ACABADOS.ppt

27

Transcript of ACABADOS.ppt

Page 1: ACABADOS.ppt
Page 2: ACABADOS.ppt

CAPITULO X: ACABADOS

10.1. Pisos10.2. Enlucidos 10.3. Carpintería y Cerrajería10.4. Vidrios10.5. Pintura

 

Page 3: ACABADOS.ppt

PISOSEs mejor construirlo después de los sobrecimientos. Esto nos permite trabajar en forma más limpia y ordenada, mejora el tránsito de la gente y de las carretillas, permite la recuperación de materiales que se caen al piso, como por ejemplo, la mezcla para asentar ladrillos y le da más estabilidad a los puntales y los andamios de trabajo.

El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso terminado. Cuando se trata de un segundo o tercer piso, éstos sólo constan del contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.

Page 4: ACABADOS.ppt

RELLENOLo más aconsejable es usar material de afirmado; sin embargo, debido a que este relleno sólo servirá de apoyo al falso piso, se podrá utilizar también el material extraído de las excavaciones de la cimentación, teniendo el cuidado de quitar las piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y basura, si los hubiere.

NIVELACIÓNSe deben replantear los niveles respecto de la vereda y se deben colocar los puntos en el terreno. Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, se debe descontar al nivel del piso terminado, los espesores del piso terminado, del contrapiso y del falso piso, tal como lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11 cm. Los niveles y espesores de estas capas se indican en los planos de arquitectura.

Page 5: ACABADOS.ppt

COMPACTACIÓNLa compactación debe hacerse por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo ideal es usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo con la ayuda de un pisón.

La última capa a compactar debe quedar nivelada a la altura necesaria para recibir el falso piso.Es importante realizar una buena compactación, ya que esto evitará futuros asentamientos de los pisos de la casa.Una vez realizado los trabajos de relleno, nivelación y compactación, se podrá hacer el vaciado del falso piso.

Page 6: ACABADOS.ppt

VACIADO DE FALSO PISOEl espesor del falso piso es de unos 3” ó 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre sin material que pueda contaminar la mezcla. Asimismo se deben marcar los niveles.La mezcla 1:8 (cemento : hormigón, agregado máximo 1 ½”) se vacía sobre la superficie compactada, deberá repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse. La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.

Page 7: ACABADOS.ppt

CURADODurante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuira mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso. Consideraciones:

El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las protegen de futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtración debajo de los falsos pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede humedecer el suelo de cimentación, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el suelo tiene componentes arcillosos.

Page 8: ACABADOS.ppt

CONTRAPISOEl contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará. Es recomendable utilizar una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

RecomendacionesEl acabado dependerá del tipo de piso a utilizar. Igualmente, al vaciarlo debemos tomar en cuenta si existen sumideros de desagüe en los cuartos del baño, cocina y patios. En estos casos, se deberá dar al contrapiso una pendiente, que como mínimo deberá ser de 1% (desciende 1 cm cada metro).

Page 9: ACABADOS.ppt

REVOQUES Y ENLUCIDOSConsiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o mas capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilización o para obtener un mejor aspecto en los mismos. Pudiendo presentar capas lisas o ásperas. Comprende también la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de albañilería.

Page 10: ACABADOS.ppt

TARRAJEO RAYADO O PRIMARIOComprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque, es decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial, o enchape. La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas vestir o revocar, excluyendo a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras, cornisas, y además salientes.

Page 11: ACABADOS.ppt

TARRAJEO EN INTERIORES Comprende todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.TARRAJEO EN EXTERIORESConstituye todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero en exteriores para obtener una superficie plana y acabada, se considera en partida aparte porque requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. TARRAJEO FINOComprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como segunda capa de mortero sobre el tarrajeo rayado, constituyendo un enlucido de mortero.

