BLAU, de Daniel VázquesJueves, 8 A UN METRO DE TI, de Daniel HenríquezViernes, 9 PAISITO, de Ana DíezSábado, 10 EL CANT DELS OCELLS, de Albert SerraDomingo, 11 ANIMAL CHANNEL, de Maite Ruiz de AustriLunes, 12 PAGAFANTAS, de Borja CobeagaMartes, 13 LA POSIBILIDAD DE UNA ISLA, de Michel Houellebecq Jueves, 15 ÚLTIMOS TESTIGOS, de José Luis López-Linares y Manuel Martín

Cuenca Viernes, 16 MI VIDA EN RUINAS, de Donal PetriSábado, 17 TETRO, de Francis Ford CoppolaLunes, 19 LA SEGONA PATRIA, de David PallarésMartes, 20 CIEN METROS MÁS ALLÁ, de Juan Luis JiménezJueves, 22 LA SOBRA DEL ICEBERG, de Hugo DomenechViernes, 23 HÁBLAME DE AMOR, de Silvio Muccino

MADRID. Cine Doré. 91 3912118(c/ Santa Isabel, nº 3. Tel. 28012, Madrid.SALA 1 - Sesión a las 17:30h. SALA 2 - Sesión a las 18:30h.

Jueves, 1 Sala 1 A UN METRO DE TI, de Daniel HenríquezSábado, 3 “ ÚLTIMOS TESTIGOS, de José Luis López Linares y Manuel

Martín Cuenca Domingo, 4 “ EL KASERON, de Pau MartínezMartes, 6 “ LA SAL DE ESTE MAR, de Annemarie JacirMiércoles, 7 “ LA POSIBILIDAD DE UNA ISLA, de Michel HouellebecqJueves, 8 “ PAINTBALL, de Daniel BenmayorViernes, 9 “ LIVERPOOL, de Lisandro AlonsoSábado, 10 “ AMOR, DOLOR Y VICEVERSA, de Poncho PinedaDomingo, 11 “ MI VIDA EN RUINAS, de Donal PetriMartes, 13 “ CAÑO DORADO, de Eduardo PintoMiércoles, 14 “ MIRA LA LUNA, de Eduardo Rodríguez BoschJueves, 15 “ V.O.S. VERSIÓN ORIGINAL, de Cesc GayViernes, 16 “ PAISITO, de Ana DiezSábado, 17 “ TRES DIAS CON LA FAMILIA, de Mar CollDomingo, 18 “ EL CANT DELS OCELLS, LA TERRA CLÁSICA, de Albert SerraMiércoles, 21 Sala 2 LA SOMBRA DEL ICEBERG, de Hugo DomenechJueves, 22 Sala 1 CHE, GUERRILLA, de Steven SoderberghViernes, 23 Sala 1 TETRO, de Francis Ford CoppolaSábado, 24 Sala 2 CIEN METROS MAS ALLÁ, de Juan Luis JiménezMartes, 27 Sala 1 AGALLAS, de Marco RisiJueves, 29 Sala 1 EL BRAU BLAU, de Daniel Vázquez VillamedianoSábado, 31 Sala 1 HÁBLAME DE AMOR, de Silvio Muccino

ACADEMIA6

Maura, Borau,vampiresas y fugasCICLOVampiresas 6-9/10Sexo, muerte, lujuria… la vampiresa vis-

ta en El conde Drácula y Las vampiras(J. Franco), La venganza de las muje-res vampiro (F. Curiel) y El gran amordel conde Drácula (J. Aguirre)

MEDALLA DE OROCARMEN MAURA 14-16/10Actriz versátil en comedia y en drama,

Carmen Maura es la Medalla de Oro de

la Academia en 2009. Se proyectan ¿Quéhace una chica como tú en un sitio co-mo éste? (F. Colomo), Mujeres al bor-de de un ataque de nervios (P. Almo-

dóvar) y La comunidad (A. de la Igle-

sia). El 15 participa en un coloquio.

JOYAS DEL CINE ESPAÑOL. 20-23/10JOSE LUIS BORAUEnemigo de los convencionalismos, se

proyectan cuatro muestras de su per-

sonalísima obra: Furtivos, La Sabina,Tata mía y Leo. El martes 13 participa-

rá en un coloquio con Carlos Heredero.

CICLO EL GENERO DE FUGAS EN ELCINE ESPAÑOL. 27-30/10EL PRISIONERO SE HA ES-CAPADORepaso del género a través de las obras

La fuga de Segovia (I. Uribe), El Lute,camina o revienta (V. Aranda), La fuga(E. Mignona) y Horas de luz (M. Matjí).

EXPOSICIÓN. HASTA EL 23/10CINE QUE DESAPARECEExposición de fotografías de Paco Ga-

rrido sobre salas de cine que han ce-

rrado o desaparecido.

AGENDA OCTUBRE

Tres películasespañolas optan alos Premios de la EFA Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar,Camino, de Javier Fesser y Retorno a Han-sala, de Chus Gutierrez, están entre los 48títulos seleccionados por la Academia deCine Europeo (EFA) para optar a los Pre-mios de Cine Europeo 2009. La lista, con 25países, ilustra la gran diversidad del cineeuropeo. Durante las próximas semanas,los 2.000 miembros de esta Academia vo-tarán las candidaturas en las diferentescategorías, que se anunciarán el 7 de no-viembre en el Festival de Cine Europeo deSevilla. Además, la Academia europea haanunciado en septiembre su premio de ho-nor, el británico Ken Loach. La lista de títu-los está disponible en la web de la EFA:www.europeanfilmacademy.org/the-euro-pean-film-awards/selection-list

Ideaslab-CalzadoFernando Chinarro en-tregó el primer premiodel concurso Ideaslab-Calzado al talento cre-ativo, cuyo objetivo escontribuir a la promo-ción de jóvenes crea-dores y estimular la in-novación a través deldiseño y la comunica-ción en el sector delcalzado español.El jurado, presidido porManuel Velasco, otor-gó el primer premio exaequo a Walk, de loshermanos Atiénzar Go-doy y Pasito a Paso, deun grupo de jóvenescreadores madrileños.

Alejandro Acosta

Aunque su nombre se asocia al cine-y su trabajo con la dirección de ac-

tores-, en realidad Ramón nunca pensóen ser director, sino dramaturgo. Ena-morado de Lorca y sus personajes fe-meninos, terminaría estudiando artedramático en Málaga, su tierra natal.Tal vez deba a su madre el gusto por elcine: “recuerdo ver películas con ellade pequeño. Sabía el nombre de todoslos actores, y eso me fas-cinaba”. También enMálaga conoció a la quesería su actriz fetiche,Mónica Cervera: “Fueen el bar de la escuela.Sonó Please Mr. Pos-tman de los Carpenters,y nos descubrimos can-tándola en medio de todo el mundo. Eseaño me fui a Madrid para estudiar guiónen la ECAM. Ella también se vino”.

Basado en una anécdota de Mónica,Salazar escribió Hongos (1999): “eraun ejercicio para la ECAM. No gustó anadie, excepto a Koldo”, un joven ar-quitecto que estudiaba producción. “LaEscuela nos prestó el equipo y mi abue-

lo 300.000 pesetas”. El corto prometía,pero estaba en Betacam, y para com-petir en citas importantes debían en-sancharlo a 35 mm. “Hoy es algo nor-mal, pero en el 99 fue una aventura”,asegura Koldo. “Al final encontramosun laboratorio en Roma”. Salió bien:ganaron premios, recorrió los circuitosy se les abrieron las puertas del cine.

Entonces vino Piedras (2002). “Envez de probar con una historia peque-ña de pocos actores, lo propio para una

opera prima, nos lanzamos con una pe-li enorme y un reparto numeroso”, se-ñaló Ramón. La productora le encargóelegir un equipo y pensó en Koldo, quiendestaca: “Fue un salto gigantesco, apren-dimos a marchas forzadas. Lo más de-primente fue descubrir que hay genteen el mundo del cine que no es apasio-nada, para quienes una película es un

trabajo más, tedioso y rutinario, frentea los menos experimentados pero conel entusiasmo del principio”. La cintafue a Berlín y empezó a ganar premios.“Viajar con la película es algo fascinan-te” revela Salazar. “¡Pensar que un añoantes había estado en la Escuela y aho-ra me codeaba con Robert Altman!”

Pasaron tres años de un festival aotro. En ese tiempo escribió el guiónde otro largo, pero requería un presu-puesto enorme y lo aparcaron. Enton-

ces surgió la idea delmusical 20 centímetros(2005). “A Mónica le en-cantaba el género y leemocionaba el reto deponerse en la piel de untransexual”. “Ramónme dijo, tiene que cos-tar dos duros; y yo le

respondí: esto va a ser un pollo”. Y lofue. Paralizaron la Gran Vía para ro-dar algunos números. Sobre Cervera,el director comentó: “Es caótica perotiene una inteligencia emocional incre-íble y una asombrosa facilidad paramezclar el humor y el drama. Puedesalir guapa o fea, según quiera, y nohablo de maquillaje”.

Alejandro Acosta

El jueves 17, y con motivo de un ci-clo dedicado a las jóvenes prome-

sas formadas en la ESCAC (Escola Su-perior de Cinema i Audiovisuals de Ca-talunya), como Roser Aguilar o JoséAntonio Bayona, participó en un ani-mado coloquio la directora Mar Coll,de la que se pudieron ver el corto Laúltima Polaroid (2004) y su debut enel largo Tres días con la familia (2008),multipremiada en el último Festival deMálaga.

De padres cinéfilos, Mar confesóque se matriculó en la ESCAC “por-que se había metido antes mi herma-no, y me sonó bien: hacían proyectos,

cosas diferentes”, y porque no se veía“sentada en una mesa y con horariode oficina”.

Para ella “la ESCAC aporta la posi-bilidad de rodar, sobre todo tan tem-prano, y de conocer a los futuros cine-astas, es decir, la generación con la queacabarás trabajando. En resumen: ex-periencia y contactos”.

De La última Polaroid recuerda “losmuchos ensayos”, pero también la im-provisación, comprensible si tenemosen cuenta que las niñas “no tenían téc-nica. Trabajamos mucho con ellas. Pe-ro también intentamos que fueran muyfrescas”, algo que se aprecia en la se-cuencia del tejado, cuando les dieronrienda suelta y se encontraron con que

cada toma era “distinta, con diálogosy chistes distintos. Fue la bomba”.

Luego vino el salto mortal, Tres dí-as con la familia, película con un elen-co de renombre encabezado porEduard Fernández, a quien, asegura,tenía en mente cuando la escribió. Denuevo una historia con enorme con-tención emocional, a veces a causa delrespeto exagerado: “uno no cuenta por-que el otro no pregunta y viceversa”.La cinta es autobiográfica, “pero no enlos personajes, sino en el espíritu, enlas emociones percibidas”. Tardó cua-tro años en terminar el guión; “perotampoco tenía prisa, acababa de salirde la Escuela”, y concluye: “si tienestiempo, siempre es mejor”.

Descubre A… Ramón Salazar

20 hongos de piedra

Especial ESCAC. Mar Coll y la nueva generación

“Si tienes tiempo, siempre es mejor”

“Viajar con lapelícula es algofascinante” RAMÓN SALAZAR

“Deprimetrabajar congente sin pasión” KOLDO ZUAZUA

AFÓNICO, “NO POR JUERGAS, SINO POR TRABAJO”, RAMÓN SALAZAR, ELDIRECTOR DE PIEDRAS Y 20 CENTÍMETROS, PARTICIPÓ EN UN COLOQUIO EN LAACADEMIA JUNTO A SU PRODUCTOR, KOLDO ZUAZUA

ACADEMIA 7

Page 5: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

La 54 Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebrará

del 23 al 31 de octubre, ha seleccionado a competición cinco títulos

españoles de la última cosecha: Petit Indi, de Marc Recha, que inaugura

la Sección Oficial; Castillos de cartón, de Salvador García Ruiz; Estig-mas, de Adán Aliaga, y La isla interior, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso.

El experto Vicente Aranda estará presente en la Sección Oficial, fuera

de concurso, con su último trabajo, Luna caliente.

La Sección Oficial de Cortometrajes contará también con represen-

tación española. Competirán Alma, de Rodrigo Blaas, primer cortome-

traje de este experto en animación digital procedente de los Estudios

Pixar, y La historia de siempre, cuarto trabajo de José Luis Montesinos,

director de reconocidos cortos como Final o Fest.

Punto de Encuentro, Tiempo de HistoriaDentro de la sección Punto de Encuentro se proyectará el segundo

largometraje del director bilbaíno de origen africano Omer Oke, La cau-sa de Kripan. El veterano cineasta Jesús Garay, dedicado en los últimos

años a la televisión, presentará su último trabajo de ficción para cine,

Eloïse. Por último, el actor Abel Folk y el productor Joan Riedweg debu-

tan en el largometraje con Xtrems.

Tiempo de Historia, la sección de documentales del festival, incluirá

la coproducción hispano-mexicana Cambio de sentido, de Sergio García

de Leániz y Vicente Pérez Martínez, que debutan con este trabajo sobre

la adicción de la sociedad al automóvil, rodado en Estados Unidos. José

Luis Peñafuerte presenta su segundo documental, Los caminos de lamemoria. Marta Arribas y Ana Pérez rinden un especial homenaje a una

profesión con grandes y desconocidos protagonistas en su nuevo docu-

mental, Cómicos. En El esfuerzo y el ánimo, Arantxa Aguirre describe la

situación de la mítica compañía de danza Béjart Ballet Lausanne, tras la

muerte de Maurice Béjart, que la dirigió durante 50 años. Produce José

Luis López Linares. Por su parte, Adolfo Dufour recuerda a las últimas

víctimas del franquismo en el documental Septiembre del 75.

El realizador italiano Ettore Scola preside el Jurado Internacional. La

Seminci le entregará una Espiga de Honor y le dedicará un ciclo con una

selección de diez películas escogidas por él mismo.

Homenaje a Carlos SauraTodo Saura: filmografía completa y exposición, tanto en el Museo

Patio Herreriano como en otros espacios de la ciudad, bocetos, fotogra-

fías y pinturas. Carlos Saura es el gran protagonista de la edición de

2009 de la Seminci. En este número, y con este pretexto, ACADEMIA le

rinde también un pequeño homenaje.

Cinco largos españoles compiten en la Sección Oficial

Seminci

Petit Indie. FOTO: ARNAU

ACADEMIA 9ACADEMIA CARLOS SAURA8

Page 6: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Cul-turales (SECC). Hasta el 25 de octubre. Museo Patio Herreriano de Va-lladolid. Calle de Jorge Guillén, 6. Información: Tel. 983 362771Internet: www.museopatioherreriano.org

La polifacética actividad profesional de Carlos Saura in-cluye el cine -en la que ejerce labores de director y

guionista-, la fotografía -disciplina que practica inclusocon anterioridad a su llegada al mundo cinematográfico-,la literatura -a través de un selecto grupo de novelas-, elteatro y la danza -como director de escena- y, por si esofuera poco, el dibujo y la pintura, que practica en dos mo-dalidades bien dis-tintas: los llamados“fotosaurios” o fo-tografías pintadas ysus dibujos con tex-to.

Acostumbrado -como todos- a valo-rar a Saura por susobresaliente tra-yectoria en el sépti-mo arte, quedé sor-prendido al compro-bar el rigor con elque se entrega aotras disciplinas. Eltrato cercano deCarlos y Eulalia Ra-món, que me abrie-ron su casa y memostraron toda sucolección, me faci-litó enormemente lalabor.

Todos los mate-riales que allí guar-dan, muestran a unartista multidiscipli-nar que reflexionasobre una serie deideas por las quesiente una verdade-ra pasión. Para mí,como comisario, hasido un verdaderoplacer bucear entreun importante nú-mero de originalesde características muy diversas y ver como surgían afini-dades secretas entre ellos. Así, aparecían “otras miradas”complementarias que nos revelaban a un Carlos Sauraque poco a poco profundiza en aquello que le interesa ylo va enriqueciendo mediante la adicción de nuevos mati-ces y enfoques.

La obra de Carlos habla por sí misma y, poco a poco, se

me hacía evidente que, entre las más de 200 piezas quehabía preseleccionado para esta exposición, se reflexionasobre una serie de conceptos de manera recurrente.

A partir de ese momento, mi trabajo se tornó en algorelativamente “sencillo”. Sólo tenía que fijar el número ytipo de originales para la muestra, agruparlos en bloquestemáticos y organizar un discurso expositivo que mostra-se al visitante con claridad el trabajo de Carlos.

Utilicé para ello dos criterios básicos.El primero es cualitativo: es decir, realicé una selección

de aquellas obras que, por su calidad artística y por su ca-rácter inédito o poco conocido para el público en general,

poseían un alto in-terés para ser inclui-das en esta muestra.

A continuación,las agrupé en blo-ques, según la temá-tica sobre la que ver-saban. En esta oca-sión apliqué un cri-terio cuantitativo.Más del 90% de laobra se podía incluiren una de las seis ca-tegorías que surgie-ron de esta clasifi-cación.

Retiré el 10% delmaterial restante ylo sustituí por otraspiezas, a priori des-echadas como ma-terial de la exposi-ción pero que, a laluz de esta ordena-ción en grupos, en-cajaban “como unguante” en algunode los bloques temá-ticos y que, por tan-to, era imprescindi-ble recuperar.

Así las cosas, sur-gieron seis bloquestemáticos o temas:La violencia y lamuerte, las mujeres,la historia de Espa-ña, la música y la

danza, la fotografía y el cine.Espero que aquellos que acudan a visitar esta exposi-

ción en las fantásticas salas del Museo Patio Herrerianode Valladolid a partir del próximo 24 de octubre, o aque-llos que lo hagan en cualquiera de las ciudades donde pos-teriormente la muestra itinerará, disfruten tanto con las“otras miradas” de Carlos Saura, como yo lo he hecho.

Otras miradas Asier Mensuro

Comisario de la exposición Otras miradas de Carlos Saura

Carlos Saura: el artista completoJavier Angulo

Director de la SEMINCI

Un artista multidisciplinar que reflexiona sobre una serie de ideas por las que siente una verdadera pasión

ACADEMIA CARLOS SAURA10 ACADEMIA 11

En abril de 2008 estaba varado en mi casa con una pier-na rota por dos sitios a causa de un resbalón tonto en el

Rastro de Madrid. Postrado en un sillón, con la pierna en-yesada y en alto y conectado solo a la realidad a través delordenador, recibí una llamada del Ayuntamiento de Valla-dolid ofreciéndome la dirección del Festival. ¿Cómo puedeuno negarse a aceptar el honor de dirigir un festival delprestigio de Seminci? Les dije que sí, que me interesaba.Había dejado un año antes la revista Cinemanía, que fun-dé en 1995 y dirigí 11 años. No tenía ya que “fichar” y de-dicaba una parte importante de mi tiempo a colaborar conel equipo de dirección y de selección del festival de Mála-ga, al que estaba ligado desde los comienzos. Pasaron se-manas sin recibir otra llamada de Valladolid. Llegué a pen-sar que aquello había sido un mero tanteo y nada más. Pe-ro me dije: y si te lla-man y te ofrecen elpuesto, con lo pocoque falta para la pró-xima edición, ¿quévas a programar enpoco mas de 4 meses?Para divertirme y ma-tar el tiempo de inva-lidez temporal ima-giné contenidos pa-ra una eventual 53edición.

En Una ventana almundo, el magníficolibro de la historiadel Festival escritopor Cesar Comba-rros en 2005 paraconmemorar los 50años de Seminci,descubrí que mis ad-mirados GonzaloSuárez (además,amigo y vecino) yCarlos Saura nun-ca habían tenidouna retrospectiva niun homenaje del ta-maño que merecenen la Seminci. El deSuárez ya se hizoen la edición delaño pasado, la primera que dirigí, una vez confirmado alfrente del festival el 6 de junio de 2008. El de Saura era mascomplejo, puesto que en 2009 se cumplían los 50 años des-de la realización de su primer largo, Los golfos (aunque tie-ne fecha de estreno de 1960). Deseaba programar la totali-dad de sus películas, incluyendo el mediometraje Cuenca(44 minutos), de 1965, y los cortos Tarde del domingo (32minutos) y Pequeño Río Manzanares (9 minutos), de losaños 1957 y 1956.

En septiembre del año pasado fui a verle a su casa para

proponerle la celebración de la retrospectiva total de suobra, algo que nunca se ha hecho ni en España ni en el ex-terior, pese a haber sido Saura, tras Buñuel, y antes queAlmodóvar, uno de nuestros tres “directores universales”.Saura ha sido el director preferido de al menos dos gene-raciones de españoles y quien más me marcó en mi juven-tud y primera madurez. Su cine realista, sobrio, intenso ycomprometido le había convertido en justo heredero deDon Luis y uno de nuestros héroes en materia de discu-sión cinéfila. Saura representaba otra forma de hacer cine,orgullo de un cine español comparable y homologable conlo que se hacía en Europa en aquellos momentos. Un cinedifícil en una España gris y amordazada por el franquis-mo. Cuando el dictador muere Saura ha completado unagran parte de sus mas valoradas películas.

Me interesaba hacer coincidir esa muestra inte-gral del cine de Saura con una retrospectiva

de la Nouvelle Vague al cumplirse en 2009 la gozo-sa irrupción en Cannes de películas como Los 400golpes e Hiroshima mon amour, de François Truf-faut y Alain Resnais. Ese movimiento de absoluta li-bertad, cuando menos estética, determinó junto alanterior surrealismo italiano y el posterior free-ci-nema británico mi pasión por el cine como algo masque entretenimiento. Fue justamente en 1959, ade-más, cuando un grande de la Nouvelle Vague, Jean-Luc Godard, y Carlos Saura realizaron su primerlargometraje, Al final de la escapada y Los golfos,respectivamente. Tenía una oportunidad de oro parahonrar simultáneamente a gente tan admirada.

A Saura, la verdad, le había tratado poco, justa-mente para hablar de los últimos estrenos de sus pe-lículas, alguna entrevista y poco más. Le fui a visi-tar, como digo en septiembre de 2008. Me recibió,discreto y a la vez encantador, por mediación de sumujer, mi amiga la actriz Eulalia Ramón, que ha si-do pieza esencial y cómplice del homenaje que va-mos a darle este año en la Seminci. Creo que le gus-tó mi propuesta, que le hizo ilusión por venir de laSeminci, donde, por una razón u otra, sólo llegó aconcursar una vez (concretamente con Salomé, en2002) pese a haber asistido al Festival en otras oca-siones para participar en algún debate y en el estre-no de La vía láctea, de Buñuel. Pero creo que lo quemas le gustó es que le planteara simultanear la re-trospectiva de todas sus películas con una amplia mues-tra de toda su obra gráfica, prácticamente inédita,

con excepción de sus fotos, en el Museo Moderno PatioHerreriano de Valladolid.

El sueño de ver un Saura Integral, todas sus películas(se incluyen en la retrospectiva sus dos trabajos de la Es-cuela de Cine de Madrid, La llamada y Tiovivo, de 1954 y1955) y su obra gráfica al mismo tiempo va a hacerse reali-dad a partir del 24 de octubre en la 54 edición de la Semin-ci. Creo que es el mejor homenaje y reconocimiento quepodemos hacerle a un gran director y, mas aún, a un AR-TISTA COMPLETO, con letras mayúsculas.

Su cine realista,sobrio, intenso ycomprometido lehabía convertidoen justo heredero

de Don Luis

Page 7: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA 13

CARLOS SAURA

Todo en unoFirma el cartel del próximo Festival de Se-villa, que se celebra en noviembre. Acabade regresar de Toronto, en cuyo FestivalInternacional se ha exhibido su última pe-lícula, Io Don Giovanni; Alcances ha exhi-bido en Cádiz en septiembre todos sus mu-sicales. La Seminci le dedica una retros-pectiva completa, además de una exposi-ción de obra gráfica en su mayoría inédi-ta. En octubre empieza a rodar su largo-metraje número cuarenta, Flamenco, Fla-menco. Cineasta, fotógrafo, dramaturgo,director de escena, pintor, dibujante, me-lómano y amante del arte del cante y delbaile, “vocacional de casi todo”, es un hom-bre orquesta perfeccionista y obsesivo quedice creer mucho en la imperfección. Unartista reconocido internacionalmente yque en alguna ocasión ha dicho que tienela sensación de perder el tiempo...

Texto: Eloísa VillarFotos: Marino ScandurraLáminas: Carlos Saura

ACADEMIA CARLOS SAURA12

Page 8: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

“¿Ordenar mi cine?”Lo he pensado a veces. Quizá por géneros. Hay películasmías muy pegadas a la realidad, como pueden ser Los gol-fos, La caza, Deprisa deprisa, El séptimo día, Dispara…Son aparentemente realistas aunque siempre van un pocomás allá de la realidad, porque me gusta mucho el expre-sionismo y no tanto la realidad documental. Luego tengopelículas más imaginativas, como La prima Angélica, o IoDon Giovanni… Ay Carmela, quesería un híbrido, Dulces horas,muy olvidada… curiosamente,porque luego retomó el tema es-te chico que hizo Familia, Fer-nando León, y nadie pareció re-parar en que eso ya estaba he-cho, la recreación de una fami-lia por parte de una compañíade actores. Una tercera catego-ría podría ser la de los ensayossobre personajes que me apasio-nan, Goya, San Juan de la Cruz,Borges o mi idea de Felipe II; yluego están los musicales. Las haya caballo, claro: musicales puros,en el sentido de que no hay ar-gumento, y los que sí lo tienen,como Carmen o Tango. También

he hablado de la guerra de España; quizá habría que verqué evolución he tenido al enfocarla a lo largo de mi cine;ah, y me he quedado sin hacer la película de Esa luz, de laque saqué una novela. A lo mejor todavía la hago.

“El cine español nunca ha estado bien”.Desde que empecé, del cine español siempre se ha dichoque es una mierda. Y todos los años hay algunas películas

estupendas. ¿Se ruedan demasia-das? No lo sé, es una pena que semalgaste el dinero en hacer malaspelículas pero, ¿quién lo decide?¿Debe haber una política cultural?Se debe ayudar, pero si se da malno vale para nada. El eterno proble-ma. Francia por ejemplo es otra co-sa, porque defiende siempre a susautores y aquí es todo lo contrario,se trata más bien de ver cómo va-mos a matar ahora al padre. Estoaquí es una cosa tremenda. Ya sa-bes que en España los grandes ac-tores han llegado a través de losaños; Fernando Fernán-Gómez, Pa-co Rabal, que llegó a ser formida-ble, y Fernando Rey. Tres ejemplosde que en este país se llega tarde.

ACADEMIA 15

Carlos Saura recibe en su casa típica de la sie-

rra madrileña, que tiene mucho, mucho es-

pacio, y mucho jardín. La mitad de la entrevista

transcurre allí, durante la sesión de fotos. Cuan-

do entramos, porque va haciendo frío, vamos al

cuarto de estar. Osos de oro y plata sujetan dos

ventanas por donde se cuela la luz de la tarde;

la estancia, amplia, está abarrotada de libros de

fotografía; tiene un proyector para ver películas

y a los lados del proyector, varias cajas con DVD.

Hay películas de acción americanas, alguna de

Ingmar Bergman, un poco de cine español, y al-

guna suya también, pero esas no las ve.

En el sillón de Carlos Saura hay un gato ne-

gro, lustroso y brillante. El ilustre director coge

al gato, y le llama “bandido” y “brujo”. “Tene-

mos dos”, dice Saura, y lo abraza antes de des-

pacharlo para fuera. Carlos Saura prodiga sin

tonterías las palabras cariñosas: a su gato, a sus

perros, a su mujer, a su hija. Con afable naturali-

dad, sonríe, atiende, se presta al juego; enreda-

mos en sus cosas y él saca más; su esposa in-

tenta frenarle: “no agobies”. Hay que esforzarse

en recordar que no estamos en presencia de un

aspirante a nada, sino del internacionalmente

acreditado director Carlos Saura, artista total,

de los más prolíficos, si no el que más, de nues-

tro país; que hace de la música

imagen en movimiento,

que se atreve con cual-

quier cosa, creador de "fo-

tosaurios" (dibujos y pin-

tura sobre ampliaciones fo-

tográficas): “He sido un ge-

nio, luego un imbécil, lue-

go un genio, luego un imbé-

cil, y ahora ya parece que

soy una persona normal”.

