ABONOS ORGANICOS

download ABONOS ORGANICOS

of 38

description

Quimica

Transcript of ABONOS ORGANICOS

ObjetivosEnsearle a prepara abono organico en la comunidadEnsear a los estudiantes y a la comunidad lasventajasde los abonos organicos.Explicarle a la comunidad las contraindicaciones que hay en la preparacion de abono organicos con los residuos que resultan del procesamiento de la coca

ABONOS ORGANICOS

Elabono orgnicoes unfertilizanteque proviene deanimales, humanos, restos vegetales dealimentos, restos de cultivos dehongoscomestibles u otra fuente orgnica y natural. En cambio los abonos inorgnicos estn fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustiblesy aire) como laureao los obtenidos deminera, como losfosfatoso elpotasio, calcio,zinc.Actualmente los fertilizantes inorgnicos o sales minerales, suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y ms concentradas. Sin embargo, salvo en cultivohidropnico, siempre es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer lamateria orgnica del suelo.El uso de abono orgnico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

El abono orgnico es un conjunto de materia orgnica que pasa por un proceso de descomposicin o fermentacin segn sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la accin del agua, aire, sol y microorganismos. Existen muchos mtodos para la preparacin de este tipo de abonos.Recuerda que se puede aprovechar cualquier tipo de material orgnico para realizar los abonos que podrs utilizar para en tus cultivos.

Principios fundamentales de la agricultura orgnicaDiversidad de Libre de venenosBalance Nutricional

LOS FERTILIZANTES ORGNICOS TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS Permiten aprovecharresiduos orgnicos. Recuperan lamateria orgnicadel suelo y permiten la fijacin de carbono en el suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energa para su elaboracin.DESVENTAJAS Pueden ser fuentes depatgenossi no estn adecuadamente tratados.Actualmente el consumo de fertilizante orgnico est aumentando debido a la demanda dealimentos orgnicosy sanos para el consumo humano, y la concienciacin en el cuidado del ecosistemay del medio ambiente.

IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGNICOSLa necesidad de disminuir la dependencia deproductos qumicosartificiales en los distintos cultivos, est obligando a la bsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecolgica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez ms, se estn utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgnicos. Actualmente, se estn buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen inclusoempresasque estn buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGNICOS.Los abonos orgnicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Bsicamente, actan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

PROPIEDADES FSICAS. El abono orgnico por su color oscuro, absorbe ms las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere ms temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes. El abono orgnico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo ms ligeros a los suelos arcillosos y ms compactos a los arenosos. Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireacin de ste. Disminuyen la erosin del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la retencin de agua en el suelo, por lo que se absorbe ms el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.

PROPIEDADES QUMICAS. Los abonos orgnicos aumentan el poder tampn del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones depHde ste. Aumentan tambin la capacidad de intercambio catinico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.

PROPIEDADES BIOLGICAS. Los abonos orgnicos favorecen la aireacin y oxigenacin del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. Los abonos orgnicos constituyen una fuente de energa para los microorganismos, por lo que se multiplican rpidamente.TIPOS DE ABONOS ORGNICOSElabono orgnicoest compuesto por sustancias orgnicas que ayudan a mejorar la calidad nutricional del sustrato que las plantas utilizan para su crecimiento. Existen distintos tipos de abonos orgnicos, algunos de ellos son los siguientes:

