ACACIA 2010acacia.org.mx/busqueda/pdf/LAS_MUJERES_EMPRESARIAS.pdf · en el sector secundario, lo...

30
3 XIV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas ACACIA 2010 Título de la Ponencia: Las mujeres empresarias de Teabo, Yucatán Mesa 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad M.A. Leny M. Pinzón Lizarraga Instituto Tecnológico de Mérida Calle 27 No. 164 por 16 San Miguel Tel. (999) 927 0597 / E-mail: [email protected] Tania del Carmen Pérez Pérez Instituto Tecnológico de Mérida [email protected] Dra. Rocío Aguiar Sierra Instituto Tecnológico de Mérida Calle 41 No. 173 entre 44 y 46 Benito Juárez Norte. Tel. (999) 944 3465 / E-mail: [email protected] Monterrey, Nuevo León, abril de 2010

Transcript of ACACIA 2010acacia.org.mx/busqueda/pdf/LAS_MUJERES_EMPRESARIAS.pdf · en el sector secundario, lo...

3

XIV Congreso Internacional de

Investigación en Ciencias Administrativas

ACACIA 2010

Título de la Ponencia:

Las mujeres empresarias de Teabo, Yucatán

Mesa 6:

Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

M.A. Leny M. Pinzón Lizarraga

Instituto Tecnológico de Mérida

Calle 27 No. 164 por 16 San Miguel

Tel. (999) 927 0597 / E-mail: [email protected]

Tania del Carmen Pérez Pérez

Instituto Tecnológico de Mérida

[email protected]

Dra. Rocío Aguiar Sierra

Instituto Tecnológico de Mérida

Calle 41 No. 173 entre 44 y 46 Benito Juárez Norte.

Tel. (999) 944 3465 / E-mail: [email protected]

Monterrey, Nuevo León, abril de 2010

4

RESUMEN

De acuerdo con el INEGI (2007), en el estado de Yucatán hay 1.37 millones de

personas mayores de 14 años, de las cuales 52.8% son mujeres. De esta población

femenina, 343 mil (47.3%) son económicamente activas y de estas 98% están

ocupadas. Por sector de actividad económica, 97 de cada 100 mujeres que laboran

en el sector secundario, lo hacen en la industria de la manufactura.

La industria textil que se realiza en las distintas zonas rurales, es un gran generador

de empleo que favorece el desarrollo de proyectos productivos comunitarios.

El objetivo de esta investigación fue recuperar las experiencias y los procesos de

desarrollo autogestivos de mujeres en la población rural de Teabo, Yucatán.

Se identificaron nueve casos de mujeres líderes de proyectos productivos activos de

maquila textil que tuvieran mujeres como empleadas.

Se empleó una entrevista. semi-estructurada, diseñada para obtener información

relativa a: procesos de desarrollo, experiencias en ese desarrollo y factores de éxito

y fracaso.

Se encontró que la razón por la que ellas iniciaron su negocio fue por dificultades

económicas. Estos proyectos las han ayudado a aportar ingresos a su grupo familiar

para disminuir sus necesidades económicas, cumplir sus deseos de autorrealización,

tener cierta autonomía financiera y ofrecer empleo a otros miembros de la

comunidad. Algunas han recibido apoyos de parte del Gobierno. Sus ganancias, en

general, son muy limitadas

PALABRAS CLAVE

Proyectos productivos, mujeres rurales, maquila textil

Mujeres empresarias de Teabo

Antecedentes

El papel de la mujer en el siglo XX evolucionó para abarcar otros ámbitos como los

de representación social, política y de inserción en el mercado laboral (Inca Rural,

2006). La mujer rural, dependiendo de su edad, etnia y condición, ha evolucionado y

avanzado en el acceso a recursos productivos y a la toma de decisiones para

generar proceso de desarrollo (Inca Rural, 2006).

La industria textil que se realiza en las distintas zonas rurales, es un gran generador

de empleo ya que ésta se da en distintas áreas como los hogares, fábricas y talleres,

y se realiza de manera que se pueden vincular y ayudar entre sí, lo que favorece el

desarrollo de proyectos productivos comunitarios. De esta forma, se advierte la gran

importancia de las fuentes de trabajo en torno a la maquila, ya que esta es una gran

generadora de empleo para las mujeres.

Planteamiento del problema

Algo importante en lo que se refiere al contexto del trabajo de la mujer, es la forma

en que se da la socialización de acuerdo a la cultura, en este caso la maya.

De acuerdo a Villagómez y Pinto (1997), las nuevas prácticas de trabajo de las

mujeres mayas, han ido cambiando, ya sea en su entrenamiento o en su educación,

sobre todo en las zonas henequeneras, y por la implementación de políticas públicas

como las Unidad Agrícola Industrial para la Mujer Campesina [UIAM], Mujeres en

Solidaridad, etc.

De acuerdo al Anuario Estadístico de Yucatán del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía [INEGI] (2005), Yucatán cuenta con una población económicamente activa

en el año 2004 de Octubre a Diciembre, de 618448 personas; en la industria

manufacturera es de 115023 personas. De estas 115023 personas 41238 son

mujeres. Para esta investigación se tomó en cuenta el municipio de Teabo que según

datos del INEGI (2000 en Gobierno del Estado de Yucatán, 2009), cuenta con una

población de 4,866 habitantes, de los cuales 2,523 son mujeres y 2,343 son

hombres. La población económicamente activa de este municipio asciende a 1,983

Mujeres empresarias de Teabo

personas, de las cuales 1,981 se encuentran ocupadas. El 33.37% de la población se

dedica al sector primario, el 42.96% al secundario, el 23.37% al terciario y el 0.30% a

otras actividades.

Las actividades económicas más importantes en el municipio son: la milpa

tradicional, la citricultura, la ganadería, las actividades artesanales de costura a mano

e hilo contado, el bordado de ropa e hipiles, y la albañilería (Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2009).

Las actividades de tipo artesanal ocupan un lugar importante en el municipio porque

un número grande de la población se dedica a ella, en especial las amas de casa,

que en sus tiempos libres lo ocupan para apoyar de alguna manera a los gastos de la

casa. Las principales actividades artesanales son: la costura a mano en hilo contado,

el bordado de ropa e hipiles y el urdido de hamacas, actividades que son realizadas

exclusivamente por mujeres, salvo el urdido de hamacas. Estas actividades forman

parte de un sistema de trabajo y de una estrategia familiar de sobrevivencia. Estas

prendas son vendidas ya sea dentro de la población o en municipios cercanos a un

bajo precio, o a pequeñas intermediarias del municipio o municipios cercanos

(SAGARPA, 2009).

Considerando los factores antes mencionados, este estudio tiene como objetivo

general analizar los procesos autogestivos de los proyectos productivos de mujeres

en la población de Teabo,Yucatán, a fin de conocer sus experiencias e identificar los

factores que ellas perciben que son determinantes del éxito y/o fracaso de estos

proyectos. De este objetivo se desprenden los siguientes objetivos específicos:

Determinar los procesos de desarrollo de sus proyectos productivos

Analizar sus experiencias en este desarrollo autogestivo

Determinar su percepción sobre los factores de éxito y de fracaso de sus

proyectos productivos.