A propósito de los aplau-

sos que su última película,

Io, Don Giovanni, ha cosecha-

do en el Festival Internacio-

nal de Cine de Toronto, don-

de se exhibió en la Sección

Oficial fuera de concurso, Die-

go Galán, escribió sobre él:

“A pesar del desdén crítico

con que a veces se le trata en

nuestro país, viene haciendo

desde 1959 una obra persona-

lísima, a su aire, a veces con

gran acierto y otras lógicamen-

te con menos -y quién no-pero

casi siempre con riesgo, investigando, ensayan-

do, buscando fórmulas inéditas. Es un antídoto

contra pesimistas y agoreros”.

Carlos Saura tiene la palabra.

“Hago lo que me da la gana pero quiero hacerlobien. Me gustan las cosas bien hechas. Esverdad que improviso bastante, pero es compa-tible con el perfeccionismo; porque a base dehacer películas puedes improvisar cada vezmás”.

Al principio de hacer cine sí me vi buscando o esperandoalgo que hacer. Porque cuando hice Los golfos, como la

censura se cargó diez minutos a pesar de ir a Cannes, pen-sé que nunca más haría cine. Fueron años difíciles. Luegohice Llanto por un bandido, una especie de compromiso, yluego la película que yo quería hacer: La caza. A partir deahí tomé la decisión de controlar absolutamente todo. Hetenido mucha suerte con los productores. Elías Querejetay yo coprodujimos La caza al 50-50; yo puse un millón depesetas que me dejó mi padre y él otro. Cuando le devolvía mi padre ese millón, y con ganancias, me dijo que cuan-do quisiera me dejaba para otra”.

“Nada me desespera en el trabajo. Hacer unapelícula es una cosa fantástica y divertidísima”.He leído entrevistas en las que se decía: este chico, que pa-rece alemán, con esa cabeza de ingeniero… Me hace gra-cia, porque cuando escribo no sé muy bien lo que voy a ha-cer; tengo un guión y casi nunca lo sigo, todos los finalesde mis películas son distintos a lo que dice el guión porque

nacen directamente de mi trabajo…Y luego da la sensación contraria.Pero es que a lo mejor soy más or-denado de lo que me parece a mí.

“Cuando acabo y veo la pri-mera copia…”Empieza el problema, porque nome gusta nada ir a festivales o a losestrenos y ya conozco la película.Una vez le dije a Elías que hiciéra-mos una cosa que nunca hicimos:contrátame, y yo te hago una pelí-cula al año; pero cuando la acabeno la quiero volver a ver. Llévate aotro a las entrevistas…

“Hacer comedia pura nun-ca me ha tentado”. Hay a quien le gusta más la co-media y quien prefiere la trage-dia. Yo prefiero la tragicomedia.Ay Carmela, por ejemplo, estáequilibrada, es tremenda pero tie-ne un cierto humor que está pre-sente en muchas películas mías.Con Io Don Giovanni, en Toron-to, he vuelto a ver que la genteríe donde yo había previsto. Ha-cer reír es mucho más fácil.Cuando me propuse hacer Ma-

má cumple cien años, le dije a Elías: voy a hacer una co-media, dentro de mi línea pero comedia. La gente se lo vaa pasar bien y se va a reír. Y así fue; es muy curioso, el pú-blico para eso es muy generoso. Con el drama es diferente;como no estés muy implicado en la película, es complicadollegar a un drama que realmente afecte.

Saura, el cineasta

ACADEMIA CARLOS SAURA14

Page 9: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

“Todo eso son libros de fotografía, ¿ves? Una pared llena”.

He hecho muchísimas exposiciones, y eso que nunca he querido hacerlas, salvo cuando era fo-tógrafo. No quiero considerarme profesional de la fotografía; me tengo por aficionado, porque

eso me da muchísima libertad. Pero soy fotógrafo; me doy cuenta de que la luz que tienes viene deesta ventana, que aquí tienes un contraluz muy fuerte y que de fondo hay oscuridad… Lo tengo enla cabeza, no puedo evitarlo; sin ningún esfuerzo, lo sé. Aparte de eso, la fotografía es algo que hacambiado nuestra vida, y se ha democratizado de tal manera que se ha convertido en algo banal,aunque muy interesante. Los álbumes familiares son horribles y también fantásticos, muy hones-tos; sobre todo me gustan cuando están escritos. Es un tipo de literatura inmediata genial.

“Sólo cuando reflexionas, cuando ves tu pasado en fotos, te das cuenta de có-mo pasa el tiempo”. Es un poco superficial decir esto, pero ha cambiado el mundo. Tanto lafotografía como el cine. Es muy interesante; mira ahora con las cámaras digitales; incluso con lamás chiquitina se puede hacer una buena película, por qué no. Una película argumental con dos otres actores, en esta misma casa por ejemplo. Oye, yo lo hice en La caza, eran cuatro gatos y ahíestá, el minimalismo en el cine.

“Hago tanta fotografía porque me ayuda a estar mentalmente despierto”Así luego en el cine nunca tengo problemas de cómo voy a poner la cámara, eso ya lo doy por he-cho. Me preocupa más qué hacer con los actores o el trato con los artistas… A veces cojo la furgo-neta que tengo ahí fuera, mi cámara de fotos, y me voy de excursión. A los pueblos de Segovia, omás arriba por Castilla, y hago fotos.

Saura, el fotógrafo

“No tengo más cosas porque no me caben. Ya no puedo comprar más libros. Siempre que me hecambiado de casa me he ido sin nada, y he tenido que comprarlo todo otra vez: los libros de

fotografía, de poesía, todos. Borges… Y no pasa nada. Se empieza de nuevo, y ya está.”

Su “cuarto”

ACADEMIA 17

“Nunca he sido un loco del cine”

Ni me sé de memoria la filmografía de Howard Hawks. Tengo una idea, pero no me preocupa.Trato de no contaminarme por críticas u opiniones, lo cual seguramente quiere decir que es-

toy contaminado como todo el mundo, no soy una isla misteriosa y aislada. Hay un tipo de cineque me aburre un poco y que antes no me aburría, el costumbrista. Las parejas, el chico, la chica,la mamá, el papá… aunque de vez en cuando está muy bien hecho y entonces sobresale. Prefieroaventuras radicales o donde hay más riesgo, al menos en lo visual.

“A mí me gusta el cine americano de acción y de aventuras”O el de catástrofes, cuando se hiela el mundo… Me divierte mucho. Tiburón, buenísima; Titanic,las de Indiana Jones, aunque la última no hay quien la aguante; el primer Robocop me gusta. Bla-de Runner por supuesto, y a quién no. Me gusta mucho el cine americano ese tan imaginativo,aunque luego haya mucha porquería. He visto el último Terminator en el avión, qué estupidez depelícula. Con unos efectos preciosos, pero qué tontería. ¿Tengo un DVD de El caso Bourne junto aotro de Gritos y Susurros? Hombre, El caso Bourne es una película estupenda.

Saura, el espectador

“El cine como teoría es el arte total porexcelencia. Ningún arte tiene esa

capacidad, ni el teatro, ni la ópera, ni siquiera la literatura:te tienes que imaginar las cosas. En el cine te las puedesimaginar, pero sobre todo las ves.”

El cine

ACADEMIA CARLOS SAURA16

Page 10: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Saura y los otros“Los actores son unos neuróticos”.

Cuanto más neuróticos mejor lo hacen. Lo he dicho y loreitero. Son los que más se entregan, los más sensibles

y los que mejor hacen la conversión al personaje. Los acto-res así son más delicados, pero cuando consigues algo esuna maravilla. En general son gente muy insegura; necesi-tan un padre. En Ay Carmela los actores estaban sensacionales, a vecespasa. Iluminaron la película. Carmen (Maura) bailaba ycantaba, hacía drama y comedia… La obra de Sinisterra,que es preciosa como historia, se prestaba a la amalgamaque salió; en origen eran dos personajes y uno estaba en elcielo, hablando desde allí, lo que me gustaba menos. Cuan-do empecé a trabajar con Rafael (Azcona) lo primero quehicimos fue desmontarla para el cine y hacerla mucho másrealista e inmediata, más concreta; bastante historia teníadetrás. Inventamos personajes que estaban sólo aboceta-dos en la obra original. Con Rafael Azcona he trabajadomuy bien.

Directores de fotografía.He trabajado mucho, por ejemplo, con Teo Escamilla, quese murió joven. Un gran talento. Incluso recomendé algu-na de sus películas a Vittorio Storaro y se emocionó. Tam-bién al principio trabajé con Luis Cuadrado, que era buení-simo; Teo era un poco discípulo suyo. He hecho algunaspelículas con Alcaine, que es un fotógrafo extraordinario,y con López Linares, por afinidad. En las últimas musica-

les que hemos hecho seguíamos deliberadamente la estelade Storaro, su estilo, su forma de iluminar con dimmer, va-riando las luces… es uno de los pocos en el cine que lo ha-ce”.

“No tengo tertulias ya, vivo bastante aisladodesde hace muchos años”. En aquellas del Gijón y el Comercial con Sánchez Ferlosio,Martín Gaite, Martín Santos, Aldecoa, Jesús FernándezSantos… estaba yo en los veinte años. Nunca he sido muyamigo de ellos; un poco más de Jesús Fernández Santos,que murió muy joven y era compañero de la Escuela de Ci-ne. Picazo, Camus, Erice, Olea, entran más tarde, siendoyo profesor ya. Hay una generación fantástica, con algúndirector que prometía mucho y luego desgraciadamenteno hicieron nada o poca cosa, como Angelino Fons; peroluego están esos otros, una serie de directores que hanmarcado el cine español con películas preciosas. Tertulias, en cuanto a círculo donde intercambiar ideas, hetenido más con pintores por mi hermano Antonio, o conalgún escritor; me ha gustado mucho tener mi mundo apar-te; la vida social nunca me ha interesado demasiado, y nosé por qué, pero no he sentido esa necesidad. Mi únicoamigo de verdad… bueno, he tenido un par de ellos, peromi mejor amigo en el cine fue Luis Buñuel. Éramos muyamigos en todos los sentidos, nos reíamos, comíamos jun-tos, nos emborrachábamos juntos… lo que se entiende con-vencionalmente por un amigo.

Este es un país bárbaro. Salen por debajo gatos encerrados, os-curidades. A mí me gusta mucho España, de verdad, yo no soy

españolista ni patriota, pero es un país que tiene mucha fuerza por debajo, y en mu-chas personas. Y también hay mucha burrería.

EspañaACADEMIA 19

“Vivimos en una época superficial. Desgracia-damente o por suerte, no sé, todo se quemamucho más rápido”.

Con esto no quiero decir que haya que estar siempre pen-sativo o intenso, lo que digo es que pienso que podría

hacer muchas más cosas de las que hago porque haraga-neo bastante más de lo que crees, en serio.

“Mi familia no fue muy religiosa, pero yo menos”.Mi hermano sí, un poco en su infancia, pero yo nunca hetenido una crisis mística.En seguida fui darwinis-ta, desde los siete u ochoaños en que leí del tema yme pareció que tenía mu-cho sentido. En el bachi-llerato llevaba siempre ca-si todo sobresalientes y micero en Religión. El direc-tor del colegio, que era uncura, me llamaba: a ver,el darwinista; y yo le dis-cutía, ¿pero cómo va a es-tar hecho el mundo en sie-te días? ¡Pues está hechoen siete días porque aquílo dice bien claro! No ha-bía manera. En mi librode Apologética venían lastres grandes herejías modernas: el comunismo, el socialis-mo y el darwinismo. Y yo soy un hereje total.

“En principio no creo en los premios.Dependen del azar”. Tú haces una película, da la casualidad de que va a un fes-tival, y da la casualidad de que te dan un premio. Tienesuna que te gusta mucho, por ejemplo Ay Carmela, y no tela eligen en el festival de Cannes. Era perfecta para esefestival, pero no sabes por qué las eligen. ¿Que te dan unpremio? Una maravilla, claro. Buena promoción para lapelícula, buena publicidad, y sirve para hacer la siguientecon más tranquilidad. Los primeros premios que tuve en Berlín sí me emociona-ron, porque me jugaba la vida cinematográfica. El año deLa caza, Estaba Passolini en el jurado, nos hicimos amigosallí. Y me dijo: “mira Saura, tu película es la mejor que se

ha visto en el festival con diferencia; he intentado con to-das mis fuerzas que te dieran el oro pero no lo he conse-guido porque son todos unos imbéciles”. Y me puse muycontento.

“No soy vanidoso, no pienso mucho en la imagenque doy o en lo que piensen de mí”. Hay que tener mucho cuidado con las lisonjas y las ala-banzas. Yo a veces voy por la Gran Vía, y oigo: ¡ay, Saura!Y te hinchas como un pavo, qué importante soy, que me

conocen. Saludas, te vas, y alos cuatro pasos te dices: soyun imbécil. La vanidad es unacosa tremenda; hay que estarmuy atento. La última vez que he sentidoclaramente cómo es lo de laopinión ajena, fue con un en-cargo de la expo de Zarago-za; un audiovisual que graba-mos en unos días con equipoligero y cámaras digitales:imágenes con un helicópteroen el Pirineo, Miguel ÁngelBerna bailando una jota pre-ciosa… Eso se proyectaba enseis pantallas gigantes prepa-radas en un espacio negro, conun riachuelo que reflejaba las

imágenes. Pues en mi vida, con todas las películas que hehecho, me han felicitado más; eran quince minutos. Cua-renta películas, y esto fue lo más sonado. Para que veasque todo es relativo.

“No tengo miedo a la decrepitud ni al deterioro”. Todavía no. Soy una persona muy consciente en ese senti-do, y con los años pierdes sobre todo facultades físicas. Enmi caso mentales no tanto; siempre he tenido una memo-ria fatal, así que… Lo que siempre digo es que hay perso-nas que para estar en forma necesitan hacer jogging, y yolo que hago es jogging mental. Estar ocupado. tengo 77años y sigo trabajando, incluso tengo proyecto para el añoque viene, y cuando ya no los tenga pues me quedaré enmi casa haciendo fotos, escribiré… Quizá mis memorias,pero no creo. En todo caso, como ya he dicho alguna vez,mi biografía fotográfica.

Saura, como es

ACADEMIA CARLOS SAURA18

Page 11: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

“Todas mispelículas

son musicales en el sentido de que lamúsica es importante; no hay ningúntrozo de música que no me guste a mí,ningún músico me ha impuesto nada yhe trabajado siempre en colaboraciónmuy estrecha con ellos. Como elementoexpresivo, es fundamental”.

El musical

“Es muy académica en la facturación, en lo visual. Sin embargo en otromontón de cosas no lo es. Hay un contraste que me interesaba mucho”Io, Don Giovanni

ACADEMIA CARLOS SAURA20

“La música me ha acompañado toda mi vida”.

Mi madre era pianista, y siempre me ha gus-tado mucho la música folclórica, la músi-

ca popular, y el flamenco. Tengo facilidad mu-sical y muy buen oído; no toco ningún instru-mento ni compongo porque como no he estu-diado solfeo, y escribir la música es un tostón,me da pereza. Además, casi siempre trabajocon personas que lo hacen muy bien y con lasque estoy de acuerdo. En orden de priorida-des, después del cine es la música lo que másme interesa. Si no me hubiera dedicado al cinequizá habría sido compositor.

“La música está mal utilizada en el 90 por ciento de las películas”Tanto españolas como americanas, en gene-ral. Ya estaba mal utilizada en los años cuaren-ta, en las películas clásicas americanas; tengoun oído muy delicado y no soporto ese acom-pañamiento que marca cada paso de una per-sona, el movimiento de la puerta, el estado deánimo. A veces me gustaría verlas sin música.

Sauray la música

“No sé sí podría vivir sin música, quizá sí porque se pude vivir sin casi todo, pero la música es unacompañera de viaje extraordinaria. Escucho muchísima, más que nada clásica, pero también de la otra.”

Page 12: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Laly es Eulalia Ramón. Ac-triz, fotógrafa (www.eu-

laliaramon. com), ayudanteilustrada y madre de la úni-ca niña entre sus siete hijos,tiene en la cabeza la ubica-ción exacta, en esta casaenorme, de todo el material.Atenta y cordial, confiesaque, a veces, se siente “en-saurada”, un término de suinvención extraordinaria-mente preciso. Carlos Saurahace sus propias máquinasde fotos, y las nombra. Tieneuna Lalycámara.Saura se ha preocupado desaber si su hija, una bellezade catorce años, ha saluda-do a las visitas. Alguna vez hadicho de sí mismo que es elmejor padre del mundo, al me-nos para sus hijos, ya que esel único que tienen. La niña ledesconcierta, o eso dice; y seacompaña con un gesto muygráfico que señala que su hiji-ta es una mujer, y hay que reu-bicarse.

“Mi educación, con unsentido entre religio-

so y romántico, inculcaba esaidea de la mujer, un ser tandiferente al hombre, puro, se-parado y superior, excelso,maravilloso… Con unos ochoaños me enamoré de una ni-ña, ahí empecé a hacer lasfotos, me enamoraba comoun loco pero no se me pasa-ba por la cabeza ni acercar-me. Eso luego (ríe) con losaños va cambiando… Perotodavía pienso que es un serdesconocido. Se buscan lasafinidades, pero es distinta.Su naturaleza es completa-mente diferente a la delhombre; tiene otra forma deorganizarse, enfoca su tra-bajo de otra manera, tieneotras prioridades, y por su-puesto está eso que suenatan antiguo, pero que es in-discutible: es madre. Oye,¡que a mí me encantaría lode llevar dentro un alienque se mueve y crece has-ta que, de repente, un díaexplota!

ACADEMIA 23

Saura y la mujerCARLOS SAURA DIBUJA LA PORTADA DE ESTE NÚMERO

“Leo muy poco, quizá porque tengo otras cosas que hacer”.

Antes leía mucho más. Laly (Eulalia Ramón) lee mucho y de vez en cuando me pasauna novela y la leo porque ella me lo dice. No estoy al tanto. No leo Millenium, que se-

rá buenísima pero es así de gorda, ni Harry Potter, esas cosas no. Es curioso, me cuestamucho trabajo. Y releo sólo a Borges, porque me ilumina mucho. Como habla tanto de losespejos, de los laberintos, de la imaginación… Siempre ha sido muy estimulante para mí. El libro electrónico es genial. Los hermanos Karamazov, que son casi seiscientas páginas,me lo llevo en el tren.

Saura y la lectura

Ninguna crítica te cambia lavida. No he creído nunca enla crítica cinematográfica;las he tenido espantosas yel mismo crítico añosdespués afirma que soy ungenio… Y al revés también.La negativa te afectasiempre; cómo no, es tuvida y tu trabajo, y temolesta muchísimo.

La crítica

ACADEMIA CARLOS SAURA22

Page 13: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA 25ACTUALIDAD

¿Tiene límites el género fantástico? Sit-ges apuesta claramente por una res-

puesta negativa. El primer festival de cinefantástico ofrece en su 42 edición un am-plio espectro de películas que cuestionan yreivindican el concepto defantástico como uno de losgéneros en constante mu-tación.

Hasta 22 películas com-piten en la sección oficialdel Sitges Festival Inter-nacional, que se celebradel 1 al 10 de octubre y queinaugura REC2 fuera deconcurso. Aparte de la se-gunda parte de REC, siguefiel a su cita el cine fantás-tico español. Dos produc-ciones a competición: Ga-be Ibáñez presenta su ópe-ra prima Hierro, la oscurahistoria de una madre (Ele-na Anaya) que pierde a suhijo en un viaje a la isla deHierro. La otra cinta, Ingrid,es una película catalana di-rigida por Eduard Cortésque narra la obsesión deun hombre por una bella ymisteriosa joven.

Historias de sexo y dro-gas, secuestros hiperrealistas, zombies, clá-sicos renovados y rarezas varias copan unfestival en constante crecimiento en el quese verán títulos como Enter the Void , unacinta que no pasará inadvertida del francésGaspar Noé. El autor de la controvertida Irre-versible se adentra en las profundidades dela mente humana.

El recientemente premiado en el Festi-val de Cannes con la mejor dirección, el fili-pino Brillante Mendoza, defiende Kinatay,donde la cámara es testigo de un angustio-so secuestro.

Adrien Brody y Sarah Polley protagoni-zan Splice, del veterano Vincenzo Natali. Lacinta narra la historia de un científico quepretende hacer evolucionar la raza humanaa través de la biogenética.

Mr. Nobody, es una producción belga so-bre un viaje en el tiempo que se presentóen la sección oficial en Venecia.

También podrán verse en el festival unacolección de rarezas pertenecientes al gé-nero de comedias como la australiana Ac-cidents happen, y las británicas Cold Soulsy Timer.

Francia presenta tam-bién un inquietante fil-me de zombies La Hordey una película protago-nizada por Sergi LópezLes derniers tours dumonde. La presencia bri-tánica se completa conThe Children, de TomShankland y con una re-visión del clásico DorianGray. La cuota asiáticase completa con Acci-dent, un thriller urbanode Hong Kong.

Thirst, Yatterman,adaptación de un cómicque ha sido un taquilla-zo en Japón, Grace, cineindependiente de terroramericano, Dogtooth,cinta griega galardona-da en Cannes, Moon, me-jor película en Edimbur-go, The Countes, sobreel mito de la condesaDrácula, Ne te retourne

pas, protagonizada por Monica Bellucci ySophie Marceau y la película de animaciónsueca Metropia, completan la oferta de lagran cita con el cine fantástico.

Malcolm McDowell, un rostro conocidosobre todo por su papel en La naranja me-cánica, recibirá el Gran Premio Honoríficoen la inauguración del Festival.

Una película nunca está terminadadel todo hasta que no toma forma

delante del público por primera vez.Es este hecho el que acaba insuflán-dole el primer soplo de vida. Y a partirde ese momento, y en cada ocasión enque alguien vuelve a verla, la películasigue creciendo y transformándose yafianzándose en la vida. Se convierteen un ente autónomo que existirá deforma independiente, más allá del con-trol de quienes la crearon.

En el caso de REC, este fenómenoadquirió para nosotros proporcionesinusitadas. Desde el principio de suandadura fuimos testigos de cómonuestra película se reforzaba con ca-da pase. Cada espectador nuevo que

la veía le otorgaba más independen-cia, más fuerza y vigor para seguir cre-ciendo. Nosotros mismos íbamos des-cubriendo nuevos secretos, nuevas in-cógnitas en la trama, nuevas perspec-tivas. Era como si cada vez se hicieramenos nuestra y más del público. Y,sobre todo, más ella misma.

En muchas ocasiones, mientras pre-sentábamos la película ante públicosdispares, se acercaban a nosotros es-pectadores con preguntas y maticesque nunca se nos hubieran ocurrido.Detalles extraños y aparentemente re-levantes de los que ni siquiera éramosconscientes.

Hasta que un buen día nos descu-brimos elucubrando sobre los secre-

tos y misterios de lo que nosotros mis-mos habíamos creado. Queríamos sa-ber más. Investigar las posibilidadesde aquello que solo habíamos esbo-zado. Descubrirlo todo y volver a con-tarlo.

REC 2 se debe a los espectadoresque le insuflaron vida a su antecesora.A su entusiasmo y a su imaginación.De algún modo, son ellos quienes lahan creado.

La culpa es de ellos.

Jaume Balagueró es el director de REC yREC2, junto a Paco Plaza. La película tuvo unaexcelente acogida en el Festival de Venecia,donde se estrenó en la Sección Oficial fuera deconcurso. REC2 inaugura el próximo Festivalde Sitges.

Festival de Sitges, cine fantástico sin fronteras

REC2: nuevos secretos, nuevas incógnitasJaume Balagueró

REC 2

ACADEMIA CARLOS SAURA24

FilmografíaFlamenco, Flamenco (en producción)Io, Don Giovanni (2009)Fados (2007)Iberia (2005)El séptimo día (2004)Salomé (2002)Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)Goya en Burdeos (1999)Tango (1998)Pajarico (1997)Taxi (1996)Flamenco (1995)¡Dispara! (1993)

Sevillanas (1992)El sur (1992) (TV)Marathon (1992)¡Ay, Carmela! (1990)La noche oscura (1989)El dorado (1988)El amor brujo (1986)Los zancos (1984)Carmen (1983/I)Antonieta (1982)Dulces horas (1982)Bodas de sangre (1981)Deprisa, deprisa (1981)Mamá cumple cien años (1979)Los ojos vendados (1978)

Elisa, vida mía (1977)Cría cuervos (1976)La prima Angélica (1974)Ana y los lobos (1973)El jardín de las delicias (1970)La madriguera (1969)Stress-es tres-tres (1968)Peppermint Frappé (1967)La caza (1966)Llanto por un bandido (1964)Los golfos (1960)Cuenca (Corto documental, 1958)La tarde del domingo (Corto, 1957)El pequeño río Manzanares (Corto, 1956)

La narración, laliteratura, es un inventogenial. Me gustamucho escribir y cadavez escribo más. Peroclaro, es otro mundo.Un mundo muyparecido, pero hay quehacer la trasposición.Sería incapaz deescribir una novelamuy psicológica;porque yo trabajo conimágenes y describo.Como casi todos losescritores.

La poesía

Page 14: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

seo por una guerra antigua, del mismo año, realizadojunto a Florentino Soria, Agustín Navarro y J. A. Bar-dem, y El circo (1949), documental sobre la realidad in-terna de ese mundo.

En ese tiempo, un grupo de alumnos del Instituto decidecrear una productora para que al menos uno de ellos rue-de su proyecto; la elección final estaba entre Berlanga yBardem, quienes al final dejan sus propuestas personalespara escribir el drama social La huida. Por miedo al fraca-so, deciden rodar una comedia con la que debutan en 1951:Esa pareja feliz. El argumento trata en clave de humor los

problemas diarios de un joven matrimonio de realquila-dos, y más tarde se consideraría una de las películas reno-vadoras del cine español de la posguerra, dominado porproducciones de tipo folclórico y religioso.

El éxito no tardó en aparecer y pronto reciben el encar-go de coescribir un guión con Miguel Mihura y rodar unmusical con una prometedora tonadillera y actriz llamadaLolita Sevilla. La película se estrenó en 1953 con el títulode ¡Bienvenido Mr. Marshall!1, un trabajo muy personalque describía la España de la época, muy pendiente de Es-tados Unidos2, las costumbres rurales y la realidad social.Al final Bardem renunció a la codirección y dejó libre a unBerlanga que siguió dejando las huellas que más tardeidentificarían su cine: largos planos secuencia en los queel humor negro, la sátira y el esperpento dan una especial

visión de la realidad política y sociocultural española (des-taca en este caso el imperio austrohúngaro en el mapa dela escuela, a pesar de haberse disuelto en 19193). Esta re-ferencia aparecerá en todas sus películas de una u otra ma-

ACADEMIA 27ACTUALIDAD

VEREMOS A UN LUIS GARCÍA-BERLANGA MARTÍ ÁCIDO, SARCÁSTICO Y MUY REAL

dóvar), Mapa de los sonidos de Tokio (Isa-bel Coixet), Sólo quiero caminar (AgustínDíaz Yáñez), Tiro en la cabeza (Jaime Ro-sales), Tres días con la familia (Mar Coll) yV.O.S. (Cesc Gay). La Mostra estrena fuerade concurso A la deriva, la nueva películade Ventura Pons, basada en la novela Àreade Servei, de Lluís Antón Baulenas.

Además, como ya se ha anunciado am-pliamente, el Festival dedica a Luis GarcíaBerlanga su 30 aniversario, con la colabo-ración de la Academia española y la euro-pea. Durante una gala homenaje se estre-nará Berlanga, la vida en un plano, largo-

metraje documental de José Luis García Sán-chez que cuenta con la participación de El-vira Quintillá, Manuel Alexandre, ConchaVelasco, Michel Piccoli, José Sacristán, Jo-sé Sazatornil, Alfredo Landa, José Luis Ló-pez Vázquez, Amparo Soler Leal y SantiagoSegura. El homenaje se complementa conuna retrospectiva completa, una publica-ción coordinada por Luis Alegre y las expo-siciones Viva Berlanga, una muestra de fo-tografías inéditas del álbum de la familia, yViaje alrededor de Carlos Berlanga, sobrela obra artística de su hijo Carlos, fallecidoen el año 2002.

La Academia y laSECC en la Mostra

La Academia y la Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales colabo-

ran con la Mostra en la celebración del ci-clo El cine de los exiliados, que se progra-mó en junio en la sede de la Academia. Enél se proyectarán seis películas de profe-sionales del cine español que se vieronobligados a emigrar tras el final de la gue-rra civil.