ESTIRCOLEste abono es el estircol de distintos animales, los ms utilizados son los siguientes:De oveja: este estircol se caracteriza por ser rico y equilibrado y una vez que se lo coloca, puede ocasionar aumentos de temperatura del montculo como consecuencia de sus abundantes nutrientes.De cabra: este es ms rico que el anterior, as como tambinms fuertey tambin puede ocasionar aumentos de temperatura en el montculo.De gallina: este estircol se caracteriza por sermuy fuertegracias a la abundancia de nitrgeno que presenta. Adems de esto, suelen ser ricos en calcio, por lo que se debe tener precaucin en aquellos suelos que ya presentan importantes cantidades de este componente.De caballo y vaca: suelen ser estircoles poco fuertes en comparacin a los anteriores aunque su potencia aumenta al colocarlos en agua.De conejo: es un estircol fuerte y presenta una acidez importante.COMPOSTEste abono es producido a partir de materiales orgnicos, entre ellos restos vegetales,que sonsometidos a unproceso decompostaje, lo que significa unafermentacin controlada.Puede serelaborado de forma casera o bien, comprado. Algunos materiales que se utilizan para su produccin son: humus de lombriz, cscaras de cacao, desechos agrcolas, fermentacin de gallinaza, estircoles, entre otros.TURBAEste abono estcompuestopor carbn fsil derivado de desechos vegetales que se han depositado en lugares con bajas temperaturas y pantanosos. Existen dos clases de turba, la rubia y la negra. Ambas son ideales para adicionar terrenos, fabricar semilleros y hacer preparados para macetas.EXTRACTOS HMICOSEste abono es el menos utilizado actualmente y est compuesto porcidos flvicosy hmicos que han sido extrados de alguna sustancia orgnica.RESIDUOS ANIMALESAqu se incluye harina de sangre, huesos y cuernos de animales.

ABONOS VERDESEste se obtiene de leguminosa enterrada, que aporta de esta forma nitrgeno al suelo.PREPARACIN DE ABONOS ORGNICOSEL COMPOSTLa palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado delprocesode descomposicin de diferentes clases de materiales orgnicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia deaire(oxgenoy otrosgases), lo cual permite obtener comoproductoelcompost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboracin, sobretodo porque hay que voltear mltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ah la necesidad de valorar con cunta mano de obra se cuenta enla familiao en la finca, parapoderrealizar este tipo de abono.

Materiales Estircol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfrica. Desechos vegetales frescos y secos. Agua. Levadura Caa demaz. Dos tubos o palos.Procedimiento1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un rbol o en un techo rstico o cualquier lugar protegido.2. Colocamos una capa fina de caa de maz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireacin3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos +agua+ levadura +estircol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.4. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otrasplantas. La siguiente capa ser de algn estircol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre sta una capa de tierra de 3 cm. de grosor.

5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montn alcance una altura de 1.5 m.6. Riegue el montn uniformemente hasta que est lo suficientemente hmedo.7. Haga respiraderos en el montn haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use caas de bamb perforadas, para permitir que salga el exceso decalory djelo reposar por unas 3 semanas.

8. A las 3 semanas, dele vuelta al montn de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.

9. Coseche el compost a los 3 4 meses.

EL BOCASHI

El bocashi es unsistemade preparacin de abono orgnico de origen japons que puede requerir no ms de 10 o 15 das para estar listo para su aplicacin; sin embargo, es mejor si se aplica despus de los 25 das, para dartiempoa que sufra un proceso de maduracin.Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rpido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso defermentacin.

Materiales

Procedimiento:Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojal sombreado, se tienen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden:Cascarilla - Cal agrcola Semolina - Carbn - Gallinaza Tierra - CascarillaSe repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfrica.Cuando ya tenemos el montn se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montn.

La humedad se mide apretando con el puo muestras de diferentes lados; si el montn se desmorona est muy seco, si escurre agua est muy hmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo est bien. salga bueno; si est muy seco se hace lento el proceso, si est muy hmedo se puede podrir y se pierde.

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montn dejndolo de unos 50 cm de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.Durante los primeros 6 a 7 das se debe voltear 2 veces al da para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50 C se quema y pierdecalidadbiolgica.Para medirlatemperatura, se puede hacer con un machete, el cuales introduce durante unos 5 minutos al montn de bocashi,al tocar el machete se dar cuenta si est muy calienteo si est muy fro.Apartirdel da 3 se va extendiendo ms y se baja el montn a unos 30 cm. de altura. Del da 7 hasta los 10 a 15 das se voltea una sola vez.Es muy importante que est a temperaturaambiente. Cuando est de uncolorgris claro y consistencia suelta, polvosa, est listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 das ms, para que sufra un proceso de maduracin y su calidad mejore.