Page 12: ACABADOS.ppt

TARRAJEO DE COLUMNASComprende la vestidura con mortero de columnas de concreto y albañilería. Si la sección es poligonal se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario separar ambos trabajos. TARRAJEO DE VIGASComprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La sección por revestir es la que se visualiza bajo la losa, se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario separar ambos trabajos.TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTESComprende la vestidura con mortero de superficies generalmente de concreto y superficies similares, al cual se le ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo características impermeabilizantes, para vestir el interior de cisternas, tanques elevados, etc.

Page 13: ACABADOS.ppt

VESTIDURAS DE DERRAMESComprende la vestidura con mortero de las aberturas en los muros – llamados vanos – puede quedar después libre u ocupada por puertas o ventanas. El área neta se obtiene del perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le denomina derrame. La unidad de medida es el ml teniéndose que medir el área efectivamente tarrajeada.

CIELORRASO CON YESO Se denomina así a la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos de una edificación.

Page 14: ACABADOS.ppt

APORTE UNITARIO DE MATERIALES PARA MORTEROCantidad de materiales por metro cubico de morteroAnálisis para un mezcla sin calPorcion 1:5 (en volumen)Cemento = 1 p3 = 42,5 KgArena = 5p3 (1m3/35,315p3) x 1600Kg/m3 =226.5 KGTotal =269.0KgRendimiento de mezcla Cemento = 42.50 Kg / 3150 Kg/m3 =0.01349m3Arena = 226.5 Kg / 2700 Kg/m3 =0.08389m3 Agua = (42.50 Kg X 0.85)/ 1000 Kg/m3 =0.03613m3SUBTOTAL =0.13351m3Aire incorporado 1% =0.00134m3TOTAL =0.13485M3CALCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIALESCEMENTO (BOLSA) = 1/0.13485= 7.42BLARENA (M3)= 5/35,315 X 7.42 =1.05M3AGUA (LITROS) = (42.50 X 7.42) X 0.85 = 268 LITROS ( 0.268M3)

Page 15: ACABADOS.ppt

CERRAJERIALas cerraduras en función de cada ambiente, tendrán diferentes características y será aplicable a lo definido en sus planos de obra y a la aprobación de la supervisión, según como sigue:Entrada Principal: Se usarán chapas de sobreponer con pistillo de tres golpes según se indica en los planos.La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del fabricante, así mismo serán protegidas luego de instalarlas hasta la terminación de las obras de construcción.

Page 16: ACABADOS.ppt

VIDRIOSComprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionada con las superficies vidriadas, que para iluminación natural se requieran. Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen en los planos. Se instalará en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.Serán resistentes y presentaran superficies lisas sin resquebrajaduras que causen su deterioro, se usara vidrio semidoble nacional, estos deberán ser marcados o pintados con una lechada de cal para evitar impactos o rotura por el personal de la obra.Su colocación será por cuenta de operariosEl vidrio semidoble que se comercializa en el mercado peruano es un material importado con un espesor nominal de 3mm y tolerancias de 2.8mm a 3.2mm, su fabricación y tolerancias se basan a Normas Internacionales.

Page 17: ACABADOS.ppt

METRADO DE VIDRIOS

Page 18: ACABADOS.ppt

PINTURALa pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

Page 19: ACABADOS.ppt

Requisitos para Pinturas:La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exenta de terrones y natas.La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del pintado.La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Page 20: ACABADOS.ppt

Requisitos para Pinturas:La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exenta de terrones y natas.La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del pintado.La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Page 21: ACABADOS.ppt

Pintura para Muros InterioresImprimanteEs una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicado con brocha.Látex sintético Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura entre otras características, debe ser resistente a los alcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo. Deberá evitar la formación de hongos.

Page 22: ACABADOS.ppt

Procedimiento de ejecuciónLos materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de dos manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.

Muestra de ColoresLa selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan ver con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2 m2 como mínimo para que sean aceptables.

Page 23: ACABADOS.ppt

Preparación de la superficieDe manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.ImprimaciónEl imprimante se aplicará con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto las veces que sea necesario.

Page 24: ACABADOS.ppt
Page 25: ACABADOS.ppt
Page 26: ACABADOS.ppt
Page 27: ACABADOS.ppt