El proyecto propuesto por David Trueba y Luis Alegre ydirigido por José Luis García Sánchez se ha realizado

con un procedimiento similar al de La silla de Fernando(2006). Por la gracia de Luis es consecuencia lógica deltrabajo de documentación que se hizo durante el rodajedel corto El sueño de la maestra. El documental contienefragmentos de sus películas, entrevistas y un larguísimoplano secuencia de estilo “berlanguiano” rodado en la Ciu-dad de la Luz con actores y amigos del cineasta como Con-cha Velasco, Juanjo Puigcorbé, Javier Gurruchaga o Gui-llermo Montesinos.

En el filme veremos a un Luis García-Berlanga Martíácido, sarcástico y muy real, nacido en Valencia el 12 dejunio de 1921, en el seno de una familia burguesa cuyascostumbres retratará después en sus películas.

Su padre, diputado de Unión Republicana en tiempos

de la II República, decidió que estudiase con los jesuitas eincluso lo internó en un refinado colegio suizo. Se inclinópor las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero aban-donó para enrolarse en la División Azul a cambio de medi-das de gracia para su padre. Combatió un año en el frenteruso, y cuando se licenció, decidió dedicarse al cine. Mar-chó a Madrid con una carta de recomendación de su tío di-rigida a Vicente Casanova, directivo de Cifesa, y en 1947ingresa en la primera promoción del Instituto de Investiga-ciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid junto aJosé Luis Borau y Juan Antonio Bardem.

Berlanga debuta con tres cortometrajes que se podrí-an denominar ensayos de un estudiante de cine, con unelemento común: el interés por observar la realidad so-cial y plasmarla. El documental Tres Cantos (1948), en-cargo para el Ministerio de Información y Turismo; Pa-

Jesús de la Peña Sevilla

26 ACADEMIA ACTUALIDAD

POR LA GRACIA DE D…, POR LA GRACIA DE LUIS

EL CINE ESPAÑOL INVADE LA MOSTRA DE VALENCIA

El viernes 16 de octubre, Miguel Albaladejoabrirá la Sección Oficial de la 30 Mostra de

Valencia con Nacidas para sufrir, su octavo lar-gometraje, que cuenta la historia de siete mu-jeres que rivalizan por ser la que más ayuda yla que más se sacrifica por el bienestar de lasdemás. En esta edición la Mostra inaugura co-mo novedad el Día del Cine Español, en el quecríticos especializados y público votarán a tra-vés de la web del certamen las mejores pelícu-las del año entre Camino (Javier Fesser), El jue-go del ahorcado (Manuel Gómez Pereira), El tru-co del manco (Santiago Zannou), La vergüenza,(David Planell), Los abrazos rotos (Pedro Almo-

LA MOSTRA DE VALENCIA HOMENAJEA AL DIRECTOR Y GUIONISTA LUIS GARCÍA BERLANGA CON UNA REVISIÓN DESU FILMOGRAFÍA, LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO ¡VIVA BERLANGA! (CON APORTACIONES DE QUINCE CINEASTAS YESCRITORES) Y LA PRESENTACIÓN DE UN DOCUMENTAL HOMENAJE CON ABUNDANTE MATERIAL INÉDITO.

CON JOSÉ SACRISTÁN EN TODOS A LA CÁRCEL (1993)

Page 15: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

En 1978, con una recién nacida demo-cracia, Berlanga se convierte en uno deesos directores que necesitan dejar de unlado la sutileza y los dobles sentidos ypresenta La escopeta nacional; una críti-ca directa al régimen franquista sobre te-mas inadmisibles hasta entonces: el ejér-cito, la dictadura, la religión16: en los años70, el industrial catalán Jaume Canivell

llega a Madrid para participar en una cacería con un grannúmero de personalidades. Con esta película, Berlanga em-prende una trilogía de películas corales con todos y cadauno de los tabúes sociales que no había podido tratar de for-ma explícita, y con los mejores actores del momento.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Cinematografía yla orden italiana de Commendatore. Un año después,

con Patrimonio Nacional, Berlangacontinúa su incisiva trilogía con laalta sociedad española de tema de fon-do: la recién instaurada monarquíahace regresar del exilio a una vetus-ta aristocracia. Al año siguiente pre-senta Nacional III, con el que cierrala trilogía de la familia Leguineche.La acción tiene lugar en 1981, des-

pués del fallido golpe de Estado de Tejero. El ancianomarqués ha tenido que vender su palacio y vive en un pi-so. El dinero llega de forma inesperada y surge para losLeguineche el problema de cómo evadirlo a Francia. Eléxito que se esperaba no llegó, y fue la película con me-nos espectadores17 de la trilogía. El sabor agridulce secompensó ese mismo año con la Medalla de Oro de lasBellas Artes.

ACADEMIA 29ACTUALIDAD

nera. La cinta tuvo una gran acogida en el Festival de Can-nes de 1953, donde recibió el premio del Sindicato Nacio-nal del Espectáculo, el premio a la Mejor Película de Hu-mor, y una mención especial de la FIPRESCI4 al guión. Elactor Edward G. Robinson5, miembro del Jurado de la Sec-ción Oficial, disgustado porque una bandera de los Esta-dos Unidos desaparecía por un sumidero, impidió que ob-tuviese la Palma de Oro6.

Tras consagrarse internacionalmente realizó Novio a lavista (1953), con una producción de lujo a cargo de BenitoPerojo y un gran guión escrito con José Luis Colina, Bar-dem y Edgar Neville, en el que a través de una historia am-bientada en 1914 se critica el afán de unos padres por quesu hija se interese por un muchacho ingeniero.

En 1955, el cineasta fue uno de los participantes más ac-tivos de las Conversaciones de Salamanca junto con JuanAntonio Bardem, Carlos Saura o Ricardo Muñoz Suay, pro-movidas por Basilio Martín Patino, en las que se analizó elfuturo del cine español con la intención de dar una visiónmás comprometida de la realidad del momento.

Al año siguiente, el director continúa con su esquemade film coral y realiza Calabuch, una coproducción entreEspaña e Italia con grandes actores como Edmund Gwenn,Valentina Cortese o José Isbert. El guión, escrito junto aLeonardo Martín, Florentino Soria y Ennio Flaiano, cuentala historia del sabio profesor Hamilton, desaparecido in-ventor de una máquina que podría ayudar a conseguir lapaz en el mundo. Fue premiada por la OCIC7 en la Mostrade Venecia. En la siguiente coproducción con Italia, Losjueves milagro (1958), se incide en la sátira más mordaz.José Luis Colina coescribió el guión, y Berlanga invitó tam-bién a firmarlo al padre Garau, censor, por la cantidad deveces que lo reescribió: en un pequeño pueblo inventan laaparición de San Dimas para atraer turistas a su olvidadobalneario. La película obtuvo una Mención Especial en laSemana de Cine de Valladolid.

Iniciada ya la década de los sesenta, Berlanga estrenaPlácido (1961), en la que critica de manera sutil una socie-dad donde la diferencia entre ricos y pobres es imposiblede ocultar. La historia, que le valió una candidatura al Os-car como Mejor Película de Habla no Inglesa, acontece undía de Navidad en que los pudientes organizan una granfiesta bajo el lema “siente un pobre a su mesa”.

En su nueva andadura, el director y Azcona colaboran enla adaptación de las fábulas de La Fontaine Las cuatro ver-dades8, con el episodio de coproducción hispano-franco-

italiana La muerte y el leñador. Juntos de nuevo, en 1964escriben El verdugo, uno de sus mejores trabajos, por laoriginalidad con que trataron el tema de la pena de muer-te: el yerno de Amadeo, un verdugo que acaba de jubilar-se, hereda la profesión para conseguir un piso ligado alpuesto. La comedia9 negra de don Luis tuvo gran repercu-sión internacional10 y fue galardonada en Venecia11. Eltándem regresa en 1968 para rodar en Argentina La bouti-

que12, que cuenta la historia de una mujer infeliz que sefinge enferma incurable para llamar la atención de su es-poso. En 1970 coescriben una vez más la comedia menor¡Vivan los novios!, la historia de dos novios que viajan a lacosta para casarse, pero la madre del novio muere y ellosdeciden ocultarlo hasta después de la boda.

Comienza con esta película una nueva etapa para el di-rector, una época de transición y libertad que terminó per-judicando en general al cine de autor, que a través del in-

genio salvaba la censura franquista; se da paso a una ex-presión totalmente directa y clara. Así, en 1977 llegaría alas pantallas Tamaño natural13, una extraordinaria pelí-cula sobre un médico enamorado de una muñeca hincha-ble que se trae de Japón. La película, que en principio pa-rece apartarse de su filmografía habitual, es en realidadun canto a la soledad y a las obsesiones fetichistas14 delautor15.

28 ACADEMIA ACTUALIDAD

CON LA DEMOCRACIA, BERLANGA SE CONVIERTE EN UNO DE ESOS DIRECTORES

BERLANGA EN LOS AÑOS SESENTA PLÁCIDO (1961)

GOYA AL MEJOR DIRECTOR POR TODOS A LA CÁRCEL (1994)

QUE NECESITAN DEJAR DE UN LADO LA SUTILEZA Y LOS DOBLES SENTIDOS

Page 16: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Cinespaña reserva en su edi-ción número 14 un lugar

de honor al cine catalán. Ensu primera colaboración conla Cinemateca de Toulouse, seprogramará un homenaje a laEscuela de Barcelona dentrodel ciclo sobre los nuevos ci-nes europeos, con una selec-ción de películas que marca-ron este movimiento, muy des-conocido en Francia, y con pre-sencia del director José MaríaNunes, uno de sus máximosrepresentantes.

La primera vocación de Ci-nespaña es ofrecer al públicolas principales produccionesespañolas del año, tanto en lasección a competición como enPanorama. El homenaje de es-te año recaerá en la actriz Em-ma Suárez, “una de las actrices más serias y coherentesdel cine español” según la organización, con una retros-pectiva completa de sus películas.

Las obras a concurso compiten por la Violeta de Oro ala Mejor Película y por otros premios, otorgados por los di-ferentes jurados. Amores locos, de Beda Docampo Feijóo;Ander, de Roberto Castón; Camino, de Javier Fesser; Fo-rasters, de Ventura Pons; La buena nueva, de Helena Ta-berna; La escarcha, de Ferran Audí; Retorno a Hansala, de

Chus Gutiérrez, y Un buenhombre, de Juan MartínezMoreno. Toulouse acogetambién los estrenos enFranca de Petit Indi y de Cel-da 211, de Marc Recha y Da-niel Monzón, respectiva-mente. Además se preestre-na allí la última película deMarc Recha, Petit Indi.Otras veinte películas re-cientes se exhiben en la sec-ción Panorama.

Raíces es el apartado quese dedica a los documenta-les, también a concurso.Compiten un total de 16 pe-lículas, entre ellas Arropie-ro, el vagabundo de lamuerte, de Carles Balagué;Emilio Ruiz del Río. El úl-timo truco, de Sigfrid Mon-león; El somni, de Christo-phe Farnarier; Flores de lu-na, de Juan Vicente Cór-doba, o La segona Pàtria,de David Pallarés.

Cinespaña y Aragón colaboran un año más con el habi-tual intercambio de alumnos. En este contexto se proyec-tará el documental El último guión, de Javier Espada yGaizka Urresti, y el largometraje ganador del Festival deCine de Zaragoza, además de una selección de cortome-trajes premiados en el certamen aragonés.

El escritor Jorge Semprún repite como padrino en la ce-remonia de clausura.Información: 14 Cinespaña. Toulouse (Francia), del 2 al 11 de octubre.Internet: www.cinespagnol.com

Este año el cine español estará bienpresente en Montpellier. En la sec-

ción competitiva del Festival Interna-cional de Cine Mediterráneo compiteCastillos de cartón, de Salvador Gar-cía Ruiz, y optan al premio del públicoForasters, de Ventura Pons; Dieta me-diterránea, de Joaquin Oristell; La bue-na nueva, de Helena Taberna; Retor-no a Hansala, de Chus Gutierrez, y Pa-gafantas, de Borja Cobeaga. Compitepor el premio al mejor documental Fa-milystrip, de Lluis Miñarro. En la cate-goría de cortometrajes, la organiza-ción ha seleccionado Yo sólo miro, deGorka Cornejo; Él nunca lo haría, deAnartz Zuazua, y Lágrima en el café,de Irene Golden. Last smile, de AitorAspe; El ataque de los robots de Ne-bulosa-5, de Chema García Ibarra, y

Amona Putz, de Telmo Esnal Ilarra-mendi, optan al Premio del Público deCortos.

Pero además, entre las actividadesparalelas se ha organizado el ciclo decine español Cine de terror y fantásti-co, la nueva generación, tras haber re-pasado en ediciones anteriores la his-toria del género en nuestro país, deinspiración recientemente renovadacon una tanda de nuevos talentos: Alexde la Iglesia, Guillermo del Toro, Ale-jandro Amenábar, Jaume Balagueró,Paco Plaza, y Juan A. Bayona, de quiense proyectará El orfanato.

Dentro de esta sección se progra-ma el especial Una noche en el infier-no con Álex de la Iglesia, que home-najeará al director bilbaíno con la pro-yección de cinco películas suyas.Información: 31º Cinemed. Montpellier (Fran-cia), del 23 al 10 de octubre. Internet: www.cinemed.tm.fr

El fantástico español, a Montpellier

Cinespaña: Plus de pellicule!

TOULOUSE REPASA LAOBRA DE EMMA SUÁREZ YHOMENAJEA A LAESCUELA DE BARCELONA

En 1985 rueda una comedia al más puro estilo Berlanga-Azcona: La vaquilla18.En esta ocasión se centra en la Guerra Civil, hasta entonces siempre manipuladapor el régimen. Berlanga narra la odisea de cinco militares de la zona republica-na para intentar raptar una vaquilla, desmoralizar al bando nacional y animar alas tropas que sufren escasez de alimentos.

En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y en 1987 la comedia Mo-ros y cristianos pone fin a treinta años de colaboración Berlanga-Azcona. La películamuestra a una familia que, para reconducir su fábrica de turrón de Xixona, se involucraen una insensata campaña de publicidad. Recibió un Goya19 a la Mejor InterpretaciónFemenina de Reparto para Verónica Forqué, y el director obtuvo el Goya de Honor.

Tras siete años de silencio, en 1993 estrena Todos a la cárcel, farsa esperpénti-ca que emula la trama de La escopeta nacional en un contexto democrático, peroen vez de en una cacería, en una cárcel. La película obtuvo tres premios Goya, aMejor Película, Mejor Dirección y Mejor Sonido.

Con la serie Villarriba y Villabajo, el director realiza en 1994 su primer trabajopara televisión como creador y guionista, dirigiendo junto a Carlos Gil y JosetxoSan Mateo la historia de dos localidades vecinas y rivales. En 1997 vuelve la tele-visión con Blasco Ibáñez, la novela de su vida, un guión propio junto a Jorge Ber-langa y Gómez Rufo que materializa un proyecto personal.

En 1999 rueda París-Tombuctú, en la que sigue fiel al esperpento, aunque estavez algo exagerado, y que como indica el título es un viaje que refleja todas lasinquietudes del director. El guión, escrito de nuevo junto a Jorge Berlanga, Anto-nio Gómez Rufo y Javier G. Amezcua, narra la historia de Michel, un viejo ciruja-no plástico en crisis con problemas de impotencia que emprende un viaje desdeParís rumbo a Tombuctú. En el camino para en el pueblo de Calabuch y se topacon un grupo de pintorescos personajes que recuerdan a algunos de los vistos enCalabuch, Moros y Cristianos, Tamaño natural, La escopeta nacional o ¡Bienve-nido Mr. Marshall!20 entre otros; así, parece que el director hace testamento detodo lo que ha supuesto el cine en su vida con referencias a la España actual ypequeños homenajes personales camuflados.

El último trabajo del joven octogenario fue el cortometraje El sueño de la maes-tra21 en 2002, que cuenta paso a paso la explicación de una profesora a sus alum-nos sobre los sofisticados sistemas de nuestro mundo para matar legalmente.

Parece que este es el penúltimo trabajo berlanguiano22 y que el imperio aus-tro-húngaro perderá al soberano que lo mantuvo durante décadas en el celuloidedespués de su ocaso, el césar que respiró los aires del neorrealismo italiano y elseñor del cine coral y popular. No queda nada más que parodiar a Concha Velas-co cuando dijo: “Si tenemos un Dios cinematográfico, es Luis García Berlanga».

1 50 Aniversario de ¡Bienvenido, Mr. Mars-hall!, Editorial Tf. Madrid, 20022 MATELLANO GARCIA, V. Bienvenido, Mís-ter Marshall: de la anécdota al cine con unpequeño pueblo castellano. Colmenar Vie-jo: La Comarca, 19973 HERNÁNDEZ LES, J. El último austro-hún-garo: conversaciones con Berlanga. Barce-lona: Anagrama, 1981.4 Federación Internacional de Críticos Ci-nematográficos5 Edgar G. Robinson fue víctima de la cazade brujas en la época McCarthy. 6 La delegación americana protestó por losfalsos billetes de dólar en los que aparecí-an las caras de los protagonistas y que serepartieron para promocionar la película.7 Organisation Catholique Internationaledu Cinéma et de l’Audiovisuel 8 Los tres episodios restantes de Las cua-tro verdades (Les quatre vérités). Estabandirigidos por René Clair (Los dos pichones),Hervé Blomberger (El cuervo y el zorro) yAlessandro Blasetti (La liebre y la tortuga),y el metraje original de la cinta se emitió enla TV francesa con el título Les fables de LaFontaine en 1964.9 La censura no tardó en aparecer, ya quelas autoridades españolas entendieron Elverdugo como “la película más antipatrióti-ca y antiespañola que se haya visto jamás”,a pesar de su inocente aspecto de comedia,e incluso quisieron impedir su proyecciónen el Festival. 10 Más tarde fue premiada en el Festival deMoscú, y obtuvo el Gran Premio de la Aca-demia francesa del Humor Negro. El verdu-go obtuvo en España el premio al MejorGuión del Círculo de Escritores Cinemato-gráficos, y Emma Penella, el de mejor ac-triz del Sindicato Nacional del Espectáculo.11 El verdugo se presentó en Venecia en1963, cuando Franco acababa de ordenar elfusilamiento del comunista Julián Grimau yla ejecución por garrote vil de los anarquis-tas Francisco Granado y Joaquín Delgado.12 La película se tituló Las pirañas en Ar-gentina.13 En Francia se tituló Grandeur nature.14 El autor explicó que la película nació deuna apuesta que se hizo con Azcona sobrela posibilidad de vivir durante un tiempocon un maniquí.15 Elementos para una teoría del fetichis-mo. Cuadernos hispanoamericanos, nº 593,199916 ÁLVAREZ, J. La vida casi imaginaria deBerlanga. Barcelona: Prensa Ibérica, 199617 Según datos de la Filmoteca Española,La escopeta nacional fue vista por 2.061.027espectadores; Patrimonio nacional por121.459 y esta última, Nacional III por 392.889.18 Basada en el guión Tierra de nadie, es-crito hacia los años cincuenta.19 La película tuvo nominación al MejorGuión y a la Mejor Interpretación Masculi-na de Reparto.20 La Academia de Cine homenajeó a su Pre-sidente de Honor el 14 de noviembre de 2007por su brillante trayectoria como director ypor el 55 aniversario de esta película, colo-cando en el balcón de la calle Zurbano figu-ras de los actores Pepe Isbert y Manuel Mo-rán acompañados de la canción Americanos.21 Basada en una secuencia prevista en elguión de Bienvenido, Mr. Marshall. En esemomento pudo filmar los sueños pro o an-tiamericanos del alcalde, el cura y el hidal-go, pero el de la maestra nacional (inter-pretada por Elvira Quintillá) que soñaba serperseguida por robustos jugadores de rugby,fue censurada.22 El último está en la arqueta 1.034, una ca-ja de seguridad en la Caja de las Letras delInstituto Cervantes, que se cerró el 27 demayo de 2008 y cuyo contenido se desvela-rá el 12 de junio de 2021, cuando se cumplael centenario del nacimiento del cineasta.

30 ACADEMIA ACTUALIDAD

EL VERDUGO (1963)

ACADEMIA 31ACTUALIDAD

Page 17: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA 3332 ACADEMIA FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

La película china City of Life and Death, Concha de Oro

El primer pase de la película gana-dora de la Concha de Oro fue el lu-

nes 21 a las doce de la mañana en elKursaal; muchos de los periodistas yasistentes comentaban minutos antesla pereza que daba “tragarse” dos ho-ras y cuarto de drama de guerra ymuerte en blanco y negro a esas ho-ras tan tempranas. Sin embargo, al fi-nal de la cinta el veredicto era unáni-me: una gran película merecedora delmáximo premio. Y así fue. El realiza-dor chino Lu Chuan recogía la Con-cha de Oro en la gala de clausura delFestival.

City of Life and Deathcuenta un holocausto po-co llevado al cine, el pro-vocado por las tropas ja-ponesas en 1937 al entraren la capital provisionalde China, una cruel ocu-

pación conocida como “La Violaciónde Nanking”. El director de filmes co-mo The Missing Gun (2002) y Moun-tain Patrol (2004) alterna el punto devista de los japoneses y de los chinos,en un retrato antibelicista con una ciu-dad devastada en tiempos de guerracomo telón de fondo.

El cine español se llevó buena par-te de los premios gordos con la Con-cha de Plata a la Mejor Interpretaciónpara Lola Dueñas y Pablo Pineda porsu trabajo con Yo, también, cinta fir-mada por Álvaro Pastor y Antonio Na-harro, que narra la historia de amor

de un joven sevillano con síndrome deDown y una compañera de trabajo sindiscapacidad aparente.

Javier Rebollo fue elegido mejor di-rector por La mujer sin piano, un re-trato en 24 horas de un ama de casa aprincipios del siglo XIX (Carmen Ma-chi). La prensa internacional tambiénconsideró mejor película Los conde-nados, de Isaki Lacuesta.

Sin nada se quedó la favorita en to-das las quinielas, El secreto de sus ojos,de Juan José Campanella, maravillosapelícula que ha arrasado en la taquillaen Argentina y que fue muy aplaudida

por público y critica en el fes-tival. Ni los actores RicardoDarín, y Soledad Villamil, niel realizador de El hijo de lanovia fueron seleccionadospor el Jurado para recogeralguno de los premios.

Las lágrimas de la estrella

EL CINE ESPAÑOL CONSIGUE VARIOS PREMIOS EN LA 57 EDICIÓN DEL FESTIVALDE CINE DE SAN SEBASTIÁN

Llovía con ganas el viernes 18 de septiembre cuando seabría la 57 edición del Festival de San Sebastián y el

agua no iba a dar tregua durante las siguientes jornadas,pero ¿qué importa? En Donostia hay paragüas, muchaspelículas y los pintxos más variados y ricos del mundo.

Uno de los grandes éxitos del veterano festival es su pú-blico, un público que aguarda horas bajo el agua para gritarpiropos a Brad Pitt (el que más pasiones levantó), ver a Ta-rantino (con cara de pocos amigos), saludar al simpático Ri-cardo Darín, al oscarizado Ang Lee o a los grandes nombrescomo Robert Duval, que presentó la única película nortea-mericana a concurso, y sir Ian McKellen, premio Donostia.

La protagonista de Precious, Gabby Sidibe, no podíacontener sus lágrimas al sentir los aplausos de un públicoentusiasta que llena todos los pases de las salas de proyec-ción y se entrega con devoción al cine y sus protagonistas.

Además de las proyecciones, las entrevistas, las ruedasde prensa, los coloquios… está el off festival, el del tapeo,el recorrido por los bares de la parte vieja repletos de ricospintxos, vino y zuritos, los restaurantes de grandes y pe-queños bolsillos, las fiestas organizadas por las producto-ras al término de los pases oficiales de las películas (esteaño con un recorte significativo) y los que aguantan hastael Bataplán, la discoteca emplazada en el centro de La Con-cha y dónde acaban los más irreductibles esperando lasclaritas del día a todo ritmo.

Alfombra roja, caras famosas, grandes cineastas que noson caras famosas (nadie hizo caso al genial realizador ar-gentino Juan José Campanella cuando recorría la alfombrroja), reencuentros (muchos veteranos se ven año trasaño). Nueve días de cine donde el tiempo, sea el que sea(salió el sol a mitad del Festival), siempre lo permite.

Películas, pintxos y paraguasA.G.

En varias ocasiones tuvo que parar su breve discurso; laemoción y las lágrimas ahogaron las palabras de Mari-

bel Verdú, que recordó a directores, guionistas, producto-res, técnicos, directores de fotografía… a toda la familiadel cine, al recibir de manos de la ministra de Cultura elPremio Nacional de Cinematografía.

El aplauso caluroso de amigos, periodistas y otros asis-tentes le dieron fuerzas para echar la vista atrás, a su pri-mera vez en el Festival de San Sebastián hace 23 años yreconocer –en referencia a su personaje en La buena es-trella, de la que fue guionista Ángeles González-Sinde–:“tengo muy buena estrella”.

La Ministra señaló: “el cine español nos ha ido entre-gando, película a película, el regalo de poder ver a una granactriz, a una gran maga, elaborar su repertorio mientrasella misma también crecía y maduraba como persona”.

González-Sinde finalizó con una cita del maestro Azco-na, “quien sabía, mejor que nadie, que además de en unacarrera densa y fértil, tu mérito está en la memoria, en lahabilidad para ser puente entre todas las maneras de en-tender la profesión, entre todas las generaciones, que tucualidad más distintiva está en el respeto, el afecto y la en-trega flexible y permeable a la tradición y a la innovación,al riesgo y al rigor. Yo creo que era a eso a lo que se referíaRafael cuando te dijo: Maribel, tú no lo sabes, pero llevasdentro a Rafaela Aparicio”.

Sección Oficial

Concha de Oro a la Mejor Película:City of life and death, de Lu Chuan(China)Premio Especial del Jurado: Lerefuge, de François Ozon (Francia)Concha de Plata al Mejor Director:Javier Rebollo por La mujer sinpiano (España- Francia)Premio del Jurado al Mejor Guión:Andrews Bowell, Melissa Reeves,Patricia Cornelius y ChristosTsiolkas por Blessed (Australia)Concha de Plata al Mejor Actor:Pablo Pineda por Yo, también(España)Concha de Plata a la Mejor Actriz:Lola Dueñas por Yo, también(España)Premio del Jurado a la MejorFotografía: Cao Yu Por City of lifeand death (China)Premio Donostia: Ian McKellen

Premio Fipresci:Los condenados, de Isaki Lacuesta(España)

Premios Kutxa-Nuevos DirectoresSammen/ Together (Noruega), deMatias Armand Jordal Le jour où dieu est parti en voyage (Bélgica), dePhilippe Van Leeuw

Premios HorizontesFrancia (Argentina), de Israel Adrián CaetanoGigante (Uruguay), de Adrián Biniez

Premio TVE - Otra miradaPrecious, de Lee DanielaMención Especial: La mujer sin piano (España-Francia) de Javier Rebollo

Premios Cine en Construcción 16Premio Cine en Construcción de la Industria: La vidaútil, de Federico Veiroj (Uruguay)Premio TVE: Norberto apenas tarde, de DanielHendler (Uruguay)Premio Casa de América: Rompecabezas, de NataliaSmirnoff (Argentina)

Premios Cine en Movimiento 5In the Sands of Babylon (Iraq), de Mohamed Al-Daradji

Jurado Encuentro Internacional deEscuelas de CinePremio Panavision: Segal, de YuvalShani (Tel Aviv University de Israel)Segundo Premio Invitación para elShort Film CornerSegal, de Yuval Shani (Tel AvivUniversity de Israel)He long chuang gang/ The oppositeshore, de Ao Shen (Beijing FilmAcademy de China)L’ Merja/ L’ Etang, de Azzam El Medí(Esav – École Supériure des ArtsVisuels de Marruecos)Mención Especial del Presidente delJurado: Pehuajó, de Catalina Marín(Escuela de Cine de Uruguay)

Premios TCM del PúblicoPrecious (EEUU), de Lee DanielaDesert flower (Alemania), de SherryRomán

GAZTEA Saria - Premio GAZTEA de laJuventudMin dît/ The Children of Diyarbakir(Turquía-Alemania), de Miraz Bezar

Otros premiosAyuda de Obra Social de Kutxa: Yotambién, de Álvaro Pastor y AntonioNaharro

Premio Signis: City of life and death, de Lu Chuan(China)Mención Especial Signis: Yo también, de ÁlvaroPastor y Antonio Naharro (España)Premio de la Asociación de Donantes de Sangre deGipuzkoa, a la Solidaridad: Yo también, de ÁlvaroPastor y Antonio Naharro (España)Premio Sebastián 2009: Contracorriente, de JavierFuentes-León (Perú-Colombia-Francia-Alemania)Premio Ciudad de San Sebastián Film Commission:Tres días con la familia, de Mar CollPremio Talento Revelación del Cine Español deL’Oreal: Blanca Suárez

PALMARÉS

Rueda de PrensaFAPAE/TVEEl 24 de septiembre se celebró la tradicional

Rueda de Prensa conjunta entre FAPAE

(Federación de Asociaciones de Productores

Audiovisuales Españoles) y Televisión

Española, con el presidente de FAPAE, Pedro

Pérez; el presidente de la Corporación de

Radio Televisión Española, Luis Fernández; el

Director de TVE, Javier Pons, y el director del

Área de Cine de Televisión Española, Gustavo

Ferrada. Pérez Pérez presentó la Memoria

Anual de FAPAE 2008, que incluye las activida-

des de la Federación, y datos actualizados del

sector.