USOSSe puede aplicar acultivospermanentes ( pltano y frutales) a razn de 3 a 4 Kg. Por planta.Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.Para almcigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbn pulverizado.

EL FOSFOESTIERCOLEs un abono orgnico que resulta de la mezcla del estircol seco de los animales ms roca fosfrica.Materiales

Estircol de animalesRoca fosfrica de las minas de Sechura.Procedimiento Tres meses antes de la siembra se debe colocar el estircol bajo la sombra de un rbol.Luego se mezcla un qq de estircol ms 2 libras de roca fosfrica en el caso que se quiera utilizar para el cultivo de frijol y 2,2 libras de roca fosfrica para el maz.Para la siembra se coloca una o dos manos de fosfoestircol por postura, seguidamente se coloca la semilla.EL ABONO VERDESon cultivos de cobertura, que tienen como propsito devolver al suelo sus nutrientes, ya sea durante su vida o a partir de su descomposicin. Se hacen mediante la siembra de plantas generalmente leguminosas solas o en asociacin con cultivos como el maz y Sorgo. Es una prctica que data desde hace 3,000 aos y es una de las tecnologas alternativa viable y ecolgica.BeneficiosEl abono verde aumenta lamateriaorgnica del suelo.Enriquece el suelo con nutrientes disponibles.Promedio anual de fijacin de nitrgeno atmosfrico es de 140 kg/ha.Evitan a la erosinMejora laestructuradel suelo, permitiendo la formacin de suelo nuevo que hacen que el suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua.Evita el crecimiento de malezas.Disminuye el ataque de insectos plaga, pues se rompe elciclo de vidade estos.MaterialesSemilla de leguminosas por lo general de canavalia, Mungo.ProcedimientoSe debe sembrar en las calles del maz a 50 cm de distancia .Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga entre el 10 al 20 % de floracin.Despus de 5 a 8 das de haber realizado el corte se procede a enterrarlo, en formamanualomecnica(15 primeros cm de elsuelo).El abono se descompone entre 30 a 50 das, si las condiciones de temperatura y humedad son ideales.Tambin se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente.TE DE ESTIERCOLEs un fertilizante foliar que dar a la planta los elementos bsicos Nitrgeno, Fsforo y Potasio.

Materiales Una caneca o tanque de 200 litros de agua Un saquillo 25 libras de estircol fresco (vaca, chancho, gallina) 4 kg de sulpomag o muriato de potasio 4 kg de hojas de leguminosas 1 cuerda de 2 m de largo 1 pedazo deplsticopara tapar la caneca 1 piedra de 5 Kg de peso 1 litro de leche 1 litro de melazaProcedimientoPonga en el saquillo el estircol, el sulpomag o muriato de potasio, las hojas de leguminosas picadas y la piedra, amarre el saquillo y mtalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella como si fuera una gran bolsa de t. Agregue laleche, la melaza y agua fresca, limpia en la caneca hasta llenarla, cierre la caneca con el plstico, dejando que pase el oxgeno y deje fermentar por 2 semanas.Exprima el saquillo y saque de la caneca, para aplicar diluya una parte de te de estircol y una parte de agua fresca.Aplicar cada 8 das.ORINA FERMENTADAEs un fertilizante foliar rico en nitrgeno que resulta de la fermentacin de la orina de los animales sanos durante una semana.MaterialesBotella plstica con tapaOrina de animales o humanaAgua frescaProcedimientoColocar la orina en la botella, tapar y dejar fermentar por una semana. Diluir un litro de orina en 5 litros de agua fresca y luego aplicar mediante bomba de aspersin.ABONO DE FRUTASEs un compuesto bsicamente rico en fsforo y potasio que se lo encuentra en la melaza y en las frutas maduras.