Mujeres empresarias de Teabo

Justificación

La Secretaría de la Reforma Agraria [SRA], a través del organismo de Inca Rural

(2006), dice que la formación, educación y capacitación de las mujeres rurales es

una prioridad para asegurar el futuro del medio rural.

En los últimos años el número de proyectos rurales con participación comunitaria ha

tenido un incremento notable debido a su compromiso con la mejora de la eficiencia,

la sostenibilidad y el carácter participativo de estos proyectos. No obstante en la

práctica su implementación resulta difícil. Los proyectos de desarrollo rural de

autogestión comunitaria son una herramienta para aliviar la pobreza de las zonas

rurales (Dahl-Ostergaard, Moore, Ramírez, Wenner y Bonde, 2003)

Ante la necesidad de fomentar los procesos autogestivos de índole comunitaria,

especialmente en el medio rural y en particular proyectos de mujeres, existe la

necesidad de analizar sus procesos a fin de que sirvan de guía a otras personas con

las mismas intenciones. También es necesario recoger sus experiencias para

analizar las dificultades que se encontraron en su camino y hacer posible que el

gobierno y/o otras instituciones públicas o privadas pudieran intervenir para facilitar

sus procesos. No se puede pasar por alto los factores culturales y de género

vinculados con sus experiencias de éxito y de fracaso.

Los resultados de esta investigación podrían ser de utilidad a otros grupos de

mujeres con deseos de desarrollar sus propias empresas, tanto en el estado, como

fuera de él. Pero los resultados no se ven limitados a mujeres sino a cualquier

proyecto en comunidades rurales, con características similares a los estudiados.

Es necesario que en México se apoyen y se promuevan este tipo de proyectos ya

que si la pobreza es una de las características de la mayoría de las poblaciones de la

zona rural, este tipo de proyectos podrían sacar adelante a estas comunidades.

Mujeres empresarias de Teabo

Marco Teórico

El mundo rural está experimentando cambios muy profundos en las últimas décadas,

cambios que tienen que ver con su rol productivo en la sociedad global de la que

forma parte. Las mujeres son receptoras de este cambio. Ellas han estado y están en

el centro del mismo, y lo han hecho, desplegando estrategias tendientes a aumentar

sus cuotas de participación, responsabilidad y poder social (Sampedro, 2002).

Si se analiza la situación de la mujer en forma retrospectiva, se puede ver que ésta

adquiere resonancia pública a partir de 1975, año en que se inicia el decenio de las

Naciones Unidas para la mujer, y se comienzan a llevar a cabo algunos esfuerzos

por parte de los gobiernos del mundo y de las organizaciones comprometidas con el

desarrollo en esta materia (Errázuriz, 1992). En los últimos treinta años, gracias al

acceso masivo a la educación y a la capacitación, una gran cantidad de mujeres

puede variar sus aspiraciones vitales y dedicar gran parte de su tiempo a la

búsqueda, y consolidación de un puesto de trabajo, como garantía de independencia

económica y como seguro de vida autónoma (Simón, 2008).

Comunidad Rural

Echeverría (1998), señala que “más del 60 % de los habitantes en condiciones de

pobreza -de los pobres en México, América Central y los países Andinos- viven en

zonas rurales y su pobreza es más extrema que los pobres de las zonas urbanas” (¶.

1). La población que reside en las áreas rurales del país presenta menores niveles

de desarrollo y de bienestar, formando uno de los principales grupos marginados, no

sólo por vivir en localidades dispersas, lo que les dificulta contar con infraestructura

de servicios y de comunicación, sino por la baja productividad hora-hombre de la

fuerza del trabajo (INEGI, 2002).

Las transformaciones en el orden económico internacional, las crisis agrícolas y los

cambios en la política económica nacional de las últimas décadas que han

privilegiado a otros sectores como el industrial y el de servicios sobre el

agropecuario, se han expresado en ajustes presupuestales que han afectado al

Mujeres empresarias de Teabo

campo. La importación de productos básicos, la cancelación del reparto agrario,

entre otros elementos, han conformado un adelgazamiento de los esquemas de

financiamiento, que en conjunto han conformado un panorama de profundas

carencias y fuertes conflictos sociales en la población rural (Bonfil, 1996).

Un enfoque utilizado para definir lo rural es el que hace referencia al tipo de

actividades económicas, fundamentalmente, y al trabajo realizado por la población.

Desde este punto de vista, la diferencia visible del ámbito rural, respecto de otros, es

en realidad una manifestación física de las diversas actividades económicas, las

cuales suelen describirse, ya sea, clasificando a los trabajadores según la producción

o servicio del establecimiento donde laboran; o bien por su ocupación, es decir, de

acuerdo al tipo de actividades que cada persona desempeña (INEGI, 2002).

México es un país en transición, en 1950 más de la mitad de la población vivía en

comunidades rurales (menos de 2,500 habitantes), para el año 2000 se estimó que el

25.3% de la población del país vivía en estas comunidades y actualmente, la

población rural en México oscila alrededor del 24.6% (Echavarría, 2006). Las zonas

más pobres de México se localizan en las áreas rurales, las cuales en el estado de

Yucatán presentan una baja o casi nula rentabilidad en sus principales actividades

agrícolas, ocasionando que el ingreso que perciben las familias que habitan en estas

comunidades, se vea afectado en términos de bajos niveles, con lo que se va

acrecentando cada día más el grave problema de pobreza y atraso que les afecta.

Esto ha generado cambios en la estructura laboral de estas comunidades generando

la existencia de pequeños productores, hacia los trabajos asalariados menos

remunerados, a la migración de sus miembros, así como la búsqueda de alternativas

de producción en la elaboración de artesanías, el urdido de hamacas, el bordado de

hipiles, etc. (Alvarado, Leyva y Bolio, 2004).

De acuerdo con Gil (2002), el desarrollo rural es un "proceso de revitalización

equilibrado y autosostenible del mundo rural basado en su potencial económico,

social y medioambiental, mediante una política regional y una aplicación integrada de

Mujeres empresarias de Teabo

medidas con base territorial por parte de organizaciones participativas" (¶. 2). En los

últimos años se ha llevado a cabo un gran esfuerzo para lograr la coparticipación de

la mujer en todas las esferas del desarrollo rural (Lorés, 2000).

Trivelli y Yancari (2009) mencionan que la realidad es que:

Hay muchos ejemplos que dan cuenta de que las mujeres rurales,

pobres e indígenas tienen la agencia para salir adelante pues saben

aprovechar las oportunidades que se les presentan. Es verdad que

enfrentan muchos “cuellos de botella”, algunos de los cuales no tienen

cómo vencer por sí solas, quedando entrampadas en un circuito

perverso que reproduce su pobreza y exclusión; sin embargo, una vez

que logran vencer esas restricciones, en diferente grado, la cosa es

diferente: ya pueden seguir solas, como ordenadas emprendedoras que

saben bien lo que quieren (¶. 3).