Sobre el panorama cinematográfico actual, el

presidente de FAPAE avanzó que las cifras de

producción son prácticamente iguales a fecha

7 de septiembre de 2009 que en el mismo

periodo de 2008. La única diferencia sería el

aumento de las coproducciones (que en 2008

habían sufrido un descenso con respecto a

2007), con 11 títulos más, de 23 a 34. Del total

de películas producidas a 7 de septiembre de

2009, 30 son documentales (33 en 2008), 4

animación (5 en 2008) y 69 de ficción (62 en

2008, en las mismas fechas).

Pedro Pérez calificó la colaboración de RTVE

con el cine español de “ejemplar”.

Page 18: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Exposición: El esplendor de Alejandría. Vestuario deAgora, de Alejandro Amenábar. Hasta el 25 de octu-bre. Museo del Traje. Av. Juan de Herrera, 2. Madrid.Información: Tel. 91 5504700Internet: museodeltraje.mcu.es

pretada por Rachel Weisz. Es una mujer enun mundo de hombres, y eso lo refleja el

carácter vigoroso de sus trajes: toga mascu-lina y ausencia de velo. El uso emocional delcolor en ella es evidente: de tonos lumino-

sos al principio y colores fuertes y oscu-ros al final, cuando su querida Bi-

blioteca es destruida y la ciu-dad entera se sumerge en elcaos. La segunda parte de lamuestra representa al resto dela sociedad alejandrina: cris-tianos (los parabo-lanos por un lado,con ropajes humil-des, y los sacerdo-tes, cuyos atuen-dos reflejan el hie-ratismo y el esplen-dor de la iglesiatriunfante), elmundo clásico(donde los escla-vos visten prendassencillas de lino ylana, y las clasesaltas, mantos deseda y ricos tin-tes), sin olvidar alos filósofos, guar-dianes de la Anti-güedad, presenta-dos con diseñosmás clasicistas.

Los instrumentos astronó-micos y demás atrezzo que am-bientan la sala nos recuerdanla importancia de los comple-mentos, como anillos, pañue-los, colgantes y pulseras, quetambién preocuparon a Gabrie-lla en su investigación, sien-do, de hecho, la joyería dondemás discrepancias se apreciaen cuanto a los credos.

Hay tal prurito arqueoló-gico en el detallismo de ca-da pieza que acabado el via-je uno tiene la sensación dehaber cotilleado el pasadopor el ojo de una puerta, porel óculo de la Biblioteca deAlejandría, descubriendo unmicrocosmos, un mundo en-tero.

Alejandro Acosta

Viajamos al Egipto grecorromanodel siglo IV d.C. Una mujer, Hi-

patia, profesora de la Biblioteca deAlejandría, asiste a los últimos díasde la Antigüedad clásica a la som-bra de una nueva religión, el cris-tianismo. Hace 1.600 años esta le-gendaria ciudad era un herviderode culturas y pensamientos enfren-tados. Gabriela, a través de sus di-seños, pretende reflejar la marañade clases sociales, religiones y sím-bolos. Para ello la autora italianaha tenido que bucear en las fuen-tes y llevar a cabo una importantelabor de investigación, casi arqueo-lógica. Se ha servido de referen-tes del mundo árabe y africano, delgrecorromano, de reveladores ya-cimientos como el de Al Fayum, yno ha dudado en inspirarse paraciertos detalles en trazos el dise-ñador Mariano Fortuny.

Destaca, como suele ser habitualen el trabajo de Pescucci, el uso psi-cológico del color, que cambia en fun-ción de la evolución de los persona-

jes y sus estados deánimo.

La exposición, or-ganizada en dos par-tes, es sólo una selec-ción de veinte piezasde entre la gran va-riedad de prendas yropajes que recorrentoda la película. Laprimera parte estádedicada a Hipatia, laprotagonista, inter-

Pasarela de AlejandríaUNA EXPOSICIÓN RECOGE EL VESTUARIO DE ÁGORA

Hasta el 25 de este mes el Museo del Traje presenta una exposición sobre el asombroso traba-jo que Gabriella Pescucci –la prestigiosa diseñadora de vestuario, ganadora de un Oscar porLa edad de la inocencia– ha realizado para Agora, la última película del Alejandro Amenábar

GABRIELLA PESCUCCI

HIPATIA. DISEÑO DE GABRIELLAPESCUCCI. FOTO DE MUNIO RODIL ARES.MUSEO DEL TRAJE. CIPE.

ARRIBA: SINESIO, SACERDOTE. DISEÑO DEGABRIELLA PESCUCCI. FOTO DE MUNIORODIL ARES. MUSEO DEL TRAJE. CIPE.

Medio millón paraconservar losnegativosEl ICAA ha concedido 518.000 euros

en ayudas a 25 películas de 41 produc-

toras para la conservación de negati-

vos en la convocatoria de 2009. El or-

ganismo que dirige Ignasi Guardans

ha destinado 518.884,29 euros a esta

línea de subvenciones. Las cantida-

des oscilan entre los 52.375,73 euros

de El coronel Macià, y los 4.557,80 eu-

ros de 2 rivales casi iguales.

Información: www.mcu.es/cine

Eurimages apoyaa tres proyectosespañolesEn la última reunión del Consejo

Gestor del Fondo Eurimages, que se

ha celebrado del 22 al 25 de septiem-

bre en Estrasburgo, han obtenido

apoyo los tres proyectos de nuestro

país que se presentaban. Se trata de

Y también la lluvia (600.000 euros),

de Iciar Bollaín; Blancanieves(600.000 euros), de Pablo Berger, y

Los pasos dobles, de Isaki Lacuesta

(180.000 euros).

Información: ec.europa.eu

El IVAC apoya a 6 produccionesvalencianasEl Instituto Valenciano del Audiovi-

sual destinará 2,5 millones de euros a

6 producciones rodadas en esa Comu-

nidad, tras recibir luz verde de la CE a

estas ayudas. DD Hollywood (Malva-

rrosa Media, El Virgili Films y La Cani-

ca Films), Tarancón (Nadie es Perfec-

to PC), L'alqueria blanca (Trivisión), 9meses y 4 Díaz (De Palacio Films), ¿Es-tás ahí? (Manto Films) y Mr. Nice (Kan-

zaman Productions) son los títulos se-

leccionados.

Información: www.ivac-lafilmoteca.es

Andalucía: ayudasa producción y desarrollo La Consejería de Cultura de la Junta

de Andalucía ha otorgado ayudas a

17 proyectos de largo (ocho de fic-

ción, uno de animación, cinco TV-Mo-

vies y tres documentales), seis uni-

dades documentales y 10 cortos (ocho

de ficción y dos de animación), y a

siete cortos realizados. En desarro-

llo se han concedido otras 33 ayudas.

En total, se han repartido 3.651.000

euros.

www.juntadeandalucia.es /cultura

José LuisGómez,premioCiudad deHuelva

El Festival de Cine

Iberoamericano de

Huelva concederá en su 35

edición, que tendrá lugar del

14 al 21 de noviembre, un

Premio Ciudad de Huelva, -

máximo galardón con el que

el certamen reconoce la

trayectoria profesional de

una personalidad destacada

del sector cinematográfico y

el audiovisual- al actor y

director teatral onubense

José Luis Gómez. El Festival

reconoce así su dilatada y

trayectoria artística su

compromiso con la cultura.

Jacinto Gutiérrez ha

diseñado el cartel, de

inspiración brasileña,

manteniendo la misma línea

que en las tres últimas

ediciones, minimalista en su

concepción.

PedroAlmodóvar Recibirá el premio Gabi

honorífico en el XIII

Festival Internacional de

Cine Latino de Los

Angeles, que se celebra

entre el 11 y el 16 de

octubre. Su película Losabrazos rotos abrirá el

evento en el que será su

estreno en la Costa

Oeste de Estados Unidos.

AntonioMingote Será objeto de un

homenaje durante el

Festival Octubre Corto

(19 al 31 de octubre), con

la concesión del premio

Rafael Azcona. Se quiere

destacar así el papel que

el humorista gráfico tuvo

en la vida de Azcona en

los 50, cuando le acogió

como amigo en Madrid y

le introdujo en la revista

La Codorniz.

ÁngelaMolinaEs objeto de una

retrospectiva en el V

Festival de Cine

Español de Londres con

un ciclo que incluirá

cinco de los más de 100

filmes en los que ha

participado. El Festival

se prolongará hasta el

3 de octubre en el Cine

Lumière de la capital

británica.

VenturaPonsSerá distinguido con el

Premio Honorífico del

Festival LesGaiCineMad,

que se celebra en la

capital entre el 29 de

octubre y el 8 de

noviembre. Mario Casas

y Ana María Polvorosa

recibirán sendos

premios por su interpre-

tación en Mentiras ygordas.

Fernando Trueba,Premio de Honordel Festival deSevillaEl director y productor Fernando Trueba

recibirá el Premio de Honor del Festival Se-

villa Cine Europeo por su fecunda carrera

cinematográfica,  en la que “siempre ha

mantenido un alto nivel de exigencia pro-

fesional y una visión personal y renovada

sobre la vida y sobre el cine”, según ha des-

tacado la dirección del certamen. El pre-

mio  se entregará en una gala especial du-

rante el Festival, que se celebra del 6 al 14

de noviembre, en la que se proyectará la

candidata al OscarEl baile de la victoria.

Un ciclo especial ofrecerá otros títulos de

su filmografía. 

En esta edición del Festival, que entre otras

cosas organiza el anuncio de las nomina-

ciones a los premios de la Academia Euro-

pea de Cine, el país invitado será el Reino

Unido. El ciclo The New Brits mostrará las

últimas películas de talentos emergentes

como Shane Meadows o Andrea Arnold.

Además, contará con una selección del pro-

ductor londinense Jeremy Thomas, que ha-

rá un homenaje al cine británico a través

de una colección de sus películas favoritas.

ACADEMIA 3534 ACADEMIA ACTUALIDAD

Page 19: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA 37

José Luis Cabo Villaverde 1957- 2009

Mucho y bueno se podría rememorarde la trayectoria profesional de Jo-

sé Luis Cabo Villaverde (1957-2009), ami-go de sus amigos y generoso a extremosinusitados, pérdida irreparable para sucompañera Carmen y su hijo Luis, comotambién para la cultura gallega contem-poránea. Había dirigido el Centro Galegode Artes da Imaxe, CGAI (1999-2006), adonde accedió como autor, investigadory recuperador de fotografía histórica alfrente de la Fototeca de Galicia en 1984.Entre sus numerosas publicaciones des-tacan Compostela. Memoria fotográfica(1996) y Galicia en la memoria. Crónicafotográfica 1882-1960 (2008). Igualmentesu trayectoria de investigador cinemato-gráfico incluye obras de referencia comoEspectáculos precinematográficos en Ga-licia (1990), Cinematógrafos de Compos-tela 1990/1986 (1992) y ya más reciente-mente Diccionario do Cine en Galicia. 1896-2008, que tuve el privilegio de coordinar asu lado cuando ya se encontraba muy en-fermo. Su última gestión al frente del CGAIfue conseguir para su tierra el legado Cor-tázar. MIGUEL ANXO FERNÁNDEZ

Lola Lemos 1913-2009

Uno de los recuerdos imborrables delrodaje de Hécuba y la redacción del

libro 34 actores hablan de su oficio lo cons-tituye el haber conocido a Lola Lemos, na-cida en Brea de Aragón en 1913, duranteuna gira teatral de sus padres, y fallecidaen Madrid el 6 de agosto de 2009, despuésde haber trabajado como actriz más de80 años.

Estamos perdiendo a toda una gene-ración de hombres y mujeres que atrave-saron el convulso siglo XX, forjados enunas condiciones de vida muy duras y quesalieron adelante carentes de casi todo ysobrados de humanidad. Lola fue quizá lamás dulce de entre todos ellos. La entre-visté para que nos hablara de su oficio yen las visitas derivadas de ese primer con-tacto me enteré de algunas cosas ajenasa lo profesional, como la herida feroz dela muerte de una hija, que a sus 95 añosseguía haciéndole llorar, porque a Lolalos hermosos ojos azules no se le llega-ron a secar nunca. También supe del ca-riño que sentía por su familia y por su her-mano mayor en particular, el gran actorCarlos Lemos, fallecido en 1988, de quienme hizo conocer el lado humano. Me hizoconocer muchas cosas que merecen lapena, y ya lo personal y lo profesional semezclan sin remedio porque, como paratodos los actores y más si cabe para estadescendiente de una familia de cómicosque se remonta al s. XVIII, su profesiónera su vida y no cabía desligarlas.

Lola me contó cómo en cierta ocasión,en una carretera perdida durante los años30, su carro de la Compañía Lemos-Sala-

zar fue seguido respetuosamente por unautomóvil conducido por los hermanosÁlvarez Quintero, que se negaban a ade-lantar a los cómicos. Este gesto de los re-conocidos autores fue algo que siempreatesoró en la memoria.

De todas las entrevistas del documen-tal, ninguna tan conmovedora como la deLola. Recuerdo esta frase que encierra sumanera de entender la vida: “Hay queaprender siempre, pero no sólo del pri-mer actor o de la primera actriz, sino detodos. Hay que aprender hasta del últi-mo.”

Tampoco olvidaré el momento sorpren-dente en el que esa anciana nonagenariase excusó llena de pudor: “Me da vergüen-za hablar tanto de mí misma. Pero comome has preguntado...”

Personas como Lola Lemos eran unalección permanente, no hueca ni pedan-te, sino una verdadera lección. Creo quetodos los que tuvimos la suerte de cono-cerla la recordaremos con cariño y con elmayor respeto.ARANTXA AGUIRRE (Resumen del texto pu-

blicado en la revista Actúa)

Christian Poveda 1957-2009

Durante su vida, Christian Poveda fil-mó y dirigió diversos documentales,

creó agencias fotográficas internaciona-les, colaboró en diversas revistas de difu-sión mundial, expuso en innumerables oca-siones y conoció de primera mano el po-der de las imágenes y la influencia que tie-nen sobre determinados hechos sociales.

Por más tópico que parezca, la violen-cia y la guerra acompañaron la vida dePoveda y fueron sus compañeras insepa-rables durante décadas. Desde los años’70 cuando estuvo en Vietnam como re-portero profesional hasta su participa-ción como periodista en diversos conflic-tos bélicos para recalar finalmente en laguerra civil de El Salvador.

En este país se quedó, conoció a Pa-tricia, su compañera salvadoreña y rodódurante dos años su documental “La Vi-da Loca”, centrado básicamente en per-sonajes pertenecientes a la Mara 18, poralgunos de los cuales sentía un sentimien-to casi filial y a quienes reivindicaba co-mo seres producto de la violencia del sis-tema.

Esa fascinación por los conflictos hu-manos y la acción terminó por atraparlocuando el 2 de Septiembre fue asesina-do, en un encuentro traicionero, una em-boscada o un dramático paseo (todo estátodavía por aclararse) en un camino soli-tario cerca de Tonacatepeque, a 16 kiló-metros de la capital del Salvador, en unasecuencia de imágenes igual a las variasque él rodara para su película.

Christian Poveda preparaba un docu-mental sobre la violencia de género, erahijo de exiliados españoles de la guerracivil y tenía 54 años. LUIS ÁNGEL BELLABA (Coproductor español

de La Vida Loca)

ACADEMIA PELÍCULAS ESPAÑOLAS ESTRENADAS36 20097 MINUTOSDaniela FéjermanCastafiore Films/ Tornasol Films 12/6199 RECETAS PARA SER FELIZAndrés Waissbluth14 Pies Audiovisuales (España)/Retaguardia Films (Chile) 17/6ACNÉFederico Veiroj Control Z Films y F. Veiroj (Ur)/ Avalon(Es)/ Goliat Films (Méx)/ RizomaFilms/ Morocha Films (Ar) 02/01AL FINAL DEL CAMINORoberto García SantiagoLazona Films/ Zircozine/ Antena 3Films 8/4AMOR, DOLOR Y VICEVERSAPoncho PinedaCastelao Productions (España)/ LemonFilms (México) 12/6AMORES LOCOSBeda Docampo FeijóoNix Films/ Ángel Durández Adeva/Nada Music/ Quiéreme Producciones/Iroko Films 29/5ANIMAL CHANNELMaite Ruiz de AustriExtra Extremadura de Audiovisuales

26/3ANTES DE MORIR PIENSA EN MÍRaúl Hernández GarridoEl Paso PC/ Hispanocine 26/6ARRÁNCAME LA VIDARoberto SneiderWanda Vision 24/7ARROPIERO. EL VAGABUNDO DE LAMUERTECarlos Balagué MazónTelevisió de Catalunya/ Diafragma PC

23/01CARMOMurilo PastaFestival Films/ Contraluz 15/5CATALUÑA-ESPANYA Mª Luisa Passola VidalMassa D'Or PC 23/4CHE, GUERRILLASteven SoderberghFocus Features/ Wild Bunch/ Morena/Estudios Picasso/ Laura BickfordProd./ Section Eight 27/02CHER AMIMiquel Pujol LozanoAcciò/ Euroview/ Digital Dreams/Mesfilms/ Televisió de Catalunya 19/6DIETA MEDITERRÁNEAJoaquín OristrellMessidor Films España 6/02DOTCOM Luis Galvao Teles Fado Films/ Alta Producciones/Zanzíbar Films/ Ipso FactoVideofilmes 21/8EL AGUA DE LA VIDAJuan Manuel ChumillaElías Querejeta PC 12/02EL BRAU BLAUDaniel Vázquez Villamediana Eddie Saeta/ El Toro AzulProducciones 6/3EL CANTO DEL LOCO. LA PELÍCULAPiluca VillalaínEl Manicomio Records/ Sony BMGMusic Entertainment España 02/01

EL FRASCOAlberto LecchiZarlek Producciones (Argentina)/Quimera Films (España) 17/4EL JUEGO DEL AHORCADOManuel Gómez PereiraAna Amigo/El amigo de Lennon/Ovídeo (Es)/ Subotica (Irlanda) 30/01EL NIÑO PEZ Lucía PuenzoWanda Vision (España)/ HistoriasCinematograficas (Argentina) 24/4EL SECRET DE LA LLUNAAlicia Garaialde EtxebertzXangori 10/5EL TRUCO DEL MANCOSantiago A. ZannouMedia Films 16/01ESPERPENTOSJosé Luis García SánchezGona (participación de TVE/ Canal Sur/RTVV/ colaboran SGAE, FundaciónAutor, Ciudad de La Luz) 24/4FUGA DE CEREBROSFernando GonzálezAntena 3 Films/ Charanga Films 24/4HÁBLAME DE AMORSilvio MuccinoAlquimia Cinema/ Cattleya, en cola-boración con RAI Cinema (Italia) 17/7HOY NO SE FÍA, MAÑANA SÍFrancisco AvizandaIzaba Films/ Mixika/ ETB (españa)/Fair Films (Francia) 20/02KIKA SUPERBRUJA Y EL LIBRO DE HECHIZOSStefan Rudowptzky Steinweg Emotion Pictures/ Blue EyesFiction Gmbh & Co Kg (Alemania)/Clasic SRL (Italia)/ Dor Films (Austria)

10/6LA BESTIA EN EL CORAZÓNCristina ComenciniAlquimia Cinema (España)/ Babe Sarl(Fr)/ Beast in the Heart Films (RU)/Cattleya Spa (Italia) 12/6LA BUENA VIDAAndrés WoodWood Producciones (Chile)/ Dbcine(Argentina)/ Tornasol (España)/Paraiso PC (Francia)/ Chilefilms(Chile) 3/4LA CARTA DEL RAJÁÁngel BlascoMontjuïc Entertainment 17/4LA CASA DE MI PADREGorka MerchánMedia Films/ Videntia Frames Prod./Monfort Prod. 3/3LA FURIA DE MACKENZIE Félix Caña, Francisco Luis Campano yJose Luis García La Zanfoña Producciones/ SpaghettiMonsters 3/7LA LLEGENDAAntoni Sole ViñasABS Prod. Barcelona SL 6/3LA MALALilian Rosado y Pedro P. RosadoMalvarrosa Media/ PRP Producciones(España) Untitled Films Inc. (PuertoRico) 24/4LA MUJER DEL ANARQUISTAMarie Noëlle y Peter SehrZIP Films (España)/ P’Artisan FilmProd./ Cine Boissière (Francia) 23/01

LA POSIBILIDAD DE UNA ISLAMichel HouellebecqMorena Films/ Black Forest Films(Alemania)/ Mandarin Cinema(Francia) 14/5LA SAL DE ESTE MARAnnemarie JacirMediaproduccion (España)/ Augustus(Holanda)/ JBA Prod.(Fr)/ Tarantula(Bél.)/ Thelma (Suiza) 17/4LA SEGUNDA PATRIADavid Pallares GascheProducciones Kilimanjaro/ ZabriskieFilms 27/3LA SOMBRA DEL ICEBERGRaúl Montesinos, Hugo DomenechDacsa Producciones 12/01LA TEORÍA DEL ESPIRALISMOMabel LozanoNew Atlantis/ Mafalda Entertainment/Televisión Española 11/4LA TETA ASUSTADAClaudia LlosaWanda/ Oberon/ Vela 13/02LA VELOCIDAD FUNDA EL OLVIDO Marcelo Schapces Productora Faro-Lérez/ FactotumBarcelona/ Never Land Film/Barakacine Prod. (Argentina) 3/7LA VERGÜENZADavid PlanellAvalon PC 30/4LAS MANOSAlejandro DoriaAleph Media (Ar)/ Luna Films (Es)

3/4LIVERPOOLLisandro AlonsoEddie Saeta SA 24/4LOS ABRAZOS ROTOSPedro AlmodóvarEl Deseo 18/3LOS MUERTOS VAN DEPRISAÁngel de la CruzArtematica Prod./ SemprecinemaProd./ Voz Audiovisual/ Rosp Corunna/Perro Verde Films/ ResonanciaPostprod./ Cinematógrafo Films 13/3LOS OJOS DE ARIANARicardo MacianCroma Vídeo 27/2MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIOIsabel CoixetMediapro/ Versátil Cinema 28/8 MEJOR QUE NUNCADolores PayásZahori Media/ Magic Lantern/ PublicSpecial Events/ Tutore Cine 30/01 MENTIRAS Y GORDASAlfonso Albacete y David MenkesCastafiore/ Tornasol Films 27/03MI VIDA EN RUINASDonald Petrie Kanzaman Productions/ My Life InRuins Llc (Estados Unidos) 7/8MUNDUAREN BIRA, DOAN!Asisko Urmeneta, Juanjo Elordi Bilbao Somuga Produktora 24/4“N”. NAPOLEÓN Y YOPaolo VirziAlquimia Cinema/ Catleya y BabeFilms 7/8NARANJO EN FLORAntonio GonzálezDato Sur (España)/ Álex Media(Argentina) 17/4

NO-DOElio QuirogaEqulipse PC 12/6OFERTA Pavel Giroud Abra Producciones 28/8OJOS DE CRISTALEros PuglielliAlquimia Cinema/ Cattleya (Italia)/Nimar Studios LTD (Bulgaria)/ TheProducers Films (RU) 27/02PAGAFANTASBorja CobeagaTelespan 2000/ Antena 3 Films/ SayakaProducciones Audiovisuales 3/7PAINTBALLDaniel BenmayorFilmax/ Castelao Productions 10/7PAISITOAna DíezTornasol/ Castafiore Films (España)/Haddock Films (Argentina)/ La JollaFilm (Uruguay) 24/7PÁJAROS MUERTOSJorge y Guillermo Sempere Mario Piriz González/ Jorge Sempere/Audiovisuales del Monte 16/01PRIME TIMELuis CalvoKino PC 25/01RESCATSantiago LapeiraMiramar Films/ Verne Films 30/4RETORNO A HANSALAChus GutiérrezMaestranza/ Muac Films 13/02RUIDOMarcelo BertalmioZeppelins Integral Prod. 3/4SECRETOS DE COCINAAitpea Genaga Mendiola Zurriola Group Entertainment 22/5SIN LÍMITESPaul MarrisonFactotum Barcelona/ Televisió deCatalunya 8/5TETRO Francis Ford Coppola Tornasol Films/ Castafiore Film/Agrupacion de Cine 001/ BimDistribuzione (It)/ Zoetropa (Ar) 26/6TRASHCarles TorrasJust Films/ Escándalo Films 10/7TRES DÍAS CON LA FAMILIAMar CollWanda Vision/Escándalo Films 26/6UN BUEN HOMBREJuan Martínez MorenoMilu Films/ Tornasol/ Castafiore Films

24/4ÚLTIMOS TESTIGOS: FRAGA Y CARRILLOJosé Luis López-Linares/ ManuelMartín Cuenca/ Morena Films/Estrategia Audiovisual/ TVE 8/5VIOLANCHELO: UNA HISTORIA DEAMOR, DOLOR Y VICEVERSAPoncho PinedaFIlmax (Es)/ Lemon Films (Mex) 8/5V.O.S. (VERSIÓN ORIGINAL SUBTITU-LADA)Cesc GayImposible Films/ Messidor 10/7

EN EL RECUERDO TECNOLOGÍA

Ignasi Guardansrecibe a aiTe

La accesibilidad a losmedios audiovisuales paradiscapacitados, en auge

El director general de Cinematografía, IgnasiGuardans, recibió, en la sede del Ministerio de

Cultura a una delegación de aiTe compuesta porsu presidente, José Ramón Rodríguez, MarichuCorugedo, vicepresidenta, y la gerente, Isabel Ca-rrasco. En el encuentro, que se prolongó durantemás de una hora en un ambiente de cordialidad,Rodríguez explicó la historia de aiTe y destacó laimportancia de las industrias técnicas. El presi-dente expuso, entre otros temas, las alegacionespresentadas por aiTe a la Orden Ministerial y sedetuvo en uno de los asuntos que más preocupanal sector y contra el que se va a luchar decidida-mente: la morosidad. Sobre este punto, Guardansmostró gran sensibilidad, remarcó la importanciade acudir a la justicia para denunciar los abusos ysolicitó estar informado de los casos más flagran-tes. El director general de Cinematografía comen-tó alguno de los proyectos que su departamentotiene intención de poner en marcha, como los de-dicados a la formación no reglada y los que des-arrollarán I+D+i. Guardans solicitó colaboracióny asesoramiento de aiTe en estos asuntos.

El Subbabel y Aristia Producciones y Espectáculos,dos empresas que trabajan en el desarrollo de servi-cios orientados a la accesibilidad a los medios au-diovisuales para personas con discapacidad visual yauditiva, acaban de incoporarse a aiTe. Su objetivoes participar activamente en la eliminación de lasbarreras comunicativas y promover el acceso uni-versal a la cultura y a los medios de comunicación.Subbabel, con sede en las Islas Canarias, es una delas pocas empresas nacionales dedicadas a la inves-tigación y desarrollo de estos servicios. De hecho, suequipo de expertos continúa ampliando sus conoci-mientos en el sector de la accesibilidad, apuesta porla I+D+i y colabora con grupos de investigación devarias universidades. Estos trabajos han permitidodesarrollar un software de proyección de subtítulosy otro de subtitulado en directo, ambos propiedadde la empresa. Además de un servicio integral en elsector de la traducción y postproducción audiovi-sual, ofrecen servicios de accesibilidad a los mediosde comunicación y ocio mediante subtitulado, au-diodescripción, interpretación en lengua de signos,audioguías y signoguías. Por su parte, Aristia Pro-ducciones y Espectáculos, con sede en Madrid, tienetambién como priordad la accesibilidad audiovisualy está especializada en audiodescripción y genera-ción de audioguías. La audiodescripción de pelícu-las, obras de teatro y espectáculos en directo es unaactividad que desarrollan desde septiembre de 1993,cuando el director de la empresa, Antonio Vázquez,ingresó en el equipo que puso en marcha el SistemaAUDESC de audiodescripción de la ONCE. Actual-mente, ARISTIA es la responsable de todo el procesoaudiodescriptivo de las producciones AUDESC. Conestas dos nuevas empresas, junto a CEIAF en Anda-lucía, Navarra de Cine en Pamplona y Laserfilm enMadrid, aiTe amplía la representatividad de un sec-tor que vive un gran momento.