Materiales Una vasija con capacidad para 10 kg 5 kg de frutas bien maduras 4 litro de melaza o miel de purga 1 tapa demaderaque calce en la vasija Una piedra grande que actu como prensaProcedimientoColocar alternadamente (en capas) en la vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza.Luego coloque la tapa y prnsela con una piedra, mantenga as el material por 8 das.Saque el material y fltrelo. Colquelo en botellas obscuras.Aplique 50 ml en 20 lt agua para hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt agua.ABONOS ORGANICOS FOLIARESEs una mezcla natural utilizada en la parte area de la planta que le ayudar a fortalecerse, crecer y ahuyentar algunos insectos.Materiales 1 kg de hojas de porotillo(Erythrina edulis) 1 kg de hojas de ortiga 1 kg de hojas de nacedero 1 kg de estircol fresco de res Una caneca plstica limpiaPreparacinPicar finamente 1 kg de hojas de porotillo, ortiga y de nacedero. Mezclar todo con 1kg de estircol de res y agregar 10 litros de agua limpia.Depositar la mezcla en una caneca plstica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un rbol nativo sano y frondoso.Tapar la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos o de cualquierbasuray al mismo tiempo, permitir larespiracinde los microorganismos. Finalmente colocar un pedazo de hoja de zinc. Agitar la mezcla diariamente durante diez a quince das, hasta cuando se haya suspendido la fermentacin, es decir cuando ya no se produzca espuma y burbujas.Antes de aplicarlo, filtrar y diluir el abono en 100 litros de agua.Puede aplicarlo al follaje, especialmente cuando las plantas estn pequeas; aunque tambin se puede aplicar al suelo. Este abono ayuda a controlar la mancha dehierroen el cultivo decaf.CALDO AGROMILEs un fertilizante acondicionador del cultivo, y a la vez, lo fortalece para prevenir algunasenfermedades. Algunos agricultores mezclan 5 plantas herbceas y lo denominan Agromil 5.Materiales 20 kg de estircol de vacuno. 8 plantas recogidas en el cultivo y el monte. 100 litros de agua. 5 kg de miel de purga o melaza.PreparacinRecoger las plantas arvenses (que se encuentran en los cultivos, malas hierbas) acompaantes frescas, preferiblemente las ms vigorosas y picarlas lo mas fino posible.Las plantas bien picadas, mezclarlas conel agua, estircol y la miel. Esta mezcla debe revolverse cada semana como mnimo.Dejar fermentar por espacio de 30 das.Se usan 2 litros de caldo por bomba de 20 litros, si se va a fumigar se debe colar, aunque tambin es buen fertilizante aplicndolo al suelo. Es un fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez, lo fortalece para prevenir algunas enfermedades.BioreguladoresEl BIOL O FERMENTO ANAEROBIO DE ESTIERCOL.Es un compuesto anaerbico completo, es decir que puede ser utilizado como fertilizante, insecticida, fungicida, fitoregulador e inoculante.

Materiales 1 tanque de 200 litros. Estircol de bovino, porcino o gallinaza. Leguminosas picada. Agua. 1 botella transparente. 1 manguera.Procedimiento Colocar 50% de estircol de vacuno o 25% de gallinaza o porcino.Agregar las leguminosas picadas, luego agregar el agua y mezclar muy bien. Colocar una manguera con un extremo en el tanque y el otro en la botella con agua.La punta de la manguera no debe topar el estircol o el agua.Estar lista a los 30 das en la costa y a los 90 en la sierra.Para la aplicacin debe utilizar un fijador 1 litro de leche en 200 litros de agua.Utilizar en semillas diluciones del 10-20% para semillas de cubierta delgada y del 25-50% en semillas de cubierta gruesa.

BENEFICIOS DEL ABONO ORGANICOEl abonar orgnicamente produce beneficios al agricultor, al producto, y al medio ambiente. Los abonos orgnicos benefician el suelo hacindolo ms rico en nutrientes, y los nutrientes se desprenden hacia las plantas en forma estable y con dosificacin natural incrementando su vida til (esto es al no existir peligro de sobredosis). En base a lo anterior se lograr un Incremento notorio en la produccin, se acelerara la maduracin, se minimizara la alternancia, y se obtendr aumento en la calidad de la produccin en cuanto a tamao, sabor, y tiempo de anaquel.Los productos orgnicos Vermiorgnicos son totalmente uniformes y no tiene vencimiento, ya que a medida que pasa el tiempo son ms asimilables, adems de que nutren a cualquier tipo de planta.

