Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

51
Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica. 1 La función de los contenidos latentes en la estructura narrativa de los mitos desde la perspectiva psicoanalítica Freudiana. Universidad Católica de Pereira Catalina Parra Cataño Estudiante de noveno semestre de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Universidad Católica de Pereira. Este escrito es producto del trabajo de grado denominado “La función de los contenidos latentes en la estructura narrativa de los mitos desde la perspectiva psicoanalítica Freudiana” Dirigido por el docente Cesar Alberto Soto Echavarría, los derechos patrimoniales de este producto corresponden al programa de psicología de la U.C.P, y los derechos morales a sus autores. Persona de contacto: [email protected]

Transcript of Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

1

La función de los contenidos latentes en la estructura narrativa de los mitos desde la

perspectiva psicoanalítica Freudiana.

Universidad Católica de Pereira

Catalina Parra Cataño

Estudiante de noveno semestre de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la

Educación, Universidad Católica de Pereira.

Este escrito es producto del trabajo de grado denominado “La función de los contenidos latentes

en la estructura narrativa de los mitos desde la perspectiva psicoanalítica Freudiana” Dirigido por

el docente Cesar Alberto Soto Echavarría, los derechos patrimoniales de este producto

corresponden al programa de psicología de la U.C.P, y los derechos morales a sus autores.

Persona de contacto: [email protected]

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

2

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ....................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................. 6

Psicoanálisis y el mito. ............................................................................................................................. 9

ANTECEDENTES. ................................................................................................................................... 12

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 18

JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA. .................................................................................................................................... 21

INDICADORES DE MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 23

Capítulo I .................................................................................................................................................... 24

Abordaje conceptual del mito desde la antropología: ........................................................................... 24

Discurso simbólico en los mitos. ............................................................................................................ 24

Lenguaje y simbolismo. .......................................................................................................................... 28

Capitulo II .................................................................................................................................................. 30

Abordaje desde la teoría psicoanalítica en relación al mito: .................................................................... 30

Fantaseo, simbolismo y creaciones literarias ......................................................................................... 30

2.1 Desfiguraciones oníricas ................................................................................................................. 33

2.2 Contenidos Latentes ......................................................................................................................... 37

Conclusiones .............................................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................................... 47

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

3

Resumen

En la presente investigación monográfica se realiza un recorrido de lo que se ha entendido del

mito a lo largo de la historia, haciendo hincapié en cómo la postura psicoanalítica ha retomado

esta clase de narraciones, posteriormente se retoma a Levi Strauss con el fin de identificar cómo

actúa la eficacia simbólica en la construcción de los mitos y finalmente se retoma desde la

postura psicoanalítica Freudiana los contenidos latentes a la luz de la estructura narrativa de los

mitos.

Palabras clave: Mito, Psicoanálisis, Eficacia Simbólica, Contenidos Latentes.

Abstract

In the present monographic research, it is realized a compilation about how the myth along the

history has been understood, emphasizing in how the psychoanalytic position has taken this

category of stories, furthermore, Levi Strauss has been taken again in order to identify how

the symbolic efficiency has been influenced by myths´ construction. Finally the latent contents

has been taken again from the psychoanalytic Freudian position in compliance with the myths´

narrative structure.

Keywords: Myth, Psychoanalysis, symbolic efficiency, Latent Contents

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

4

INTRODUCCIÓN.

El mito es un fenómeno cultural que ha encontrado estabilidad y permanencia a lo largo del

tiempo, sin importar que tan avanzado tecnológica, social o económicamente se encuentre un

país, la mitología sigue teniendo una presencia significativa dentro de los procesos culturales de

los diferentes pueblos.

En la presente investigación se retoma a estructura narrativa de los mitos, con el fin de

identificar desde la teoría propuesta por Freud el funcionamiento de los contenidos latentes

dentro de las estructuras simbólicas de dichos relatos.

Ahora bien, el desarrollo que se le da a la investigación permitió en primera instancia

identificar como se sitúa en general el mito dentro de la cultura y como estos relatos se

encuentran interconectados con otros de diferentes países, además se expone las explicaciones

que desde la teoría psicoanalítica freudiana pueden hacerse sobre este tema, además también se

propone analizar algunos relatos mitológicos significativos para el contexto Latinoamericano.

Más adelante se define el mito desde la perspectiva antropológica de Levi Strauss lo cual

permite evidenciar el funcionamiento de ciertos elementos que entran en juego dentro de la

construcción de las estructuras narrativas de los mitos, lo cual a su vez permite evidenciar la

función social que cumplen este tipo de narraciones.

Finalmente se establece desde la teoría psicoanalítica Freudiana como se entiende esta

clase de narraciones y se expone cómo los procesos de los contenidos latentes y los contenidos

manifiestos funcionan dentro de la estructura de los mitos.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

5

A partir de lo que se mostró en el párrafo anterior, esta investigación tendrá dos

categorías principales: los mitos y los contenidos latentes que se desarrollaron a partir de la

metodología de revisión documentada, pues permite hacer una exploración de lo que Freud

propuso en sus obras alrededor del tema y se empleó para ello la herramienta del comentario de

texto el cual es propio de la investigación psicoanalítica y ofrece la posibilidad de ahondar en las

propuestas de los textos que se tomaron como referencia, además se utiliza el método del

desciframiento específico del estudio psicoanalítico, con el que se pueden identificar posibles

contenidos latentes en los mitos abordados.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las narraciones míticas al igual que las danzas, los ritmos y demás expresiones culturales que

conforman el folklor de una nación se encuentran encargadas de trasmitir de generación en

generación la historia de dicho país. Los mitos de acuerdo a lo dicho por Ortiz, L. (2007) son el

sentir, los saberes y el imaginar que nacen de las vivencias y creencias de un pueblo.

La concepción que se tiene de estas narraciones ha ido mutando a lo largo de los años, en

un principio como expone Eliade, (1991) los mitos permitían describir el entorno en el cual se

encontraban los individuos siendo considerados como parte del orden de lo sagrado a través de

los cuales se podía ejemplificar y significar los diferentes sucesos que ocurrían en el mundo, a su

vez los griegos a través del nacimiento de la filosofía, encontraron nuevas formas de explicar los

sucesos que antes explicaban los mitos, por lo cual finalmente desposeyeron estos relatos de una

veracidad completa, convirtiéndolo en algo que no puede suceder en realidad; a pesar de esta

última concepción el mito sigue siendo en la actualidad uno de los referentes irrefutables para

conocer la historia de una cultura.

Así pues, los mitos permiten mantener viva la historia de un país pues “donde la historia

no está escrita, pero se escucha y se recuerdan los mitos, está presente siempre la memoria

colectiva como una conciencia que obliga a comparar en el tiempo y en el espacio la vida de una

comunidad” (Marulanda, O. 1982, pág. 33) por lo tanto, estas narraciones son consideradas como

el puente que permite comunicar el pasado y presente de un territorio, convirtiéndose en una

muestra del pensamiento que tenía la cultura en el momento de la creación de estos relatos,

teniendo en cuenta lo anterior cabe preguntarse En general ¿Cuáles son las principales

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

7

características de los mitos? Y por lo tanto ¿Qué aspectos entran en juego en el desarrollo de

estos mitos?

Pues bien las narraciones mitológicas como explicación de los fenómenos ocurridos en el

mundo, como historias fantásticas y como preservadores de la historia de una cultura permiten

identificar diferentes momentos del pensamiento humano, pero al tener estos relatos la

característica de ser atemporales, pueden ser contados y retransmitidos no solo dentro de una

misma comunidad sino en diferentes contextos numerosas veces a lo largo del tiempo, lo cual

finalmente trae como resultado que una misma narración mitológica sufra algunas

modificaciones como por ejemplo de nombre, ubicación geográfica, entre otras, de acuerdo al

contexto en el que es contado pero sin perder su estructura original, es decir que el papel que

cumple como representación cultural dentro de una sociedad y las implicaciones en cuanto a

eficacia de estas narraciones siguen permaneciendo intactas.

Ahora bien, los mitos son el producto no solo de las construcciones que ya se encontraban

en el contexto, en el caso de Latinoamérica los relatos que eran transmitidos por la cultura

indígena que era autóctona de estas tierras, sino que a partir de las colonizaciones o invasiones

extranjeras que vivió la región durante las conquistas se efectuaron transformaciones que

finalmente modificaron los relatos “En Colombia y en general en América existen numerosos

mitos relacionados con otros mitos de Europa, Asia, África y Oceanía; en la misma forma, se

manifiesta una ligazón estructural de unos con otros” (Ocampo, J. (1988) pág. 12) por lo tanto se

puede afirmar que los mitos que hoy en día se escuchan están nutridos de elementos que

aportaron europeos y africanos, los cuales a su vez contienen elementos de diferentes lugares del

mundo, dando como resultado narraciones que si bien se sitúan en el contexto Latinoamericano,

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

8

su estructura tiene elementos en común con muchas otras narraciones de este tipo en otros

continentes.

Un ejemplo de cómo opera lo anterior, lo expone Escobar, A. (1990) en el mito de la

Madremonte, de quien se dice “es genuinamente montaraz, vive en la espesura de las selvas”

(pág. 23), de acuerdo a lo expuesto por el autor la Madremonte es representada como una mujer

que a veces se presenta como una joven y hermosa que está recubierta de hojas y todo tipo de

follaje lo que impide ver su rostro, mientras que en otros momentos se presenta como una mujer

musgosa, este personaje “se constituye como un celoso guardián de la inviolabilidad de los

bosques y como si tuviese un pacto con el Dios Eco, dispersa a los monteros añascando sus

cacerías.” (pág. 24) así pues, esta figura busca proteger aquellas porciones de tierra donde habita,

despistando en un primer momento a aquellos que intentan adentrarse en su territorio y

vengándose de aquellos que hacen daño a sus dominios.