Page 20: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIARODAJES 2

Con la caída de la hoja aparcen nuevos directores. Realizadores noveles que llegan para aportar nuevos puntos de vista sobre la vi-da y que utilizan como vehículo, en su mayoría, el drama. Pero los hay que se han embarcado en la fantasía, que se han dejadoconducir por la comedia o que se han lanzado a la aventura. Presentamos los primeros largometrajes de Eduardo Chapero-Jack-son, Ángel Santos, Juana Macías, los cubanos Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, José Antonio Hergueta, Olivier van der Zee, LluísGalter, Santiago Pérez o Tommy Llorens. Los hay consagrados, como Carlos Saura, que nos transporta al mundo de los sentidos,una vez más, a través del cante, del baile, del flamenco. Y directores que regresan con fuerza como Emilio Ruiz Barrachina, PedroAguilera, Gerardo Chijona o Guillem Morales. Los actores que vestirán de vida las primeras películas del otoño son Mercedes Sam-pietro, Juanjo Puigcorbé, Belén Rueda, Lluís Homar, Carme Elías, Miguel Ángel Silvestre, Goya Toledo, Najwa Nimri, Ruth Gabriel,Vladimir Cruz o Verónica Echegui, entre otros muchos.

DRAMAS Y NOVELESSECUENCIAS DE VIDA

Ana Ros

DIBUJO DE CARLOS SAURA REALIZADO PARA ILUSTRAR SU GUIÓN DE FLAMENCO, FLAMENCO (PAG. 53)

Ha llegado la tercera estación del año, la llamada esta-ción madura, y con ella se ha puesto en marcha un ci-

ne que habla de vida. La vida como telón de fondo y, enun lugar destacado, el drama, que emerge con fuerza pa-ra mostrar los diferentes puntos de vista de sus directoresa la hora de enfrentarse al hecho de estar vivo.

Por ese escenario otoñal ya empiezan a desfilar la li-bertad, las realidades, las relaciones de pareja, las deci-siones, las separaciones, las luchas, los límites, los sacrifi-cios, la soledad, las enfermedades, los miedos, los terro-res hasta el espíritu y, cómo no, la muerte, que se da lamano con la vida. Se busca el sentido de estar vivo. Y elsentimiento también se convierte en arte a través de lamúsica, del baile, del flamenco. Una bella forma de estarvivo y mostrarlo.

Queda mucho otoño por delante para ver hacia dóndesoplará el viento, si el cine elegirá otro camino para llegar

al público. Pero de momento, este octubre presentamosdiecisiete largometrajes, tres son documentales históricosbasados en arduas y rigurosas investigaciones. Del resto,las que han elegido el drama para conmover al público lohan hecho añadiendo ingredientes que hacen cada histo-ria especial. Han pasado por el drama psicológico; el his-tórico, sobre la lucha contra el régimen franquista; haydramas con pinceladas de thriller para hablar del sacrifi-cio, el martirio, la tortura; ¿puede estar la violencia ligadaa la belleza? Lo plantea una de estas películas cuyo rodajeacaba de empezar. Incluso se ha llegado a emprender undrama fantástico para hablar de la soledad, ya que la fan-tasía resulta de gran ayuda a la hora de buscar solucionesa los problemas de la vida real, desafiando los miedos, enun viaje a la imaginación. Y si de viajes se trata, tambiénlos hay a la oscuridad, a los terrores, a la muerte. Peroaunque sea el drama el género más elegido, el principio

Page 21: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIARODAJES 4

a la vez itinera por esos mundos suobra de teatro Flamenco hoy.

A finales de septiembre empeza-ron dos películas con aires cubanos.La opera prima de Vladimir Cruz yJorge Perugorría, Afinidades, en laque no sólo dirigen sino que tambiéninterpretan, es ya su sexta actuaciónjuntos. Un drama psicológico en elque traspasar los propios límites tie-ne sus riesgos y sus consecuencias.Y, Un boleto al paraíso, drama de Ge-rardo Chijona, cuenta la crónica delviaje físico y espiritual de su protago-nista. Perrugorría actúa también enesta cinta.

Fuera de Cuba pero aún sumergi-dos en el drama, comienza Dos frag-mentos/Eva, primer largo en Red Onede Ángel Santos, que pasa el otoñoentre La Coruña y Lugo para retratarlas últimas horas de una pareja deamantes antes de la separación. Otrodrama, esta vez histórico, es el deltambién novel Lluís Galter, Caracre-mada, que rueda en catalán para na-rrar la lucha en solitario de RamónVila Capdevila contra el régimen deFranco. Juana Macías ha elegido pa-ra su primera película a Goya Toledoy Carme Elías para contar la historiade tres mujeres el día en que sus vi-das puede cambiar radicalmente: Pla-nes para mañana.

En mallorquín y a punto de finali-

zar el rodaje trabaja el director novelSantiago Pérez en la película fantásti-ca En el libro ámbar: la aventura deun niño que viaja con su amiga de laactualidad a una edad media fantásti-ca donde desafiarán sus propios mie-dos. En esta película participa Merce-des Sampietro. Y aventuras llegarántambién de la mano del multipremia-do Eduardo Chapero-Jackson, que pa-sa del corto al largometraje de alto pre-supuesto para mostrar un mundo es-condido entre imágenes y reflejo. Unreto peligroso que desafiarán Alba Gar-cía, Miguel Ángel Silvestre, VerónicaEchegui y Nawja Nimri, entre otros.La película cuenta, además, con unacombinación de elementos totalmen-te originales. Hablamos de Verbo.

Las marionetas protagonizan unacomedia de aventuras que se ruedaen Londres, también con un presu-puesto alto. Los hermanos McHenryse ponen por primera vez tras la cá-mara para retratar, desde un puntode vista satírico y divertido, la II Gue-rra Mundial en Jackboots on white-hall. En inglés rueda también RomanParrado 14 Days With Victor, sobreun joven sumido en la apatía que in-tenta encontrar un sentido a su apa-gada vida.

A caballo entre la ficción y el do-cumental está Maricón canela, ope-ra prima de Tommy Llorens, que sefija en las reacciones de una reporte-ra joven e inexperta, un cámara ca-sado y malhumorado y un sonidistaenamorado cuando tropiezan con lapeor calaña de Madrid. Otros direc-tores que abordan el documental es-te mes son José Antonio Hergueta yOlivier van deer Zee, que trabajan enla coproducción internacional El úl-timo magnate; un documental histó-rico que se acerca a los años 20 parapresentar a dos personalidades úni-cas: el magnate español Horacio Eche-varrieta y el espía alemán Wilhelm

Canaris. El director novel Olivier vander Zee, holandés residente en Espa-ña, también se zambulle en la inves-tigación de rigor para buscar el lugarexacto dónde ocurrió la Batalla deRoncesvalles. Se trata de 778- La Cha-son de Roland que se rueda en cas-tellano, francés, inglés y alemán.

Hay más rodajes en marcha, comoEven The Rain, de Icíar Bollaín, queempieza a finales de octubre y cuyaficha detallada figurará en el númerode noviembre, o las que produce Cas-telao: Tranquility Valley, de XavierGiménez Capdevilla, y Exorcismus,de Manuel González Carballo. Otrasson: Instrospective, de Aram Garri-ga (Zabriskie Films), La guerra delgolf, de Lucía Sánchez (Alokatu) olas producidas por ABS Plegaria delvidente, de Gonzalo Calzada, y Ho-locausto Stalin, de Lluís Rufat, queempezaron a finales de agosto. En esemes empezaron también El odio queestremece, de Óscar Mª Ramos, pro-ducida por él mismo; O xegredo dafrouseira, de José Antonio Abad, yLa joya: expedición a los tesoros Sa-chapuyos, de José Manuel Novoa (Ex-plora Films), o Todo controlado, deAntonio Martín (Bren Entertainment);largometrajes todos ellos notificadosúltimamente en la web del Ministe-rio de Cultura.

En este momento, muchas de laspelículas que empezaron en agosto yseptiembre continúan aún en rodaje.Comedias en su mayoría, reflejadasen el número anterior de esta Revis-ta, se añaden ahora a la colección dedramas que saca la cabeza con fuer-za, lo que dará como resultado unagran variedad de historias para todoslos gustos. Podrán empezar a verseya a finales de este año; bienvenidassean estas operas primas que se su-marán a las que broten de la expe-riencia de grandes directores.

Dos cortos documentales, uno “ver-dadero” y otro falso, se ruedan en

estos días: Desde la Tramoya, en el queManuel de Benito cuenta lo que el público no ve en una producción de teatro, yMemorias de atracos, tercer corto de Miguel A. García de la Calera. Un thriller deHugo Sanz transmite una extraña situación de espera en Adiós, muñeca. El dramaEl hortelano cuenta la relación de pareja entre un hombre que no puede amar auna mujer y una mujer que no es capaz de desear a un hombre. Otro drama, eneste caso histórico, transporta a un poblado de Polonia arrasado por los nazis enWunder. Y dos comedias dramáticas: Canaletas, que mezcla realidad y ficción pa-ra describir el reencuentro entre dos personas que llevan mucho tiempo sin ver-se, y Viejos perdedores, una historia sobre aquellos que constantemente sufrenreveses pero siguen adelante. Rubén Ordieres rueda su primer cortometraje conun aire de cine clásico.

3

de este curso trae, además, algunapelícula de aventuras, histórica, thri-ller o comedia.

Y llegado el momento de formarequipo para producir una nueva pe-lícula, las productoras nacionales(Rodar y rodar, Alokatu, MLK Pro-ducciones, Sincro Imagen, IrcaniaPC, Santo y Seña, Hiapafilms, Ma-las Compañías, Pegaso Pictures...)se han aliado con sus homólogas depaíses como Cuba, Alemania, Ho-landa, Reino Unido, Francia o EE UU.Los idiomas que han utilizado parainterpretarlas son, además del cas-tellano, catalán, inglés, francés, ale-mán y mallorquín, que se han pues-to en práctica en escenarios escogi-dos de ciudades como Londres, Bar-celona, Madrid, Toledo, Bilbao, Cá-diz, Málaga o Almería. Otros han es-cogido localizaciones de Galicia, Ca-taluña, Andalucía, Mallorca o la Rio-ja Alavesa para desarrollar sus his-torias. Y los más internacionales hanvolado hasta Cuba, Alemania (Ber-lin), Holanda (Roterdam), Reino Uni-do, Israel, Egipto o Italia (Roma) pa-ra descubrir otros paisajes y formasde vida o investigar en hechos histó-ricos, o incluso arqueológicos, rele-vantes.

Pero si algo llama la atención estemes, es el número de cineastas quese lanzan a dirigir por primera vez un

largometraje. Lo hacen más de la mi-tad de los directores que ocupan es-tas páginas. Son sus primeras obras,nuevos cultivos que vienen a sumar-se a la gran cosecha de este verano.

Las películas

Emilio Ruiz Barrachina llega pisan-do fuerte con una superproduc-

ción en inglés y español. Si despuésde rodar en 2004 A la sombra de lossueños se atrevió con documentalesque analizaban las figuras de GarcíaLorca (Lorca. El mar deja de mover-

se, 2006) o de Francisco de Goya y eldirector de Ciudadano Kane (OrsonWelles y Goya, 2008) ahora aborda,por primera vez en nuestro cine, lavida de Jesús. Y lo hace a través deuna revisión historica y literaria, uti-lizando las últimas investigaciones ydocumentos encontrados al respecto.Barrachina utiliza dos caminos queno le son desconocidos: el de la fic-ción en El discípulo, y el del docu-mental en Yo Jesús 2.0.

A medio rodaje se encuentra Nau-fragio, un drama fantástico de PedroAguilera que habla de la soledad y lainmigración. Una película que emo-cionará con toda seguridad, como yaocurrió en Cannes con su primera pe-lícula, La influencia. Guillem Mora-les (El habitante incierto, 2005) aca-ba de enfrascarse en su segunda pe-lícula, Los ojos de Julia, un thrillerpsicológico sobre un viaje a la oscu-ridad no exento de muertes y desapa-riciones. En el reparto, Belén Rueday Lluís Homar. Carlos Saura, comoya apunta en la entrevista que publi-ca este mismo número (pág. 14), seha ido a Sevilla para rodar una pelí-cula sobre el género que le enamora,Flamenco, flamenco, con la que pre-tende ver la evolución que ha segui-do este arte desde que rodara la pri-mera Flamenco (1995). Su amor esevidente, más teniendo en cuenta que

Por ese escenariootoñal ya empiezan adesfilar la libertad, lasrealidades, lasrelaciones de pareja,las decisiones, lasseparaciones, lasluchas, los límites, lossacrificios, lasoledad,lasenfermedades, losmiedos... hasta elespíritu y cómo no, lamuerte, que se da lamano con la vida.

CORTOMETRAJES

EL DISCÍPULO

Page 22: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

INFORMACIÓN ELABORADA POR Ana [email protected]

ACADEMIARODAJES 6ACADEMIA RODAJES5

EL DISCÍPULOFicción

EMILIO RUIZ BARRACHINA. Director“La existencia o la historia de Jesús y la formación del dogma cristiano han sido temas que me hanapasionado desde hace más de quince años. Nunca en el cine español, a pesar de ser este el país máscatólico del mundo, se había abordado la vida de Jesús. Y menos aún haciendo una revisión histórica yuna interpretación literaria de un Jesús Nazareo, y digo bien, Nazareo y no Nazareno, desprovisto detoda divinidad. Vaya por delante que no hubo hijos de María Magdalena... pero hubo otras cosas tal vezmás sorprendentes.”

YO JESÚS 2.0Documental

DIRECTOR

Emilio Ruiz Barrachina PRODUCTORAS

Ircania Producciones/ Santo y Seña GUIÓN

Emilio Ruiz Barrachina, Antonio Piñero PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Agustín Bravo, Patricia SobrinoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Francisco Jesús TardíoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Rafael ÁlvarezDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jorge CarriónMONTAJE

Emilio Ruiz BarrachinaSONIDO DIRECTO

Curro TardíoMÚSICA

Sergio GonzálezPROMOCIÓN

Silvia PérezPRENSA

Imagine PressINTERVIENEN

John Keith Eliot, Baruk Garzón, Stanley Por-ter, Santiago Guijarro, Ulrich Luz, José Mon-serrat, Francesco Carotta, Rafael Aguirre,Antonio Piñero, entre otros.INICIO DE RODAJE

15/10/2009DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

800.000 eurosFORMATO

HD 16/9DURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

Castellano, InglésINFORMACIÓN

Imagine Press. Silvia Pérez Tel. 914316225 E-mail: [email protected]

SINOPSIS: Documental queanaliza con los mayoresexpertos a nivel internacionalla figura de Jesús. Nunca en elcampo audiovisual se habíaestudiado de una manera tanprofunda quién pudo ser o noser este personaje que, porméritos propios o a raíz deuna intencionada maniobrareligiosa, económica ypolítica, cambió la historia delmundo y conformó las basesde la cultura occidental.

EMILIO RUIZ BARRACHINA. Director“Este es un documental indefectiblemente unido a la película El Discípulo que termina con la muerte, sinmás, de Jesús en la cruz. Nótese, como en Titanic, que el final parece predecible. Pero quizá no sea así.En Yo Jesús 2.0 se analiza en profundidad la figura de Jesús el Nazareo y, sobre todo, qué intereses loconvirtieron en dios y conformaron posteriormente el dogma cristiano. En el documental he pretendidorecoger todas las opiniones y posturas posibles respecto a la figura de Jesús, desde las más ortodoxashasta las que niegan su existencia.”

DIRECTOR

Emilio Ruiz Barrachina PRODUCTORAS

Ircania Producciones/ Santo y Seña/ Archety-pe Media (EEEUU)GUIÓN

Emilio Ruiz Barrachina PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Patricia Sobrino, Emilio Ruiz BarrachinaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Félix RodríguezDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Luis Vallés “Koldo”DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Enrique LagunaMONTAJE

Beatriz AsielSONIDO DIRECTO

Carlos González FigueroaSONIDO MEZCLAS

Gustavo MartínMÚSICA

Daniel Casares, Paco del Pozo, Félix GrandeMAQUILLAJE

Toñi NietoPELUQUERÍA

Alicia López VESTUARIO

Lena MossumEFECTOS ESPECIALES

MolinaCASTING

Fama Films

FOTO FIJA

David Fons PROMOCIÓN

Silvia PérezPRENSA

Imagine PressINTÉRPRETES

Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson,Juanjo Puigcorbé, Giovanni Bosso, MiguelOyarzun, Hoyt RichardsINICIO DE RODAJE

21/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

3.000.000 eurosAYUDAS

ICO, SGR Audiovisual, Ayuntamiento de Ba-za, Madrid Film ComissionLOCALIZACIONES

Baza, Granada, Molina de Aragón, Guadala-jara, Toledo, MadridFORMATO

1:1:85DURACIÓN

100 minutos aprox.IDIOMA DE RODAJE

Inglés y CastellanoINFORMACIÓN

Imagine Press. Silvia Pérez. Tel. 91 4316225 E-mail: [email protected] www.eldiscipulofilm.com FIGURINES

DE LENA MOSSSUM BOCETO DE LUIS VALLÉS “KOLDO”, DIRECTOR ARTÍSTICO.

Page 23: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

EL ÚLTIMO MAGNATEDocumental

DIRECTORES

José Antonio Hergueta y Olivier van der Zee PRODUCTORAS

MLK Producciones y Sincro Imagen, en co-producción con Extra-Vista (Alemania) y Ne-ón Media (Holanda). Con la participaciónde Canal Sur TV y ETB.GUIÓN

José A. Hergueta PRODUCCIÓN EJECUTIVA

José Antonio Hergueta y David BerraondoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Claudia LepageDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

José Luis Castro MontoyaMONTAJE

Olivier van der Zee y José L. CastroSONIDO MEZCLAS

Jorge MarínMÚSICA

Antonio Meliveo INICIO DE RODAJE

2/11/2009DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

312.000 eurosAYUDAS

ICAA, Ministerio de Cultura, y Consejeríade Cultura, Junta de AndalucíaLOCALIZACIONES

Bilbao, Cádiz, Madrid, Málaga, Rotterdam,Berlín y KielFORMATO

HDDURACIÓN

70 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

MLK Producciones. Flor del Valle. Tel. 952002004. E-mail: [email protected]. www.mlkprod.comwww.elultimomagnate.blogspot.com

SINOPSIS: Dos personalidades únicas: el magnate español Horacio Echevarrieta, y el espíaalemán Wilhelm Canaris. Un tiempo en que todo parecía posible: los años 1920. Y un programaarmamentístico secreto: la construir en España la mejor industria militar del mundo.

JOSÉ ANTONIO HERGUETA. Productor y Director“Con los ingredientes propios de las mejores historias de espionaje, estacoproducción internacional recupera a un personaje clave en la España de losaños 1920 y al más famoso espía del siglo XX, embarcados en una intrigapolítico-financiera que tuvo entre sus resultados las líneas aéreas Iberia, laproducción cinematográfica de Phoebus films,o el más sofisticado submarinode la época, construido en Cádiz. Una fascinante aventura que, envuelta en elglamour de aquella década mágica, es en extremo actual.”

ACADEMIA RODAJES7

ECHEVARRIETA CON EL CAUDILLO RIFEÑO ABD-EL-KRIM

SINOPSIS: Carlos Sauravuelve a reunir a VittorioStoraro (director defotografía) y a IsidroMuñoz (asesor musical),para emprender una nuevaaventura musical en tornoal Flamenco. Flamenco,Flamenco cuenta con laparticipación de losmáximos exponentes deeste arte, como SaraBaras, Miguel Poveda, JoséMercé, Farruquito, Paco deLucía, Manolo Sanlúcar,Estrella Morente y muchosotros.

FLAMENCO, FLAMENCODocumental

ACADEMIARODAJES 8

CARLOS SAURA. Director“La intención es ver la evolución del flamenco, del que soy un enamorado. Faltaba algo en el primerFlamenco, un juego entre la nueva generación y las grandes figuras que todavía están en activo.Visualmente trabajamos con una idea peligrosa de hacer pero muy bonita cinematográficamente, que esutilizar material pictórico. Hay mucho más de lo que parece; existen preciosidades sobre el flamenco enla pintura española, tanto contemporánea como de otras épocas; Sorolla, por ejemplo. Utilizar eso comoelemento, que se pueda pasar de una cosa a otra, con semitransparencias… Estamos trabajando en esocon Storaro: compensar un poco el flamenco con una especie de imaginería dedicada al tema.”

DIRECTOR

Carlos Saura PRODUCTORAS

General de Producciones y Diseño GUIÓN

Carlos Saura CINEMATÓGRAFO

Vittorio StoraroPRODUCTORES

Juan Jesús Caballero, Javier SanchezPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Saura Medrano, Leslie Calvo (Tres-monstruos PC)DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Leslie CalvoSONIDO DIRECTO

Jorge Marín SONIDO MEZCLAS

Arte SonoraESCENOGRAFÍA

Laura MartínezMAQUILLAJE

Carolina MaderaPELUQUERÍA

Yolanda Piña VESTUARIO

Equipo Austen Junior  - Empresa Pros-tyleMÚSICA

Isidro MuñozESCENOGRAFÍA

Laura MartínezPRENSA

WAW (Núria Costa)INICIO DE RODAJE

5 octubre 2009DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

4.250.000 eurosLOCALIZACIONES

SevillaINFORMACIÓN

WAW. Núria Costa. Tel. 932955970. E-mail:[email protected] www.gpdsa.es

LÁMINA DE CARLOS SAURA

Page 24: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIARODAJES 10

DIRECTOR

Olivier van der Zee PRODUCTORAS

Idem Producción Audiovisual (Es-paña)/ La Smac (Holanda)/ ITP/Modélika (España)GUIÓN

Olivier van der Zee PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Alberto RojoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Joseba AbrisketaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Jorge UrdánozDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Daniel Salas Alberola (AEC)

MONTAJE

Susana CabanasSONIDO DIRECTO

Xanti Salvador, Jean-Jacques Vo-gelbachSONIDO MEZCLAS

Xanti Salvador, Estudio France 3ToulouseMÚSICA

Pascal GaigneMAQUILLAJE/ PELUQUERÍA

Amaya Roncalés, Amaya Mendo,Esperanza Lacasta, Alfredo PonceVESTUARIO

Ulfhednar, Clan del Cuervo, Costum-bres Medievales, Jorge Urdánoz

EFECTOS ESPECIALES

Alfredo PonceFOTO FIJA

Jorge Urdánoz PRENSA

Plácido Sánchez, Marina SáezINTÉRPRETES

Miguel Díaz de Espada, Ulfhednar,Clan del CuervoINICIO DE RODAJE

01/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

550.000 euros

AYUDAS

Media Development, Fondo ComúnTransfronterizo Aquitania-Nava-rra, CNCLOCALIZACIONES

Alemania, Inglaterra, Francia, Es-pañaFORMATO

HDCam, 35mmDURACIÓN

75'IDIOMA DE RODAJE

Castel lano, Francés, Inglés,Alemán

INFORMACIÓN

Modélika Comunicación Audiovi-sual: Plácido Sánchez, Marina SáezTel. 976 791279/ 607271971/637791278E-mail: [email protected] [email protected] www.idem4.comIdem Producción AudiovisualAlberto Rojo, María Vallejo Tels. 94 4230742/ 657792980/657792981E-mail: [email protected] [email protected] www.idem4.com

778-LA CHANSON DE ROLANDDocumental

ALBERTO ROJO SAN MARTÍN. Productor Ejecutivo“Creo que esta película documental va a marcar un hito en la producción independienteeuropea por el rigor de la investigación y de las recreaciones históricas, la proyeccióninternacional de los expertos que colaboran y las prospecciones arqueológicas quebuscan el lugar exacto donde ocurrió la Batalla de Roncesvalles.”

SINOPSIS: Millones de personas en toda Europa han estudiado en la escuela La Chanson de Roland, una pieza esencial de nuestraherencia cultural. Pero 1200 años después de las aventuras relatadas en el poema, ¿qué hay de cierto en lo que allí se cuenta?

LOS OJOS DE JULIAFICCIÓN

DIRECTOR

Guillem MoralesPRODUCTORAS

Rodar y Rodar Cine y TV/ Focus(EEUU)/ Antena3 / Televisio De Ca-talunya/ Mesfilms (España)GUIÓN

Guillem Morales, Oriol Paulo PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Joaquín Padró, Mar Targarona, Gui-llermo del ToroDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Reyes Matabuena

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Balter GallartDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Oscar FauraMONTAJE

Joan Manel VilasecaSONIDO DIRECTO

Albert ManeraSONIDO MEZCLAS

Oriol TarragóMAQUILLAJE

Caitlin Acheson PELUQUERÍA

Mara Collazo

VESTUARIO

María Reyes EFECTOS ESPECIALES

Lluís Castells CASTING

Tonucha Vidal, Andrés CuencaFOTO FIJA

Víctor BelloPROMOCIÓNY PRENSA

VasaverINTÉRPRETES

Belen Rueda, Lluís HomarINICIO DE RODAJE

5/10/2009

DURACIÓN DE RODAJE

10 semanasPRESUPUESTO

5.100.000 eurosAYUDAS

Pendientes recibir ICAA/ICIC DISTRIBUCIÓN

Universal para España, Francia yLatinoamérica. DeA Planeta paraventas Internacionales.LOCALIZACIONES

Parc Audiovisual De Catalunya,Cantonigros, Tarragona y Barcelo-na

FORMATO

2:35DURACIÓN

90-115 MinutosIDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Rodar y rodar Cine y TV/ Vasaver.Maribel Robles. Tel. 93 4155100E-mail: [email protected]

Julia, una mujer que padece unaenfermedad degenerativa de lavista, investiga el misteriososuicidio de su hermana Sara, unamujer ciega afectada por lamisma enfermedad. Sin embargo,a medida que Julia va descubrien-do inquientantes hechos que lallevan a pensar que no conocía aSara en absoluto, su visiónempieza a apagarse y una seriede inexplicables muertes ydesapariciones empiezan acruzarse en su camino.

SIN

OP

SIS

ORIOL PAULO. Coguionista“Los ojos de Julia es un viaje a la oscuridad y a los terrores que acechan enla fina línea que separa lo visible de lo invisible.”

Page 25: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

11 ACADEMIARODAJES 12

SINOPSIS: Dos parejas de amigos deciden realizar un viaje a unlugar cercano, pero que los llevará demasiado lejos. Traspasar lospropios límites,esos límites invisibles que separan una cosa deotra que le es afín, tiene sus riesgos, y no todos sabrán regresar.

DIRECTORES

Vladimir Cruz, Jorge Perugorría PRODUCTORAS

Hispafilms (España)/ICAIC (Cuba)GUIÓN

Vladimir Cruz PRODUCTOR

Antonio GijónPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Óscar PlasenciaDIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Francisco González (Cuba)DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Derubín JácomeDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Luís Najmías JrMONTAJE

Berta FríasSONIDO DIRECTO

Ricardo PérezMÚSICA

Silvio RodríguezMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Magaly Pompa VESTUARIO

Diana Fernández CASTING

Libia Batista

PROMOCIÓN

Ana GómezPRENSA

Martha GonzálezINTÉRPRETES

Jorge Perugorría, Cuca Escribano, VladimirCruz y Gabriela GriffithINICIO DE RODAJE

28/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

1.400.000 eurosDISTRIBUCIÓN

Wide PicturesLOCALIZACIONES

Laguna del Tesoro y Ciudad Habana, CubaFORMATO

Vídeo HDDURACIÓN

90’IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Hispafilms Entertainment Óscar Plasencia. Tel. 91 1828451E-mail: [email protected] www.hispafilms.com

UN BOLETO AL PARAISOFicción

AFINIDADESFicción

DIRECTOR

Gerardo Chijona PRODUCTORAS

Productora InternacionalICAIC (Cuba) / Malas Com-pañías  (España)GUIÓN

Gerardo Chijona PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Camilo Vives, Antonio HensDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Evelio DelgadoPRODUCCIÓN DELEGADA

Raiza DíazDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Lorenzo UrviztodoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Raúl Pérez UretaMONTAJE

Nelson RodríguezSONIDO DIRECTO

Valeria López

MÚSICA

Edesio AlejandroMAQUILLAJE

Magaly PompaPELUQUERÍA

Juan Francisco CarreñoEFECTOS ESPECIALES

Ángel BenítezFOTO FIJA

José Hernández Suárez So-lar PROMOCIÓN

Malas CompañíasPRENSA

Feeling Imagen S.LINTÉRPRETES

Luis Alberto García, JorgePerugorría, Mirielis CejasGonzález, Blanca Rosa Blan-co, Dunia Matos Hernández,Saray Vargas Morales, Héc-tor Medina Valdez, AntonioMora Hernández, AriadnaMuñoz Campanioni

INICIO DE RODAJE

21/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

914 140.68 eurosAYUDAS

IbermediaLOCALIZACIONES

CubaFORMATO

High DefinitionDURACIÓN

100’IDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Feeling Imagen. Raiza DíazTel. 629045117.  [email protected]

VLADIMIR CRUZ. Guionista, director y actor“Después de haber comenzado juntos en el cine y de haber hecho juntos cinco películas como actoresJorge Perugorría y yo hemos decidido unir fuerzas para hacer la película que queremos hacer a partir denuestros puntos de vista afines sobre la vida, el arte y la realidad de nuestro país.”

