Abordaje Sistemico de Violemcia Intrafamiliar

20
MTFS Martha Xitlali Mercado Rivas

description

El presente aborda definicion de la familia, los tipos de familia, la interacción dentro de este grupo, los integrantes de este, asi como los procesos mediante los cuales la violencia intrafamiliar es generada por los integrantes, causando problemas a nivel psicológico e implicaciones derivadas.

Transcript of Abordaje Sistemico de Violemcia Intrafamiliar

  • MTFS Martha Xitlali Mercado Rivas

  • En uno de cada tres hogares del reaMetropolitana de la Ciudad de Mxico, se registraalgn tipo de violencia.

    Las vctimas ms comnmente afectadas son hijasy/o hijos, 44.9%, y pareja 38.9 %.

    En el 50% de los incidentes violentos esta presenteel alcohol.

  • Las expresiones ms frecuentes de maltratoemocional son los gritos y los enojos mayores;86% de los hogares con presencia de agresiones detipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojosmayores.

    Las formas de maltrato que conms frecuencia se presentan en laviolencia fsica, fueron los golpescon el puo 42%; bofetadas 40% ygolpes con objetos 23 %.

  • Observacin de agresiones parentales o ser objeto de agresin parental.

    Altos niveles de estrs cotidiano.

    Aislamiento social.

    Abuso de alcohol.

    Problemas maritales.

    Estilo de interaccin negativa con la pareja (criticas).

    Actitud positiva hacia el maltrato fsico.

    Apoyo de la cultura a las conductas violentas.

    Consecuencias percibidas de la agresin.

    Personalidad agresiva.

  • La violencia es un fenmeno complejo que hunde sus races en factores de tipo gentico y social.

    No es un problema que pueda ser resuelto por un solo tipo de

    profesional (terapeuta - psiclogo, abogado, mdico, psiquiatra, polica, juez, fiscal, asistente social, voluntariado social,

    poltico, etc)

    coordinacin

  • Cada da se conforman nuevas familias, las cuales de manera ideal se constituyen como ncleos proveedores de apoyo y proteccin, en otras palabras, plataformas

    de crecimiento para seres humanos que inician su desarrollo (Linares, 2003), sin embargo, es lamentable que por diversas circunstancias no en todos los casos

    se cuente con estas caractersticas.

    Nutricin emocional. Para sentirse amado por sus padres, un hijo debe sentirse reconocido, valorado,

    querido y adecuadamente sociabilizado, movimientos que se inscriben, respectivamente, en las esferas

    cognitiva, emocional y pragmtica.

  • En el lugar correcto, el momento correcto y en la medida correcta, la ira no solo es apropiada sino que

    puede ser indispensable para disuadir de una conducta peligrosa al ser querido, para alejar un rival o

    coaccionar a un compaero.

    De acuerdo con Bowlby (1989), una cantidad de violencia inadecuada en las familias puede ser comprendida como la versin distorsionada y

    exagerada de una conducta que es potencialmente funcional.

  • Detonante de parte de la

    victima

    Intercambios de coacciones

    Prdida del control

    Violencia como ltimo recursoFuria primitiva

    Refuerzo de la agresin a lograr con violencia el

    deseo inicial

    Dependencia mutua.

    Expectativas irracionales

    Fase de arrepentimiento. Refuerza tambin pues

    solo en este punto se consigue la intimidad.

  • LUCHAS DE PODER. Deseo de satisfacer necesidadesegostas (dominar a otros en beneficio propio), de maneraque las relaciones se tornan de explotacin (miedo).Delincuencia, abuso de drogas, problemas de conducta.

    TEORA DE APEGO. Deseo de ser amado, se libra unalucha por ser atendidos, la cual conduce a la violenciaautoinfligida (deseo - irracional). Depresin, angustia,trastornos alimenticios y soledad.

    DISTORSIN DEL AMAR. Deseo de amar y proteger aotros pero generando intrusividad, posesividad,dominacin y violencia en nombre del amor. Amenazas eintentos de suicidio, obsesiones, alcoholismo, ataques deira, donar a los hijos por su bien.

  • La violencia se construye entre dos, por lo que hace uno y otro; pero la responsabilidad jams es equitativa.

