ABORTO

10
ABORTO La definición de aborto establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la expulsión o extracción de un feto o embrión, de su madre, cuyo peso sea de 500 gramos o menos. Este estadio corresponde aproximadamente a 20-22 semanas de gestación. TIPOS DE ABORTO ABORTO ESPONTÁNEO Es la complicación más común del embarazo, y una de cada cuatro mujeres embarazadas experimenta la pérdida del fruto de la gestación. La mayoría son pérdidas tempranas que ocurren antes de las 12 semanas de gestación. Las pérdidas tardías son mucho menos frecuentes y se presentan en el 1,2% de los embarazos. Un estudio observacional prospectivo de 200 mujeres encontró una tasa de aborto espontáneo en el 31% de las mujeres, durante el primer trimestre. La tasa de aborto de embarazos reconocidos clínicamente se ha incrementado como consecuencia de la detección temprana de la gestación mediante pruebas caseras disponibles comercialmente, que se caracterizan por su alta sensibilidad y por la disponibilidad de la ultrasonografía obstétrica transvaginal. Sin embargo, se desconoce el número de mujeres que presentan un aborto espontáneo en su casa y que puede confundirse con una alteración del ciclo menstrual que no tiene implicaciones clínicas o requiere de asistencia médica . ABORTO RECURRENTE Esta es una entidad menos frecuente. La incidencia de abortos espontáneos recurrentes es variable según la definición utilizada: es decir si se consideran dos o si se consideran tres o más pérdidas consecutivas de la gestación. Cuando se evalúa como la pérdida de tres o más embarazos consecutivos,

description

La definición de aborto establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la expulsión o extracción de un feto o embrión, de su madre, cuyo peso sea de 500 gramos o menos. Este estadio corresponde aproximadamente a 20-22 semanas de gestación.

Transcript of ABORTO

ABORTOLa definicin de aborto establecida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) es la expulsin o extraccin de un feto o embrin, de su madre, cuyo peso sea de 500 gramos o menos. Este estadio corresponde aproximadamente a 20-22 semanas de gestacin.TIPOS DE ABORTOABORTO ESPONTNEOEs la complicacin ms comn del embarazo, y una de cada cuatro mujeres embarazadas experimenta la prdida del fruto de la gestacin. La mayora son prdidas tempranas que ocurren antes de las 12 semanas de gestacin. Las prdidas tardas son mucho menos frecuentes y se presentan en el 1,2% de los embarazos. Un estudio observacional prospectivo de 200 mujeres encontr una tasa de aborto espontneo en el 31% de las mujeres, durante el primer trimestre. La tasa de aborto de embarazos reconocidos clnicamente se ha incrementado como consecuencia de la deteccin temprana de la gestacin mediante pruebas caseras disponibles comercialmente, que se caracterizan por su alta sensibilidad y por la disponibilidad de la ultrasonografa obsttrica transvaginal. Sin embargo, se desconoce el nmero de mujeres que presentan un aborto espontneo en su casa y que puede confundirse con una alteracin del ciclo menstrual que no tiene implicaciones clnicas o requiere de asistencia mdica .ABORTO RECURRENTEEsta es una entidad menos frecuente. La incidencia de abortos espontneos recurrentes es variable segn la definicin utilizada: es decir si se consideran dos o si se consideran tres o ms prdidas consecutivas de la gestacin. Cuando se evala como la prdida de tres o ms embarazos consecutivos, alcanza una incidencia del 1%. Si se ampla la definicin a la prdida de dos o ms embarazos consecutivos, la incidencia supera el 3% de todas las parejas.Si se considera el aborto espontneo como un evento aleatorio y la incidencia de la prdida de embarazo clnico es del 15%, el riesgo terico de experimentar tres abortos espontneos sucesivos debera ser del 0,34%. Sin embargo, se ha encontrado que el riesgo de aborto espontneo aumenta directamente con el nmero de abortos espontneos previos o con las caractersticas propias de la gestacin perdida (cariotipo, la morfologa embrionaria o fetal, etc.). Un estudio con 500 parejas con historia de aborto recurrente encontr una historia de muerte fetal o muerte neonatal previa en el 6%, interrupcin del embarazo por anomala fetal en el 2 % y un 5 % tena historia de un embarazo ectpico previo. Adems, la mitad de las parejas que tenan hijos vivos registraban historia de parto prematuro y bajo peso al nacer. La tercera parte de estas parejas tenan problemas de fertilidad.ETIOLOGALa gran mayora de los abortos espontneos se deben a anormalidades cromosmicas y a anormalidades morfolgicas de los gametos,los embriones o los fetos, incompatibles con un desarrollo normal. Entre los abortos que ocurren antes de las 12 semanas de gestacin se encuentran anomalas cromosmicas en 50-60% de los casos; la mitad de estas anomalas cromosmicas son trisomas (en particular trisomia 16), aproximadamente un cuarto son monosomas X (cariotipo 45, X0); tambin se encuentran poliploidas (triploidas o tetraploidas) y un pequeo nmero presenta translocaciones desequilibradas y otras anomalas cromosmicas.