La mujer rural microempresaria.

La creciente participación de las mujeres en el mundo de las microempresas, está

basada en tres tipos de motivaciones: una relacionada con la necesidad económica

de aportar ingresos a su familia; la otra con la necesidad de autorrealización y por

último por la búsqueda de una autonomía financiera personal. Un porcentaje alto de

mujeres desarrollan una actividad económica microempresarial en su casa, usando

tecnología doméstica (Martínez y Pérez, 2001).

Monares, Monares y Bustamante (2002) dicen que para que una mujer rural se

convierta en microempresaria, se debe analizar el entorno económico-financiero en

que se desenvuelve. El objetivo fundamental de convertir a la mujer rural en

microempresaria es generar fuentes de ingresos y mejorar su calidad de vida.

El Instituto Nacional de las Mujeres (2007, p.29) comenta que “Un proyecto de

desarrollo (o productivo) se dirige a satisfacer necesidades concretas y a facilitar la

expansión de necesidades humanas, intentan siempre resolver una carencia, una

Mujeres empresarias de Teabo

necesidad y miran al futuro que intentan mejorar.” Los proyectos productivos surgen

a partir de distintas experiencias, oficios, recursos y habilidades de los habitantes de

la región y de las características propias de cada municipio en que se desarrollan. En

el mercado de trabajo mexicano coexisten empresas con actividades económicas

organizadas en pequeña escala, que utilizan escasa tecnología y tienen muy baja

productividad (García, 2000).

En México, los pequeños proyectos productivos constituyen la gran mayoría de las

unidades productivas, contribuyen de manera importante al ingreso nacional y son

las principales fuentes de empleo; las mujeres, tienen un papel fundamental en este

sector (Instituto Nacional de las Mujeres, 2006).

Metodología

Se trata de una investigación de corte cualitativo, descriptiva y transversal.

Los sujetos de estudio son mujeres con proyectos productivos de maquila textil en el

municipio de Teabo, Yucatán. En este municipio se identificaron 9 casos de mujeres

líderes de proyectos activos de maquila textil con otras mujeres como empleadas.

Se empleó una entrevista semi-estructurada dividida en tres secciones: procesos de

desarrollo, experiencias en ese desarrollo y factores de éxito y fracaso.

Primeramente se hizo una visita de ambientación a la localidad. En esta se dividió a

la población en cuatro sectores. Se recorrieron las calles y se platicó con la gente.

Se averiguó, preguntando de casa en casa hasta identificar los casos. Una vez con

una lista de posibles sujetos de estudios, se procedió a contactarlas y explicarles la

razón del estudio. Posteriormente se concertaban citas y se realizaban tantas visitas

como fueran necesarias para recabar la información. El número de visitas dependía

del tiempo de que disponía la persona entrevistada para responder las preguntas de

la investigación. El número de visitas varió entre tres y cinco a cada una.

Mujeres empresarias de Teabo

Resultados

El Municipio de Teabo es reconocido por la confección de hipiles y ternos regionales

bordados a máquina ó bien, de punto de cruz. Estas mujeres subcontratan a otras

entregándoles hilos y tela, para que realicen en su casa el trabajo que llevará entre 4

y 8 meses. Al cabo de los cuales las líderes les pagan y se llevan el trabajo para

terminar el armado. Por esto que ellas no tienen un taller.

Datos Demográficos

En esta población se identificaron nueve mujeres líderes de proyectos productivos de

maquila textil, sus edades varían de 30 a 67 años (ver tabla 1).

Tabla 1

Edad de las mujeres de Teabo

Caso Edad Frecuencia

8 30 1

4 39 1

6 40 1

7, 9 47 2

3, 5 54 2

2 56 1

1 67 1

De las nueve mujeres entrevistadas el 89% (8) estaban casadas y 11% (1) solteras,

como puede verse en la figura 1.

Figura 1. Estado Civil de las mujeres entrevistadas

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las mujeres tienen hijos y el número de hijos varía entre 1 y 9,

únicamente hay un caso en el que no se tiene hijos como puede verse en la tabla 2.

Mujeres empresarias de Teabo

Tabla 2

Número de hijos de las mujeres de Teabo

Caso Hijos Frecuencia

4 0 1

7 1 1

9 2 1

8 3 1

2, 6 5 2

3, 5 8 2

1 9 1

Existe gran variabilidad en el tiempo que tienen con su negocio. La más antigüa

inició hace 40 años y la de menos tiempo inició hace 5 años (ver tabla 3).

Tabla 3

Tiempo en el negocio

Casos Tiempo con el

negocio Frecuencia

8 5 1

7 13 1 5, 9 20 2

2 30 1

4 32 1

3 36 1

1 40 1

6 No definido 1

En cuanto al número de personas que laboran en el proyecto, este varía entre 2 y 23.

El caso 6 es el que presenta mayor número de personas laborando (ver tabla 4).

Tabla 4

Número personas laborando por caso

Casos Personas laborando

Frecuencia

3, 9 2 2 4 3 1 8 5 1 5 6 1

1, 2 10 2 7 22 1 6 23 1

Mujeres empresarias de Teabo

Algunas de estas mujeres emplean a familiares en el negocio y otras no. Como

puede verse en la figura 2 el 78%(7) de ellas emplean a familiares y el 22% (2) no los

emplean.

Figura 2. Mujeres que emplean familiares en el proyecto

De estas 9 mujeres, el 56% (5) han solicitado apoyo económico de alguna institución

o dependencia para su proyecto productivo y el 45% (4) no lo ha solicitado, del 56%

(5) que lo han solicitado, únicamente el 22% (2) han recibido el apoyo y el 33% (3)

restante no han recibido ningún tipo de apoyo (ver figura 3).

Figura 3. Solicitudes de apoyo económico de los proyectos

A continuación se presentan cada uno de los casos de esta localidad. Los nombres

han sido omitidos para guardar la confidencialidad. Se encontraron 9 proyectos.

Mujeres empresarias de Teabo

Cada caso presenta tres apartados: Proceso de desarrollo, Experiencias en ese

desarrollo y Factores de éxito y fracaso. Cabe mencionar que aunque todas las

entrevistadas hablan español, su lenguaje es algo limitado y sus respuestas breves,

aunque no tienen reparo en contar sus problemas y situaciones personales.

Análisis de los casos

Es importante mencionar que en este poblado la mayoría de las mujeres tiene

bordadoras a quienes les llevan el material a su casa y les recogen el trabajo

terminado un tiempo después. A veces los familiares participan en la elaboración o

venta de estos productos.

Caso 1

Mujer de 67 años de edad, casada con 9 hijos. Negocio iniciado desde hace más de

40 años. Se dedica a la confección de hamacas, hipiles y ternos de hilo contado.

Actualmente emplea a 10 personas. Todos ellos familiares.

A) Proceso de desarrollo. Su mamá la enseñó a costurar desde muy pequeña.