Este mito si bien es bastante característico del contexto Colombiano tiene su equivalente

en diferentes países del continente Suramericano, es decir, la naturaleza del relato sigue siendo la

misma pero su denominación es diferente, para el caso de Venezuela el autor expone que el mito

de la Madremonte es denominada como Maria Lioniza y en regiones más hacia el sur como

Chile o Argentina se identifica como la Pachamama.

Eliade, (1999) agrega que a partir de la transición que han sufrido las narraciones míticas

la forma de acercarse al mito también ha tenido cambios, por un lado, se encuentra la

aproximación en la cual se entiende el mito como lo veían las sociedades antiguas, es decir,

como una realidad que no solo servía para explicar el mundo sino que además direccionaba el

comportamiento de los humanos, pero por otro lado, estas narraciones pueden ser retomadas

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

9

como simples fábulas, es decir, narraciones que se cuentan con el fin de entretener, ilustrar

alguna enseñanza o en muchos casos advertir sobre algún peligro.

A partir de lo que se ha venido exponiendo, se entiende que el mito, da cuenta de cómo

una comunidad se sitúa frente a la realidad, en este caso la realidad resultante de la colonización

del continente, tal como lo explica Lara (1986) la fantasía y la realidad frente a la imposibilidad

de otros medios de confirmación verídicos u objetivos, terminaban siendo uno mismo, llevando a

los hombres a crear una imagen de sí mismo y del mundo que no podía ser separada la una de la

otra, es decir que aquello que los hombres pensaban sobre el mundo exterior repercutía en la

concepción que tenían de ellos mismos, no solo como agentes individuales, sino también como

comunidad.

A partir de lo que se ha venido exponiendo hasta el momento, el mito se ha mantenido a

lo largo de la historia humana, no solo nace como una herramienta para los seres humanos sino

que acompaña y transversaliza la historia de la humanidad, si bien, hoy en día se encuentran

diferentes formas de explicar la realidad, tales como la física, la química o la filosofía, el hombre

sigue recurriendo y apoyándose en las narraciones míticas, así pues es pertinente preguntarse por

aquellos factores que le permiten a este tipo de relatos la permanencia en la historia humana.

Psicoanálisis y el mito.

Dentro de la teoría propuesta por Sigmund Freud, el mito fue retomado como una

herramienta que le permitió al psicoanálisis ejemplificar algunos procesos psíquicos ubicando

elementos de la teoría desarrollada y explicándolos a partir de dichas narraciones, pero también

el psicoanálisis ha tomado los mitos con el fin de analizarlos e identificar a partir de la teoría el

funcionamiento de estructuras que son observables en el ejercicio de la práctica clínica.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

10

Un ejemplo de la función que cumplen estos relatos como herramienta para ejemplificar

los procesos psíquicos es el mito de Edipo rey de Sófocles, a partir del cual Freud da nombre a

uno de sus constructos más importantes, el complejo de Edipo (Freud, S. 1992), ahora bien, al

retomarse como una herramienta la historia en cuanto a la literatura es diferente del desarrollo

que el autor hizo para el psicoanálisis y no se retoma un solo elemento de la narración, sino que

se toma esta en conjunto.

En la historia Edipo es adoptado por los reyes de Corinto tras ser abandonado por sus

padres biológicos, el oráculo le pronostica a Edipo que causará la muerte de su padre por lo cual

él decide abandonar Corinto para evitar dicho evento pero durante el camino se ve envuelto en

un enfrentamiento en el que da muerte a un hombre, quien es precisamente su padre biológico,

posteriormente tras unos torneos en los cuales se declara ganador, contrae matrimonio con la

reina de Tebas sin saber que ésta es su madre biológica, al final Edipo descubre la verdad sobre

su origen y la realización de la profecía que pesaba sobre su cabeza.

Por otro lado, el proceso psíquico descrito por Freud es el “fenómeno central del episodio

sexual de la primera infancia. Después cae sepultado, sucumbe a la represión – como decimos- y

es seguido por el periodo de latencia” (Freud, S. 1992c pág. 181), en otras palabras, es aquel

fenómeno que aplaca el contenido sexual inicial que el niño tiene por su madre y por

consiguiente la rivalidad que manifiesta hacia su padre, lo cual le permite identificarse con una

figura u otra.

Así pues, el método psicoanalítico permite identificar aquellos aspectos simbólicos que se

ponen en juego en las creaciones míticas, Smulever, M. (2000) explica que al identificar en los

mitos simbolismos se podría comparar la estructura del mito con una manifestación inconsciente,

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

11

lo que a su vez trae consigo el hecho de ubicar en la estructura narrativa de los mitos un

contenido manifiesto y un contenido latente, es decir, que los símbolos que se encuentran en

estos relatos pueden ser reemplazados por otros sin perder su monto afectivo y generar un

contenido que quedara encubierto, además, tal como se ha venido exponiendo hasta el momento,

las narraciones mitológicas son similares entre sí, por lo que cabe preguntarse ¿Qué puntos de

convergencia se pueden identificar en los mitos en cuanto a su estructura narrativa?

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

12

ANTECEDENTES.

Tal como se ha venido exponiendo los mitos permiten una comprensión del mundo para los seres

humanos, lo que implica que se encuentren categorizados, por un lado se identifican los mitos

cosmogónicos, los cuales basan sus historias en la explicación del origen del universo o los mitos

teogónicos que son las narraciones sobre los Dioses, a su vez existen otras categorías un poco

más generales como los mitos mayores, de acuerdo a Ocampo, J. (1988) se entiende por mitos

mayores aquellas narraciones “cuya creencia y vivencia se manifiesta en determinadas regiones

con personificaciones de fuerzas de la naturaleza” (pág. 169) es decir que son aquellas figuras

que pueden representar a la misma naturaleza o que tienen profunda conexión con los eventos

que ocurren en ella, como por ejemplo La Madremonte, de la cual se ha hablado en apartados

anteriores, La Patasola, La Llorona o el Hojarasquin.

Ahora bien La Patasola, es una representación femenina que tiene diferentes versiones

sobre su origen, una de estas, cuenta la historia de una mujer “muy pretendida por los hombres,

pero perversa y cruel, que se dio al libertinaje y que por esta causa le amputaron la pierna con un

hacha” (Ocampo, J. 1988 pág.178) otra de las versiones más reconocidas y difundidas sobre este

mito es la historia de “una mujer infiel que dejó a su marido por el patrón de la hacienda, y que

cuando el ofendido conoció la verdad de la infidelidad, mató al patrón y le cortó a su esposa una

pierna de un peinillazo” (Ocampo, J. 1988 pág. 178), si bien la narrativa es diferente, todas las

versiones que existen de este mito coinciden en que la protagonista pierde su pierna a

consecuencia de un castigo.

Sobre este mito además se puede agregar que, de acuerdo con Ocampo, J. (1988) es un

personaje terrible y que su representación es maléfica y de gran ferocidad, es una figura temida

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

13

enormemente por los habitantes de los pueblos, se dice que ésta busca atraer a los hombres,

desorientándolos en la extensa maraña de bosques donde puede aparecer tanto en la figura de una

mujer hermosa como de una completamente horrenda.

Otro mito que es bastante reconocido a lo largo del continente americano es el de La

Llorona, de esta narración mitológica existe un sinnúmero de versiones sobre aquello que la

llevo a vagar eternamente, precisamente debido a la gran cantidad de regiones donde tiene

influencia pero todas estas historias llegan al mismo punto “la estructura folclórica se encuentra

en el dolor de la mujer por la pérdida de su hijo y en sus llorosos angustiantes y macabros que

pregonan desdichas y transmiten amenazas” (Ocampo, J. 1988 pág. 182), dicha estructura es otro

ejemplo claro de cómo una narración mitológica puede reproducirse con ciertas variaciones sin

perder su disposición inicial, en este caso La Llorona con sus múltiples versiones permite

observar esta mutabilidad de elementos que llegan a un mismo sentido.

Una de las versiones que más se transmite dentro del territorio colombiano, es la historia

de una mujer de aspecto cadavérico, con ropas rasgadas donde según cuenta la historia se

escucha el “espíritu de una mujer que mató a su niñito, y como castigo fue condenada a vivir

llorando y con lamentos que provocan intenso terror” (Ocampo, J. 1988 pág. 180), otra versión

tal vez no tan reconocida pero que tiene el mismo final, tal como el autor lo expone, es la historia

de una mujer que se suicidó en embarazo tras sufrir un desaire amoroso, por lo cual su alma está

condenada a llorar por haber cometido tal pecado.

Ahora bien, se dirá que la gran mayoría de las narraciones expuestas a lo largo de la

investigación tienen como protagonista la figura femenina la cual es representada con una

imagen que genera terror o que se muestra amenazadora, pero que en algunos casos busca

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

14

proteger las criaturas que habitan la naturaleza o vengar la irrupción violenta del ser humano en

las selvas o bosques, por ejemplo, la Patasola y la Madremonte viven en armonía con la

naturaleza y se les considera a cada una como “amiga de los animales montaraces, a los que

defiende de los humanos, especialmente de los cazadores” (Ocampo, J. 1988 pág. 176), además,

tanto la una como la otra son figuras metamórficas, es decir, que pueden cambiar a conveniencia

su apariencia, de acuerdo a los dos mitos, estas pueden representar mujeres muy hermosas o

figuras horribles según sea necesario.

Ahora bien, en cuanto al mito de la Llorona y de la Patasola, se puede identificar que son

seres que se encuentran vagando por el mundo después de haber sido castigadas, además, son

figuras que representan un trasfondo moral pues cada una trasgredió las normas sociales que

estaban establecidas, La Llorona no solo cometió asesinato sino que fue a su propio hijo a quien

mato, La Patasola por su parte rompió el vínculo del matrimonio y cometió adulterio.