ABONO LQUIDOEn medio de las diversas sustancias que pueden servir a la fertilizacin de las tierras y que merecen ser recogidas por el cultivador es preciso comprender los abonos lquidos, conocidos bajo las denominaciones deaguade estircol y orina de animales.Los abonos lquidos son los desechos lquidos que resultan de la descomposicin anaerbica de los estircoles (en biodigestores). Funcionan como reguladores del crecimiento delas plantas. Se ha comprobado que aplicados foliarmente a los cultivos (alfalfilla, papa, hortalizas) en una concentracin entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Pueden ser aplicados al suelo en concentraciones mayores, en el cuello de las plantas para favorecer el desarrollo radicular. Los abonos orgnicos lquidos son ricos ennitrgeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminocidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y adems pueden ser un buen complemento a la fertilizacin integral aplicada al suelo.Concepto:En disolucin o en suspensin, se aade al agua de riego, es el ms fcil de aplicar y el que la planta absorbe con ms facilidad y rapidez

ORINA DE ANIMALESLaorinaes un abono rico ennitrgeno. Se estima que un litro de orina equivale a 20 g de nitrgeno.La orina de los animales se puede colectar en los establos cuyo piso es cementado. Es necesario que la orina se guarde en un recipiente con tapa para evitarmalos olores, moscas y que adems se pierda su valorfertilizante.Para aplicar la orina como abono se debe diluir un litro de orina en 5L deaguafresca. A continuacin se asperja la dilucin al follaje de lasplantas. El resultado se ver a los pocos das y su accin en lasplantases similar a la que produce la urea.