Empezó a hacer hipiles pero tardaba mucho y era mal pagado; sin embargo era una

entrada para su familia. Se casó y siguió con la costura a base de retacería porque

no tenía dinero suficiente para comprar los materiales para realizar el trabajo. Le

sugirieron venir a la capital del estado a vender. Comenzó hurdiendo una hamaca

que vendió y con el producto de su venta compró material para hacer más, hasta

tener capital suficiente para comprar tela e hilos. Empezó a elaborar hipiles y ternos y

regresó a Mérida a venderlos. Vendía en las colonias y a la puerta de un banco, de

donde la sacaron. Actualmente ya cuenta con clientes de importancia en la ciudad de

Mérida. Asiste a eventos culturales que organiza el gobierno del Estado: X´matkuil,

ferias artesanales, eventos de Indemaya, Desarrollo social, Fomento pesquero y

Secretaria de Turismo, estos eventos son de carácter local y nacional. También ha

recibido apoyo del gobierno con medicamentos, y láminas.

Mujeres empresarias de Teabo

b) Experiencias en el desarrollo. Ella menciona que en el municipio de Teabo existe

competencia y envidia por parte de las mismas mujeres dedicadas al bordado. Le

tratan de quitar a sus clientes, ya que la gente llega a Teabo preguntando por ella. La

familia trabaja como un equipo. Las 10 personas que trabajan en este negocio son

todos familiares de ella (hijas, hijos, nueras, yernos, etc.). Sin embargo cada quien

gana según su trabajo y aportación al negocio. Participa en eventos culturales del

evento del estado, ferias, exposiciones, etc.

c) Factores de éxito y fracaso. Ella considera que su éxito es gracias a la dedicación

que le ha puesto a su trabajo, ha salido adelante con toda su familia y ha ayudado a

su esposo en los momentos tan difíciles que han pasado. Le tiene miedo a que su

producto no se venda debido a los problemas que en este momento afectan el país.

Caso 2

Mujer de 56 años, casada, con 5 hijos. Tiempo aproximado de inicio de proyecto 30

años. Su producto son hipiles de hilo contado, ternos, manteles bordados. En su

familia aprender a bordar es una tradición. Actualmente trabajan en el proyecto

alrededor de 10 personas.

a) Proceso de desarrollo. Su mamá le enseñó y comenzó a vender sus bordados en

Mérida. Al casarse dejó por un tiempo de bordar, pero ante la necesidad económica

comenzó su propio negocio. Tiene 5 hijos, y aunque reporta que su esposo trabaja

como cobratario, los ingresos no son suficientes. Tres de sus hijos siguen

estudiando. El negocio se inició con el dinero de una mutualista a la que entró. Al

principio trabajaba sola.

b) Experiencias de desarrollo. Ha logrado crecer su negocio, ya que actualmente son

9 personas que bordan los hipiles, ella sólo los arma y los vende en su casa o los

lleva a Mérida para su venta. Compra el material que necesita con el producto de la

venta. Manifiesta que el negocio paga los estudios de sus hijos y los gastos

Mujeres empresarias de Teabo

familiares. No ha recibido ningún tipo de apoyo del gobierno. Ha aprendido que

trabajando se puede salir adelante.

c) Factores de éxito y fracaso. Ella considera que el éxito es que le vaya bien y el

fracaso que no venda su producto. Considera que lo que ha hecho que tenga éxito

es Dios. Las dificultades que ha tenido se relacionan con la falta de pago de sus

clientes, ya que tiene que vender a crédito, y a veces no le pagan.

Caso 3

Mujer de 54 años, casada con 8 hijos, todos casados. Ha realizado esta labor desde

hace 36 años. El negocio está en su casa y consta de un cuarto techado en la parte

de enfrente y otra pieza atrás con techo de paja. Se dedica a la confección de hipiles.

Trabaja solo 4 horas al día, 2 por la mañana y 2 por la tarde. Dice que en ocasiones

emplea a gente para que le pinte los hipiles.

a) Procesos de desarrollo. Inició primero porque le gusta y por necesidades de sus

hijos. Ella relata “yo empecé a bordar desde muy chica, ya que mi mama me enseño

y me gustó. Luego yo bordaba en mi casa y la gente del pueblo me empezó a hacer

encargos. En Mérida tenia clientes, los conocía por medio de mis amigas, que les

vendía, ellas me recomendaban. Luego empecé a juntar mis bordados y los llevaba a

vender en Mérida”. Tiene aproximadamente 25 clientes en Mérida y 5 en Teabo. Ella

viaja cada vez que tiene que entregar un producto o cuando ya tiene bastante, para

poder mostrárselos a sus clientes. De lo que vende vuelve a reinvertir. No ha recibido

ningún apoyo ya que no tiene tiempo de ir a hacer los trámites.

b) Experiencias de desarrollo. Al principio solo vendía hipiles bordados y trabajaba

sola. Luego le empezaron a encargar pintados y son los que le daba a una amiga

para que le pinte. Dice:” cuando tengo mucho encargo le doy trabajo a una amiga

para que me ayude”. No ha participado en ningún evento porque no tiene capital para

ir. Vende también en el pueblo lo que le encargan y cuando lo termina se lo pagan.

Comenta “si veo que son personas responsables se los doy a plazos y los domingo

Mujeres empresarias de Teabo

salgo a cobrar”. En el aspecto económico refiere “mi economía ha mejorado

bastante, pues como ya no tengo hijos, todos ya se casaron, pues me alcanza para

comer”. “He aprendido a viajar a Mérida para poder vender ya que yo no conocía

nada de ahí y no sabía en dónde estaban las cosas, poco a poco fui aprendiendo.

También aprendí a venderles a las personas mis productos, a llevarme con las

personas y a luchar para salir adelante con mis hijos”. Aunque dice que sus hijos la

apoyan, también comenta que ellos le dan dinero porque no quieren que salga a

vender, porque les da vergüenza. Ella lo sigue haciendo porque le gusta. Vende a

plazos para no afectar en su economía a sus vecinos y conocidos, ya que no tienen

mucho dinero para pagar de contado. Hasta ahorita ninguno le ha quedado a deber,

ella sale a cobrar los domingos y todos le pagan. Ella trata de ayudar a otras

personas ya que cuando ve que alguna señora está bordando y lo está haciendo mal

o no sabe cómo hacerlo le ayuda, le dice como debe de bordarlo.

c) Factores de éxito y fracaso. Para ella el éxito es vender sus productos y fracaso

que no los venda. Entre los factores que le hacen tener éxito está el que vende a

plazos los ternos e hipiles .Lo difícil es la cobranza.

Caso 4

Mujer de 39 años, soltera, sin hijos, que vive en la casa de su mamá con sus

hermanos. El tipo de producto que elaboran son: Hipiles y ternos, toallas y fundas de

hilo contado; hamacas, chalecos, bufandas bolsitas para celular y justanes de tejido

de gancho. Su mamá comenzó el negocio de urdido de hamacas hace

aproximadamente 33 años y ella empezó a aprenderlo cuando tenía los 7 años.

