Abraham Valdelomar Bibliografía y obras

5
Importancia literaria: La importancia literaria de Abraham Valdelomar, radica en varios aspectos. Genial como pocos, cultivó casi todos los géneros literarios, destacando increíblemente en todos ellos. En donde Rescata el valor de lo cotidiano, la significación de la provincia y las características de la costa. La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo. Destacó más en el cuento y en la poesía. En ellos evoca frecuentemente escenas familiares de su infancia rural, aldeana vinculada al mar y a la campiña de Pisco. Tuvo un contenido ruralista y provinciano, manifestando un sentido amoroso, y familiar. Se le considera como el precursor de la poesía del mar en el Perú. Además se le reconoce como el iniciador del cuento criollo; también dio el punto de partida en la narrativa moderna del Perú. Introduciendo temas locales en la narración. Es notable la cantidad de obras que dejó inconclusa debido a su muerte temprana, pero a pesar de ello Valdelomar es la máxima expresión de uno de los momentos literarios más ricos del Perú. La obra de Valdelomar, es uno de los más importantes testimonios literarios de su época: el del ingreso del Perú a la realidad contemporánea. Valdelomar reúne en su obra todas las cualidades y los defectos de ese tiempo: aporta al país una nueva sensibilidad, pero convierte la actividad literaria en un quehacer desprovisto de raíces en la problemática profunda del momento. Fue brillante, pero se prodigó demasiado. En muchos sentidos – como ha dicho Jorge Basadre-la obra de Valdelomar acusa el impacto que tuvieron en la literatura el periodismo y la aceleración del ritmo de la vida urbana. Datos Biográficos de Abraham Valdelomar: Abraham Valdelomar, Nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Hizo sus estudios primarios en su tierra natal - Chincha. Estudió la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en Lima, en la cual dirigió y publicó la revista “Idea Guadalupana” En 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Pero al poco tiempo interrumpe sus estudios. En 1912 Apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst y Cuando éste asume el poder, lo nombra Director del diario oficial "El Peruano". Un año después es nombrado secretario de la delegación peruana en Roma, por lo que viaja a Italia con cargo diplomático. En dicho país escribe su obra cumbre "El Caballero Carmelo". En 1914, trabajó como secretario personal del presidente del consejo de ministros.

description

Es un recuento breve de la vida de Abraham Valdelomar y de las obras que publico

Transcript of Abraham Valdelomar Bibliografía y obras

Page 1: Abraham Valdelomar Bibliografía y obras

Importancia literaria:

La importancia literaria de Abraham Valdelomar, radica en varios aspectos. Genial como pocos, cultivó casi todos los géneros literarios, destacando increíblemente en todos ellos. En donde Rescata el valor de lo cotidiano, la significación de la provincia y las características de la costa. La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo. Destacó más en el cuento y en la poesía. En ellos evoca frecuentemente escenas familiares de su infancia rural, aldeana vinculada al mar y a la campiña de Pisco. Tuvo un contenido ruralista y provinciano, manifestando un sentido amoroso, y familiar. Se le considera como el precursor de la poesía del mar en el Perú. Además se le reconoce como el iniciador del cuento criollo; también dio el punto de partida en la narrativa moderna del Perú. Introduciendo temas locales en la narración. Es notable la cantidad de obras que dejó inconclusa debido a su muerte temprana, pero a pesar de ello Valdelomar es la máxima expresión de uno de los momentos literarios más ricos del Perú. La obra de Valdelomar, es uno de los más importantes testimonios literarios de su época: el del ingreso del Perú a la realidad contemporánea. Valdelomar reúne en su obra todas las cualidades y los defectos de ese tiempo: aporta al país una nueva sensibilidad, pero convierte la actividad literaria en un quehacer desprovisto de raíces en la problemática profunda del momento. Fue brillante, pero se prodigó demasiado. En muchos sentidos – como ha dicho Jorge Basadre-la obra de Valdelomar acusa el impacto que tuvieron en la literatura el periodismo y la aceleración del ritmo de la vida urbana.

Datos Biográficos de Abraham Valdelomar:

Abraham Valdelomar, Nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto.

Hizo sus estudios primarios en su tierra natal - Chincha. Estudió la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en Lima, en la

cual dirigió y publicó la revista “Idea Guadalupana” En 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Pero al poco

tiempo interrumpe sus estudios. En 1912 Apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst y Cuando éste asume

el poder, lo nombra Director del diario oficial "El Peruano". Un año después es nombrado secretario de la delegación peruana en Roma, por lo que

viaja a Italia con cargo diplomático. En dicho país escribe su obra cumbre "El Caballero Carmelo".

En 1914, trabajó como secretario personal del presidente del consejo de ministros. En 1915 trabaja como periodista en el diario "La Prensa", donde usó el seudónimo de "El

Conde de Lemos”, tuvo a cargo la sección Palabras, dedicada a la política, desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918.