GERARDO CHIJONA. Director y guionista“La película es la crónica del viaje físico y espiritual de Eunice, la protagonista. Un viaje físico, que se iniciaen su pequeño pueblo del interior de Cuba, continúa en la carretera hasta la ciudad de La Habana, ytermina en un sanatorio para enfermos de sida.Un viaje espiritual hacia la madurez, que va de adolescenteviolada por su padre, pasando por su integración a un grupo de muchachos que hacen una vida marginaldonde conoce el amor, hasta convertirse en joven infectada con el VIH, que decide tener un hijo a cualquierprecio. El arco dramático que recorre la protagonista tendrá una atmósfera visual característica en cadauno de los tres actos del guión, de acuerdo al paisaje físico y, sobre todo, a su estado espiritual.”

SINOPSIS: Cuba, 1993. Eunice conoce a unos roqueros que se dirigen a La Habana luego de haber robado la farmacia de su pueblo.Se siente atraída por el líder del grupo. Ambos comienzan a enamorarse. Pero el viaje de Alejandro y sus amigos es parte de unplan que Eunice ni siquiera sospecha: infectarse con el virus del VIH-SIDA para aislarse en un sanatorio y conservar la libertad delmundo en que viven.

BELÉN ATIENZA. Productora“La fuerza de Verbo reside en la combinación de elementos totalmente originales que nacen de la imagi-nación de Eduardo Chapero-Jackson y con los que construye un universo único en el que la cultura de lacalle encuentra una nueva expresión.”

VERBOFicción

SINOPSIS: Hay un mundo oculto que nos rodea. Está entre nuestros muros y cimientos. Se esconde en imágenes y reflejos. Está enla palabras. Pero adentrarse en él es un reto peligroso. Sara, una adolescente de la gran urbe descubrirá esta gran aventura.

DIRECTOR

Eduardo Chapero-Jackson PRODUCTORAS

Telecinco Cinema/ Apaches Enter-tainmentGUIÓN

Eduardo Chapero- Jackson PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Enrique López Lavigne, Belén Atien-za, Jesús de La Vega, Jaime Ortízde Artiñano

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

María CabelloDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Gustavo RamírezDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Juan Carlos Gómez (AEC)MONTAJE

Elena RuizSONIDO DIRECTO

Agustín PeinadoSONIDO MEZCLAS

David Rodríguez

MAQUILLAJE

Cecilia EscotPELUQUERÍA

Eduardo TorresVESTUARIO

Rocío RedondoEFECTOS ESPECIALES

Efe-X CASTING

Yolanda Serrano, Eva Leira

INTÉRPRETES

Alba García, Miguel Ángel Silves-tre, Verónica Echegui, Nawja Nim-ri, Victor Clavijo, Macarena GómezINICIO DE RODAJE

21/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

2.500.000 eurosLOCALIZACIONES

Alcalá De Henares, Madrid y Sese-ña (Toledo)

FORMATO

DigitalDURACIÓN

100 MinutosIDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Apaches EntertainmentInés Mas. Tel. 91 4362084E-mail: [email protected]

Page 26: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

JACKBOOTS ON WHITEHALLFicción

DIRECTORES

Hermanos McHenry: EdwardMcHenry, Rory McHenry PRODUCTORAS

Pegaso Pictures (España)/McHenry Brothers/ EntertainmentMotion Pictures (E-Motion) (ReinoUnido)GUIÓN

Hermanos McHenry PRODUCTORES

Karl Richards, Patrick Scoffin, MarcDando, Peter Bevan

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Ibon Cormenzana, Nigel Thomas,Debbie McWilliams, Frank Man-nion, Jamie EnglishDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Cara CheesemanDISEÑO DE PRODUCCIÓN

David McHenryDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Sam StokesDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Simon DennisMONTAJE

Rachel Tunnard

SONIDO DIRECTO

James BoyleMÚSICA

Guy MichelmoreVESTUARIO

Elizabeth Marcussen y Jason Wu(figura Daisy)EFECTOS ESPECIALES

Brett Sullivan, Giles Harding, NealChampion, Leigh TookCASTING

Debbie McWilliams

INTÉRPRETES

(DOBLAJE DE LAS MARIONETAS)Ewan McGregor, Rosamund Pike,Richard E. Grant, Timothy Spall,Tom Wilkinson, Alan Cumming,Sanjeev Bhaskar, Richard Griffiths,Richard O'BrienINICIO DE RODAJE

29/6/2009DURACIÓN DE RODAJE

9 semanas PRESUPUESTO

2,3 M euros

LOCALIZACIONES

Londres y Three Mills Studios,Three Mill Lane, Bow, en London(Reino Unido)FORMATO

HD (VYPER)DURACIÓN

90 minIDIOMA DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

Arcadia Motion PIctures. Naila Váz-quez. Tel. 934143071. E-mail:nailav@arcadiamotionpictures. comwww.arcadiamotionpictures.com

SINOPSIS: 1940, el ejército deHitler amenaza Europa. Elejército británico estáatrapado y Churchill insta alos ciudadanos a salvar elpaís. El granjero Chris, elpárroco y su hija Daisy seembarcan en la aventura deliberar Inglaterra, consegui-rán salvarse de los alemanespero no de los escoceses.

HERMANOS MCHENRY“Una comedia satírica sobre la Segunda Guerra Mundial en la que los escoceses, ayudados por un grupode granjeros, detienen la invasión de Inglaterra. Una película de marionetas que ofrecerá toda la emo-ción, el suspense y el ritmo trepidante de un blockbuster de alto presupuesto.”

PLANES PARA MAÑANAFicción

DIRECTORA

Juana MacíasPRODUCTORAS

Monte film/ Teoponte PC/ Viernesproducciones GUIÓN

Juana Macías, Juan Moreno y Al-berto Bermejo PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Guillermo Sempere, Juan Moreno,Nicolás GarcíaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

César Romero

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Óscar SempereDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Guillermo SempereMONTAJE

Juana MacíasSONIDO DIRECTO

Pedro R. SotoMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Ángel Luis de DiegoVESTUARIO

Clara Bilbao

FOTO FIJA

María Macías PROMOCIÓN Y PRENSA

Cuatro TuercasINTÉRPRETES

Goya Toledo, Carme Elías, Ana La-bordeta, Jorge Bosch, Brendan Pri-ce, Aura Garrido, Adrián Marín, Pa-blo Viña

INICIO DE RODAJE

Octubre 2009DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

1.200.000 eurosAYUDAS

Ministerio de Cultura (guión y nue-vos realizadores) y Junta de Extre-maduraLOCALIZACIONES

Cáceres y Madrid

FORMATO

1/ 1: 2,35DURACIÓN

90’ aprox.IDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Cuatro Tuercas. Belén Sánchez Tel. 696 94 81 77 E-mail: [email protected] www.planesparamañana.com

SINOPSIS:

“Planes para mañana cuentala historia de tres mujeres eldía en que sus vidas puedencambiar radicalmente. En susmanos tienen la opción deempezar de nuevo. En sucorazón, el vértigo de rompercon todo aquello que han idoconstruyendo durante años.

JUANA MACÍAS“Hay momentos en la vida que me atraen poderosamente: esos en los que decidir supone poner todopatas arriba y no tener opción a dar marcha atrás. A veces suceden en un segundo, en una hora, un día;a veces te dan margen para elegir, otras, sólo a asumir las consecuencias… Porque en la vida, el HOYpuede trastocar tus planes para mañana.”

ACADEMIARODAJES 14ACADEMIA RODAJES13

Page 27: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

EN EL LIBRO ÁMBARFicción

DIRECTOR

Santiago PérezPRODUCTORA

Producciones 28 Norte (España)GUIÓN

Santiago Pérez y David Pérez sobre el argu-mento de Álvaro Cuadrado y Santiago Pé-rez PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Álvaro Cuadrado JiménezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Álvaro CuadradoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

María MiróDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Ivo ErasmoMONTAJE

Santiago PérezSONIDO DIRECTO

César GarcíaMÚSICA

Santiago PérezMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Joana Garcías VESTUARIO

María MiróCASTING

María MiróPROMOCIÓN Y PRENSA

Álvaro CuadradoINTÉRPRETES

Mercé Sampietro, David y Nuria Pérez, Vi-centa Ndongo, Lydia Sánchez y Miquel To-rrensINICIO DE RODAJE

29/8/2009DURACIÓN DE RODAJE

Dos semanasLOCALIZACIONES

MallorcaFORMATO

16/9DURACIÓN

80 minutosIDIOMA DE RODAJE

Malloquín. (Doblaje castellano e inglés)INFORMACIÓN

Producciones 28 Norte. Tel. 665978806www.producciones28norte.comwww.Enellibroambar.com

Narra la aventura de un niño yuna amiga que viajan de laactualidad a una edad mediafantástica tras comenzar aescribir en El libro Ámbar. Ensu viaje a la imaginacióndarán soluciones a problemasde la vida real y desafiaránsus propios miedos.

SIN

OP

SIS

ÁLVARO CUADRADO JIMÉNEZ. Productor Ejecutivo“Desde Producciones 28 Norte hemos guiado a la familia Pérez Miró en sucamino cinematrográfico, dando un acabado profesional al sueño audiovisualde su vida, apostando por un cine diferente, tierno y auténtico.”

15

DIRECTOR

Pedro AguileraPRODUCTORAS

Alokatu, con la participación deEITB, Riva Film (Alemania) (Arte)GUIÓN

Pedro Aguilera PRODUCCIÓN EJECUTIVA

José María LaraDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Mikel Nieto

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Juan Carlos BravoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Arnau VallsMONTAJE

Julia JuánizSONIDO DIRECTO

Pablo BuenoMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Eva Alfonso

PRENSA

Karolina AlmagiaINTÉRPRETES

Solo Turé, Iñake Irastorza, Kandi-do Uranga, Ales Merino, Julio Pe-rillán, Carlos Bravo, Ruth Armas,Ramón Barea, Iacouba Dembere INICIO DE RODAJE

07/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

6 semanas

AYUDAS/SUBVENCIÓN/COLABORACIÓN

ICAADISTRIBUCIÓN

AlokatuLOCALIZACIONES

Rioja Alavesa y AlmeríaFORMATO

35mm, 1:2,35DURACIÓN

90 mts.

IDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Karolina Almagia. Tel. 616 841477. [email protected]

NAUFRAGIOFicción

PEDRO AGUILERA. Director“Naufragio es un viaje interior y quizá el trayecto mental de un inmigrante subsaha-riano en tierras extrañas europeas.Los fantasmas de los que se quiere liberar el prota-gonista son los que todos conocemos: la inevitable soledad que nos aplasta. Dios nosabandona y nos deja a nuestra suerte, incapaces de orientar nuestro espíritu.”

DOS FRAGMENTOS/ EVAFicción

DIRECTOR

Ángel Santos PRODUCTORA

Matriuska ProduccionesGUIÓN

Ángel Santos PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Daniel FroizDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Sergio Gil

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Samuel LemaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alberto Díaz “Bertitxi”MONTAJE

Ángel SantosSONIDO DIRECTO

Xavier SoutoMAQUILLAJE

José Martínez

PELUQUERÍA

José Martínez VESTUARIO

Samuel LemaFOTO FIJA

Santos Díaz PRENSA

Veronika VeyINTÉRPRETES

Iria Piñeiro, Isak Ferriz

INICIO DE RODAJE

22/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

161.380 eurosLOCALIZACIONES

Santiago de Compostela (A Coru-ña), Samos (Lugo)

FORMATO

HDDURACIÓN

90’INFORMACIÓN

Matriuska Producciones Verónica VeyTel. 986101064 [email protected]

DANIEL FROIZ. Productor“Dos Fragmentos/ Eva es una apuesta de Matrius-ka por el talento de Ángel Santos, joven cineastacon influencias neo-realistas y es además unaclara apuesta por la innovación tecnológica alutilizar el formato Red One para su grabación.”

Después de una noche de amargas discusiones, y tras decidirsepararse, una pareja de amantes agota las últimas horas de surelación recorriendo la ciudad que se encuentran visitando.

SIN

OP

SIS

SINOPSIS: Robinson llega a Europa como un náufrago perdido. Viaja hacia el norte, trabaja y convive con la gente del lugar, pero sumente está llena de voces y espíritus que le empujan a cumplir una misión en la tierra.

ACADEMIARODAJES 16

Page 28: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

17

ROMAN PARRADO“La película habla del sacrificio, del martirio, de la sublimación del espíritu a través de la tortura. Laviolencia está presente en casi todos sus rincones aunque eso no signifique que las formas deban seroscuras. Al contrario. El objetivo es reflejar el lado poético del sufrimiento, aproximarnos a la visión‘trascendental’: la violencia debe estar ligada a la belleza, a la luz, a una supuesta ascensión delespíritu.”

14 DAYS WITH VICTORFicción

DIRECTOR

Román Parrado PRODUCTORAS

Arcadia Motion PicturesGUIÓN

Roman Parrado, Ibon Cormenzanay Alejo Levis PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Ibon CormenzanaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Oriol Marcos

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Juanjo GraciaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Xavier CamíMONTAJE

David GallarSONIDO DIRECTO

Felipe AragónSONIDO MEZCLAS

Fabiola OrdoyoMÚSICA

Zacarías M. De la Riva

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Eva GinardVESTUARIO

Mireia BuyoCASTING

Luci LenoxFOTO FIJA

Alejo LevisINTÉRPRETES

Margo Stilley, Joe Dixon, FernandoTielve, Guillermo Ayesa, Lina Lam-bert

INICIO DE RODAJE

07/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

2.150.000 eurosAYUDAS

ICAA / ICICLOCALIZACIONES

Barcelona y LondresFORMATO

Cine Alta Definición, 35 mm

DURACIÓN

100 minIDIOMA DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

Arcadia Motion Pictures Naila Vázquez. Tel. 934143071 [email protected]

Víctor, un joven sumido en la más auténtica apatía, intenta encontrar un sentido en suapagada vida. En un cásting conoce a Martín, un pintor venido a menos que lo tomacomo modelo, y a Anna, una fotógrafa obsesionada con el cáncer de su padre. 14 díascon ellos le bastarán para descubrir cómo el Arte, catártico por naturaleza, puedepurgar el alma; aunque para conseguirlo deba traspasar límites indescriptibles.

MARICÓN CANELAFicción/ Documental

DIRECTOR

Tommy Llorens PRODUCTORA

Cine de Guerrilla (España)GUIÓN

Tommy Llorens PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Víctor Manuel, Juanma GómezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Francisco de TomásDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Tommy Llorens

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Tommy LlorensMONTAJE

Jesús MediavillaSONIDO

Factoria de Creaccion SonoraMÚSICA

Arístides Moreno, Emilio Feijoó, Bi-zetMAQUILLAJE

Paola Requena, Miriam, Bea, Ana.

PELUQUERÍA

Requena FX VESTUARIO

Tommy LlorensCASTING

Tommy LlorensFOTO FIJA

Luifer Rodríguez PROMOCIÓN

Cine de GuerrillaPRENSA

Tommy

INTÉRPRETES

Luifer Rodríguez, Esther Rivas, Víc-tor Boira, Primo Nana, KimboINICIO DE RODAJE

15/8/2009DURACIÓN DE RODAJE

60 horasPRESUPUESTO

18.000 eurosLOCALIZACIONES

Madrid

FORMATO

HDDURACIÓN

81'IDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Cine de guerrilla. Tommy. Tel. 676612738E-mail: [email protected] www.mariconcanela.com

SIN

OP

SIS

TOMMY LLORENS. Director“Todo el largometraje, idea, actores, equipo; hasurgido en dos meses. En ese espacio de tiempo seincluyen ensayos, vestuario, localizaciones, etc. Ysobre todo escribir el guión, que empezaron a pedirel día 20. Sólo puedo decir....¡¡¡¡¡Gracias Monstruos!!!!

¿Que pasaría si una reportera joven e inexperta, un cámaracansado y malhumorado y un sonidista enamorado; tropezaráncon la peor calaña del Madrid de su documental?

SINOPSIS: Tras la retirada de sus compañeros de la guerrilla libertaria, Ramon Vila Capdevila desafía lasórdenes de la CNT para reemprender en solitario su lucha contra el régimen de Franco.

DIRECTOR

Lluís Galter PRODUCTORA

Mallerich Films Paco Poch SLGUIÓN

Lluís Galter PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Paco PochDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Jordi ComellasDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Miriam SánchezDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jordi FiguerasMONTAJE

Carlos MarquésSONIDO DIRECTO

Jonathan DarchtMAQUILLAJE

Caterina Sierra VESTUARIO

Laila RosatoPRENSA

Mallerich Films Paco Poch SLINTÉRPRETES

Lluís Soler, Aina Calpe, Domè-nec Baptista, Carmen Castillo,Sebastian Cabello, Josep MiquelSánchez INICIO DE RODAJE

15/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

300.000 eurosLOCALIZACIONES

Barcelona, Berga, La Creu del Pa-relló, Cercs, Puigcerdà, Age, Fí-gols, Peguera, Rasos de Pegue-ra, Puigreig, BalserenyFORMATO

HDDURACIÓN

100’IDIOMA DE RODAJE

CatalánINFORMACIÓN

Mallerich Films. Marga Gómez.Tel. 932033025 [email protected]

CARACREMADAFicción

PACO POCH. Productor Ejecutivo“Todos los que hacen esta película han sido alumnos míos de la Universitat PompeuFabra. Tienen 26 años y se autoexigen un nivel profesional muy alto. Han inventadoun modelo de producción participativo y jerárquico a la vez. El director tiene unanarrativa y un estilo tan personal que se ve en el guión y en cada plano... ¡Por fintenemos ‘tendencia’!”

ACADEMIARODAJES 18

Page 29: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA CORTOMETRAJES19 ACADEMIACORTOMETRAJES 20

SINOPSISUn periodista va recogiendo las memorias de varias personasmuy diferentes que han sufrido violentos atracos en su propiacasa, pero cada uno de ellos tendrá una manera particular ymuy especial de recordarlos.

MEMORIAS DE ATRACOSFicción

WUNDERFICCIÓN

DIRECTOR

Miguel Á. García de la CaleraPRODUCTORA

Miguel Á. García de la Calera GUIÓN

Miguel Á. García de la Calera PROD. EJECUTIVA

Miguel Á. García de la CaleraDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pedro Jaén R.DIRECCIÓN ARTÍSTICA

María MartínezDECORADOS

Mimesis Maquetas. Francisco Masedo y JuanJosé BarahonaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Gabriel Di MartinoMONTAJE

Luis GuijarroSONIDO DIRECTO

Pablo CrespoMÚSICA

José Luis Morán MAQUILLAJE

Susana Rubio, Carolina Pérez, Pau Muñiz yTanya Chuturkova

FOTO FIJA

Daniel CarriónINTÉRPRETES

Sofía Nieto, Alejandro Casaseca, Iñigo Na-vares, Kike Biguri, Antonio Chamorro, Mas-simo Ferroni, Andrew Dasz, Agustín Mateo,Álex Porto, Raúl Galdón y Pedro RubioINICIO DE RODAJE

23/07/2009DURACIÓN DE RODAJE

4 díasPRESUPUESTO

5500 eurosLOCALIZACIONES

Madrid (C.M. Fundación SEPI y C.M. Cha-minade) y Collado MedianoFORMATO

HD (RedOne)DURACIÓN

20 minutosIDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Miguel Á. García de la Calera. Tel: 637707010.E-mail: [email protected] www.memoriasdeatracos.com

MIGUEL Á. GARCÍA DE LA CALERA. Director“Quería hacer una historia que hablase de lasubjetividad del ser humano. Que cada uno vemoslas cosas de manera distinta según nos interese. Esalgo que sucede en todos los ámbitos, pero que noqueremos ver. También quería hacer algo lleno desímbolos y referencias, probar diferentes estilosartísticos, movimientos, estéticas, diferentesmaneras de contar las historias…algo nuevo.”

DIRECTOR

Rubén Arnaiz PRODUCTORA

Pop Arn ProduccionesGUIÓN

Rubén Arnaiz PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Rubén ArnaizDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Rubén ArnaizDIRECCIÓN ARTÍSTICA

R. Parrondo VarenbergDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Daniel AlcarazMONTAJE

Rubén ArnaizSONIDO DIRECTO

Juan Guerrero y Alberto PachecoSONIDO MEZCLAS

Sergio MuñozMÚSICA

Juan Fourcade MAQUILLAJE/ PELUQUERÍA

Aida Blas Espejo VESTUARIO

Almudena Gómez

EFECTOS ESPECIALES

Virginia Martínez Franco INTÉRPRETES

Tania Balastegui, José Santiago, JesúsSardINICIO DE RODAJE

08/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

Un díaPRESUPUESTO

300 eurosDISTRIBUCIÓN

Pop Arn ProduccionesLOCALIZACIONES

Getafe, MadridFORMATO

Digital (2.35:1)DURACIÓN

7 MinutosIDIOMA DE RODAJE

Alemán Y PolacoINFORMACIÓN

Rubén Arnáiz.Tel. (0034) 680388242E-mail: rubenarnaiz@hotmail.comwww.poparnoproducciones.blogspot.comwww.cortometrajewunder.blogspot.com

SINOPSISPolonia, 2 de Septiembre de 1939. Una enfermera huye deun poblado arrasado por los nazis, guardando un secretoque le convertirá en leyenda.

RUBÉN ARNÁIZ“Esta historia es unhomenaje a las personasque lucharon y murieron enla Segunda Guerra Mundialy también a las quesobrevivieron, en especialIrena Sendler.”

SINOPSISEl Hortelano trata sobre unarelación de pareja entre unhombre que no puede amar auna mujer y una mujer que noes capaz de desear a unhombre. Pese a ello, conviventranquilamente hasta que,ella decide probar una plantaque transporta los propiospensamientos al futuro o alpasado.

VIEJOS PERDEDORESFICCIÓN

EL HORTELANOFICCIÓN

MIGUEL ÓSCAR MENASSA. Director“La idea de realizar este cortometraje nació de unpoema de mi propia autoría, del libro La Mujer y Yo.Ha pasado algún tiempo desde que comenzó elproyecto hasta ver el corto realizado. Estoy conten-to. En el cortometraje se ha intentado mostrar larelación entre una mujer que no puede desear peroque ama exageradamente, y en el otro lado de lamoneda, la incapacidad de un hombre para amar ala mujer que lo ama.”

SINOPSIS: Una tarde de 1930, ‘Angelón’ de Piñera, un viejo boxeador torpe, tozudo y con facilidadpara sangrar aparece en casa de su antiguo entrenador, Manuel Quintana para pedirle ayuda enun último y duro combate que está decidido a ganar.

RUBÉN ORDIERES“Nos propusimosdar a Viejos perde-dores una buenaambientación, unaire de cine clásico yofrecer un combateintenso- costó a losactores tres mesesde entrenamiento yuna muela-, pero sinolvidar lo que contá-bamos. Una historiade perdedores, deaquellos que cons-tantemente sufrenreveses pero siguenadelante.”

DIRECTOR

Miguel Óscar Menassa PRODUCTORA

Grupo Cero Producciones CinematográficasGUIÓN

Miguel Óscar Menassa PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Miguel Oscar MenassaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Carmen SalamancaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Manuel Menassa/ Clemence LoonisMONTAJE

Manuel MenassaSONIDO DIRECTO

Adrián CastañoSONIDO MEZCLAS

Adrián Castaño

MAQUILLAJE

Alejandra MenassaPELUQUERÍA

Magdalena Salamanca EFECTOS ESPECIALES

Leandro BriscioliFOTO FIJA

Carmen Salamanca PROMOCIÓN

Grupo Cero Producciones CinematográficasPRENSA

Grupo Cero Producciones CinematográficasINTÉRPRETES

Miguel Oscar Menassa y Cruz GonzálezINICIO DE RODAJE

21/08/2009DURACIÓN DE RODAJE

2 días

PRESUPUESTO

4.500 eurosDISTRIBUCIÓN

Grupo Cero ProduccionesLOCALIZACIONES

Camarma de esteruelas (Madrid) y Benal-madena costa (Málaga)FORMATO

HDVDURACIÓN

12’ aproxIDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Carmen Salamanca. Tel. 662149082. www.grupocero.org

DIRECTOR

Rubén Ordieres PRODUCTORAS

Rubén Ordieres/ EPC Produccio-nes (España)GUIÓN

Rubén Ordieres PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Rubén Ordieres, Tatiana Chav, Os-car Pérez Medina y Eduardo PérezMedinaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Tatiana Chav

JEFE DE PRODUCCIÓN

Mariana JacobDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Julien Pougnier y Andrea Santa-marinaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pedro CastanheiraMONTAJE

Julián SalvadoresSONIDO DIRECTO

Julio Cuspinera y Andrés MiguezRojas

SONIDO MEZCLAS

Marco de GregoriMAQUILLAJE

Pepe QuetglasPELUQUERÍA

Blanca Sánchez y Patricia Rodrí-guez VESTUARIO

Ana María HolguerasFOTO FIJA

Pedro Castanheira y Eduardo Pé-rez Medina

INTÉRPRETES

Carlos Álvarez-Nóvoa, Chicho Cas-tillo, Silvia Casanova, Alfonso Va-llejo y Jero GarcíaINICIO DE RODAJE

28/8/2009DURACIÓN DE RODAJE

4 díasPRESUPUESTO

69000 eurosAYUDAS

Ministerio de Cultura y Ayuda Desa -rrollo de Proyecto “Festival Inter-nacional de Cine de Gijón”

LOCALIZACIONES

Finca de Gorques (Madrid)FORMATO

35 mmDURACIÓN

15’IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Tatiana Chav y Rubén OrdieresTel. 687 399178 y 699332299E-mail: [email protected]

Page 30: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

HUGO SANZ. Director“Adiós Muñeca nostransmite una situaciónmuy extraña de espera,de desaparición, en laque los tres personajesSamuel, Sandra yAlberto desean cambiarpor completo el rumbode sus vidas.”

ADIÓS MUÑECAFicción

CANALETASFicción

SINOPSIS: Una chica y unhombre recorren en cocheuna interminable carreteraque atraviesa el desierto.Paran y la chica se acerca auna construcción abandona-da. El hombre la espera, peroella no regresa.

DIRECTOR

Manuel de Benito PRODUCTORA

Manuel de BenitoGUIÓN

Manuel de Benito. Sobre elmontaje de Homebody Ka-bul dirigido por Mario Gas PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Manuel de BenitoMONTAJE

Manuel Laguna, Antonio P.Reina

SONIDO DIRECTO

Equipo Teatro EspañolFOTOGRAFÍA

Ros RibasMAQUILLAJE/ PELUQUERÍA/VESTUARIO

Equipo Teatro EspañolPROMOCIÓN Y PRENSA

Teatro EspañolINTÉRPRETES

Vicky Peña, Elena Anaya, Ro-berto Álvarez, Gloria Muñoz,entre otros.

DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasLOCALIZACIONES

Teatro EspañolFORMATO

DVDDURACIÓN

29’IDIOMA DE RODAJE

CastellanoINFORMACIÓN

Manuel de Benito.E-mail: [email protected].

El cortometraje muestra los entresijos del montaje de la obrade teatro Homebody Kabul, dirigida por Mario Gas a través deuna mezcla de fragmentos de la obra, ensayos con losactores y documentación variada que aporta el director tantosobre Kabul como sobre las maquetas, los decorados,figurines... así como momentos de los ensayos.