Actualmente son 3 personas que se dedican al negocio.

a) Procesos de desarrollo. Su inicio se dio porque su mamá le fue enseñando poco a

poco desde que ella era pequeña, ya que a su mamá también la enseñaron desde

pequeña y pues por tradición enseñó a sus hijas como lo han hecho generación tras

generación en su familia. A ella en particular la motivó a iniciar el negocio el deseo de

trabajar, porque le gusta y tiene tiempo libre para hacerlo y porque el dinero no les

Mujeres empresarias de Teabo

era suficiente para los gastos del hogar. Cuando tenía 7 años su mamá le comenzó a

enseñar a urdir ya que en ese entonces era a lo que su mamá se dedicaba, poco a

poco fue aprendiendo otras cosas. No pudo terminar de estudiar y solo terminó el

segundo año de secundaria. Desde que comenzaron con su pequeño taller solo han

trabajo tres personas. Ella es la encargada de realizar los productos, junto son su

mamá y su hermanita. La hermanita es la encargada de vender, ya que ella lleva los

productos a Mérida para entregarlos y también les enseña a hacer bordados nuevos

que aprende en cursos que toma. No hay lugar seguro para vender, por lo que su

hermanita va de casa en casa en Mérida, para realizar las ventas se queda

aproximadamente 15 días cada vez que va. Ella no ha tomado cursos ya que el

urdido y el hilo contado los aprendió de su mamá. Tampoco tiene clientes fijos. Las

veces que ha dado crédito le quedan a deber aproximadamente 200 pesos que

nunca le pagan. Para elaborar una hamaca tardan 15 días ya que hacen 50 vueltas

diarias y los domingos descansan del trabajo pero también es el día que se dedican

a arreglar su casa y a lavar su ropa. Su inversión es por cada pieza que van a

elaborar. Para las hamacas son alrededor de $1500 y los materiales le duran 3

meses, el tiempo para urdir una hamaca es de 15 días, Para hacer el tejido invierte

$76 en una caja de hilo, para hacer el hipil invierte $70 en tela, $44 en caneba y dura

aproximadamente 3 meses en terminarlo, cuando vende sus productos recupera su

dinero para volver a invertir y el saldo es su ganancia. No ha recibido apoyos

externos y nunca ha solicitado alguno.

b) Experiencias en este desarrollo. En una ocasión la invitaron a participar en una

muestra de productos en el municipio para elegir a los que iban a ir a vender a la

feria de X’matkuil, al cual ella no pudo ir por el tiempo que iban a permanecer ahí y

no tenía mucho producto para llevar y solo iban las que tienen sus negocios grandes.

Económicamente les va bien puesto que saben administrar bien su tiempo y hacen

de todo un poco, lo que les permite obtener ganancias de diferentes fuentes. Si no se

vende las hamacas comienzan otro trabajo como es el tejido. Si no se vende el tejido

comienzan con el bordado y debido a esto han aprendido que si no sale un trabajo

comienzan otro por que están acostumbradas a trabajar. Ha aprendido que a su

Mujeres empresarias de Teabo

negocio le falta crecer más para que ella pudiera participar en diversos eventos.

Además aprendió que siempre hay que apoyarse en la familia y que tienen que

trabajar en conjunto para crecer más el negocio.

c) Factores de éxito y fracaso. Para ella el éxito es vender todo lo que hace para

poder seguir trabajando, y el fracaso es que no venda todos sus productos. Ella

piensa que el desvelarse y lo que aprendió en la primaria que fueron solamente dos

puntadas es lo que la ha ayudado y que gracias a eso ha salido adelante. También

su éxito se debe a que tiene gran variedad de productos. Otro factor es que su

hermanita se lleva los chalecos y las bufandas a Mérida. Lo que ha hecho que tenga

dificultades es que los productos solo se venden por temporadas, además de que lo

vende ahí mismo en Teabo y que la gente paga a plazos. El dinero no lo considera

como un problema ya que ella ya tiene establecido que reinvierte sus ganancias. A

veces tiene problemas porque el cliente ya no quiere lo que le encargó. En otras

ocasiones les piden cosas que no tienen.

Caso 5

Mujer de 54 años, casada con 8 hijos, 3 de ellos casados. Tiene un proyecto de

hipiles y ternos de hilo contado en el que trabajan dos de sus nueras y tres de sus

hijas. El negocio se encuentra en su casa y todos las que trabajan viven en casas

aledañas. Aprendió a bordar cuando tenía 12 años. Iniciaron el negocio hace

aproximadamente 20 años. Actualmente trabajan 6 personas.

a) Proceso de desarrollo. Comenzó con la idea de ganar un poco de dinero para

ayudar al esposo en los gastos del hogar ya que no les alcanzaba con lo que él

ganaba en el campo. La señora y una de sus hijas son las que administran el

negocio, ya que entre ellas dos llevan a vender sus hipiles. Cuando comenzaron solo

eran tres personas aproximadamente desde hace 20 años .Al pasar los años sus

demás hijas se fueron incorporando hasta que hoy en día son seis personas que se

dedican a bordar en la familia. Se reúnen 3 veces por semana para trabajar juntas 2

horas en la mañana y 2 horas en la tarde y los demás días cada una borda en su

Mujeres empresarias de Teabo

casa. También comentaba que prefiere que trabajen de esa manera, ya que así no

se alejan de la familia y no descuidan a los hijos que es lo más importante para ellas.

Trabajan por encargo. Aunque trabajan juntas, cada quien hace su trabajo y lo

vende, y el dinero se lo queda cada quien y no lo juntan. Ellas no comparten las

ganancias porque dicen que no terminan igual sus hipiles y no pueden esperar que

todas terminen para dividirlo. Cuando una no tiene para comprar su material se

ayudan entre ellas y cuando la otra persona compre su material pues devuelve lo que

presto. Al parecer existe una persona que les compra todo su producto de manera

fija. Ahora ella les compra todo lo que hacen. Ella les compra el material en Mérida,

porque ahí es donde les es más económico. Esta persona les da ideas para que

hagan nuevos modelos. Han solicitado apoyo económico, pero se los han negado.

b) Experiencias en este desarrollo. Generalmente el no haber recibido ningún apoyo

del gobierno es lo que ha afectado constantemente al proyecto. Se siente

desilusionada ya que siempre que los pasan a invitar por el candidato a presidente

se inscriben y cuando llegan al poder nunca dan nada por lo que esto sucede cada

vez que hay cambio de presidente, y nuca les llega el apoyo. Ella comentó que si se

lo vuelven a ofrecer pues lo pediría de nuevo para ver qué pasa. No han participado

de manera directa en algún evento aunque la señora a la que le vende su producto,

si asiste a ferias y eventos llevando los hipiles que ellas elaboran. Cuando le dan

ayuda a otras y ellas no reciben nada se sienten desilusionadas, pero no lo toman

en cuenta y siguen trabajando por su propia cuenta. Ya no se esperanzan de nadie

para trabajar. Sus ganancias les sirven para ayudar a su esposo con el gasto

familiar, especialmente cuando no hay cosecha. Han aprendido a trabajar en familia.

c) Factores de éxito y fracaso. Para ella el éxito es hacer su costura, ya que es lo que

más le gusta y el fracaso es no vender lo que hacen. Su éxito radica en la creatividad

que tienen para hacer dibujos diferentes. Sus dificultades surgen cuando se enferma

alguno de sus hijos, puesto que dejan su trabajo para atender a sus hijos.