En 1916 funda y dirige la revista "Colónida. Hizo periodismo y escribió novelas, cuentos, ensayos, teatros, entre otros. Fue un viajero empedernido, logrando visitar muchos lugares del Perú. Tuvo una vida agitada en la vida política en el Perú. En 1919, el 24 de agosto, es elegido diputado por Ica, por lo cual tuvo que asistir a una

reunión de ese congreso en la ciudad de Ayacucho. Abraham Valdelomar, falleció en Ayacucho a causa de un trágico accidente, el 3 de

noviembre de 1919.

Page 2: Abraham Valdelomar Bibliografía y obras

Producción literaria:

Novelas:

La ciudad de los tísicos (1911) La ciudad muerta (1911) Yerba santa

Libros de Cuentos La aldea encantada (no publicado) El caballero Carmelo (1918) Los hijos del Sol (1921)

Cuentos Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi

nuevo amigo Breve historia veraz de un pericote Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte) El alfarero El alma de la quena El beso de Evans El buque negro El caballero Carmelo El camino hacia el sol El cantor errante El círculo de la muerte El hipocampo de oro El hediondo pozo siniestro o sea La

historia del Gran Consejo de Siké El hombre maldito El palacio de hielo El pastor y el rebaño de nieve El peligro sentimental o La causa de la

ruina de Siké El vuelo de los cóndores Finis desolatrix veritae Hebaristo, el sauce que murió de amor La ciudad sentimental. Un cuento, un

perro y un asalto La historia de una vida documentada y

trunca La paraca La tragedia en una redoma La virgen de cera Las vísceras del superior o sea La

historia de la poca vergüenza Los Chin-Fú-Tón o sea La historia de los

hambrientos desalmados Los hermanos Ayar Los ojos de Judas Los ojos de los reyes

Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez

Tres senas, dos ases Yerba santa Whong-Fau-Sang o sea La torva

enfermedad tenebrosa

Poesías

Abre el pozo... Blanca la novia Cobardía Corazón, ponte en pie... Desolatrix El árbol del cementerio El conjuro El hermano ausente en la cena de

pascua En mi dolor pusisteis... Ha vivido mi alma... La danza de las horas La ofrenda de Odhar La viajera desconocida L'enfant Los pensadores vencidos Los violines húngaros Nocturno Ofertorio Ritornello Tristitia Yo, pecador

Teatro El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de

Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana) (1914)

La mariscala (Drama en verso, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui) (1916)

Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos) (1916)

Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)

Ensayos Con la argelina al viento (crónicas, 1910) Ensayo sobre la psicología del gallinazo

(1917) Belmonte, El Trágico. Ensayo de una

estética futura a través del arte nuevo (1918)

Page 3: Abraham Valdelomar Bibliografía y obras

Biografías La mariscala (1915)

Lo más Importante de su vida:

Pasó su infancia en el puerto de Pisco. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó en la revista Contemporáneos; sus primeros cuentos, al año siguiente, aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.

Su obra temprana fue influenciada por Manuel González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D'Annunzio.

Ese mismo año publicó Las voces múltiples, libro en el que se reunían poemas suyos y de otros autores del movimiento. En él se recogen los poemas más conocidos de Valdelomar; "Tristitia" y "El hermano ausente en la cena pascual".

Se dedicó de lleno al periodismo y la literatura. Se erigió como un influyente líder de opinión y un portavoz de la modernidad intelectual.

Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima, (1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú.

En 1916 Fundó la revista literaria "Colónida". Que cohesionó a una generación de artistas y escritores en torno a la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, convocando a las juventudes provincianas a compartir su empeño y atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas.

En lo formal la poesía de Valdelomar está escrita principalmente en verso libre, y su prosa tiene el tono vivaz y la economía de medios que pueden proporcionar el periodismo.

La obra de Valdelomar es esteticista: su principal preocupación es la comunicación de un ideal estético. Este rasgo explica en cierto modo el impresionismo de su prosa. Sin embargo esta búsqueda de la belleza rara vez lo conduce al amaneramiento; en todo instante Valdelomar conserva una gran espontaneidad.

En el fondo se caracterizó por desarrollar sus obras en los géneros periodístico, novelesco, lírico teatral, ensayo y cuento.

La obra de Valdelomar se ubica en el tránsito del modernismo al post-modernismo, y por lo tanto llegó a mezclar elementos de ambas etapas literarias. Del modernismo conserva el vocabulario y el gusto por lo exótico. Del postmodernismo recoge la preocupación por el tema nacional y el afán de renovación de sus formas literarias.

En la forma tuvo un estilo elegante, modernista. La importancia de su obra post-modernista radica en la representación que hace de la insurgencia provinciana y renovadora.

Page 4: Abraham Valdelomar Bibliografía y obras