Ahora bien, Freud mismo retomó algunos relatos mitológicos para diferentes propósitos,

abriendo la invitación para la investigación de este tipo de fenómenos culturales “Por una parte,

deberán procurar apropiarse de manera más íntima del rico material de la poesía, el mito, los

usos lingüísticos y el folklore” (Freud, S. 1991a pág. 21) con el fin de que las futuras

generaciones de psicoanalistas retomaran estos relatos y contribuyeran al desarrollo teórico de la

disciplina desde un análisis estructural de estos.

Al igual que en el caso anteriormente expuesto del Complejo de Edipo, Freud también

retomó el mito de la horda primitiva, en Tótem y tabú (1991c), en el cual a través del relato de

una horda, es decir, un grupo de personas que tiene como característica un estilo de vida

rudimentario o primitivo, el padre prohíbe a sus hijos (varones) acceder a las mujeres de la tribu,

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

15

por lo cual es asesinado por estos pues querían librarse del yugo opresor del padre, ahora bien, de

acuerdo a la explicación que da Freud de este mito se identifica que si bien el padre ya no se

encontraba presente, la ley con la que éste había regido hasta el momento la comunidad, es decir

la prohibición del incesto queda instaurada de forma simbólica aun después de su muerte.

Así pues, Freud no solo buscó que otros psicoanalistas retomaran este tipo de creaciones

con el fin de ejemplificar y exponer la función de un proceso psíquico sino que el mismo

también busco identificar en la estructura de los mitos algunos elementos de la teoría

psicoanalítica, uno de los ejemplos más representativos es el mito de Prometeo (Freud, S.

1991e), en el cual se narra la historia de Prometeo, quien conmovido por el amor que sentía

hacia los humanos roba el fuego del monte Olimpo y se lo entrega a los hombres, tras lo cual es

castigado por Zeus, el autor llevó a cabo la interpretación del mito a partir de los simbolismos en

él encontrados, exponiendo que desde la teoría psicoanalítica se puede equiparar la llama que

proviene del fuego con el movimiento que el falo realiza, por lo cual el fuego es entendido por el

autor como aquellas mociones libidinosas que poseen los hombres y la renuncia que deben hacer

los seres humanos al momento de entrar en la cultura, el mito entonces lo que muestra es como a

través de la adquisición del fuego y el sacrificio que hace Prometeo el ser humano renuncia a las

mociones pulsionales y se establece dentro de una cultura.

Al igual que Freud otros psicoanalistas han retomado y han identificado a la luz de la

teoría psicoanalítica algunos elementos que se encuentran dentro de estas narraciones, un

ejemplo muy importante de esto son los trabajos adelantados por la Federación Psicoanalítica de

América Latina (FEPAL) en el 2002 y el 2004, realizando dos simposios sobre mitos y leyendas

de diferentes contextos.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

16

Una ejemplo significativo de los trabajos presentados en dicho espacio es el trabajo

realizado por López de Prada, H (2004) en el cual se hace un análisis del mito de Perséfone, en el

que se puede identificar la función de la castración o más bien como esta no se logra llevar a

cabo en el mito y las consecuencias que el no cumplimiento de este proceso trae consigo, la

autora propone que Zeus en el papel de padre y como encargado de instaurar la ley paterna no es

suficiente para que la hija, Perséfone, logre salirse del dominio de la madre e iniciar su vida

sexual; otro mito en el que se identifica la castración es el mito de la Medusa, en el cual Freud

(1992b) expone el acto de cortar la cabeza equiparándolo a la acción de castrar, Medusa atraía a

los hombres y luego los petrificaba con su mirada convirtiéndolos en piedra, por lo cual el miedo

que los griegos tenían a ésta figura residía en la advertencia que consistía en quedarse atrapado

dentro de las primeras mociones pulsionales dirigidas hacia la madre, por lo cual el corte a la

cabeza de Medusa por parte del héroe de la historia, consistía desde la teoría psicoanalítica

freudiana en la acción de castrar aquella relación edipica.

Por otro lado, en un estudio sobre el mito de Dionisio realizado por Abadí M. (1955) se

identificaron aspectos relacionados con la horda primitiva, mito mencionado en párrafos

anteriores, en el mito de Dionisio se pueden identificar aspectos relacionados con la fantasía del

parricidio, pero en el caso del mito se marca es el triunfo del hijo sobre el padre durante los

festejos en honor a Dionisio, en esta investigación el autor evidencia dicho triunfo mediante la

resurrección de Dionisio luego de que éste sea asesinado por los titanes y devuelto a la vida por

Zeus, explicando que el hijo menor tiene más probabilidades de sustituir al padre pues evade la

competencia con los hermanos mayores al ser el protegido de la madre.

Como se ha expuesto a lo largo de este apartado, los mitos tienen ciertos elementos

dentro de su estructura narrativa que permiten desde la teoría psicoanalítica no solo ejemplificar

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

17

ciertos tópicos propuestos, como el caso del complejo de Edipo, sino que permite identificar

elementos propios del aparato psíquico como la lucha de la hija por liberarse del dominio de la

madre en el caso del mito de Perséfone o el miedo a la castración representada en el corte que se

hace a la cabeza de Medusa.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

18

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar en la estructura narrativa de los mitos la función de los

contenidos latentes a partir de lo propuesto en la teoría psicoanalítica freudiana.

PREGUNTA: ¿Cómo se puede establecer la función de los contenidos latentes en la estructura

narrativa de algunos mitos tradicionales?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Exponer desde la teoría de la antropología estructural de Levi Strauss la función del mito

en la cultura.

- Especificar en el abordaje de la teoría psicoanalítica freudiana como se entienden las

narraciones míticas.

- Establecer el funcionamiento de los contenidos latentes en el aparato psíquico a partir de

lo planteado por Freud en la teoría psicoanalítica

- Comprender la función de los procesos psíquicos de desplazamiento y condensación en la

teoría psicoanalítica freudiana.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

19

JUSTIFICACIÓN.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, los mitos han sido creados con el fin de

explicar y significar el mundo que rodea a los seres humanos, el hecho de que estos sigan

teniendo presencia en el pensamiento cultural de los hombres conduce a preguntarse por aquellas

características que entran en juego en la construcción de estas narraciones.

Ahora bien, el tema que se propone a lo largo del documento y que estructura la presente

investigación consiste en identificar dentro de la estructura de las narraciones míticas, aquellos

contenidos que se encuentran encubiertos en la composición del relato mítico, es decir, los

contenidos latentes desde un abordaje Freudiano.

Si bien Freud no desarrolló un apartado específico en el cual se refiriera a los mitos, en

ciertos momentos se hace alusión a estos relatos, por lo cual, el objetivo del presente trabajo es

retomar y analizar estas narraciones a partir de la teoría psicoanalítica propuesta por él y poder

comprender el funcionamiento de los contenidos latentes dentro de la estructura narrativa de los

relatos mitológicos, teniendo en cuenta que estos relatos se estructuran dentro del lenguaje por lo

tanto pueden asimilarse a la estructuración del inconsciente.

Este tipo de investigaciones no tienen un trasfondo aplicado, puesto que esto último solo

puede realizarse durante el ejercicio de la práctica clínica en relación con un sujeto, el desarrollo

teórico que se realiza al abordar el funcionamiento de los contenidos latentes contribuirá a que se

actualicen los conocimientos de la disciplina psicoanalítica.

Ahora bien, la pertinencia social de este trabajo como se ha venido mostrando hasta ahora

recae en el hecho de que se retomarán las creaciones propias del contexto, es decir, algunos

mitos tradicionales en Latinoamérica.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

20

Además al ser un trabajo que busca retomar las creaciones autóctonas le imprime el sello

novedoso, pues si bien se encuentran trabajos realizados con mitos de diferentes culturas, son

pocos los estudios desde este campo realizado a los mitos en contextos particulares como el

colombiano o el Suramericano, además aplicar el método del desciframiento permitirá exponer

algunos ejemplos de contenidos latentes que puedan hallarse en la estructura narrativa y que

finalmente permitirán observar como estos procesos psíquicos son impuestos y transformados en

la creación de estas historias.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

21

METODOLOGÍA.

Esta investigación se construye en el marco de la investigación cualitativa siendo el diseño

seleccionado para esta, la monografía, pues se busca hacer una recopilación de aquello que se ha

dicho desde la teoría psicoanalítica específicamente de la teoría propuesta por Freud acerca de

los mitos, si bien el presente trabajo se realiza en el campo de las ciencias sociales a partir de la

investigación cualitativa, tiene como característica el hecho de que la metodología es propia del

campo psicoanalítico.

A pesar de que el psicoanálisis es una disciplina que se caracteriza por ser propia de la

experiencia clínica, sus postulados han permitido estudiar diferentes fenómenos que no

necesariamente hacen parte del área clínica, como por ejemplo los mitos, cuentos de hadas, la

poesía etc. a su vez el abordaje de este tipo de construcciones ha permitido a la disciplina

ahondar en la reflexión del psiquismo humano desde el aspecto teórico.

Así pues, de la investigación psicoanalítica se resalta que tal como lo expone Gallo &

Ramirez (2012) el investigador si bien tiene una serie de conocimientos que le permitirán

acercarse a un fenómeno, es consciente que estos saberes se encuentran en un constante cambio,

pero que su oficio como investigador, le permite acercarse a los fenómenos, establecer hipótesis

y de cierta forma confirmarlas, pero que estas no se convierten en una verdad invariable o

universal, sino que al contrario, el saber que surge a partir de una investigación se encuentra a

merced de cambios futuros o nuevos descubrimientos sobre el mismo fenómeno.