Mujeres empresarias de Teabo

Caso 6

Mujer de 40 años, casada con 5 hijos. Se dedica a confeccionar hamacas, hipiles y

ternos. Su horario de trabajado es desde las 9:00 a.m. hasta la 7:00 p.m.

Actualmente se encuentran trabajando 23 personas.

a) Proceso de desarrollo. Desde que era joven comenzó a trabajar y cuando se casó

también se dedicó a hacer hamacas. La razón de inicio es por necesidad. Ella lleva

sus productos a Mérida a vender cada 15 días. Cuando ya tiene lista de 4 a 6

prendas viaja y visita caminando varias colonias para vender su producto. Su esposo

la acompaña. Sus hamacas las vende directo en tiendas, incluso utiliza la venta al

mayoreo. También trabajan con ella su hija y su nuera. Ella es quien se encarga de

la administración del dinero, tanto de la inversión como de la cobranza. Incluso a

veces hay que trabajar hasta de noche para poder terminar con los pedidos. Hasta

ahora considera que le ha ido bien, cada vez que sale a vender le pide a Dios que le

ayude con sus ventas, ella dice que cuando sale “tiene que vender”. Tiene como 5

clientes fijos a los cuales les vende cada 3 o 6 meses, y ella es quien tiene que ir a

ver a estos clientes para venderles. Los demás clientes van directamente a su casa.

Ella menciona que solicitó un crédito, no menciona el lugar donde lo pidió solamente

que se trata de una empresa que los da. El monto que pidió es de $ 4,000 y hasta la

fecha lo sigue pagando. Tiene un grupo de bordadoras que se denomina “Flor de

coco” quienes realizan el bordado de los hipiles, su esposo urde las hamacas, entre

otras cosas. Para iniciar el negocio usaron los ahorros de su esposo que trabajaba

de albañil y el producto de la venta de un cochino que ella creció. Hizo una solicitud

de apoyo a Desarrollo Social pero al parecer, a pesar de todas sus diligencias, no les

dieron el crédito porque una licenciada de Desarrollo Social no metió sus papeles.

b) Experiencias de desarrollo. Ha recibido muchas invitaciones para participar en

eventos y siempre que la invitan participa, principalmente los que organiza Desarrollo

Social. Ejemplo de estos son los del Siglo XXI, X´matkuil, la feria de Oxkuxkab, etc.

Los eventos han sido muy importantes porque le han permitido que sea identificada

por personas que posteriormente se vuelven sus clientes y además económicamente

Mujeres empresarias de Teabo

considera que le va bastante bien. Una de las situaciones más difíciles por la cual

pasó es que como sufre de los nervios, se vio afectada por una parálisis facial.

Debido a la parálisis facial, gastó mucho con el doctor, tuvo que vender y empeñar

algunas cosas entre ellas sus alhajas, pero está volviendo a “levantar” el negocio y

ahora está saliendo adelante gracias a éste. Ella es quien se encarga de la

administración del dinero, tanto de la inversión como de la cobranza. Su situación

económica ha mejorado, el negocio ha avanzado, ya cuenta con clientes fijos, a los

cuales les vende de casa en casa y sus demás clientes son a quienes les vende en

los eventos, y otros más acuden directo a su domicilio a comprarle. El negocio ha

sido muy importante porque le ha permitido lograr salir adelante, por lo que considera

seguir manejándolo. En cuanto a su familia el negocio no le ha causado problemas

familiares. Considera que su negocio ha sido de gran apoyo, ya que algunas mujeres

que le trabajan le han agradecido por darles trabajo.

c) Factores de éxito y fracaso. Ella se considera exitosa debido a que se ha

recuperado y vende bien, y se siente contenta. No tiene una tienda, lo realiza todo en

su casa, ahí tiene a la vista su producto por si un cliente acude a comprarle alguna

prenda. Un factor de éxito es que cuando vende vuelve a invertir para seguir

costurando. Actualmente considera que su negocio está avanzando y ha mejorado

mucho desde sus inicios. Ahora han sacado un crédito pero les afecta el pago de los

intereses, pero a falta del apoyo del gobierno, fue necesario para el negocio. Ella

considera que un factor de fracaso es la falta de capital.

Caso 7

Mujer de 47 años, casada con 1 hija. Se dedica a hacer hipiles y ternos tanto

bordados como de hilo contado. Trabajan en el negocio 22 personas. Inició con

ahorros propios.

a) Proceso de desarrollo. Hace como trece años que inició su negocio debido a la

necesidad. Su mamá fue quien le enseñó a costurar. Su esposo no tiene trabajo,

pero como es dueño de una milpa cosechan de ahí y es lo que comen. Ahora su

Mujeres empresarias de Teabo

esposo no está ganando bien debido a que se perdió la cosecha porque no llovió el

año pasado. Conforme va terminando la prenda lo va vendiendo. Todos los días

costura aproximadamente 3 horas. Vende sus hipiles a plazos pero casi no ve su

ganancia junta. Debido a que la mayoría de las veces le pagan poco a poco. Los

precios dependen del tipo de costura, por ejemplo un hipil mediano entre 400 y 500

pesos. Los manteles bordados lo venden en $200. Antes iba a Mérida y vendía su

producto a maestras pero ya no ha regresado debido a que muchas veces no le

pagan. Actualmente la mayoría de sus clientes son revendedores. Una persona del

pueblo le compró un terno en $4,000 y lo vendió en $11,000 y no le pagó el terno

junto, sino que a plazos. Para la época de la feria de X´matkuil, una mujer fue a

visitarla y le compró justanes. El precio original al que lo vende ella es de $200 pero

esta señora le regateó hasta $180 cada uno, y se enteró que en X’matkuil, ésta

señora vendía cada justán a $500 cada uno. Sabe que sus prendan son vendidas a

mucho más precio del cual ella lo vende. Pero por la necesidad termina vendiendo a

precio bajo. Cada hipil de hilo contado le lleva entre 1 año y año y medio en

terminarlo. Dice que otra señora del pueblo le compra prendas y las vende más caras

y a nombre de ella. Se queja del presidente municipal, porque no ayuda a la gente ni

participa en eventos del pueblo, y si utiliza servicios públicos en su beneficio. Su hija

le ayuda en el negocio, al igual que otras 20 personas más. Ella pinta y borda, a

veces su hija le ayuda con el bordado. Las personas que le ayudan a pintar le cobran

$30 por dibujo, así que como le sale caro en estos momentos prefiere hacerlo ella.