En abortos espontneos tardos (mayores de 12 semanas de gestacin), la incidencia relativa de las anormalidades cromosmicas disminuye a aproximadamente 5%.Otras causas de aborto espontneo son las siguientes: anormalidades anatmicas del aparato genital materno (tero unicorne, tero bicorne, tero tabicado, miomatosis uterina, incompetencia cervical, cicatrices y adherencias uterinas); enfermedades endocrinas tales como la insuficiencia del cuerpo lteo, el hipotiroidismo, el hipertiroidisrno y la diabetes mellitus no controlada; enfermedades sistmicas maternas como el lupus eritematoso, las enfermedades cardiovasculares y renales y la desnutricin; infecciones maternas como sfilis, rubeola, toxoplasmosis, listeriosis, e infecciones por el virus herpes 2, virus de inclusin citoplasmtica, Chlamydia trachomatis y Mycoplasrna hominis; factores inmunolgicos tales como la isoinmunizacin Rh, la incompatibilidad ABO o del sistema Kell; factores txicos como el uso de antagonistas del cido flico y el envenenamiento por plomo y traumticos por lesin directa sobre el tero en gestaciones del segundo trimestre.Aunque los factores etiolgicos involucrados en la prdida recurrente del embarazo (anteriormente aborto habitual) son los mismos que los que se informan para el aborto espontneo individual, es diferente la distribucin de su frecuencia. Por ejemplo, las anormalidades Mllerianas que se encuentran en 1-3% de mujeres con un aborto individual, se pueden diagnosticar en 10-15% de pacientes con prdida recurrente de la gestacin. La incidenciade anormalidades cromosmicas es menor en los casos de prdida recurrente del embarazo, aunque cuando se realizan cariotipos de alta resolucin el nmero de desarreglos que se diagnostica es mayor. Los desrdenes endocrinos, las alteraciones autoinmunes, las anomalasMllerianas y la incompetencia cervical se diagnostican con mayor frecuencia en las pacientes con prdida recurrente de la gestacin.

CUADRO CLNICOEn una mujer en edad reproductiva que ha tenido relaciones sexuales y presenta un cuadro clnico caracterizado por dolor hipogstrico intermitente y sangrado, despus de retraso menstrual o amenorrea, o en quien se ha hecho previamente el diagnstico de embarazo, hay que sospechar amenaza de aborto.Con el desarrollo del inmunoanlisis, que permite la identificacin temprana de la fraccin beta de la gonadotropina corinica humana, se cuenta hoy con un instrumento muy sensible y especfico tanto para el diagnstico como para el seguimiento y manejo de las complicaciones del embarazo temprano.La gonadotropina corinica humana (hCG) se puede detectar en la sangre materna desde 7-l0 das despus de la fertilizacin y guarda relacin directa con el crecimiento trofoblstico.En condiciones normales se encuentra una duplicacin de la concentracin de hCG en el suero materno cada 48-72 horas. Cuando los niveles de la hormona no ascienden adecuadamente, la curva se aplana, o los niveles descienden antes de la octava semana de gestacin, puede inferirse un embarazo de mal pronstico o no viable.Por otra parte, los estudios ecogrficos con equipos de alta resolucin, permiten visualizar por va transabdominal el saco gestacional a las cinco semanas de amenorrea (tres semanas postconcepcin) como un espacio lleno de lquido apenas medible (dos mm de dimetro).A la sexta semana aparece el reborde trofoblstico y a la sptima semana de gestacin se puede observar la actividad cardiaca del embrin, lo cual comprueba la vitalidad del fruto de la concepcin.Tambin se puede observar el crecimiento del saco gestacional de 1 mm/da. Cuando se realiza ultrasonido por va transvaginal estos hallazgos se encuentran aproximadamente una semana antes de las fechas mencionadas. Esto significa que se puede diagnosticar en forma ms precoz la aparicin, localizacin y caractersticas del embarazo con la ecografa transvaginal.Las concentraciones de hCG se pueden evaluar en conjunto con los hallazgos del ultrasonido para obtener una mayor precisin diagnstica.Cuando los niveles sricos de Hcg son del orden de 5.000-6.000 mU/mL debe observarse ya un saco gestacional con la ecografa transabdominal; con el transductor transvaginal se puede visualizar el saco gestacional cuando el nivel de hCG se encuentra entre 1.800-2.000 mU/mL.Estas dos pruebas han cambiado la forma de interpretar el cuadro clnico, la evolucin de la amenaza de aborto y el diagnstico del embrin no viable, del aborto y del embarazo ectpico. Por ejemplo, una paciente con retraso menstrual que consulta por sangrado genital tiene una concentracin de hCG de 3.000mU/mL y hallazgos negativos a la ecografa trans-abdominal, amerita un estudio transvaginal o un seguimiento de la hormona 48-72 horas despus. Si el embarazo es normal, la ecografa transvaginal debe mostrar crecimiento intrauterino; y, si el trofoblasto est funcionando normalmente, el seguimiento de la hormona deber mostrar concentraciones cercanas a las 6.000 mU/mL. Un corto tiempo despus tambin se observar el saco por ecografa transabdominal. Hallazgos diferentes hacen sospechar una gestacin de mal pronstico o un embarazo ectpico.En la actualidad tambin se ha dado importancia a la determinacin nica de la concentracin de progesterona cuando se investiga el pronstico de un embarazo. Una concentracin de progesterona por debajo de 15 ng/mL se relaciona con gestaciones intrauterinas de mal pronstico y con embarazo ectpico.Desde el punto de vista clnico el aborto se clasifica de la siguiente forma:

AMENAZA DE ABORTOLa amenaza de aborto consiste en un cuadro clnico caracterizado por sangrado de origen endouterino, generalmente escaso, que se presenta en las primeras 20 semanas de gestacin, acompaado de dorsalgia y dolor tipo clico menstrual. Al examen obsttrico se encuentra el cuello largo y cerrado. Se considera que 50% de las amenazas de aborto terminan en aborto a pesar de cualquier medida teraputica.El tratamiento es el reposo absoluto en cama, con sedacin segn el estado de ansiedad de la paciente. Tambin pueden utilizarse analgsicos antiespasmdicos para aliviar el dolor.En los embarazos tempranos es importante definir el pronstico del embarazo, si existe embrin y si est vivo. El estudio ecogrfico es una ayuda invaluable para precisar el diagnstico.En los casos de embrin vivo pueden observarse zonas de desprendimiento o sangrado o sacos de implantacin baja.Si de manera inequvoca no se detecta embrin (huevo anembrionado) debe procederse a la evacuacin, mediante dilatacin cervical y curetaje.Si se detectan movimientos cardacos por ecografa o se confirma la presencia de un embrin viable, el pronstico depende del grado de desprendimiento que se observe; cuando el desprendimiento es pequeo el pronstico generalmente es bueno, desaparece el sangrado y la gestacin continua su curso. En 50% de los casos evoluciona hacia el aborto con tres cuadros clnicos: el aborto retenido, el aborto incompleto o el aborto completo.Conducta. Ante una consulta compatible con este cuadro se procede de la manera siguiente:1. Ecografa para descartar una mola o un embarazo ectpico y precisar si existe o no una vida embrionaria o fetal.2. Determinacin de hCG3. Mientras no se cuenta con el resultado de estas exploraciones, reposo en cama. Hospitalizar si existen presiones familiares, se trata de aborto a repeticin o el embarazo ha sido calificado previamente de alto riesgo.4. Abstencin del coito.5. Administrar sedantes uterinos si persisten las contracciones dolorosas.6. Procurar tranquilizar a la paciente y a sus familiares. Si la consulta es telefnica con el mdico de urgencia, ste aconsejar a la paciente ser vista por el medico tratante, con el informe de ecografa.Tratamiento mdico. Si la ecografa demuestra viabilidad ovular y las pruebas bioqumicas son normales, se debe instaurar reposo y precisar si existen o no causas metablicas, infecciosas o de otro tipo para la amenaza de aborto.1. S la ecografa an no revela placa embrionaria o existe un desfase entre la edad gestacional real y la ecografa, pero la prueba inmunolgica es positiva, solicitar una nueva ecografa en dos semanas y en el intervalo hacer guardar reposo a la paciente.2. S la ecografa demuestra viabilidad ovular, pero demuestra un cierto desprendimiento placentario se debe instaurar reposo absoluto.