    El patrn de la violencia es circular, es decir, se realimenta a s mismo, lo que significa que no necesita

    de razones externas para su mantenimiento y pasa a formar parte del repertorio de conductas en la

    interaccin de la pareja.

    Para finalizar la violencia es necesario que todos los participantes hagan algo diferente.

  • Como terapeutas y como seres humanos tenemos unacapacidad sorprendente para trascender lodesagradable (resiliencia).

    Si no nos idealizramos a

    nosotros mismos como terapeutas, y a

    nuestros clientes como seres humanos, nunca

    podramos servir de ayuda tanto como es

    necesario

  • La gente que utiliza estas formas de comunicacin las aprendi a

    medida que creca, y son las mejores formas de supervivencia que

    conoce (Satir, 2005)

  • Nadie acude a terapia para ser perjudicial y mezquino,sino para sacar de s mismo lo mejor que tiene.

    Lo nico que permite sobrevivir da tras da

    sin un desmoronamiento

    emocional es el perdn y el olvido.

  • Si el terapeuta es optimista, los clientes pueden albergar esperanzas acerca de sus vidas.

    Recordar que los pacientes estn all por amor y preocupacin recprocos, y en busca de un mejor

    modo de ser y de relacin entre ellos.

    Aunque mucha gente anhela algo mejor, si se le da la oportunidad de conseguirlo, frecuentemente tiene que luchar con la comodidad de lo familiar (Satir, 2005)

  • LUCHAS DE PODER. Se requiere redistribuir el poder entre losmiembros de la familia y cambiar el modo de usarlo para que enlugar de temor al castigo, prevalezca la proteccin y atencin.Corregir la jerarqua, negociaciones y contratos, cambio debeneficios (atencin) y rituales (nuevo inicio).

    TEORA DE APEGO. Redistribuir el amor entre los miembros dela familia, convirtiendo el deseo de ser amado en deseo de amar yproteger. Cambiar la forma de relacionarse entre padres e hijos(que no necesite portarse mal), prescribir un acto simblico(cuento)

    DISTORSIN DEL AMAR. Cambiar el modo como los miembrosde la familia se protegen y aman entre s, alentando elarrepentimiento por la violencia infligida. Cambiar roles dequien ayuda a quien (poder a los nios), orientar a actos dereparacin y al futuro.

  • Restablecer la consideracin positiva mutua.

    Mejorar las relaciones: comunicacin, negociacin,reestructuracin cognitiva.

    Cambio de sistema de creencias es legitimo porqueme provocan o violencia y agresin = masculinidad

    Cambiar la forma en que se expresa la agresividad noerradicarla.

    DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIARSE AFECTO POSITIVA Y

    SANAMENTE (Crculos virtuosos o de amor).

  • Reeducar en asertividad (mirarse a los ojos cuandohablan, exponer punto de vista sin herir, expresarsentimiento, anteponer el compromiso a las exigenciasindividuales, escuchar)

    Reeducar en asertividad (descripcin de la conductaque le disgusta; descripcin de sentimientos queprovoca esa conducta y descripcin del efecto tangibleque provoca la conducta perturbante)

    Parar el pensamiento rumiante.

    Tiempo fuera (conciencia de la escalada, T, distanciafsica, reflexin).

  • Encontrar protectores. Trabajar con una tribu.

    Compasin y unidad vs justicia (pertenencia a lahumanidad, ponerle fin).

    Celos: desensibilizacin sistemtica y atender lapeticin de atencin y seguridad.

    En personas violentas (hombres): ciclo de violencia(origen), impacto de la violencia en las personas que lerodean, cmo y porque la violencia ha llegado a formarparte de la vida propia, responsabilidad personal,cmo cambiar, plan personal para cesar la violencia.

  • Bowlby, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clnicas de una teoria del apego (2 ed) Espaa: Paidos

    Linares, J. y Campo, C. (2003) Tras la honorable fachada. (1 ed). Barcelona: Paidos

    Madanes, C. (1993) Sexo, amor y violencia. Estrategias de transformacin. (1 ed al castellano). Espaa: Paidos

    Navarro, J. y Pereira, J. (2000) Parejas en situaciones especiales. (1 ed al castellano). Espaa: Paidos

    Satir, V. (2005) En contacto intimo. Como relacionarse con uno mismo y con los dems (2 ed. 1 reimpresin). Mxico: pax

  • [email protected]

    Gracias por su atencin