Ella es quien maneja el dinero que sale del negocio. La inversión inicial fue propia,

con sus ahorros compró su máquina, la cual le salió en $4,000. Nunca ha tenido

mucho capital junto sino que va ganando y reinvirtiendo. En una ocasión solicitó

apoyo para material y se lo dieron. No ha metido solicitudes para otros apoyos.

b) Experiencias en este desarrollo. No ha participado en eventos o exposiciones. Una

vez la invitaron, pero no le gusta asistir. Sus ventas le han ayudado mucho para

mejorar económicamente. Ha aprendido a comprar su materia por cajas ya que así

es más económico. Muchas veces las ventas no son suficientes para comer y tienen

que apoyarse de la cosecha de la milpa de su esposo. Su hija ha dejado sus estudios

Mujeres empresarias de Teabo

para dedicarse junto con su mamá al negocio de la costura. En su comunidad

considera que las personas son envidiosas de su trabajo, y piensa que si participara

en eventos le van a hacer algo malo.

c) Factores de éxito y fracaso. Piensa que le ha ido bien en su negocio, aunque

tampoco tiene mucho dinero, y considera que esto es debido a que Dios le ayuda

para que así sea. En algunas épocas el negocio va mal, por ejemplo para la época

de lluvias, principalmente agosto, amanece y no tiene ni para comprar en el molino,

se ayuda de la cosecha de la milpa para comer. Su principal problema es que los

materiales son caros, le lleva mucho tiempo hacer sus prendas y su precio de venta

es muy bajo, por lo que prácticamente le sirve para comer y le cuesta volver a

invertir, por lo cual carece de capital. Otro problema es que como la mayoría de las

veces sus ventas son a crédito, muchas veces dejan de pagarle.

Caso 8

Mujer de 30 años, casada con 3 hijos. Trabaja con un grupo formado por 5 personas

incluyéndola a ella, todas familiares. Aunque ella borda desde que tiene 12 años, el

grupo funciona como tal hace 5 años. Se dedican al bordado de ternos e hipiles.

Trabajan 4 horas diarias por la mañana y tarde.

a) Proceso de desarrollo. Aprendió a bordar porque, como no terminó la escuela, su

mamá le decía que tenía que ayudar en la casa y bordar. Ella intentó ir a trabajar a

Mérida, pero aunque ganaba mejor, prefería estar en su pueblo. Se casó a los 20

años y necesitaba el dinero para los gastos de la casa y la ropa de los niños. Nunca

ha recibido ningún tipo de apoyo del gobierno ni de nadie. De lo que gana invierte

para hacer otros trabajos. A veces no le alcanza para la comida con lo que le da su

esposo y junta su dinero con su mamá para poder comprar la comida.

b) Experiencias de desarrollo. Con lo que gana se ayuda para completar los gastos

de la comida. Ha logrado comprar láminas para techar la casa dónde vive que antes

era de paja. Esta casa se la prestó su papá. Y cree que pronto ya tendrá para

Mujeres empresarias de Teabo

ponerle piso. Su marido quiere que esté con él cuando llega a la casa, pero ella

necesita adelantar su bordado, pues entre hacer la comida y atender a los niños y al

marido, le queda poco tiempo para la costura. A veces el marido se molesta y se va a

emborrachar y se gasta el dinero.

c) Factores de éxito y fracaso. No puede definir que es éxito y fracaso, lo único que

sabe es que mientras costure y venda más le va mejor.

Caso 9

Mujer de 47 años, casada con 2 hijos. Trabajan 2 en el negocio, ella y su cuñada. Se

dedican al bordado de ternos e hipiles, trabajan aproximadamente 3 horas diarias. Le

venden a distribuidores. Más de 20 años en el negocio.

a) Proceso de desarrollo. Su abuelita le enseño a bordar, pues su mamá no tenía

tiempo de costurar con 12 hijos. Ella y su hermana costuraban, urdían hamacas y

trabajaban en la milpa. Todo lo que ganaban era para gastos de la familia. Cuando

se casó ingresó a un grupo de 12 personas y les dieron crédito para la adquisición de

material, en Sotuta. Sin embargo no todas pagaban, por lo que les quitaron el crédito.

b) Experiencias de desarrollo. Sí ha mejorado su casa. Ella comenta” entre mi

esposo y yo, con mi costura construimos un cuarto y la casa de paja se la pasé a mi

hermana”. “Lo que gano con mi costura sirve para comer cuando mi esposo no tiene

trabajo, pero si no hay dinero de mi costura pues con mis tortillas, mis pollos o

huevos de mi gallina comemos, sino pues solo tortilla a mano con manteca y sal”. El

marido no quería que se dedicara a la costura y urdido de hamacas. Ahora ,comenta

“mi esposo no se molesta en que costuro al contrario me felicita”.

c) Factores de éxito y fracaso. Para ella el éxito es cuando le va bien y el fracaso

cuando le va mal en su negocio.

Mujeres empresarias de Teabo

Conclusiones

El hecho de que las mujeres tengan cada vez más oportunidades en el campo

laboral da como resultado que puedan aportar ingresos a su grupo familiar para

disminuir sus necesidades económicas, que cumplan sus deseos de autorrealización

y que tengan una autonomía financiera. El dinero que ganan lo aportan para los

gastos familiares, incluso en algunas ocasiones el padre de familia ni si quiera cuenta

con un empleo fijo, por lo que resulta importante que la mujer tenga un ingreso para

cubrir los gastos y poder disminuir alimentar y vestir a su familia

Además es importante que las mujeres se sienten autorrealizadas, que forman parte

importante en el desarrollo de la sociedad, que al igual que los hombres pueden

tener un trabajo remunerado. La mayoría de ellas trabaja en el hogar en proyectos

productivos como es el caso de las mujeres de Teabo, ya que al trabajar en su hogar

no descuidan a sus hijos y al mismo tiempo aportan ingresos a la familia.

Una desventaja que tienen al trabajar desde la casa es que limitan su crecimiento

empresarial, ya que el tiempo que dedican menos tiempo al trabajo al combinarlo con

las labores del hogar. Otra desventaja que tienen las mujeres que trabajan desde su

hogar es que este tipo de trabajo genera escasos ingresos, no son muy rentables y

tardan mucho en recuperar su inversión. Además para poder comenzar una

microempresa se requiere de una inversión inicial que la mayoría de ellas no tiene,

por lo que es importante que el gobierno apoye a este tipo de proyectos.

En México, los pequeños proyectos productivos son las principales fuentes de

empleo. Sin embargo en el caso particular de Teabo, el gobierno no los ha

apoyado, ya que de los nueve casos de estudio solamente cinco han solicitado

apoyo y de estos cinco únicamente dos han recibido el apoyo por parte del gobierno.

De acuerdo con las preguntas de investigación que se plantean en este estudio a

continuación se presenta cada una de ellas con los resultados encontrados.

Mujeres empresarias de Teabo

La primera pregunta de investigación: ¿Cuáles son los procesos de desarrollo de sus

proyectos productivos? Se encontró que la razón que ellas dan para iniciar su

negocio son dificultades económicas. La mayoría de ellas empezó trabajando de

manera individual y luego fueron agregando más personas al proyecto. En todos los

casos el negocio funciona en la casa de la líder del proyecto, y en la mayoría, los

integrantes del negocio son de la familia, y en algunos de los casos donde también

participan miembros ajenos a la familia, siempre tienen dos o tres familiares. Estas

mujeres inician su negocio con una baja inversión producto del ahorro de ellas. Cinco

de estas mujeres han solicitado apoyos económicos para sus proyectos pero

únicamente se les ha otorgado a dos.