MANUEL DE BENITO. Director y guionista“He querido mostrar con este cortometraje lo queel público no ve, los entresijos de una producciónde teatro. Quiero que la gente conozca el intensotrabajo que hay desde el principio, las maquetas,el montaje de los decorados, los ensayos de losactores cara a cara con el director, susreacciones...”

DESDE LA TRAMOYADocumental

SIN

OP

SIS

ALBERTO FERREIRO Y SARA CASASNOVAS

LARA A. SERODIO. Directora y guionista“La historia surge de la teoría de que cualquier tipode encuentro se puede dar en Plaza Catalunya,incluso uno que esperas desde hace mucho y pasaen el peor momento. El reto: miles de culés encontra de que salga bien, pero ahí reside el encantode mezclar realidad y ficción.”

DIRECTOR

Lara A. Serodio PRODUCTORAS

Producción propiaGUIÓN

Lara A. Serodio PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Lara A. SerodioDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Lara A. Serodio y David Ca-sademuntDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Christian MoyésMONTAJE

Pau Bacardit

SONIDO DIRECTO

Andrea AinsaSONIDO MEZCLAS

Pau BacarditMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Mar Cerdà VESTUARIO

Mar CerdàFOTO FIJA

David Casademunt INTÉRPRETES

Estel Solé y Marc ClotetINICIO DE RODAJE

6/05/2009DURACIÓN DE RODAJE

3 semanas

PRESUPUESTO

1200 eurosLOCALIZACIONES

Pl. Catalunya (Barcelona)FORMATO

HDDURACIÓN

10/ 15 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Lara A. Serodio Tel. 670660156. E-mail: [email protected] canaletasuncorto.blogspot.com

SINOPSIS: Dani y Celia se reencuentran tras mucho tiempo sinverse por una accidental llamada de teléfono justo cuandotodos los culés de Barcelona están celebrando sus vitoreadasCopa, Liga y Champions en Canaletas.

DIRECTOR

Hugo Sanz PRODUCTORA

29 letras GUIÓN

Hugo Sanz PRODUCCIÓN EJECUTIVA

David del Águila y Alberto GómezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Kiko MedinaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Fernando Contreras

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Juan HernándezMONTAJE

Agustín HernándezSONIDO DIRECTO

Juan PedroMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Arancha Martín VESTUARIO

Arancha MartínFOTO FIJA

Juanfra

PROMOCIÓN Y PRENSA

Gabinete de Comunicación de Al-mería en cortoINTÉRPRETES

Daniel Albadalejo, Sara Casasno-vas y Alberto FerreiroINICIO DE RODAJE

9/9/2009DURACIÓN DE RODAJE

4 díasPRESUPUESTO

35.000 euros

AYUDAS

Premio al Mejor Proyecto de Pro-ducción ‘Almería en Corto’ 2008,organizado por la Diputación Pro-vincial de Almería. Subvención aProyectos Audiovisuales de la Jun-ta de AndalucíaDISTRIBUCIÓN

29 letrasLOCALIZACIONES

Almería (capital, interiores y Par-que Natural Cabo de Gata-Níjar)

DURACIÓN

12 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

29letras. David del Águila y Alber-to Gómez.Tel. 950 208954 - 654318802. E-mail: [email protected]

DESDE L A TRAMOYA

Realizado por Manuel de Benito

ACADEMIA CORTOMETRAJES21

Page 31: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Escuela de CineUn perro andaluzZaragoza, curso 2009-2010

Dirigida principalmente a niños y

adolescentes de 9 a18 años, esta

escuela aborda la teoría y la prác-

tica de todo el proceso creativo

de una película: desde el guión,

pasando por la producción, inter-

pretación, escenografía, dirección

y acabando con la postproducción.

Curso: 8 meses, todos los sába-

dos.

Plazo: hasta el 10 de octubre

n Información: Tel. 661232025. In-

ternet: www.unperroandaluz.eu

Taller de FinalCut ProConcejalía de Cultura delAyuntamiento de Murcia

Del 26 al 28 de octubre, el centro

de cultura, arte e innovación Puer-

tas de Castilla, propone un taller,

impartido por profesionales es-

pecializados, que tiene por obje-

tivo aprender a manipular las he-

rramientas del programa Final Cut

Pro para llegar a manejar al pro-

ceso de edición no lineal de vídeo.

n Información: Tel. 968274110. In-

ternet: www.puertasdecastilla.org

XV concurso de CortosCiutat de VallsTarragona, 6-21/11

Plazo: Hasta el 9 de octubre

n Información: Tel. 977600435

E-mail: [email protected]

XI Festival Cine Negro deManresa (FECINEMA)Barcelona, 11-15/11

Cortometrajes en 35 mm.

Plazo: Hasta el 10 de octubre

n Información: Tel. 938722576

www.cinemanresa.com

XIV Festival Cine Zaragoza3-12/12

Largometraje, corto y documental

Plazo: Hasta el 10 de octubre

n Información: Tel. 976205640/ 652

931601.

www.festivalcinezaragoza.com

Cortomieres 2010Mieres (Asturias), 22-29/1

Plazo: Hasta el 10 de octubre

n Información: Tel 985456292

www.cortomieres.com

I Festival de Cortos deTemática RuralUrrea de Gaén (Teruel), 20-22/11

Plazo: Hasta el 11 de octubre

n Información:E-mail: [email protected]

festifal.wordpress.com

VI Sevilla Festival de CineEuropeo6-14/11

Largometrajes

Plazo: Hasta el 11 de octubre

n Información: Tel. 670584915

www.festivaldesevilla.com

VIII Almería en Corto4-12/12

Requisitos: Proyectos de cortos pa-

ra rodar en Almería, destacando

su interés artístico y cultural.

Plazo: Hasta el 14 de octubre

n Información:www.almeriaencorto.es

MiradasDoc Market Tenerife, 4-6/11

Destinatarios: Productoras y di-

rectores de cine documental con

proyectos que busquen financia-

ción o compradores

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información:www.miradasdoc.com

V San Rafael en CortoGran Canaria, 20-27/11

Destinatarios: Realizadores cana-

rios

Plazo: Hasta el 16 de octubre

n Información:www.granangularcanarias.com

Maratón de Vídeo Digital Leganés (Madrid), 5-6/11

Cortometrajes

Plazo: Hasta el 20 de octubre

n Información: E-mail: dostercios-

[email protected]

2º SNCFILM Requisitos: Cortos cuya temática

esté centrada en la labor que des-

arrollan los cuidadores de enfer-

mos de Alzheimer.

Plazo: Hasta el 20 de octubre

n Información:E-mail: [email protected]

www.sncfilm.com

I Muestra de Cine yDesarrollo Sostenible ‘Otravisión de un mundoposible’Madrid, 19-22/11

Cortometrajes

Plazo: Hasta el 20 de octubre

n Información: Tel. 914651376

E-mail: [email protected]

reciclamadrid.wordpress.com

Culturaquí 2009Asturias

Requisitos: Guiones de cortome-

trajes

Plazo: Hasta el 30 de octubre

n Información:www.asturias.es

Premio Nuevosrealizadores del Principadode Asturias Noviembre

Cortometrajes

Plazo: Hasta el 30 de octubre

n Información: www.asturias.es

y www.gijonfilmfestival.com

II Concurso de Vídeo 2’BleVisión ExtremaduraDestinatarios: Realizadores extre-

meños que vivan fuera de la región

Plazo: Hasta el 31 de octubre

n Información:www.embajadastecnologicasex-

tremadura.es

INTERNACIONAL10º Vaulx-en-VelinLyon (Francia), 15-23/1

Cortometrajes

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información:www.le-court.com/films_platform

Festival International du FilmoD’AubagneFrancia, 15-20/3

Largometrajes y Cortos

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información: Tel: +33 (0) 442187996

www.le court.com/films_platform

The Archaeology ChannelInternational Film and VideoFestivalOregon (Estados Unidos) 18-22/5

Requisitos: Cortos relacionados con

el patrimonio cultural de la humani-

dad o en el pasado humanos o la in-

vestigación de los mismos.

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información:www.archaeologychannel.org

32º Festival International duCourt Métrage Clermont-FerrandFrancia, 29/1–6/2

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información: Tel. (33) 473916573

www.clermont-filmfest.com

NYC Horror Film Festival(NYCHFF)EEUU, 18-22/11

Largometraje y corto

Plazo: Hasta el 15 de octubre

n Información: E-mail: NYCHorror-

[email protected]

STEPS International RightsFilm FestivalUcrania, 27/11-1/12

Requisitos: Largos y cortos que abor-

den el tema de los derechos humanos.

Plazo: Hasta el 25 de octubre

n Información: E-mail: stepfest@

mail.ru. www.cetalife.com.ua

IV Taiwan InternationalChildren’s Film Festival(TICFF)1-5/4

Requisitos: Largometrajes y cortos de

animación de temática infantil.

Plazo: Hasta el 31 de octubre

n Información: Tel. +886-2-2630-1021

www.ticff.org.tw/e-news.html

ACADEMIA CONVOCATORIAS23

FORMACIÓN

FESTIVALES Y PREMIOS VII Festival deCurtmetratges ala PlatjaGerona, 15/8Primer Premio: El mueble de lasfotos, de Giovanni Maccelli

Segundo Premio: Alicia, de Carlos

Naya

Tercer Premio: Reality, de Kim Gáz-

quez

Mejor Corto Animación: Cabaret Kad-ne, de Marc Riba y Anna Solanas

Premios Crit d'Art

Mejor Corto Ficción: Pim Pam Pum,

de Asier Urbieta y Andoni de Carlos

Mejor Corto Animación: Berbaoc,

del taller Arteleku

V Festival REC[Ribadedeva enCorto]Asturias, 20/8Mejor Corto: No se preocupe, de

Eva Ungría

Mejor Interpretación: Paloma Paso

por No se preocupe, de Eva Ungría

Mejor Corto Asturiano: Nostalgia,

de Mario Viñuela

Premio del Público: En la otra ca-milla, de Luis Melgar

X Festival deCortos Vivir de CineBuñol (Valencia), 21/8Mejor Corto: Runners, de Marc Rei-

xach

Mejor Banda Sonora: Martina y laLuna, de Javier Loarte

Mejor Corto Internacional: Salvan-do a mamá y papá, de Kartik Singh

Mejor Corto Animación: The We-repig, de Samuel Ortí

Mejor Corto Documental: Soy Me-era Malik, de Marcos Borregón

Mención Especial Documental: TheLong Night, de Ferran Brooks

Mejor Corto Valenciano: El instin-to de Ana, de Mateo Torres

II Festival Europeode Cortos Villa-mayor de Cine Cuenca, 22/8Mejor Corto: Dime que yo, de Ma-

teo Gil

Mejor Corto en Lengua No Hispa-

na: The End, de Eduardo Chapero-

Jackson

Mejor Actor: Santi Millán por Re-acción, de David Victori

Mejor Actriz: Irene Anula por Cómoconocí a tu padre, de Álex Montoya

X Certamen deCortometrajesPaco RabalCortema de CampillosMálaga, 22/8Primer premio: Tengo algo que de-cirte, de Ana Torres

Segundo Premio: El forjador de his-torias, de José Gómez Gallego

Tercer Premio: Socarrat, de David

Moreno

XII Incortum Ibiza, 29/8Premio del Público: La decisión, de

J. Luis Mir. Premio Incortum: Gra-vetat 0, de Fernando Monge

II Festival de Cor-tometrajes al AireLibre Islantilla CinefórumHuelva, 29/8Mejor Corto: Flat Love, de Andrés

Sanz

Mejor Director: Mateo Gil por Di-me que yoMejor Música Original: Fernando

Velázquez por Dime que yoMejor Actor: Luis Callejo por QuidPro Quo, de Francisco Araujo y Ma-

nuel Burque

Mejor Actriz: Francesca Piñón por

Turismo, de Mercedes Sampietro

Mejor Guión: Irene de Lucas por

Le jeu de dames, de Irene de Lucas

Mejor Fotografía: José David Mon-

tero por Retrato de mujer blancacon navaja, de Carlos Ceacero

VIII Festival deCine Extraño y deTerror ObuxofestJavierrelatre Huesca, 30/8Primer Premio: Mi amor vive en lasalcantarillas, de Manuel Arija

Segundo Premio: Tras los visillos,

de Gregorio Muro y Raúl López

Mención Especial: A casa Brown,

de Isaac Berrocal

Amanece, que noes Corto11/9Mejor Guión (ex-aequo): Las pie-dras no aburren, de Marta Parre-

ño y Qué divertido, de Natalia Mar-

tínez Mateo

IV Festival deCortos Baños delCarmenMálaga, 11/9Mejor Corto: El lío gordo del paja-rete, de Nacho Jiménez

Mejor Idea Original: Perdida, de

Adrián Carmona

Premio del Público: Felicidad, de

Adolfo Ramírez

Festival Int. de Ci-ne del Mar MenorMurcia, 12/9Mejor Corto: Martina y la Luna, de

Javier Loarte

Mejor Realizador Murciano: Javier

Villamor por La ciudad inerteMejor Corto hecho en San Pedro:

Castillos de arena, de David Perea

Alcances 2009Cádiz, 19/9

Mejor Largo: Anas, An Indian Film, de Enric

Miró

Mención Especial Largo: La ciudad de lossignos, de Samuel Alarcón

Mejor Mediometraje: La boda de Mawla,

de Zoltan Enevold

Mención Especial Mediometraje: Asina, de

Daniel Lagares

Mejor Corto Documental: Apuntes sobre elotro, de Sergio Oksman

Mención Especial Corto: La madre que losparió, de Inmaculada Jiménez

Mejor Documental Social: Escrito en el cuer-po, de Javier Estella y José Manuel Fandós

Mejor Sonido: La mano azul, de Floreal Pe-

leato

Mejor Documental Andaluz: Hombres desal, de Manuel Jiménez

Premio del Público Mejor Corto Ficción: Nose preocupe, de Eva Ungría

Cortometrajes en Formato Cine

Mejor Trabajo: Manual práctico delamigo imaginario (abreviado), de

Ciro Altabás

Mejor Guión: Perder el tiempo, de

Carlota Coronado y Giovanni Mac-

celli

Mejor Actor: Iñaki Ardanaz, por Có-mo conocía tu padre, de Álex Mon-

toya

Mejor Actriz: Pepa Rus por Maña-na, de Estíbaliz Burgaleta y Alegría

Collantes

Cortometrajes en Formato Vídeo

Mejor Obra: El momento justo, de Gon-

zalo Visedo y Hugo Serra

Mejor Guión: Arturo Carrasco por

Cual para talMejor Actor: Roberto Jubete por

Cuestión de fe, de Álvaro García

Mejor Actriz: Marta Hazas por Con-necting People, de Álvaro de la Hoz

Premio del Público: El último ara-gonés vivo, de David Terrer

Largometrajes

Premio del Público: Fuga de cere-bros, de Fernando González Moli-

na

Premio Talento de Comedia: María

Esteve

Premio Nuevo Talento de Comedia:

Muchachada Nui

Premio Revelación de Comedia:

Gorka Otxoa

VI Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el MoncayoZaragoza, 22/8

ACADEMIA 24PREMIOS

Page 32: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

alternativo, videoarte y resisten-

cia en el mundo árabe-islámico.

Además, la sección online

"YouFiCCAB", y las oficiales de

largometrajes y cortos.

n Información: Tel. 653 58 13 05

www.ficcab.es

BARCELONA16-25/10IX FestivalInternacional deCinema Gai i Lèsbic 22 países participan con films de

largo, medio y corto metraje. El te-

ma principal será el mundo de los

adolescentes, el acoso y la homo-

fobia.

n Información: www.academiadelcinema.cat

SANT FELIU 22-25/10III Mostra de CineÁrabe y MediterráneoLa muestra ofrecerá 10 películas

de ficción y documental, cuatro de

ellas procedentes de Siria, que es

este año el país invitado. Algunos

de sus directores participarán en

coloquios.

n Información: Tel. 932682143

www.cinebaix.com/mostra09

BARCELONA,29/10-8/11In Edit Beefeater.Festival internacionalde Cine DocumentalMusicalSecciones: oficial internacional

(con lo más destacado de la actua-

lidad), oficial nacional y London's

Backstage (con un homenaje al bri-

tánico Peter Whitehead).

n Información: Tel. 93 3568196

E-mail: [email protected]

www.in-edit.beefeater.es

MADRID29/10-8/11LesGaiCineMad

Entre los cuatro festivales más im-

portantes dentro de su género,

Ventura Pons con un premio ho-

norífico. Premios: Mejor Largome-

traje, Cortometraje y Documental.

n Información: Tel: 685812309

E-mail: [email protected]

www.lesgaicinemad.com

SAN SEBASTIÁN 31/10-6/11XX Semana de CineFantástico y de Terror Organizado por Donostia Kultura,

contará con sendas secciones ofi-

ciales de largometrajes y cortos

del género. Además, un ciclo vin-

culado a la mítica revista de cómic

"Metal Hurlant", y tres exposicio-

nes: una de muñecos y maquetas

del animador Samuel Ortí (Sam),

otra de dibujos de Eva Conde, y una

tercera de fotografías con motivo

del 20 aniversario del evento. Por

último, tendrán lugar las VI Jorna-

das del Cómic y Euskadi Fantasti-

koa V.

n Información: Tel. 943481157

www.donostiakultura.com/te-

rror/2009/es

FESTIVAL DE CINE DE BOGOTÁ COLOMBIA, 1–9/10Tres días, El patio de mi cárcel, Labuena nueva

FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DETOULOUSE. FRANCIA, 2–11/10Forasteros, Amores locos,Camino, Pagafantas, La vergüen-za, Un buen hombre, Sieteminutos, Agallas, Cenizas delcielo, La buena nueva, Unapalabra tuya, Los girasolesciegos, El truco del manco, Floresde luna, El lápiz del carpintero,Las trece rosas, Todos estamosinvitados, Fuerte apache, Unfranco, 14 pesetas, Retorno aHansala, Dias contados, Bullying,Bajo las estrellas, El caballero DonQuijote, El juego del ahorcado, Lahora de los valientes, Lo mejor demí, Que parezca un accidente, La

escarcha, El patio de mi cárcel, Lanoche que dejó de llover, Al finaldel camino, Animales de compa-ñía, Los años desnudos, Laconjura de El Escorial, Ramírez, Labolsa de Bielsa, El último truco, Elhonor de las injurias, El somni,Últimos testigos, Fiesta, Fatamorgana, People is waiting,Vascongadas

FESTIVAL DE CINE DE HAIFA.ISRAEL, 3–10/10Mal día para pescar

ICON. THE ISRAELÍ SF FESTIVALTEL AVIV. ISRAEL, 4–10/10Sexykiller

PUSAN INTERNATIONAL FILMFESTIVAL. COREA DEL SUR8-16/10The Frost, La Teta Asustada

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE VARSOVIAPOLONIA, 9–18/10Mal día para pescar, Apuntessobre el otro, Socarrat

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE VALDIVIACHILE, 12–25/10Homenaje a Victor Erice, Elespíritu de la colmena, El sur

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE ROMA. ITALIA, 15–23/10La torre de Suso, La vergüenza

THE TIMES BFI LONDON FILMFESTIVAL. REINO UNIDO, 15-30/10Tres días con la familia, Petit Indi,Mudanza, Ander, Un InstantePreciso

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE TOKIO. JAPÓN17–25/10La Sirena y el buzo

KYIV INTERNACIONAL FILMFESTIVAL MOLODIST. UCRANIA24/10–1/11Socarrat

FESTIVAL INTERNACIONAL DECINE DE CANBERRA. AUSTRALIA28/10–11/11Mal día para pescar

RAINDANCE FILM FESTIVALREINO UNIDO, 30/9-11/10Carmo, 25 Kilates

Películas que participan en muestras y festivales extranjeros

INFORMACIÓN FACILITADA POR EL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DEL ICAA Y CATALÀ FILMS

ACADEMIA 26FESTIVALES

BARCELONA 29/9-4/10 IX Festival InternacionalDocumental. DocúpolisAdemás de un seminario titulado “Formas de

entender el documental”, los trabajos presen-

tados optan a los premios de Mejor Documen-

tal, Mejor Ópera Prima y Premio Off Docúpo-

lis.

n Información: www.docupolis.org,

info@docupolis,

[email protected]

93 301 82 51

MARBELLA 1-4/10IV FestivalInternacional de Cine Además de los 40 títulos interna-

cionales de cine independiente

que se proyectarán en el marco

del festival, el evento contará con

actividades paralelas como talle-

res de formación relacionados con

la industria y la instalación de pa-

bellones para la promoción de em-

presas del sector.

n Información: www.marbella.es

SANTIAGO 10-17/10VI FestivalInternacional deCortometrajesCurtocircuito Secciones: concurso internacio-

nal de cortos de ficción, de ani-

mación y documentales, el con-

curso de cortos experimentales

Explora!, el de cortos españoles

y el de cortos gallegos. Todos ellos

optarán a distintos premios. Ade-

más, en su seno tendrá lugar el

IV Mercado Internacional de Cor-

tos.

n Información: Tel. 981 542 306

www.curtocircuito.org

OURENSE10-17/1014º Festival de CineInternacionalSecciones oficiales: largometra-

je, documental, corto de ficción,

animación, y nuevos media. El

evento girará en torno al ‘Año Eu-

ropeo de la Creatividad e Innova-

ción’. Asimismo, se homenajeará

al escritor Eduardo Blanco Amor.

n Información: Tel. 988 224127

www.ouff.org

MADRID, 11-18/10FestivalCinematográficoInternacional El ojo cojoDedicada a la promoción del diá-

logo intercultural cuenta con las

secciones oficiales de Largome-

traje (ficción y documental) y Cor-

tometraje, además de monográ-

ficos y ciclos de cine social com-

prometido.

n Información: 914293307

[email protected]

www.elojocojo.org

SORIA 14-17/10I Festival de CineGénero, DiversidadCultural y MestizajeCatorce documentales competi-

rán en el certamen, que tiene por

objetivo incentivar la reflexión so-

bre la situación de la mujer en el

planeta.

n Información: Tel. 975214136

www.diversidadcultural y

www.mestizaje.es

BARCELONA15-18/10I MuestraInternacional de Cortometrajes enel MetroSubtravelling tendrá lugar en el

vestíbulo la estación de Universi-

tat. El programa de divide en tres

secciones: Microcurts (de 2 mi-

nutos), Campus (de alumnos de

la ESCAC) y Palmarés (cortos pre-

miados en destacados festivales).

n Información: subtravellingfestival.tmb.cat

BENALMÁDENA16-24/10 XII FestivalInternacional deCortometrajes y CineAlternativo El FICCAB 09 contará con los

ciclos: el cine quinqui, el nuevo

cine checo, el cine de la antigua

RDA y con el director de cine

porno Gerard Damiano. En una

sección paralela: Panorama

Mejor Actor: Jorge Roelas por Pa-co, de Jorge Roelas

Mejor Actriz: Rocío Monteagudo

por La tama, de Martín Costa

Premio del Público: Montadas, de

Amador Rehak

Cort… en 2009Calahorra La Rioja, 12/9Mejor Corto Ficción: Campás, de

Jairo Iglesis

Mejor Corto Animación: Daniel’sjourney, de Luis Zamora

Mejor Corto Documental: El trán-sito, de Elías León Siminiani

Mejor Autor Menor de 30 Años: Ja-

vier Loarte por Martina y la LunaPremio del Público: La M con la A,

de Rosa Fuentenebro

XII Certamen deCortos Ciudad deAstorgaLeón, 12/9Primer Premio: Socarrat, de David

Moreno

Segundo Premio: Mi nombre juntoal tuyo, de Javier Velasco

Tercer Premio: Yo sólo miro, de

Gorka Cornejo

Mejor Animación: Werepig, de Sa-

muel Ortí

Mejor Actor: Gorka Aguinagalde

por Tras los visillos, de Gregorio

Muro

Mejor Actriz: Circe Rodríguez por

Dácil, de Adrián Silvestre

Mejor Fotografía: Cotton Candy,

de Aritz Moreno

Mejor Guión: Antonia San Juan por

A las onceMejor Banda Sonora: Basket Bronx,

de Martín Rosete

Mejor Corto Rodado en Castilla y

León: La última oportunidad, de

Marina Seresesky

Sección Cortos Sociales

Primer Premio: Una vida mejor, de

Luis Fernández Reneo

Segundo Premio: La Tama, de Mar-

tín Costa

Tercer Premio: Con dos años degarantía, de Juan Parra

Baumann v.09Tarrasa (Barcelona), 19/9Mejor Corto en Cine: Manual Prác-tico del amigo imaginario (abre-viado), de Ciro Altabás

Mejor Corto en Vídeo: (En)terrats,

de Álex Lora

Mejor Corto Animación: The We-repig, de Samuel Ortí

Mejor Documental: Down to Earth,

de David Moreu

Más premios: www.festivalbau-

mann.com

INTERNACIONAL

ACADEMIA PREMIOS25 FESTIVALES

XIII Festival de Cine deLima15/8Mejor Actriz: Magaly Solier

por La teta asustada, de

Claudia Llosa

Premio del Público: El cuernode la abundancia, de Juan

Carlos Tabío

Segundo Premio del Público y

Mejor Película Peruana: Lateta asustada

Festival de Cine deGramadoBrasil, 15/8Mejor Película: La tetaasustada, de Claudia Llosa

Mejor Dirección: Claudia Llosa

Mejor Actriz: Magaly Solier

por La teta asustadaPremio Estudiantes de Cine:

La teta asustada

Festival de Cortos deTolucaMéxico, 16/8Mejor Corto: Manual prácticodel amigo imaginario(abreviado), de Ciro Altabás

Festival Iberoamericano deCine de Santa CruzBolivia, 28/8Premio Honorífico: Assumpta

Serna

Mejor Película: La buena vida,

de Andrés Wood

Premio Ciudad de Santa Cruz:

El frasco, de Alberto Lecchi

Short Shorts Film FestivalMéxico, 11/9Mejor Guión: Chema García

por El ataque de los robots deNebulosa 5Mejor Fotografía: DieSchneider Krankheit, de Javier

Chillón

Mejor Montaje: (En)terrado,

de Álex Lora

Mejor Interpretación: Mónica

Muntaner por Absent, de

Guillermo Asencio

Lucas Film Festival deFrankfurtAlemania, 13/9Mejor Largo: Carlitos y elcampo de los sueños, de Jesús

del Cerro

Page 33: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

Pascal Gaigne imprime en sus músi-cas mucho encanto y domina las me-

lodías apacibles de apariencia sencillapero de sofisticadas instrumentaciones,con las que pincela los filmes con airesde eterna calma, con tono intimista yaustero. Su brillante carrera se ha idoforjando con títulos como El sol del mem-brillo, Mensaka, El otro barrio, Silencioroto, Piedras, Las voces de la noche oSiete mesas de billar francés, que le hanconsolidado como uno de los composi-tores más interesantes y apreciados denuestro cine. Con Sánchez Aré-valo colaboró en AzulOscuroCa-siNegro, para la que escribió unapartitura casi minimalista, muyíntima y nostálgica, pinceladacon músicas a las que el compo-sitor dotó de diversas gamas decolores, todos ellos unidos poruna sólida coherencia y con mo-mentos en los que pasa cómo-damente de la discreción a laexaltación. Con ello la películay personajes quedaron mucho

mejor explicados. Y ahora, aparte deGordos, ha trabajado en la ya estrena-da Omerta y en Castillos de cartón, deinminente estreno.

La estructura musical de Gordos esla de un caos bien organizado y calcu-lado. El compositor no aplica el esque-ma tradicional de tema principal, te-mas centrales y secundarios, que sonaquellos con los que suelen organizar-se los guiones musicales de los filmespara hacer más comprensible su signi-ficado o lo que evoca. Pero tampoco es

una partitura parcheada, de esas que,generalmente por torpeza de sus crea-dores, acaban generando confusión,se sustentan en melodías perfectamen-te intercambiables entre si y solo atien-den a las necesidades secuenciales, nolas globales. En el caso de Gordos su-cede que los distintos temas musicalesestán perfectamente ubicados en sussitios y con intenciones bien claras,que obviamente se transmiten emocio-nalmente a los espectadores. La solaexistencia de un tema principal –que

además tarda una hora en ha-cer acto de presencia en su ple-na forma- y luego una sucesiónde temas secundarios acaba pro-vocando una acertada sensaciónde confusión y falta de ordenque establece una perfecta si-nergia con la confusión y faltade orden en que se desenvuel-ven las vidas de los personajes.Y eso, claro, se transmite sutilpero claramente a los especta-dores.