T DE ESTIRCOLElT de estircoles una preparacin que convierte el estircol slido en un abono lquido. En elproceso dehacerse t, el estircol suelta sus nutrientes al agua y as se hacen disponible para las plantas. En la preparacin del t de estircol se cogen 25 lb en un saco de cualquier tipo de estircol, se coloca una piedra grande (para darle peso), se amarra bien el saco con una cuerda luego se introduce el saco en un tanque con capacidad para 200 L de agua, se tapa y se deja fermentar durante dos semanas. Al cabo de ese tiempo se retira el saco quedando listo el T de estircol. Para aplicar este abono debe diluirse una parte de T de estircol en una parte de agua fresca y limpia, posteriormente se aplica en bandas a los cultivos o alrededor de los rboles de frutales hasta donde se extienden las ramas. Tambin puede aplicarse esteabonoa travs de la lnea deriego por goteo(200 L/ha) cada 15 das.MANEJO CORRECTO DE ABONOS LQUIDOSPara evitar percances y para la seguridad del trabajador es necesario seguir algunas reglas para el uso de los abonos lquidos.Cerciorarse del buen funcionamiento del sistema defertirrigaciny comprobar si el tipo de abono que se va a utilizar es el apropiado. El equipo de inyeccin y los elementos que estn en contacto con el abono concentrado deben ser demateriales resistentesa la corrosin.El depsito en donde se almacena el abono debe estar fabricado de materiales resistentes al tipo de abono que se almacena. Debe estar debidamente cerrado, asegurando entrada deairepara su vaciado.En la salida del depsito debe haber un filtro de control que se limpiar antes de cada aplicacin.Antes dedescargarel abono hay que asegurarse que el depsito est limpio y que no contenga otro producto que pueda reaccionar con el abono. En caso necesario consultar con nuestro equipo tcnico.Algunos productos deben ser diluidos eninviernopara queno seformen cristales en las noches fras.Los depsitos deben estar instalados sobre una base firme y nivelada. Se recomienda hacer alrededor una fosa, de tal manera que si se vuelca accidentalmente el contenido, no se dae el cultivo vecino.En todo cabezal de riego deben instalarse vlvulas de retencin para evitar el flujo inverso del agua con abono. Esta medida asegura que el abono no se mezcle con el agua de sistemas vecinos en caso de retroceso por una cada de presin imprevista.En los grifos del sistema de riego deben colocarse carteles de advertencia para evitar que alguna persona beba accidentalmente agua con abono.Al finalizar el riego no debe quedar en el sistema nada de abono. Para esto es necesario interrumpir el abonado con tiempo suficiente para el lavado completo de todo el sistema. Se calcula que para asegurar este lavado debe pasar por el sistema de riego un volumen de agua que sea 5-6 veces mayor que la capacidad de la tubera.Cuando se aplica el abono directamente al suelo se debe lavar todo el equipo de aplicacin con abundante agua.En el momento de descargar el abono del camin a un depsito hay que usar guantes y gafas de seguridad. Si alguna parte del cuerpo se moja con abono, debe lavarse con abundante agua. Si entra en los ojos, stos deben lavarse durante 10-15 minutos con agua limpia y dirigirse a asistencia mdica.Se debe proceder peridicamente a la limpieza de todo equipo.Almacenamiento de abonos lquidosCORROSIVIDADLacorrosividades una caracterstica que define en qu medida el fertilizante ataca los diferentes metales. Lacorrosividaddel abono lquido est determinada por las materias primas que se utilizan en su fabricacin.Solucin muy corrosiva: ataca a todo tipo demetal, incluso alacero inoxidable.Solucin medianamente corrosiva:ataca al hierro, pero no al acero inoxidable.Solucin no corrosiva:no ataca al hierro ni al acero inoxidable.Como regla general se puede decir que todos los abonos con unpHmenor a 3.5 son muy corrosivos. Abonos con un pH mayor a 3.5 se consideran, generalmente, medianamente corrosivos.En todos los casos que el abono contienecloroen un medio cido, la solucin es muy corrosiva.DEPSITOSLos abonos lquidos deben almacenarse en depsitos apropiados, preferentemente depolietilenode alta densidad. Los depsitos deben instalarse en una superficie horizontal, plana y sin ningn resalte. El periodo de almacenamiento difiere segn los componentes y la concentracin del abono.Para asegurar una buena gestin del abonado, es importante asegurar la capacidad necesaria de almacenamiento para una semana en el momento de mayor consumo de la campaa.Temperatura de cristalizacinCada solucin tiene una temperatura de cristalizacin que le caracteriza, la que se determina en nuestro laboratorio. Esta depende de los componentes del abono y de la concentracin. Uno de los problemas ms frecuentes de almacenamiento es la cristalizacin del abono cuando bajan las temperaturas, por lo que se debe evitar en lo posible guardar para el invierno soluciones con temperatura de cristalizacin alta. En caso de tener almacenado un producto con una temperatura de cristalizacin ms alta que la pronosticada se debe proceder a la dilucin de dicho producto.Los abonos en el invierno deben ser generalmente un 20% menos concentrado.

CARACTERSTICAS DE LOS FERTILIZANTES ORGNICOS LQUIDOSSe denominan "Orgnicos" debido a que estn compuestos, justamente, por materia orgnica de origen natural y no por sustancias qumicas artificialmente creadas. La tendencia hacia el uso de productos naturales y ecolgicos est haciendo crecer en forma sostenida la demanda de este tipo de productos, tanto para aplicacin domstica, como para viveros, huertas, granjas y campos, especialmente en el sector de la agricultura orgnica o ecolgica.Aplicados en las dosis correspondientes los fertilizantes orgnicos son inocuos. Tanto su proceso de fabricacin como su aplicacin no perjudican el medio ambiente sino por el contrario, ayudan a mejorarlo. Para su elaboracin se utilizan sustancias de costo mnimo o nulo, ya que se trata de sustancias de desecho como estircoles y restos de vegetales. A travs de un simple proceso de fermentacin (no putrefaccin) en agua, estas sustancias se degradan transformndose en un caldo de ricos nutrientes y microorganismos para los vegetales y el suelo.

VENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES ORGNICOS LQUIDOS SOBRE LOS SLIDOSSi bien, tanto los Biofertilizantes lquidos como los Abonos slidos son excelentes para los suelos, las plantas, y el ambiente, cada uno se aplica segn ciertas necesidades. Pero nosotros nos concentraremos en la produccin de fertilizante orgnico LQUIDO, debido a ciertas ventajas que lo hacen ms fcil de producir, usar y comercializar sobre los slidos. Son ms fciles de elaborar. Son ms fciles de empacar y transportar. Pueden utilizarse fcilmente y sin ensuciar, a nivel domstico. Son ms fciles de aplicar. Las plantas los absorben tanto por raz como por hoja (fertilizante foliar). Se pueden aplicar en el mismo proceso de riego, facilitando el proceso, disminuyendo trabajo, mano de obra y costos. Se aplican en muy bajas dosis. Se puede ir regulando el nivel de dosis segn los resultados que se obtienen. Sus nutrientes son absorbidos mucho ms rpidamente por las plantas, observndose ms rpido sus efectos.

POR QUE FABRICAR FERTILIZANTE ORGNICO LQUIDOLos fertilizantes orgnicos lquidos, o biofertilizantes poseen excelentes propiedades como revitalizantes de plantas y recuperadores de suelos desgastados. Son totalmente ecolgicos por lo que tienen gran aceptacin entre productores orgnicos y son especiales para uso domstico (Plantas de interior, exterior, macetas, huertas, jardines, csped, gramilla, reas verdes en general, etc.) Ya que no afectan a las personas ni animales. Son de muy fcil aplicacin, ms sencilla que los abonos o fertilizantes slidos, se pueden aplicar incluso en la misma operacin de riego por lo que se ahorra tiempo y costos de mano de obra.Por ser lquidos, al aplicarlos, inmediatamente se absorben por las hojas (si se aplican sobre las mismas), o se introducen rpidamente en el suelo llegando a las races con sus nutrientes. Son de muy fcil y econmica elaboracin, requieren una mnima inversin y materia prima de costo muy bajo o nulo.

COMO Y CON QUE SE FABRICA EL FERTILIZANTE ORGNICOLQUIDOEl fertilizante orgnico lquido que aprender a fabricar con este manual es producido a partir de una fermentacin de una mezcla de componentes naturales y agua en ausencia de oxgeno (Fermentacin anaerbica)ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU CONSTRUCCINPara construir un biodigestor de 200 litros de capacidad necesitars los siguientes elementos:1 tanque plstico de 200 litros (Si no puedes conseguir de este tamao puede ser otro aproximado).1 botella plstica transparente descartable de 1 litro, de gaseosa o soda.1 metro de manguera plstica de media pulgada.1 llave de paso de 1" 1/2 (una y media pulgadas)1 niple de salida de tanque de 1" 1/2 pulgadas1 niple de salida de tanque de 1/2" (media pulgada)Sellador de roscas.

PLANO Y CONSTRUCCIN DE UN BIODIESTOREn la siguiente figura se puede observar un plano o esquema del biodigestor y su principio de funcionamiento:La construccin del biodigestor es muy La construccin del biodigestor es muy simple. Se hace una perforacin en el costado inferior del tanque de 1y 1/2 pulgadas de dimetro, se inserta el niple de salida de tanque de 1 y 1/2 pulgadas y se enrosca all la llave de paso de la misma medida que permitir vaciar el tanque cuando est listo el fertilizante. Se hace una perforacin de solo 1/2 pulgada en la parte superior, se coloca el niple de salida de tanque de 1/2 pulgada y se encufa all la manguera de 1/2 pulgada que permitir la salida de gases del biodigestor.Se llena la botella plstica transparente con agua hasta la mitad o 3/4 partes y se la adosa al costado del tanque.Se inserta la manguera de 1/2 pulgada en dicha botella, haciendo que el final de la manguera quede sumergida en el agua y no haya peligro de que se salga.