La segunda pregunta de investigación busca responder ¿Cuáles son sus

experiencias en el desarrollo autogestivo? Se habla de que les ha ayudado a ser más

independientes, han contribuido a mejorar la economía familiar en cuanto que han

podido mejorar su vivienda y costear la educación de sus hijos. En general su

principal motivación son sus hijos y al parecer su experiencia es satisfactoria

haciéndoles sentirse útiles y productivas ya que contribuyen a los gastos de la

familia. Han recibido el apoyo de sus familiares y han aprendido que trabajando

juntos pueden salir adelante. En cuanto a los efectos que ha tenido su proyecto en la

comunidad se menciona por un lado la envidia por parte de las personas que ven

que a ellas les va mejor y por otro lado se menciona el agradecimiento de las

personas que trabajan con ellas, ya que están generando fuentes de empleo.

La última pregunta fue ¿Cuál es su percepción sobre los factores de éxito y de

fracaso de sus proyectos productivos? La mayoría de ellas ven el éxito, como vender

sus productos y fracaso como no poder venderlos. Entre los factores que les han

llevado al éxito, mencionan la calidad de su trabajo, la satisfacción de sus clientes, la

aceptación de su producto, el apoyo familiar, la ayuda de Dios, la dedicación y que

tienen metas y objetivos bien trazados. En los factores de fracaso se mencionan la

falta de capital, la falta de trabajo, la falta de promoción, clientes que no les pagan y

Mujeres empresarias de Teabo

falta de apoyo por parte del gobierno, pero todas coinciden en que el factor más

importante es el capital.

Recomendaciones

Incrementar la promoción de los diferentes tipos de apoyo que ofrecen las

Secretarías Federales en las poblaciones rurales, con el fin de que se lleguen a

conocer en todas las poblaciones y no únicamente en las que se encuentran

cercanas al centro del estado, ya que las más lejanas necesitan mayor apoyo.

Identificara en las poblaciones rurales los proyectos productivos que se están

desarrollando y proporcionarles no solamente financiamiento para poder adquirir

sus materiales y equipo sino también ofrecerles programas de capacitación para

que puedan hacer un uso más eficiente de los recursos que se les está

proporcionando.

Darles seguimiento a los proyectos que sean beneficiados con estos apoyos,

para poder saber si los proyectos están funcionando y en caso de que no sea

así, conocer las causas y así poder ayudarlos a solucionar los problemas, ya que

el hecho de otorgarles un apoyo financiero inicial no garantiza la continuidad y

éxito del proyecto.

Agilizar los trámites para el otorgamiento de apoyos y disminuir la burocracia, así

como ayudarlos a llenar los formatos y todos los requisitos que tienen que cubrir

para obtener un apoyo, ya que la mayoría de las personas de estas poblaciones

no entienden los conocimientos suficientes y algunos no hablan bien el español.

.

Mujeres empresarias de Teabo

Referencias Bibliográficas

Alvarado, S., Leyva, C. y Bolio, R. (2004). Relación Educación, Ingreso y Empleo en

los Municipios Rurales de Yucatán. Disponible en red:

http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/ingresofamiliaruralyuc

atan.pdf. Recuperado el 24 de Septiembre de 2009.

Bonfil, P. (1996). Las familias rurales ante las transformaciones Socioeconómicas

reciente. Estudios Agrarios. México: Procuraduría Agraria.

Dahl-Ostergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M. y Bonde, A. (2003).

Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido?. (Serie

de informes técnicos del Depto de desarrollo sostenible). Washington D.C.:

Banco Interamericano de Desarrollo.

Echeverria, R. (1998). Elementos Estratégicos para la reducción de la pobreza en

América Latina y el Caribe. Disponible en red en:

http://www.iadb.org/sds/publication/publication_163_s.htm. Recuperado el 05

de Abril de 2009.

Errázuriz, M. (1992). Mujer campesina: su situación y orientaciones. In mujeres

campesinas en América Latina. ONU.

García, B. (2000). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de

México Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Gil, F. (2002). Desarrollo del Medio Rural. Disponible en red:

http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/c_mancha/pone

ncias/fj_gil/fj_gil_12.asp. Recuperado el 25 de Agosto de 2009.

Gobierno del Estado de Yucatán. (2009). Enciclopedia de los Municipios de Mérida.

Disponible en red: http://www.e-

Mujeres empresarias de Teabo

local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31075a.htm.

Recuperado el 24 de Septiembre de 2009.

INCA RURAL. (2006). Desarrollo de capacidades en territorios rurales: Experiencia

del INCA Rural. 2001-2006 México: Secretaria de Agricultura-ganadería,

desarrollo rural, pesca y alimentación.

INEGI. (2002). Las mujeres en el México rural. México: INEGI.

INEGI. (2005). Resultados de la Encuesta Nacional de Empleo en el cuarto trimestre

de 2004. Comunicado de Prensa. Aguascalientes, Ags.

INEGI. (2005). II Conteo de población y vivienda 2005. Disponible en red:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/default.a

sp?s=est&c=10398. Recuperado el 06 de Octubre de 2009.

INEGI. (2007). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Mujer: Datos de

Yucatán. Disponible en red:

www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/.../mujer31.doc. Recuperado el 24

de Septiembre de 2009.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Directorio de apoyos institucionales a

proyectos productivos y de empleo para mujeres. Disponible en red:

http://www.e-

mujeres.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Directorio_de_apoyos_institucionales_a_pro

yec. Recuperado el 01 de Octubre de 2009.

Lorés, C. (2000). Mujer rural en España. Universidad de Huesca. CEDERUL.

España.

Mujeres empresarias de Teabo

Martínez, J. y Pérez, L. (2001). Manual de gestión empresarial con enfoque de

género. Programa de apoyo a la microempresa rural de América Latina y el

Caribe PROMER. Santiago de Chile.

Monares, P., Monares, A. y Bustamante, W. (2002). Gestión de nuevos negocios

para la microempresa rural. Programa de apoyo a la microempresa rural

PROMER (IICA-FIDA).

SAGARPA. (2009). Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de

Teabo. Disponible en red:

http://www.campoyucatan.gob.mx/OEIDRUS/Municipalizacion/179_Ticul/Teab

o/DIAGNOSTICO_TEABO.pdf. Recuperado el 24 de Septiembre de 2009.

Sampedro, R. (2002). Las mujeres rurales ante el reto de la desagrarización. In

mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura. Unión Europea. Fondo

social europeo. Madrid.

Simón, M. (2008). Hijas de la Igualdad, Herederas de Injusticias. España: Narcea,

S.A. de Ediciones.

Trivelli, C. y Yancari, J. (Julio, 2009). El caso de las mujeres indígenas y rurales y el

sistema financiero. Argumentos, 3. Disponible en red:

http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=117.

Recuperado el 25 de Agosto de 2009.

.