Ahora bien, el instrumento que permitirá realizar una revisión documentada y que

contribuirá para desarrollar el trabajo será el comentario de texto, el cual se considera pertinente

pues busca no solo encontrar el contenido general del documento, sino que permite identificar

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

22

aquellos detalles que se podrían perder en el contenido general y que tienen particular relevancia

para la investigación.

Igualmente, el comentario de texto “auténtico consiste en «hacer responder al texto las

preguntas que él nos plantea a nosotros». Esto implica poner de manifiesto lo que el texto

propone y encontrar sus respuestas.” (Lopez, 2004, pág. 2), es decir, que la idea de este

instrumento es poder resolver aquellas preguntas que surgen del escrito, identificando en este

mismo las soluciones a dichos interrogantes, pues es indispensable entender que éste es el que

será tomado como aquel que tiene un supuesto saber y por lo tanto solo en él se pueden hallar las

respuestas que podrán aportar a la evolución y fortalecimiento de la investigación.

Por lo tanto, al aplicar el comentario de texto, más que establecer lo propuesto por el

autor en el documento, se busca es fragmentar el discurso propuesto y de esta forma identificar

aquello que el escritor no ha puesto en palabras, descifrando lo que se encuentra planteado entre

líneas, interrogando el texto desde el saber particular y subjetivo.

Finalmente se retomará el método del desciframiento en el cual “se trata más bien de

dejar hablar a la obra en lo que su particularidad nos da” (Maya, B. 2009, pág. 6) es decir, que se

buscará encontrar en la estructura de los mitos aquellas particularidades y a partir de estas

identificar lo que comparten en común estas narraciones.

Así pues el método del desciframiento “se trata de explicar por su estructura misma”

(Maya, B. 2009, pág. 10) es decir, que es en la estructura narrativa de los mitos donde se

encontraran aquellas particularidades con el fin de identificar los simbolismos que en ellas están

presentes.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

23

INDICADORES DE MARCO TEÓRICO

1. Abordaje conceptual del mito desde la antropología: el objetivo de este apartado es

desarrollar y establecer la conceptualización que se ha hecho de los mitos desde la

antropología estructural retomando a Levi Strauss.

2. Abordaje desde la teoría psicoanalítica en relación al mito: en este apartado se

realizara una contextualización de cómo esta teoría ha trabajado el tema del mito

principalmente desde una visión Freudiana.

2.1 desfiguraciones oníricas: Se realizará un recorrido por lo que Freud ha expuesto por

desfiguraciones oníricas, entendiendo en términos generales que son aquellos mecanismos que

de acuerdo con lo dicho por Freud, protege las fantasías inconscientes mediante la creación de

contenidos manifiestos que cubren aquellos deseos que se encuentran insatisfechas del sujeto

dándole así continuidad

2.2 Contenidos latentes: Tal como se ha expuesto antes, Freud desarrollo este tipo de estructuras

principalmente en el tema de los sueños, la idea de este apartado es poder identificar a partir de

lo expuesto en la teoría freudiana, que función cumplen los contenidos latentes en el aparato

psíquico así como el lugar que pueden tener en la estructura simbólica de las creaciones

mitológicas.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

24

Capítulo I

Abordaje conceptual del mito desde la antropología:

Discurso simbólico en los mitos.

El siguiente capítulo tiene por objetivo desarrollar la categoría mito, pero no solamente con un

carácter descriptivo, sino que busca identificar y exponer cómo el orden simbólico entra en el

discurso mitológico.

Para comenzar se dirá que si bien se pueden encontrar diversos autores que trabajen el

tema de los mitos, uno de los principales y que es considerado como referente al momento de

retomar estas narraciones es Levi-Strauss (1974), en el libro Antropología estructural, el autor

explica el funcionamiento de algunos fenómenos culturales tales como los mitos o el

chamanismo identificando diferentes componentes de estas manifestaciones y explicando no solo

el sostenimiento de éstas en la cultura sino su efectividad.

A lo largo del texto, el autor retoma algunas historias ocurridas en diferentes tribus del

continente americano con el fin de ilustrar cómo actúa el pensamiento mítico en las

comunidades, una de las historias relata la iniciación de un hombre en las prácticas chamanicas y

explica que a medida que su entrenamiento avanzaba logra curar aquellos casos que otros

chamanes de pueblos vecinos no pudieron resolver.

Este hombre quien en un comienzo inicia el entrenamiento en las artes del chamanismo

como una forma de desenmascarar este tipo de praxis a medida que se adentra en las prácticas y

que asume el papel que se ha propuesto desenmascarar (chaman) descubre que si bien son trucos

los que utilizan estos personajes, terminan siendo efectivos, lo que genera la pregunta de ¿a qué

se debe que tales prácticas influyan en la resolución de un problema que al parecer tiene un

origen orgánico?

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

25

Tal como el autor expone el pensamiento mitológico, que finalmente es aquel que actúa

durante el ejercicio de la práctica chamanica “desborda de interpretaciones y resonancias

afectivas, con las que está siempre dispuesto a sobrecargar una realidad que de otro modo resulta

deficitaria” (Levi-Strauss, C 1974, pág. 207 - 208), a partir de esta cita se puede extraer que esta

clase de narraciones están compuestas por estructuras que van más allá de lo que el pensamiento

denominado racional puede alcanzar, permitiendo de esta forma compensar aquellos espacios

faltantes en la lógica consciente o normal, tal como la denomina el autor.

Además, Levi Strauss agrega que estas interpretaciones son válidas siempre y cuando no

solo estén asimiladas por el individuo, sino que también es indispensable la ratificación del

grupo, es decir, que las resonancias afectivas que se mencionan en el párrafo anterior han sido

estructuradas y apropiadas en el pensamiento individual, pero son expresadas mediante el

discurso colectivo, por lo tanto estas estructuras pertenecen al plano del psiquismo individual y

se manifiestan mediante el discurso hablado, el cual se estructura y tiene su eficacia en el plano

social.

A partir de lo anterior, es posible afirmar que el pensamiento mitológico surge de los

vacíos que se encuentran en el pensamiento lógico, pues tal como Levi-Strauss (1974) expone

“el hombre solicita del pensamiento mágico un nuevo sistema de referencia, en cuyo seno

pueden integrarse datos hasta entonces contradictorios” (pág. 210), así pues, este sistema

mitológico al igual que el sistema racional de pensamiento está compuesto por elementos

simbólicos.

Las preguntas que surgen de lo anterior están ahora destinadas precisamente a este

componente simbólico ¿Cómo actúa el contenido simbólico dentro de las narraciones

mitológicas? ¿Es el contenido simbólico aquello que ha permitido el sostenimiento del mito en la

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

26

cultura? Pues bien, Levi-Strauss (1974) en el capítulo denominado La Eficacia Simbólica,

retoma un texto de la cultura indígena Cuna originaria de Panamá, el cual consiste en un

encantamiento que ayuda en los partos dificultosos, a lo largo del texto se relata cómo el chamán

combate un espíritu que está impidiendo que dicho alumbramiento tenga lugar.

Ahora bien, a lo largo del documento el autor va identificando aquellos aspectos claves

en la interacción chaman – futura madre que finalmente permiten el nacimiento del bebé y cómo

el mito interviene en dicho acontecimiento; el chamán elabora unas figuras en madera a los

cuales se le denomina nuchu, y les impone la función de acompañarlo en la lucha con el espíritu

que está impidiendo el nacimiento al retener la fuerza vital de la madre.

Al iniciar la sustitución de elementos que son puramente fisiológicos por otros que son

simbólicos es donde realmente inicia el mito como tal “La técnica del relato busca, pues, restituir

una experiencia real; el mito se limita a sustituir a los protagonistas” (Levi-Strauss, C 1974, pág.

218), es decir, que a través de estas representaciones el chamán consigue sustituir causas

fisiológicas (dolores y dificultad del parto) por elementos más próximos a la mujer pues tal como

lo menciona al autor los espíritus viven dentro de ella y por lo tanto en su lógica estos controlan

su cuerpo, mientras que las enfermedades y los dolores del parto, dentro del razonamiento de la

madre son externos a ella por lo que su interés no está encaminado a entenderlos.

Ahora bien, los nuchu deben recorrer el camino hacia la morada del espíritu y ayudarle al

chamán en el combate final, el camino por el que estos espíritus deben transitar no es más que el

conducto por el cual el niño debe descender, este camino, de acuerdo al mito está plagado de

seres que se encuentran allí para dificultar el avance hacia la batalla final como por ejemplo “Tío

Yacaré, que se mueve hacia aquí y hacia allá, con sus ojos protuberantes, su cuerpo sinuoso y

manchado, agachándose y agitando su cola; Tío Yacaré Tiikwalele, de cuerpo lustroso, que agita

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

27

sus aletas brillantes, aletas que invaden el lugar, lo rechaza todo, lo arrastran todo” (Levi-Strauss,

C 1974, pág. 219).

Como muestra la cita anterior, el chamán hace referencia a seres que poseen

características fantásticas y que representan algunos síntomas físicos que la mujer vive en ese

momento particular, permitiéndole a esta entender lo que está ocurriendo en su cuerpo, “Que la

mitología del chamán no corresponde a una realidad objetiva carece de importancia: la enferma

cree en esa realidad y es miembro de una sociedad que también cree en ella. Los espíritus

protectores y los espíritus malignos […] forman parte de un sistema coherente” (Levi-Strauss, C

1974, pág. 221), es decir que los relatos mitológicos se componen de elementos mágicos o

fantasiosos que han sustituido asuntos que ocurren en el mundo y que en otros contextos no

tienen cabida, siendo estos relatos aceptados y creídos por los individuos de una comunidad

formando así una lógica que no interrumpe ni desmerita lo que la realidad presenta.