ABORTO EN CURSOSe define como aborto en curso al cuadro clnico caracterizado por contracciones uterinas dolorosas, intermitentes y progresivas acompaadas de borramiento y dilatacin cervicales y sangrado de origen uterino. Las membranas ovulares se encuentran ntegras. El tratamiento consiste en hidratacin, administrar analgsicos parenterales, reforzar la actividad uterina si es necesario y esperar la expulsin fetal para proceder al legrado o la revisin uterina.Conducta. Hospitalizacin inmediata de la paciente. Revisin de los exmenes de laboratorio.Solicitar hemograma, hemoclasificacin. Si se trata de un aborto de primer trimestre: Legrado uterino, previa dilatacin del cuello uterino. Si es posible constatacin ecogrfica posterior de la evacuacin uterina. Efectuar siempre exploracin vaginal bajo anestesia en el momento del legrado, para descartar un posible embarazo ectpico.Anotar en la historia clnica los datos obtenidos.Aborto de segundo trimestre: Si el cuello uterino est abierto o semiabierto, si existe una dinmica uterina instaurada y si la metrorragia no es alarmante, procurar el vaciamiento del tero mediante goteo de oxitocina (15 30 UI de oxitocina en 500mL de Lactato de Ringer). Despus de la expulsin del feto, practicar revisin uterina.En lo posible evitar el uso de las legras.ABORTO RETENIDOEn estos casos el embrin muere o se desprende pero queda retenido dentro del tero. Debe sospecharse cuando el tero no aumenta de tamao, los sntomas y signos del embarazo disminuyen hasta desaparecer y el control ecogrfico visualiza embrin sin actividad cardiaca, con distorsin del saco gestacional, disminucin del lquido amnitico y, en embarazos del segundo trimestre, cabalgamiento de los huesos del crneo. El advenimiento de la ecografa permite el diagnstico de la muerte embrionaria y de la muerte fetal en forma precoz; por esta razn, para el manejo clnico no tiene lugar en la actualidad el considerar aborto retenido solamente a aquel que tiene tres o ms semanas de muerte intrauterina.Conducta. El tratamiento del aborto retenido depende de la edad gestacional y del tamao uterino. En embarazos tempranos consiste en la evacuacin del tero mediante dilatacin y legrado. En gestaciones avanzadas (mayores de doce semanas) debe llevarse a cabo la maduracin cervical con prostaglandinas y la induccin con oxitocina. La oxitocina puede iniciarse mezclada con dextrosa al 5% o Lactato de Ringer a una tasa de infusin de 1 mU/mL.La velocidad de la infusin puede duplicarse cada 15 minutos hasta obtener contracciones uterinas adecuadas. Cuando el feto se expulse se debe practicar legrado o revisin uterina con el fin de completar la evacuacin de los anexos ovulares.ABORTO INCOMPLETOSe denomina aborto incompleto al cuadro clnico caracterizado por la expulsin parcial de los productos de la concepcin. Cuando queda retenida la placenta el tratamiento consiste en completar el aborto por medio del legrado o la revisin uterina.

La prdida del lquido amnitico ya configura un cuadro de aborto incompleto; sin embargo,se utiliza el trmino de aborto inevitable cuando las contracciones uterinas son ms enrgicas, el cuello sufre borramiento y dilatacin, las membranas estn rotas y se palpan a travs del cuello las partes fetales. En estos casos el tratamiento consiste en hidratar la paciente, reforzar la actividad uterina con oxitocina si es necesario, administrar analgsicos parenterales y esperar la expulsin del feto. Posteriormente se proceder a practicar legrado o revisin uterina.Conducta. Hospitalizacin, ordenar hemograma, hemoclasificacin y serologa.Si se trata de un aborto incompleto y la prdida sangunea es notable, es necesario realizar legrado uterino inmediato con goteo oxtocico simultneo.Los cuidados posteriores incluyen: Goteo oxitcico durante 2-3 horas despus de la evacuacin uterina. Globulina anti D en las pacientes Rh negativas. Efectuar un adecuado soporte psicolgico.Al dar de alta se debe instruir a la paciente en los siguientes tpicos: No usar tampones o duchas vaginales, y abstenerse del coito durante tres semanas. Aconsejar visita mdica en caso de fiebre, dolor suprapbico o aumento brusco de la prdida hemtica. Control en consulta externa a las 4-6 semanas.

ABORTO COMPLETOSe denomina aborto completo a la situacin en la cual hay expulsin total del embrin o del feto y de las membranas ovulares. Desde el punto de vista clnico se identifica porque desaparece el dolor y el sangrado activo despus de la expulsin de todo el producto de la concepcin. Puede persistir un sangrado escaso por algn tiempo.Tratamiento. Cuando ocurre en embarazos tempranos el tratamiento consiste en la observacin solamente, confirmacin por ecografa y, si se considera necesario, el seguimiento de la hCG.