Gordos relata diferentes historias quese intercalan y fusionan. Cuando

se aplica este método narrativo, si loque se quiere es generar la impresiónque las microhistorias forman unaunión sólida (incluso aunque haya dis-paridad en espacio y tiempo) no haynada más eficiente que solidificarlasbajo un mismo paraguas musical, quetanto puede ser aplicando los mismostemas musicales o con similares esti-los de música. Es algo que funcionómaravillosamente bien en The Hours,donde la narración paralela de lo que

le sucedía a tres mujeres en los añosveinte, cincuenta e inicios del siglo XXIquedó cimentado gracias a la unifor-me música de Philip Glass, y es tam-bién lo que hace Gaigne con unas mú-sicas que, aparte de servir de tránsitosintersecuenciales, ayudan a expandircon facilidad los dos grandes nivelesdramáticos en los que se ubican, y queson el de la compasión/ternura (queroza deliberadamente lo paternalista)y el de la ironía/desenfado (que facili-ta al espectador distanciarse emocio-nalmente del drama). Además, a pesar

de la complejidad de los personajes, lamúsica contribuye a simplificarlos (queno banalizarlos) mediante melodíasmuy asequibles.

Y luego está, claro, el tema principalque, como ya hemos indicado, llega tar-de pero llega oportuno, justo cuandolas cosas se empiezan a poner seriaspara los personajes. Este tema, que tam-bién cierra el filme, condensa brillante-mente la esencia de lo que quiere trans-mitir la música de toda la película: el dela conciliación. En el amor y en la auto-estima. No es poco.

En su segundo largometraje con Daniel Sánchez Arévalo, el compositor de origen francés perotrayectoria casi en su totalidad española Pascal Gaigne (Caen, 1958) muestra una vez más subuen hacer y experiencia en lo que concierne a la aplicación de la música colectiva, para filmesen los que se entrecruzan historias paralelas. Es el caso de la exitosa Gordos, donde se muevecon solvencia en una banda sonora de la que a continuación vamos a dar cuenta y que deberíavalerle una nominación a un Goya al que todavía nunca ha optado, a pesar de estar trabajandoen nuestro cine desde principios de los años noventa.

INFORMACIÓN ELABORADA POR Conrado Xalabarder www.mundobso.com

Pascal Gaigne y Gordos

BANDAS SONORAS

El paraguas musical

ACADEMIA 27 28

rias cruzadas que tienen co-mo escenario Santiago de Chi-le, gente que parece no tenerrelación entre sí pero que enalgún punto se acaban encon-trando. Cameo publica elDVD incluyendo subtítulos eninglés, ficha técnica y artísti-ca y filmografías destacadas.

Cine de animaciónFue la película más taquille-ra del cine de animación es-pañol de 2008 y recibió el pre-mio a la Mejor Película en elFestival Internacional Anima-drid y el Premio Goya en 2009a la mejor película de anima-ción. Realizada en 3D y diri-gida por Manuel Sicilia y Ra-

úl García, autores también delguión junto a José EnriqueMachuca, El lince perdido,que Aurum saca al mercado,narra las aventuras de Félix,un lince con muy mala suer-te. Los extras incluyen unavisita al Parque de Doñanacon Antonio Banderas y có-mo se hizo la animación dela película, escenas del do-blaje y entrevistas con el equi-po y los actores del doblaje.

Cine español de los 50 En su colección de cine espa-ñol, Divisa Home Vídeo edi-ta tres nuevos títulos realiza-dos en los años 50. Recluta

Jaime RosalesCameo, en su colección “In-itial Series”, reúne por pri-mera vez la filmografía com-pleta de Jaime Rosales. Siem-pre buscando nuevas formasexpresivas, sus películas ha-blan de la incapacidad de co-municarnos y de la extrañamanera que tenemos de es-tablecer relaciones interper-sonales. Las horas del día(2003) logró el Premio FI-PRESCI en Cannes y dos can-didaturas a los Premios Go-ya. La soledad (2007), roda-da en gran parte en polivisión,obtuvo tres Premios Goya yel Fotogramas de Plata. Tiroen la cabeza (2008), su títulomás controvertido, premia-da con un Fotogramas de Pla-ta y el premio FEPRISCI enel Festival de San Sebastián.Seis cortos y una entrevistacon el cineasta completan elestuche de 4 DVD’s.

Andrés WoodEn 2009 fue galardonada conel Premio Goya a la mejor pe-lícula extranjera de habla his-pana y el Colón de Oro a lamejor película en el Festivalde Cine de Huelva. La buenavida, tercer largometraje deldirector chileno Andrés Wood es un juego de histo-

con niño (Pedro Luis Ramí-rez, 1956), un gran éxito po-pular (cuyo remake, Catetoa babor, protagonizó Alfre-do Landa en 1970) que ini-ció una relación profesionalentre el director y José LuisOzores. Manolo guardia ur-bano (Rafael J. Salvia, 1956),con guión de Pedro Masó,quien concede gran protago-nismo a Madrid, interpreta-da por Manolo Morán y LuzMárquez. Don José, Pepe yPepito (Clemente Pamplona,1959), basada en la obra te-atral de Juan Ignacio Lucade Tena, interpretada por An-tonio Casal y la bailarina AnaEsmeralda.

Cine accesible

En colaboración con la Fundación Orange y la compañía Nava-rra de Cine, Cameo inicia la edición especial de películas con

accesibilidad para personas con discapacidad visual o auditiva,añadiendo al DVD una pista más de sonido con una descripciónpormenorizada de las imágenes y una pista extra de subtítulos es-pecíficamente diseñada para personas sordas. Los abrazos rotos(2009), el último y reciente trabajo de Pedro Almodóvar y Dietamediterránea (2008), de Joaquín Oristrell son los dos primeros tí-tulos de esta nueva colección. Una iniciativa que aplaude la Aca-demia de Cine que, en colaboración con la Universidad Carlos III,el Real Patronato sobre Discapacidad y el Centro Español de Sub-titulados, trabaja por la accesibilidad del cine español.

CIFESA

Cuatro nuevos títulos de la colección que Divisa Home Vídeodedica a las producciones de CIFESA. A mí la legión (Juan de

Orduña, 1942), entre el cine de aventuras y el de exaltación pa-triótica, y tres adaptaciones literarias, dos de ellas dirigidas porRafael Gil. En Eloísa está debajo de un almendro (1943), el cine-asta sacó partido a los elementos cinematográficos contenidos enla obra de Jardiel Poncela y la química entre Amparo Rivelles yRafael Durán funcionó. El clavo (1944), basada en la obra de Pe-dro Antonio de Alarcón, fue una de las grandes superproduccio-nes de la época, repitiendo el éxito con los mismos intérpretes.En 1942 Luis Marquina llevó a la pantalla Malvaloca, la obra tea-tral de los hermanos Quintero, con una jovencísima Amparo Ri-velles. De cuidada edición, cada película, restaurada y remasteri-zada se ofrece acompañada de un libro.

DVD ACADEMIAINFORMACIÓN ELABORADA POR María Pastor mariapastor@academiadecine com

Page 34: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

ACADEMIA 30

La publicación Secuencias.Revista de Historia del Cine,

celebra sus diez años deexistencia con esta recopila-ción de artículos aparecidos enlos veinte números publicadosa lo largo dicho período. Larecopilación se ciñe a artículosque analizan la producciónaudiovisual realizada entre losaños 1935 y 1975. Quincetextos en los que DanielSánchez Salas, Alberto Elena,Eduardo Ducay, Carlos Saura,Jesús García de Dueñas oBernardo Sánchez Salasrompen con algunas ideasarraigadas, como la identifica-ción política entre en régimenfranquista y la produccióncinematográfica realizadadurante el mismo o la falta deinterés por el cine de loscuarenta y la excesiva repre-sentatividad del cine bélico enesa década. La definición delos “nuevos” cincuenta (de1951 a 1963) como una de lasetapas de mayor potenciaindustrial y creativa o rompercon el tópico que mostraba lossesenta como la tumbaeconómica el cine español sonotras aportaciones.

Varios autores. ELOGIO DELA DISTANCIA. Dos mira-das a un territorio. Bren

Entertainment. Lugo, 2008

Este libro gira en torno al do-cumental que Felipe Vega yJulio Llamazares rodaron enel territorio de A Fonseca, enla provincia de Lugo. Elogiode la distancia, dice CarlosReviriego, “es materia viva,un presente continuado queregistra sin retórica un mun-do en desaparición”. Unos es-cenarios que Cecilia Oruetafotografía, convirtiendo alpaisaje en protagonista.

Joedi Tomàs y Freixa /Alberto Beorlegui i Tous. ELCINEMA AMATEUR ACATALUNYA. Generalitat de

Catalunya. Barcelona, 2009

Los autores han realizado unarigurosa búsqueda para cons-truir la historia de un tipo decine desconocido, el cineamateur, que incluye una re-lación de los autores más des-tacados, las películas más re-levantes los problemas conla censura o las relacionescon la televisión.

Antonio García-BerrioHernández. OTTO PREMIN-GUER. Cátedra. Madrid, 2009

Neoyorquino nacido en Vie-na, director y actor ocasio-nal, Otto Preminguer fue unode los primeros productoresindependientes, firme defen-sor de la libertad de expre-sión y su cine abarcó casi to-dos los géneros. Tras una bio-grafía y una cronología intro-ductoria, Antonio García-Be-rrio analiza la filmografía deldirector de Laura.

Francisco Javier MartínCamacho. RETRATO DE UNESPEJISMO. El cineastaFrancisco Camacho.Universidad de Extremadura.

Cáceres, 2008

Del cineasta Francisco Ca-macho, autor de Zalacaín elaventurero (1929) y El curade aldea (1935), que desarro-lló su actividad desde los ini-cios del cine hasta la guerracivil española, apenas exis-tían datos biográficos. Su tra-yectoria ha sido reconstrui-da por el autor a base de re-ferencias en las revistas dela época en la que transcu-rrió su vida profesional.

José César Jurado. EL CINEEN EL NUEVO MARCOEDUCATIVOUNIVERSITARIO. Editorial

Felipe II Libros. Madrid, 2009

El autor detalla los distintosaspectos, contenidos y pro-blemas de la enseñanza delcine en la universidad espa-ñola, en cuyo ámbito desarro-lla su actividad y a cuyosalumnos se dirige especial-mente, apostando por su pre-sencia como materia forma-tiva en las distintas discipli-nas universitarias.

Ramón Rubio. THE HISTORYOF SPAIN THROUGHCINEMA. AECID (Ministerio de

Asuntos Exteriores y de Coopera-

ción). Madrid, 2009

Publicada previamente en es-pañol, esta Historia de Espa-ña a través del cine es una re-copilación de títulos, en sumayor parte de producciónespañola, aunque también in-ternacionales, que narran ocontienen episodios de nues-tra historia, desde el períodoNeandertal hasta la actuali-dad.

Augusto Boal. TEATRO DELOPRIMIDO. Alba. Barcelona,

2009

Publicado originalmente endos volúmenes en 1974 -el se-gundo titulado Juego para ac-tores y no actores- se convir-tió en un texto de referencia,tanto en el ámbito de la cre-ación teatral como en el delactivismo político, la psicote-rapia, el arte y la educaciónsocial. Alba recupera en es-pañol una versión revisada yampliada por su autor.

Carlos De Matteis. CUANDOSTANISLAVSKY CONOCIÓA BUDA. Ñaque Editora. Ciudad

Real, 2008

Un encuentro apócrifo entreStanislawsky y Buda propo-ne reflexiones y líneas de ac-ción para mejorar la interpre-tación de los actores en el ci-ne, el teatro y la televisión.De Matteis busca los miste-rios que rodean el trabajo delactor y entiende la actuacióncomo un todo, considerandoque un actor debe estar pre-parado en todas las áreas.

Manuel Vidal Estévez.POEMAS DE LA DESOLA-CIÓN. El cine de TheoAngelopulos. Festival de Cine

de Huesca, 2009

Un homenaje a la figura yobra de Theo Angelopoulosque, dice su autor, “lo que in-tenta ser sobre todo es unainvitación a pensar su cine yun apoyo para hacerlo con eldetenimiento que requiere”,acompañado de un DVD conla película Un lugar en el ci-ne, de Alberto Morais.

LIBROS

Laura GómezVaquero y DanielSánchez Salas(eds.)EL ESPÍRITU DELCAOS.Representación yrecepción de lasimágenes duranteel franquismoUniversidad Autónoma de Madrid /Ocho y medio. Madrid, 2009

ACADEMIA LIBROS29

CINE EN PAPEL. CULTURA Y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA EN ESPAÑA (1939-1962)Jorge Nieto FerrandoInstitut Valencia de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2009

José Luis Borau. CUENTOSDE CULVER CITY. Pre-textos.

Valencia, 2009

Las historias que el autor re-lata en esta recopilación decuentos fueron escritas o con-cebidas a lo largo de variosaños de estancia en el sur deCalifornia. Buena parte deellas obedecen al afán de ex-perimentar en secreto por loslaberintos de la imaginación,juego casi siempre presenteen la obra literaria de Borau.

Antonio Sempere. CAMBIOY CORTO. Los mejorescortometrajes españolesde 2009. Festival Internacional

de Cine de Sax (Alicante), 2009

Antonio Sempere recopilauna selección de cortometra-jes de ficción, documental yanimación nacionales reali-zados, estrenados o cercanosal año 2009. Además incluyevarios contenidos de cine re-lacionados con el mundo delcortometraje en la actualidady un decálogo para hacer unabuena película.

Elena López Riera. ALBERTI-NA CARRI. El cine y la furia.Instituto Valenciano del Audiovi-

sual Ricardo Muñoz Suay.

Valencia, 2009

Las películas de Albertina Ca-rri, que han provocado todotipo de polémicas, encarnanpero también trascienden lospostulados del Nuevo CineArgentino. La autora propo-ne la revisión, el análisis y ladiscusión sobre las películasde la cineasta argentina, conla que mantiene una conver-sación.

Jorge Nieto. LA MEMORIACINEMATOGRÁFICA DE LAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA(1939-1982). Universidad de

Valencia, 2008

Un análisis de los cambios enla evocación de la guerra ci-vil a través de las películasque abordaron el conflicto,directa o indirectamente. Dela exaltación épica del origende la guerra se pasa a su me-moria como una contiendatrágica pero necesaria; del re-cuerdo alternativo abocadoal posibilismo, a las rupturasimposibilistas de la transicióna la democracia.

Carlos Aguilar. CLINTEASTWOOD. Cátedra. Madrid,

2009

Productor, actor, director ymúsico, la trayectoria y el dis-curso singular de Clint Eas-twood es una anomalía en elHollywood de los últimoscuarenta años. Carlos Agui-lar reúne la crónica históri-co-biográfica y la valoracióncinéfila en este ensayo de lacolección Cineastas.

Francisco Griñán. LAS ESTA-CIONES PERDIDAS DEL CI-NE MUDO EN MÁLAGA. Má-

laga Cinema. Diputación de Mála-

ga, 2009

Cuando se cumple un siglodel viaje De Málaga a Vélez-Málaga rodada por Ricardode Baños, Francisco Griñánviaja a través de las tres pri-meras décadas del celuloide,desde las olvidadas películasde los catálogos de Lumière,Gaumont y George Mendel.

Paula Coronas. ANTÓNGARCÍA ABRIL. Imagen ymúsica en armonía. Málaga

Cinema. Diputación de Málaga,

2009

Es el compositor español queposee más bandas sonoraseditadas en el mercado inter-nacional. Paula Coronasmuestra el pensamiento es-tético y la trayectoria artísti-ca de Antón García Abril vin-culados a su creación cine-matográfica y televisiva.

Román Gubern, José EnriqueMonterde, Julio PérezPerucha, Esteve Riambau yCasimiro Torreiro. HISTORIADEL CINE ESPAÑOL. Cátedra.

Madrid, 2009

La Historia del Cine Españolen su edición de 1995 ofre-cía, primera vez, una visiónorgánica de conjunto elabo-rada con criterios académi-cos. El texto de esta sexta edi-ción ampliada, va acompa-ñado de una cronología so-ciohistórica y de una exhaus-tiva bibliografía.

La colección Textos, de la Filmoteca deValencia, publica en su número 42 un

extenso estudio sobre la cultura y crítica enEspaña. Centrado en el período entre 1939, elfinal de la guerra civil, y 1962, año en el queJosé María García Escudero retoma el cargode Director General de Cinematografía, esuna aproximación a la recepción crítica delcine en el Estado español y las distintas

maneras de entender el hecho fílmico ycinematográfico a través del análisis de nueverevistas representativas, especializadas o no,del pensamiento, la reflexión o la valoracióndel cine en ese contexto: Primer Plano,Cámara, Cine Experimental, Objetivo, RevistaInternacional del Cine, Cinema Universitario,Otro Cine, Film Ideal y Documentos Cinema-tográficos.

INFORMACIÓN ELABORADA POR María Pastor mariapastor@academiadecine com

Page 35: ACADEMIA...El presidente de la Academia Mexi-cana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas, Pedro Armendáriz (Méxi-co DF, 1940) se reunió con Álex de la Iglesia en el marco de una

3023 CASTILLOS DECARTÓNSalvador GarcíaRuizTornasol Films

MÁSCARASElisabet Cabezay EsteveRiambauGeneralitat deCatalunya/ICAA/OberónCinematográfica/ TV3

FILMOTECA DE ANDALUCÍAEn Granada: Henry King,Viernes estreno, Vivencias ytestimonios. Panorama delCine Documental ÁrabeContemporáneo III, enPresentación el documentalCien metros más allá, de JuanLuis de No, y del 26 al 30 deoctubre Festival Internacionalde Jóvenes Realizadores. Y enCórdoba, además de losanteriores: Trilogía sumuraide Yoji Yamada, FórumFilmoteca, Festival deArchidona. Don Juan, EnPresentación-Estreno de laCasa Árabe La tragedia de losmoriscos, Estreno de corto-metraje, en Centenario de EliaKazan Esplendor en la hierba,y Ciclo: Jacques Tati.n Información: Tel. 957355655www.filmotecadeandalucia.com

FILMOTECA DE ASTURIASEl ciclo del mes de octubre,dedicado al cine documental,lleva por nombre Frente alobjetivo, con películas delucraniano Dziga Vertov, elnorteamericano Robert J.Flaherty, el asturiano GonzaloTapia Suárez y el granadinoJosé Val del Omar. n Información:Tel. 985 207350

FILMOTECA DE CATALUNYAEn octubre los ciclos: Redescu-briendo a Joseph Losey!,Premios Gaudi y Premios Goya,100 comedias americanas, Elfilm del mes, El documental delmes y Aula de cinema.n Información:Tel. 93 3162780www.gencat.ca/cultural/icic

CGAIEn octubre concluye el cicloAgnès Varda. Además: Cine yCiencia, con la presencia de lacineasta Barbara Hammer; LaContraola. Cine francés de losúltimos años, en colaboracióncon el Festival de Cine de SanSebastián e IVAC-La Filmotecade Valencia; en Fóra de serieel estreno de Paranoid Park deGus Van Sant. Y After Hours. n Información: Tel. 981203499 Internet:www.cgai.org

FILMOTECA ESPAÑOLA La Filmoteca Española dedicael mes de octubre unacompleta retrospectiva deldirector, guionista, productory escritor estadounidenseRichard Brooks, con susadaptaciones más conocidas. Además, comienza el cicloSombras Recobradas, en elque se presentaran lasúltimas restauraciones denuestro patrimonio cinemato-gráfico.Por último, también continúala proyección de las películascandidatas a los PremiosGoya y la cuarta parte delciclo dedicado a MichelangeloAntonioni.n Información:Tel. 91 4672600www.mcu.es/cine

FILMOTECA DE EXTREMADURACiclos: Cine Iberoamericano(La Teta Asustada, ParaísoTravel, La Buena Vida y ElNiño Pez); Otras Miradas(Despedidas y La Caja DePandora); en Cine y Fotogra-fía la V Edición Homenaje aCarlos Guardiola (SomersTown); En la serie El Mes +Corto la VIII Muestra Audiovi-sual Luso-Extremeña (Egön &Doncy, Hobby, Clases Particu-lares y Oliva, Oliva); en la IIIEdición Extrefrancia laQuincena Cultural Francesaen Extremadura (Tout EstPardonné, Naissance DesPieuvres y 7 Ans); la XEdición de Ágora. El DebatePeninsular (Veredas); la yaconocida cita Cine a ciegas; yCine e inmigración (LastResort y Retorno a Hansala)n Información: Tel. 927005480 www.filmotecaextremadura.com

FILMOTECA DE VALENCIA-EL IVAC Ciclos: Cine de AnimaciónArgentino (desde los añostreinta hasta la actualidad);Homenaje A Gian MariaVolontè (tributo al actoritaliano de los años 60 y 70 conobras como La clase obrera vaal paraíso o El sospechoso; LaContraola: Novísimo CineFrancés (tendencias queatraviesan el cine francés delos últimos diez años); y Lostros fantásticos (mejoresejemplos del cine fantásticode cineastas españoles desdelos años setenta).n Información:Tel. 96 3539308 www.ivac-lafilmoteca.es

FILMOTECA DE CANTABRIAEn octubre continúa el ciclode Gordon Douglas conmotivo de su centenario.Además, un ciclo sobre DonSiegel, y el apartado dedicadoa estrenos cinematrográficosdenominado La segundaoportunidad, con títulos comoCerezos en flor de DorisDörrie, Hace mucho que tequiero de Philippe Claudel oUn cuento de navidad deArnaud Desplechin.n Información: Palacio deFestivales de Cantabria. Tel942 361606. Fax: 942 364061

FILMOTECA CASTILLA Y LEÓNEn Salamanca, el ciclo LasCiudades Españolas Patrimo-nio de la Humanidad, en elcine se integra en el progra-ma Los Martes de la Filmote-ca en el teatro Liceo. Paraeste mes: Orgullo y pasión(1957), de Stanley Kramer,Los señores del acero (1985),de Paul Verhoeven, Pasodoble(1988), de José Luis GarcíaSánchez y Peppermint Frappé(1967), de Carlos Saura. n Información:Tel. 923 212516E-mail: [email protected]

FILMOTECAS

www.tornasol-films.comhttp://bullyingplotfilms.comwww.juliomedem.org/yotambien

www.shevernatze.com

ESTRENOSESTRENOS

BULLYINGJosecho SanMateoEls Quatre GatsAudiovisuals/ PlotFilms

SHEVERNATZEPablo SalazónSuplentes deRichard S.L./ HugoSerra Andueza/ProsopopeyaProducciones

A LA DERIVAVentura PonsEls Films de laRambla/ Televisióde Catalunya

www.venturapons.com

YO, TAMBIÉNÁlvaro Pastor yAntonio NaharroAlicia Produce/Promico Imagen

16ESTRENOS

ÁGORAAlejandro AmenábarTelecinco Cinema/ ModProducciones/ Himenóptero9

ESTRENOS

CineEstudio. CBAEl Círculo de Bellas Ar-tes presenta el Monográ-fico: Actores Secunda-rios del Cine Español,con clásicos (Atraco a lastres, Bienvenido, MisterMarshall, El verdugo oPlácido, entre otros) y notan clásicos (El milagrode P. Tinto y Justino, unasesino de la terceraedad); el ciclo SombrasRecobradas 2009. VIMuestra de Recupera-ción de Películas de laAAFE; y, una vez más, laNoche de Estrenos PNR(Plataforma de NuevosRealizadores).n Información: Tel. 913605401. Prensa: Tel. 913892500 (ext. 402/ 401).www.circulodebellasar-tes.es

CCCB ySEACEX El Centro de CulturaContemporánea de Bar-celona y la Sociedad Es-tatal para la Acción Cul-tural Exterior organizanun ciclo itinerante quelleva por título Del éxta-sis al arrebato. 50 añosdel otro cine español. Setrata de una retrospec-tiva del cine experimen-tal desarrollado en nues-to país desde los añoscincuenta hasta la actua-lidad. Arranca este mesen Barcelona e irá reco-rriendo diversos muse-os y centros de arte in-ternacionales. Además,en el CCCB, y durante to-do octubre, PantallaCCCB. Un mes, un artis-ta: Oriol Sánchez.n Información:Tel. 93 3064123www.cccb.org

TMB(Transpor-tes Metro-politanosde Barce-lona)La TMB pone en marchaSubtravelling, la Mues-tra Internacional de Cor-tometrajes en el Metro,que tendrá lugar entreel 15 y el 18 de octubreen la estación de Univer-sitat. Cuenta con tressecciones: Microcurts(de 2 minutos), Campus(realizada por los alum-nos de la ESCAC) y Pal-marés (cortos premia-dos en prestigiosos cer-támenes). Los trabajosse podrán ver en la pá-gina del festival. La en-trada es gratuita. n Información:subtravellingfestival.tmb.cat

AsociaciónCulturalCine-MaComenzado a finales deseptiembre, y con el ob-jeto de paliar los proble-mas de distribución y ex-hibición de la mayor par-te de las películas hechaen casa, nace la iniciati-va Cine español en ruta,una programación itine-rante de proyeccionesque pretende sacar delanonimato a algunos delos filmes nacionales me-nos vistos de los últimosaños. En octubre, entreCórdoba y Jaén, se pro-yectarán: Retorno a Han-sala, El truco del manco,Los cronocrímenes, Unnovio para Yasmina, Elúltimo truco, Nocturna,El rey de la montaña yOld Man Bebo.n Información:www.cineenruta.com

Casa de América Hasta el 25 de octubre La Casa deAmérica presenta una muestra decasi un centenar de fotografías pri-vadas del director aragonés Luis Bu-ñuel bajo el título Álbum fotográficode la familia Buñuel. Dalí, Lorca, Cal-der, Cocteau o Saura son algunos delos amigos que aparecen retratados.Una oportunidad única para sumer-girnos en el universo y la vida per-sonal de una de las figuras clavesdel siglo XX.n Información: 91 5954800 www.casamerica.es

Museo de la Cienciade ValladolidLa exposición itinerante Ilusión y mo-viento: los orígenes del cinemató-grafo llega a Valencia. Hasta el 2 denoviembre se podrá visitar esta su-gerente muestra que recoge, a tra-vés de artefactos y máquinas extra-vagantes, la prehistoria del cinema-tógrafo. Forman parte de la colec-ción recopilada por Josep M. Que-raltó, e incluye originales de som-bras chinas, fantasmagorías, jugue-tes ópticos, linternas mágicas, zoo-tropos y dioramas, entre otros. Ade-más, el visitante tendrá ocasión dever algunos en movimiento.n Información: Tel. 983144300. www.museocienciavalladolid.es

Centro CulturalOkendoEl Centro Cultural Okendo de San Se-bastián acoge hasta el 22 de octu-bre Action Reaction, una exposiciónsobre el universo creativo del artis-ta y cineasta David Lynch. La mues-tra de sus obras plásticas, que cons-ta de 19 piezas, consta de fotografí-as, grabados y diversas técnicas deimpresión, donde se aprecia la in-fluencia de Bacon, Hooper o Dalí.n Información: Tel. 943290672E-mail: [email protected]

PROYECCIONES

Ciclos: La Nova Cançó (episo-dios más importantes de la mú-sica en catalán del último mediosiglo); Pensamientos por la Paz.Mississippi Burning (sobre el ra-cismo en la América profunda,el arraigo del Ku Klux klan y laobra de Martin Luther King), la3ª edición de Hablamos de Ci-ne? (10 películas, 10 directoresde diferentes estilos y épocas)el film de Michael Winterbottom24 hour party people; en Leemos

películas La chica que soñabacon una cerilla y un bidón de ga-solina, la adaptación de la nove-la homónima de Stieg Larsson;la conferencia inaugural del VCiclo de Cine y Jóvenes; y Ciney Solidaridad. Inocentes Refu-giados con la proyección de Lascolmenas de Alejandro RamírezAndersen.n Información: Tel. 972 412777. www.museudelcinema.org

Museu del Cinema Col·lecció Tomàs Mallol

2 FELICIDAD PERFEC-TA (ZORIONPERFEKTUA)Jabi ElortegiPausoka

LA MÁQUINA DEPINTAR NUBESPatxo Tellería yAitor MazoAbraProducciones/Mundo Ficción

[•REC] 2Jaume Balagueróy Paco PlazaFilmax

ESTRENOS

www.felicidadperfecta.com www.rec2lapelicula.com www.agoralapelicula.com

AFTERAlbertoRodríguezTesela PC/ LaZanfoñaProducciones

www.tesela.com

EXPOSICIONES

ACADEMIA AGENDA OCTUBRE31