Así pues la eficacia simbólica, es aquel factor que permite articular las estructuras del

lenguaje con el pensamiento mitológico y transformarlo en un discurso que sea aceptado y

reconocido por una comunidad generando estructuras que pueden homologarse unas con otras, la

eficacia simbólica permitirá a las estructuras mitológicas emular eventos que han sucedido en el

mundo, evocando fenómenos ocurridos sin que estos sean mencionados directamente.

En ese orden de ideas se dirá que “La eficacia simbólica es simbólica porque está

articulada al lenguaje, pero eficaz en tanto acción, fuerza pragmática, susceptible de transformar,

mutar un estado dado” (Garcia, M. 2011 pág. 108) es decir, que ésta actúa dentro de la

estructura del lenguaje y se transmite también a través de él lo cual le permite a su vez

transformar los fenómenos que atraviesa.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

28

Lenguaje y simbolismo.

Hasta el momento se ha hablado de cómo se estructura el pensamiento mitológico y

como la eficacia simbólica interviene en la construcción y establecimiento de estas narraciones

mediante el lenguaje, así pues, es pertinente preguntarse sobre este último aspecto, ¿Qué es el

mito a la luz de la función simbólica en el lenguaje? ¿Podría, entonces, hablarse de un lenguaje

simbólico o más bien, decir que los símbolos son parte del lenguaje?

Pues bien, en primer lugar, de acuerdo a lo dicho por Beuchot, M (2016) “La forma

simbólica es una composición del mundo, que surge de la mente y tiene que ser metida dentro de

su contexto cultural […] es una filosofía de la creación […] y es que la forma simbólica

representa el proceso mismo de la creación” (pág. 15), es decir, que el componente simbólico,

forma el mundo, lo estructura y permite la creación de las diferentes expresiones, entre ellas el

lenguaje, además, el autor expone que la forma simbólica, tiene tres momentos de desarrollo, la

expresión, presentación y significado.

Ahora bien, de acuerdo al autor, el surgimiento del mito puede ubicarse en el momento de

la expresión, pues “la mente da a sus experiencias un medio fisiognómico, y así surgen el mito y

el arte” (Beuchot, M, 2016, pág. 16) así pues, al ocurrir un evento físico el ser humano le da un

significado y al ser este tipo de expresiones enunciadas mediante el lenguaje pasan al segundo

momento que consiste en la presentación, que es cuando se enuncian dichas experiencias y

finalmente trasciende al tercer momento, el de significado, cuando las formas simbólicas van

más allá de los objetos físicos “se sigue un proceso de abstracción de los materiales

fisiognomicos y se llega a lo que solo es símbolo, pura forma simbólica” (Beuchot, M, 2016,

pág. 16).

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

29

De acuerdo a lo anterior se puede entender que en este caso particular, el mito inicia

cuando algún fenómeno de la naturaleza ocurre y a partir de dicha experiencia surge un relato, a

su vez, esta narración se convertirá en una forma simbólica cuando trasciende el fenómeno

natural (fenómeno físico) que inicialmente lo originó.

Ahora bien, Silva, J. (1982) expone que el componente simbólico es aquel elemento que

no tiene una temporalidad o un lugar puntual y afirma que es precisamente esta característica la

que compone y diferencia al lenguaje simbólico de otros lenguajes, así pues Silva, J. (1982)

citando a Fomm, expone que:

“El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los

sentimientos y los pensamientos son expresados como si fueran experiencias

sensoriales, acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una

lógica distinta del idioma convencional que hablamos a diario, una lógica en la

que no son el tiempo y el espacio las categorías dominantes, sino la intensidad y la

asociación.” (pág. 2)

Así pues tal como la cita anterior expone, el lenguaje simbólico es aquel que alberga

aquellas experiencias que son significativas tanto para un individuo particular como para una

sociedad en general, además permite identificar que si bien existen diferentes tipos de lenguaje,

aquel en el cual los mitos se ubican es el lenguaje simbólico, pues es el que permitirá trascender

y transmitir en el transcurso de la historia de una comunidad.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

30

Capitulo II

Abordaje desde la teoría psicoanalítica en relación al mito:

Fantaseo, simbolismo y creaciones literarias

Si bien Freud no escribió un apartado dedicado exclusivamente al tema de la mitología, tal como

lo hizo con los sueños, en la obra La Interpretación de los Sueños, se pueden ubicar diferentes

apartados donde hace alusión a los mitos y como estos son entendidos desde el psicoanálisis, en

el transcurso del siguiente capítulo se llevará a cabo una revisión de los apartados en los cuales

Freud hace referencia al tema de los mitos.

Ahora bien, tal como se ha venido exponiendo en el capítulo anterior, el lenguaje

simbólico es aquel en el cual se enmarcan los mitos, por lo tanto es pertinente preguntarse por

este aspecto, así pues ¿Cómo actúan los símbolos desde el psicoanálisis Freudiano? ¿En qué

fenómeno se puede identificar el mito? ¿Cómo los símbolos influyen en las creaciones

mitológicas?

Desde la teoría psicoanalítica Freudiana se explica que los símbolos si bien se encuentran

ligados a la comunidad lingüística donde se originan también “hay símbolos traducibles de

manera casi universalmente inequívoca” (Freud, S. 1991b pág. 665), es decir, que algunos de

ellos han cruzado las barreras lingüísticas, y por lo tanto es posible encontrarlos en diferentes

fenómenos culturales cumpliendo el mismo propósito.

Por otro lado, Freud compara los relatos mitológicos con la creación de los sueños,

exponiendo que una de las similitudes más significativa consiste en que tanto los sueños como

los mitos se encuentran permeados por símbolos y plantea que “El simbolismo onírico nos lleva

mucho más allá del sueño; no pertenece en propiedad a él, sino que de igual manera preside la

figuración en los cuentos tradicionales, mitos y sagas, en los chistes y en el folklor” (Freud, S.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

31

1991b pág. 667) es decir, que los contenidos simbólicos, se encuentran dentro de la estructura de

las diferentes elaboraciones fantásticas que realizan los seres humanos, pero ¿con que fin se

fantasea?

Para resolver esta inquietud Freud, plantea la necesidad en el adulto de encontrar formas

de escenificar fantasías y se habla de escenificar pues lo que se simboliza es aquello que se desea

pero que no es permitido, estos “Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías

y cada fantasía singular es un cumplimiento de un deseo, una rectificación de la insatisfactoria

realidad” (Freud, S. 1992a pág. 130) así pues, el sujeto crea una escena, una representación etc.,

de la cual el considera que se encuentra relativamente distanciado pero a la cual le impone

mediante simbolizaciones la realización de aquel deseo que se encuentra insatisfecho lo cual le

permitirá satisfacer la fuerza pulsional que lo lleva a crear dichas fantasías.

Ahora bien, en el creador literario y el fantaseo (Freud, 1992a) se plantea que los

adultos “Construyen castillos en el aire, crean lo que se llaman sueños diurnos” (pág. 128) por lo

tanto los sueños diurnos que es como Freud ha denominado a aquellas producciones literarias,

las cuales al igual que los sueños nocturnos se encuentran colmadas de simbolismos.

Además, los sueños diurnos tal como los nocturnos buscan reproducir “cosas que de ser

reales no depararían goce, pueden, empero depararlo en el juego de la fantasía, y muchas

excitaciones que en sí mismas son en verdad penosas pueden convertirse en fuentes de placer

para el auditorio” (Freud, 1992a pág. 128), así pues, tal como lo muestra la cita, a través de los

relatos míticos toda una comunidad deposita aquellas fantasías colectivas, permitiendo mediante

el relato disfrazar deseos insatisfechos, ahora bien, si los mitos son sueños diurnos ¿se podría

decir que están sometidos a las reglas que operan sobre las formaciones psíquicas? ¿Operan las

mismas reglas tanto en sueños diurnos como en los nocturnos?

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

32

Pues bien, de acuerdo a la teoría propuesta por Freud, los sueños diurnos están sometidos

a las leyes del inconsciente, es decir que sobre las creaciones míticas también opera lo que Freud

denomina desfiguraciones oníricas, “ahora bien tales deseos reprimidos y sus retoños no se les

puede consentir otra expresión que una gravemente desfigurada” (Freud, S. 1992a pág. 131),

puesto que, si bien todos los adultos fantasean, estos se avergüenzan de ello y buscan esconder

dicho fantaseo, por lo tanto las creaciones literarias permiten tal como dice Freud (1992a)

encubrir las fantasías y presentarlas de manera que el creador se sienta satisfecho con la

posibilidad de liberar cierta parte de la carga pulsional, de modo que este experimente la fantasía

sin sentir vergüenza.

Ahora bien en cuanto al tema que compete a la investigación, Freud plantea

específicamente que “los mitos, es muy probable que respondan a los desfigurados relictos de

unas fantasías de deseo de naciones enteras, a los sueños seculares de la humanidad joven”

(1992a pág. 134) es decir, que estos relatos son el resultado no solo de la puesta en escena de una

fantasía individual, como en el caso de los sueños nocturnos en los cuales solo interviene el

soñador, sino que es una fantasía que se construyó en el colectivo, mediante la transmisión

simbólica, lo cual a su vez es posible a través del lenguaje.

A partir de lo que se ha venido diciendo hasta el momento, desde la perspectiva freudiana

se entenderá a las narraciones mitológicas dentro de la misma estructura de las producciones

oníricas, por lo cual se le denominará como sueños diurnos, los cuales al igual que los sueños

nocturnos surgen con el fin de cumplir un deseo dentro de una comunidad, así mismo han sido

desfigurados con el fin de encubrir aquella fantasía que en el adulto no son permitidas, por lo

tanto, en el transcurso de este capítulo se hablara de este tipo de narraciones a la luz de la

teorización propuesta para la interpretación de los sueños.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

33

2.1 Desfiguraciones oníricas

Al plantear el tema de los sueños, Freud (1991a) presenta diferentes perspectivas que se

manejaban a la fecha, así como la función que estos cumplen para el soñante, tal como se expone

al inicio del capítulo desde la teoría psicoanalítica freudiana, los sueños permiten el

cumplimiento de deseo, esta explicación fue criticada dentro de la comunidad científica de su

época puesto que en muchas ocasiones los sueños más que ser placenteros tenían un contenido

que era penoso generando angustia en el soñante o simplemente resultaban ser un sinsentido.

Freud, plantea que “nuestra doctrina no se apoya en la consideración del contenido

manifiesto del sueño, sino que se refiere al contenido de pensamiento que se discierne tras el

sueño mediante el trabajo de la interpretación” (1991a, pág, 154) es decir, que si bien los sujetos

al rememorar los sueños narran lo que sucedió en este, lo realmente importante de estos sueños

es aquello a lo cual solo se puede acceder mediante el método de la interpretación, a ese

contenido Freud lo denominó contenido latente, por lo tanto es posible afirmar que el contenido

manifiesto se encuentra superpuesto al contenido latente.

Un ejemplo que presenta el autor (1991a) sobre este punto, es precisamente a partir de la

interpretación de un sueño suyo, el cual surgió después de una serie de eventos ocurridos, para

contextualizar el ejemplo se traerá a colación.

En primer lugar se encuentra la proposición para el nombramiento de Freud realizado por

dos profesores de la universidad, para el cargo de Professor extraordinarius, pese al orgullo que

le produjo a él dicho reconocimiento, decidió desestimar cualquier sentimiento de esperanza

debido a que varios conocidos suyos habían sido propuestos para tal nombramiento y sus

procesos habían quedado sin resolución; después de esto, Freud sostiene una conversación con

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

34

un amigo suyo, al cual denomina como R, quien precisamente había sido propuesto para tal

nombramiento, R le comenta que recientemente había ido al ministerio para averiguar sobre

dicho proceso y que había descubierto que la demora en su proceso se debe a ciertos reparos

profesionales.

Posteriormente a este encuentro Freud presenta un sueño particular, en el que en primer

lugar observa que su amigo, es su tío, es decir, que si bien ve a su tío físicamente, este en el

sueño referencia es a R, sintiendo por este una profunda ternura tal como el autor lo enuncia, si

bien al inicio descartó el sueño posteriormente se exhortó tal como haría con sus pacientes a

interpretarlo.

Así pues, Freud observa que solo ha tenido un tío el cual cometió un delito y fue puesto

en prisión, a partir de esto su padre describía a su tío como un idiota, en el sueño el autor observa

las caras tanto de su tío como de su amigo superpuestas, por lo cual Freud solo puede concluir

que “en realidad pienso que mi amigo R. es un idiota como mi tío Josef” (1991a, pág. 158), pero

aun no satisfecho con la interpretación realizada, Freud plantea que su tío era un delincuente,

mientas que su amigo es alguien intachable, por lo tanto ahonda más en dicho sueño y rememora

algo que hasta ahora había pasado por delante, días antes también se había encontrado con otro

amigo, N, que al igual que R y él se encontraba en el proceso de nombramiento pero tal como N

le expone años antes había tenido que ir a tribunales por una denuncia la cual finalmente se

archivó.

A partir de esto, Freud plantea que en la representación de su tío, hay cabida tanto para R

como para N “si puedo atribuir la posposición de ambos a dos razones que a mí no me alcanzan,

mi esperanza queda intacta, así procede mi sueño convierte a uno, R., en un idiota y al otro, N.,

en un delincuente; pero yo no soy ni lo uno ni lo otro: así queda suprimido lo que tenemos en

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

35

común, tengo derecho a regocijarme por mi designación” (1991a pág. 158), tal como la

conclusión que expone Freud sobre su sueño que este le autoriza a celebrar la proposición de su

nombre que anteriormente se había negado, al distanciarse de aquellos eventos que a sus dos

colegas le impedían acceder a este puesto.

Si bien se presentan sueños que son angustiosos o que no tienen claridad para el sujeto, el

hacer un proceso de interpretación posibilita de acuerdo a lo advertido por Freud revelar aquellos

contenidos latentes que se encontraban presentes (aun estando desfigurados) en dichos sueños y

al traer consigo el cumplimiento de algún deseo también permite la disminución de la angustia

que el no cumplimiento puede causar, pero ¿Por qué ocurre este proceso de superposición de un

contenido manifiesto sobre un contenido latente? Teniendo en cuenta que se presentan sueños en

los cuales el cumplimiento de deseo es claramente observable entonces ¿Qué fenómeno opera

para que se presenten estas desfiguraciones oníricas?

Para comenzar se dirá que el propósito de las desfiguraciones oníricas, tal como lo

expresa Freud consiste en que “la desfiguración se cumple aquí adrede, como un medio de

disimulación” (1991a pág. 160), en otras palabras, aquellos pensamientos, emociones o demás

que podría generar algún sentimiento de incomodidad a la persona son desfigurados al punto que

se disimulan completamente.

En ese orden de ideas, en los sueños es posible visibilizar que “donde el cumplimiento de

deseo es irreconocible y está disfrazado, debió de existir una tendencia a la defensa contra ese

deseo, y a consecuencia de ella el deseo no pudo expresarse de otro modo que desfigurado.”

(Freud, S. 1991a pág.160), lo que la anterior cita quiere ilustrar es que si bien el deseo de manera

directa representaría una fuente de incomodidad para el sujeto, el desfiguramiento onírico

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

36

permitirá expresar este deseo reemplazándose el contenido e incluso mostrándose a través de un

sentimiento contrario.

Una muestra de esto último, se puede hallar en el ejemplo que se mostró en párrafos

anteriores sobre el sueño de Freud con R., en este, el autor experimentaba un sentimiento

profundamente tierno por su amigo, a quien si bien apreciaba, tal afecto era desbordante y

extravagante, “Mis pensamientos oníricos contenían un denuesto contra R., para que no se

notara, el sueño procuro lo contrario, un sentimiento tierno hacia el” (Freud, S. 1991a pág. 160)

Tal como ejemplifica la cita anterior, las desfiguraciones oníricas tienen entonces la

función de censurar aquellos elementos que supondrían una carga de afecto desagradable para el

sujeto, generando una imagen que camufle dichas cargas, permitiendo dos tipos de contenido

para una misma situación, los contenidos manifiestos y los contenidos latentes.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

37

2.2 Contenidos Latentes

Tal como se ha venido exponiendo hasta el momento, las desfiguraciones oníricas procuran

generar una barrera o tal como lo denomina Freud, una censura sobre aquellos contenidos que

generarán malestar psíquico para el sujeto, lo cual da como resultado los contenidos manifiestos

y los contenidos latentes, ahora bien ¿Qué diferencia uno del otro?

Para comenzar se dirá que los contenidos manifiestos son el resultado de la censura

realizada por la represión la cual busca defender al Yo de aquello que podría causar displacer, así

pues “Los pensamiento latentes del sueño no son conscientes antes del análisis, pero el contenido

manifiesto que deriva de ellos se recuerda como consciente” (Freud, S. 1991a, pág. 162) dicho

en otras palabras el contenido manifiesto es la imagen o discurso que el sujeto reproduce de

manera consciente, tal como su nombre lo indica son los recuerdos que el soñante manifiesta,

muestra o expone.

Por otro lado, el contenido latente es aquel que ha sido censurado pero sigue teniendo en

su haber el monto de afecto que debe ser disfrazado o cambiado, “En efecto, el sueño recordado

no es lo genuino, sino su sustituto desfigurado, nos ayudará, por evocación de otras formaciones

sustitutivas, a acercarnos a lo genuino” (Freud, 1991d pág. 104) así pues los contenidos latentes

son aquellas formaciones originales que debieron ser modificadas y a las cuales solo se accede a

partir de la interpretación para el presente caso en el abordaje se retomará el análisis estructural

de las creaciones míticas mediante el método de desciframiento, a partir de lo que se ha

explicado de esta clase de procesos psíquicos es pertinente preguntarse por su formación, por lo

tanto ¿Qué elementos entran en juego durante la construcción del contenido manifiesto?

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

38

Ahora bien, es importante reconocer que las fantasías que buscan cumplir el deseo

insatisfecho del soñante no están solo estructuradas por la censura onírica que se impone sobre

estos deseos “nuestro pensamiento despierto (preconsciente) se comporta hacia un material

perceptivo cualquiera de idéntico modo que lo hace esta función hacia el contenido onírico”

(Freud, S. 1991b, pág.495) es decir que los sueños tanto los nocturnos como los diurnos están

permeados a su vez por elementos externos al sujeto tanto en el momento del sueño como antes

de él, los estímulos que se encuentran alrededor de quien crea la fantasía influyen en su

construcción, de esta forma los contenidos manifiestos son el resultado de las creaciones

fantásticas psíquicas del sujeto y relación con el contexto en el que este se encuentra presente, es

decir, las experiencias que vive el sujeto en el día a día.

En el caso de los mitos se puede decir que el contenido manifiesto es la narración misma,

mientras que los contenidos latentes, son aquellos elementos que han sido censurados y que se

imponen a estas narraciones de manera simbólica.

Así pues, de acuerdo a lo dicho por Freud, S. (1991b), los contenidos manifiestos tienen

como objetivo proteger al sujeto, pero al mismo tiempo, a través del disfraz que ofrece al

contenido latente, le permite al sujeto el cumplimiento de un deseo incluso en los sueños que

tienen un contenido indeseable para el sujeto.

Al remitirse a los mitos, se puede reconocer que muchos de estos tienen un carácter

terrorífico lo que podría asemejarse a los sueños penosos, tal como se mencionó, estas

narraciones están construidas alrededor de personajes siniestros que deberán pagar por alguna

falta cometida durante el resto de sus días y que atormentan a aquellos que deambulan cerca de

sus dominios.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

39

Un ejemplo de esto es el relato de La Patasola tal como se explica en apartados

anteriores, su historia es sobre una mujer quien es condenada a pasar una eternidad vagando por

el mundo con una sola pierna, asustando y arrastrando a las profundidades de su dominio a

quienes se cruzan con ella, otro ejemplo de un mito más reconocido y que también se retomó en

apartados anteriores es la historia de medusa, quien es maldecida por la Diosa olímpica Atenea,

convirtiéndola en una mujer con cabellos de serpiente que puede convertir a aquellos que la

miran en piedra.

Así pues, es bastante llamativo como la figura femenina es mostrada en los diferentes

mitos que se han retomado como un ser imponente, atemorizante, pero que sufre y se encuentra

aislada de la sociedad, además es notorio como estas figuras generan una especie de magnetismo

en aquellos que están en contacto con ellas, pues en los relatos se muestra como la Madremonte

y la Patasola, mediante su belleza atraen a sus víctimas para el caso de la Llorona a través de sus

gritos.

Además se puede identificar que otro punto en común en las narraciones es la maldición

que ha caído sobre los personajes, la representación femenina en cada caso o la advertencia que

pende al encontrarse con cada una, a partir de esto cabe preguntar ¿Por qué se repiten ciertos

elementos en estas estructuras? ¿Es posible descifrar aquellos contenidos latentes que se

encuentran en estas estructuras?

Ahora bien Freud, S. propone que “hay sueños así, que no consisten sino en la repetición

de una fantasía” (1991 b pág. 489) dicho de otra forma, existen algunas elaboraciones que se

hacen tanto en los sueños nocturnos como en los sueños diurnos y que están repitiéndose

constantemente pues permiten cumplir aquellas fantasías que están más construidas en el aparato

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

40

psíquico (bien sea individual o colectivo) y a las que se renuncia al estar inmerso en la cultura,

así pues en las estructuras narrativas mitológicas se pueden identificar elementos psíquicos que

se han elaborado y repetido constantemente, generando que las historias tengan elementos en

común.

A partir de lo que se ha mostrado hasta el momento se puede decir que dentro del proceso

onírico que opera sobre los sueños, en este caso los sueños diurnos, actúan ciertos procesos que

generan los contenidos manifiestos y los contenidos latentes, por lo tanto cabe preguntarse

¿Cuáles son estos procesos y cuál es su función dentro de la estructura onírica?

Ahora bien, de acuerdo a lo expuesto por Freud, S. (1991a) aquello que se recuerda de los

sueños, es decir, el contenido manifiesto que es narrado es solo una pequeña parte si se compara

con el contenido latente que el sueño trae consigo, es decir, que los simbolismos que se

encuentran presentes en los sueños han sido disfrazados al punto que puede haber una gran

variedad en un mismo sueño lo que a su vez genera que el análisis que surge de la narración sea

más extenso que el sueño mismo, igual o de la misma forma sucede con los mitos, pues los

relatos tal como se han venido exponiendo, en su mayoría son cortos pero el desciframiento de

los simbolismos presentes en la estructura narrativa de estos es amplia, permitiendo que hayan

interconexiones con otros relatos míticos.

Un ejemplo de esto, como se mostró en apartados anteriores es el caso del mito de La

Llorona en el cual el elemento de la feminidad se encuentra acompañado por la implicación

maternal y el aislamiento social que envuelve al personaje siendo estas características también

identificables en el relato de La Madremonte quien es la representación femenina protectora de la

naturaleza y de aquellos que en ella moran, habitando en montes apartada de la civilización.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

41

Estos simbolismos identificados en los dos mitos permiten visualizar como ciertos

elementos son retomados e impuestos sobre una o varias estructuras que se encuentran

agrupadas, en este caso bajo el nombre de mitos, y que al realizarse el análisis de los elementos

que a primera vista no son tan claros o llamativos se puede obtener una comprensión más

profunda de la estructura que sostiene al relato, así como el operar de algunos elementos

simbólicos dentro de este tipo de estructuras, el efecto de introducir elementos simbólicos en los

contenidos manifiestos de acuerdo a lo indicado por Freud se debe a los procesos oníricos de

condensación y desplazamiento.

Ahora bien se dirá que “en el trabajo del sueño se operó una condensación […] lo

demuestran las masas de representaciones relativas a cada uno de los fragmentos oníricos

conservados” (Freud, S. 1991a pág. 288), en otras palabras, la condensación actúa sobre el sueño

como el proceso que retoma y agrupa las representaciones o simbolismos que serán impuestos

posteriormente a las imágenes oníricas, generando a su vez la imagen que se reproduce en el

contenido latente, tal como Freud, S. propone, el efecto de la condensación se puede ejemplificar

con las fotografías de Dalton, en las cuales se superponen dos imágenes y dan como resultado

una nueva imagen que tiene características de las dos originales.

Por otro lado, el proceso de desplazamiento se explica cómo el proceso mediante el cual

“Lo que en los pensamientos oníricos constituye evidentemente el contenido esencial ni siquiera

necesita estar presente en el sueño” (Freud, S. 1991a pág. 311), es decir, que el desplazamiento o

descentralización de los sueños permite que el monto afectivo que implica una representación

sea transferido a otra que es mostrada en los sueños, sin que la primera representación pierda su

importancia, además, este proceso permite que diferentes representaciones sean cargadas con un

monto de afecto.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

42

Así pues, tal como se ha venido exponiendo a lo largo del capítulo, aquellos fenómenos

que se desarrollan bajo la influencia de las estructuras oníricas tienen como característica la

producción de contenidos manifiestos y por supuesto contenidos latentes, para el caso de las

estructuras míticas al ser entendidas como sueños diurnos se considera que la narración como tal

es el contenido manifiesto pues al igual que en los sueños es aquello que se reconoce y se cuenta,

mientras que aquellos simbolismos que se vislumbran a partir del proceso de desciframiento son

el contenido latente que se subyace en estas estructuras narrativas.

En cuanto al proceso de desplazamiento se dirá que juega un papel importante en la

construcción de estas narrativas, pues permite movilizar el contenido simbólico de los mitos de

tal forma que este pueda figurar en diversos relatos, sobrepasando incluso los límites

geográficos.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

43

Conclusiones

A partir del desarrollo que se ha venido realizando de las narraciones mitológicas se puede decir

que los mitos buscan establecer el origen tanto del universo como del hombre, por lo que es

posible afirmar que estas narraciones apelan también al origen de la subjetividad de los seres

humanos, es decir, que los mitos que son vividos por una cultura jugarán un papel determinante

en cuanto al comportamiento que tome no solo la comunidad sino los individuos que la

conforman frente a aquello que ocurre en su mismo entorno social, en la relación con otras

comunidades o frente aquello que es desconocido, por lo tanto el mito no solo es una explicación

para la comunidad sino que participa en la construcción, las prácticas y en el funcionamiento de

esta.

En definitiva los mitos no son solo historias que se trasmiten de generación en

generación, sino que la comprensión de ellos permite identificar todo un entramado social que no

solo es aceptado por las personas sino que es una narración que es vivida por ellos, pues en torno

a los mitos y a los diferentes fenómenos sociales que son adoptados por la comunidad se crean

prácticas, concepciones e ideales que son incluso más decisivos y arraigados que aquellas

prácticas que están legitimadas, como por ejemplo la política o la religión, lo cual se ve reflejado

en el pensamiento y actuar colectivo.

Además el mito no solo constituye al ser humano y su accionar sino que al ser una

creación de este, se encuentra cargada de ciertos aspectos culturales tales como el castigo, la

vergüenza, la prohibición, el asesinato, entre otras; estas nociones le confieren un carácter

doctrinal al mito, puesto que en un plano real este tipo de situaciones tienen una carga moral

condenatoria las narraciones míticas posibilitan entonces exponer estas situaciones y

desarrollarlas dando como resultado el hecho de que el mito se convierta en un dique moral, es

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

44

decir, la eficacia simbólica de la que están dotadas este tipo de historias posibilita que se plantee

una situación, la cual no es socialmente aceptada pero al estar expuesta en estas narraciones no

generar incomodidad a aquellos que la escuchan y por lo tanto es posible exponer las

repercusiones de ese actuar.

Ahora bien, la eficacia simbólica no solo contribuye a que los mitos tengan un efecto en

las acciones de los sujetos, sino que además le permite mantenerse vigente a lo largo del tiempo,

la posibilidad de transformación que poseen los mitos, es una característica fundamental de dicha

eficacia ya que una narración mítica es contada numerosas veces y en diferentes periodos de

tiempo cambiando algunos aspectos de este pero sin perder la intensión original ya que el

objetivo de estas construcciones ficcionales es significar el mundo y los hechos que en el

ocurren, si bien, los años transcurren y la forma de ver el mundo se complejiza, los fenómenos

que atañen al ser humano siguen siendo en su estructura más básica los mismos, en ese sentido el

hecho de que el mito sea una creación netamente humana eficaz le permitirá transformarse y

asimilarse en las diferentes épocas.

Por otro lado, al tener los mitos un componente simbólico remiten directamente al hecho

de que estas historias se enmarcan en el lenguaje, es decir que su estructura narrativa contiene

simbolizaciones, lo cual le permite al psicoanálisis una acercamiento teórico y es importante

puntualizar este punto puesto que el objetivo del presente trabajo no es realizar una aproximación

práctica, la cual solo corresponde al ejercicio de la clínica.

Tal como se expone anteriormente el interés de la presente investigación ha sido realizar

un desarrollo teórico en el cual como se ha expuesto partir de la estructura narrativa de los mitos

el funcionamiento de los procesos psíquicos, específicamente de los contenidos latentes, tal

como en su momento lo hizo Freud.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

45

Teniendo en cuenta lo anterior se dirá que el mito es tomado como una producción del lenguaje

que permite exponer como aquellos deseos insatisfechos buscan constantemente una forma de

satisfacerse y si para el sujeto durante el ejercicio de su vida anímica es el sueño la salida que

encuentra para cumplir estos deseos, para la humanidad son los mitos.

Los contenidos latentes por lo tanto permitirán condensar la carga simbólica que portan

todos aquellos aspectos culturales que se mencionan al inicio del apartado, de forma tal que al

trasmitir las historias el contenido sea aceptado por aquellos que las escuchan, a su vez el

proceso de desplazamiento permitirá que un símbolo pueda presentarse en diferentes narraciones

pero sin perder el monto simbólico.

Estos símbolos de los que se ha hablado hasta el momento al ser desfigurados y

presentados dentro del contenido manifiesto solo son accesibles mediante el proceso de

desciframiento realizado, sobre este punto es importante aclarar nuevamente que no se está

psicoanalizando los mitos, teniendo claro esto, se dirá que el método de desciframiento permitió

un acercamiento más profundo a la estructura de los mitos y a aquellos elementos que se

encuentran allí presentes.

Finalmente, el presente trabajo al ser realizado desde el psicoanálisis propuesto por

Freud, deja la puerta abierta para que se contrasten los resultados obtenidos sobre el

funcionamiento de los contenidos latentes en los mitos con respecto a otras posturas

psicoanalíticas, tal como la postura psicoanalítica Lacaniana.

Además, la indagación por los elementos que surgieron a partir del desciframiento

realizado como lo son la feminidad, la maternidad, el aislamiento, entre otros, permitirá indagar

desde el aspecto teórico como se entiende desde esta disciplina estos fenómenos y las

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

46

implicaciones que estos tienen en la vida anímica de los sujetos, permitiendo a su vez que esta

clase de trabajos que pueden surgir a partir de lo aquí obtenido lo renueve y trasmita los saberes

ya establecidos en el campo psicoanalítico.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

47

BIBLIOGRAFIA:

Abadi, M. (1955). Dioniso. Estudio psicoanalítico del mito y culto dionisíacos. Revista de

Psicoanálisis, 12(1).

Apud, I. (2007). PSICOANÁLISIS DEL MITO: DEL EVOLUCIONISMO FREUDIANO A

UNA PERSPECTIVA TERAPÉUTICA. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro

de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de

Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-073/487

Aquino, S. (2006) reseña de “"El mito de Edipo. Lingüística, psicoanálisis y folklore" de

RUIPÉREZ, Martín S. Nova Tellus, vol. 24, núm. 2, 2006, pp. 305-312 Centro de

Estudios Clásicos Distrito Federal, México.

Cassier, E (2016) Filosofia de las formas Simbólicas I, Prologo por Mauricio Beuchot. D. R.

2016, Mauricio Beuchot por el prólogo. D. R. 1971, Fondo de Cultura Economica Carretera

Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de Mexico.

Corra, G (2002) mito y psicoanálisis. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis -

Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" –

Setiembre 2002. Recuperado de: http://fepal.org/images/congreso2002/m-corra.pdf

Eliade, M (1991) Mito y Realidad. Editorial Kairós. Barcelona, España.

Eliade M (1999) Mitos, sueños y misterios. Editorial Kairós. Barcelona, España. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1lOPYgdmcYkC&oi=fnd&pg=PA11

&dq=mito+y+realidad+Eliade,+M&ots=QLDQfeXIa7&sig=d6tU_xfBx2vl-

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

48

v7BPfFd3BCOMdw&redir_esc=y#v=onepage&q=mito%20y%20realidad%20Eliade%2C%20M

&f=false

Epstein, R (2003) las fronteras y la matriz disciplinaria psicoanalítica: análisis epistemológico de

lo hermenéutico y lo científico. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXV - Nº 1 – 2003

Recuperado de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Epstein1.pdf

Escobar, A. (1990) Mitos de Antioquia, Espantos y Supersticiones, Hechiceria, Herbolarios y

Ayudados. Ediciones Triangulo, Medellin.

Dupont M.A & de la Mora, L. (2004) Reflexiones del mito de Lilith La Creación una ficción de

la diferenciación (EJE VI).

Freud, S (1991a) Obras completas de Freud. Tomo IV. La interpretación de los sueños (primera

parte) Amorrortu ediciones. Buenos Aires Argentina (trabajo publicado en 1900).

Freud, S (1991b) Obras completas de Freud. Tomo V La interpretación de los sueños (segunda

parte) Sobre el sueño. Amorrortu ediciones. Buenos Aires Argentina (Trabajo Publicado

en 1900-1901).

Freud, S. (1992a) Obras completas de Freud. Tomo IX El delirio y los sueños en la <Gradiva>

de W. Jensen y otras obras. Amorrortu ediciones. Buenos Aires (Trabajo Publicado

en 1906-1908)

Freud, S (1991c) obras completas Freud, tomo XIII “Tótem y tabú y otras obras” Amorrortu

ediciones. Buenos Aires Argentina (Trabajo Publicado en 1913)

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

49

Freud, S. (1991d) obras completas de Freud, tomo XV “Conferencias de introducción al

psicoanálisis (partes I y II)” Amorrortu ediciones. Buenos Aires Argentina (Trabajo

Publicado en 1915-1916)

Freud, S (1992b) obras completas de Freud, tomo XVIII “más allá del principio del placer,

psicología de las masas y análisis del yo y otras obras”. Amorrortu ediciones. Buenos

Aires, Argentina (Trabajo Publicado en 1920)

Freud, S. (1992c) obras completas de Freud, tomo XIX El Yo y el Ellos y otras obras Amorrortu

ediciones. Buenos Aires, Argentina (Trabajo Publicado en 1923-1925)

Freud, S. (1991e) obras completas de Freud, tomo XXII “nuevas conferencias de introducción al

psicoanálisis y otras obras”. Amorrortu ediciones. Buenos Aires, Argentina (Trabajo

Publicado en 1932)

Gabaldón, S. (2003). Antropología, mitología y psicoanálisis. Clínica y Análisis Grupal, 25(91),

73-83.

Garcia, M (2011) Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de porqué las palabras curan. La

literalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la metáfora. Revista de psicología de la

Universidad de Chile, Vol. 20 No. 1

Jones, A. (2004) La culebrilla, Comisión “ad hoc” de Secretaría Científica de APA “Estudios

Psicoanalíticos de Mitos de América Latina” 2004

Lara, T. A. (1986). Mito. Educação e Filosofia, 1(1), 53-58.

Levi-Strauss, C. (1974) Antropología Estructural. Ediciones Paidós. Barcelona, España.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

50

López de Prada, H (2002) entre madre e hija, el mito de Deméter y Perséfone. Estudios

psicoanalíticos de mitos de América Latina. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de

Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia

psicoanalítica"

López de parada, H (2004) la culebrilla, estudios psicoanalíticos de mitos de América Latina.

Matalobos, I. J. (2004). Psicología, psicoanálisis y mitos. Tramas 23. UAM-x Mexico

2004 pp. 169-180.

Martínez, M (2002) Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social.

PARADIGMA, Vol. XXIII, Nº 1, Junio de 2002 / 1-13

Marulanda, O. (2014). notas para una interpretación de los mitos colombianos. Principia

Iuris, 3(3). Recuperado de:

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/viewFile/669/445.

Maya, B. (2009) Tres vías un método. Affectio Societatis N°11 /diciembre/ 2009 recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5259

Ocampo, J. (1988) Mitos Colombianos. El Áncora Editores. Bogotá, Colombia

Ortiz, L. (2007) “Chambacú, la historia la escribes tú” ensayos sobre la cultura afrocolombiana.

Iberoamericana recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlfcbtH9EY4C&oi=fnd&pg=PA233&dq=

folklore+y+mitos+colombiano&ots=3cJevV5f0y&sig=Deo9p42NaxFxFtrvDlk1Afiduy4#

v=onepage&q&f=false.

Abordaje psicoanalítico de la estructura narrativa mítica.

51

Silva, J. (1982) Fromm y la comprensión de los sueños. Recuperado de:

https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/frontdoor/index/index/docId/20569

Smuler (2000) psicoanálisis y cultura Mito y personalidad Revista Latino-Americana de

Psicanálise - FEPAL, v. 4, n. 1, sep.

Vallejo Barrientos, J. O. (2008). Recopilación de los mitos y leyendas de Pereira. Recuperado

de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1023/398320986132V182.pd

f?sequence=1&isAllowed=y.

Villanueva, M. A. D., & de la Mora, L. M. Reflexiones del mito de Lilith La Creación una

ficción de la diferenciación (EJE VI). Recuperado de:

http://fepal.org/images/2004mitos/reflexiones_del_mito_de_lilith_-

_dupont_villanueva.pdf

Xirinachs, R. H. (2002). La comprensión hermenéutica: un acercamiento psicoanalítico y socio-

histórico a la interpretación de textos míticos y literarios. Ciencias Sociales, 96(2), 55-69.

Recuperado de: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=14859736

Zárate, Y. (2004). María Lionza y El Sincretismo. Vitae: Academia Biomédica Digital, (20), 2.

Recuperado de:

http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeinte/Articulos/PsiquiatriayPsicoterapia/Archivo

PDF/psiquiatria.pdf