ABONOS ORGNICOS SLIDOS Se producen al transformar de forma acelerada todo tipo de residuos orgnicos (vegetales y animales) en estado fresco o semi-descompuesto. En esteproceso dedescomposicin se realiza en un medio hmedo, caliente y aireado, convirtiendo los materiales empleados, en un abono rico en nutrientes y en otras sustancias mejoradas del suelo, en un periodo de 1 a 3 meses. El tiempo de preparacin y utilizacin depende de los materiales seleccionados y del tipo de tratamiento que le demos.VENTAJASLos abonos y las enmiendas que producimos brindan las ventajas siguientes, como consecuencia de su composicin: Suministro elevado de elementos nutricios (nitrgeno, fsforo, potasio y microelementos); cesin gradual de los elementos, de manera tal que los mismos se vuelvan disponibles paralelamente al ritmo de absorcin ptimo por la planta; Disminucin de las prdidas de nitrgeno por lixiviacin. Esto supone ya sea un ahorro de gastos para el operador como la disminucin del impacto de la fertilizacin en el medio ambiente (nitratos) Disminucin del nmero de intervenciones de fertilizacin Aumento de la capacidad de intercambio catinico del suelo Mejora de la solubilidad de metales como hierro, cinc y manganeso (gracias a la formacin de complejos entre los iones metlicos y las fracciones solubles de la sustancia orgnica) Aumento de la capacidad de amortiguacin del terreno (manteniendo as el factor pH ptimo para el desarrollo de las plantas) Coeficiente isohmico excelente (produccin elevada de humus) Mejora de la estructura del suelo Disminucin de los fenmenos de erosin Aumento de la capacidad de retencin hdrica del terreno, que por consiguiente resiste la sequa y necesita menores suministros de agua: nuestros abonos y enmiendas pueden retener agua hasta 4 veces su peso Disponibilidad inmediata: los abonos en pellets Italpollina, en presencia de agua, se vuelven disponibles dentro de 5 minutos y se disuelven por completo en no ms de 10, gracias a su elaboracin esmerada, que evita la carbonizacin de la sustancia orgnic

INTRODUCCION

El desarrollo del presente trabajo habla de la importancia que tiene la utilizacin de los abonos orgnicosy las ventajas que nos proporcionan, tiene un gran alcance ya que es de inters general y debido a la contaminacin que vive el planeta; ya que hoy en da los residuos orgnicos ocupan en el mundo un lugar prioritario desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Constituyen entre el 30 y el 65 % de los residuos domiciliarios, segn lugar y clima, ms del 85% de los residuos considerados agrcolas y un porcentaje no despreciable de residuos industriales, fundamentalmente vinculados a las agroindustrias.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Ver la importancia de cmo elaborar un abono orgnico con materiales de desecho que ayuden al mejor desarrollo y crecimiento de las plantas.

OBJETIVO:Po OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar la utilizacin de abonos orgnicos en cosechas alimenticias. Aprender el procedimiento para la elaboracin del abono orgnico a partirde residuos slidos y desechos orgnicos. Generar conciencia acerca de mtodos sostenibles ynaturalesdefertilizacin

MARCO TERICO

Un Abono orgnico es un fertilizante que no est fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fsiles y aire) o los obtenidos de minera, como los fosfatos o el potasio. En cambio los abonos orgnicos provienen de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgnica y natural. Actualmente los fertilizantes inorgnicos suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y ms concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropnico, siempre es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer la materia orgnica del suelo.Los fertilizantes inorgnicos tienen otros problemas:* Es ms fcil provocar eutrofizacin en los acuferos.* Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposicin de las plantas.* Necesitan ms energa para su fabricacin y transporte.* Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.Los fertilizantes orgnicos tienen las siguientes ventajas:* Permiten aprovechar residuos orgnicos* Recuperan la materia orgnica del suelo y permiten la fijacin de carbono en el suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua.Pero tambin tienen algunas desventajas:* Pueden ser fuentes de patgenos si no estn adecuadamente tratados.* Tambin pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran concentracin de animales o por lasaguas residualeshumanas. Pero es ms difcil que con fertilizantes inorgnicos.* Pueden ser ms caros, aunque puede salirgratissi es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotacin. Es fcil que una explotacin agrcola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.Actualmente el consumo defertilizante orgnicoest aumentando debido a la demanda dealimentos orgnicosy la concienciacin en el cuidado del medio ambiente.Hay bastante variedad de fertilizantes orgnicos, algunos apropiados incluso para hidropona. Tambin de efecto lento (como el estircol) o rpido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:* Excrementos de animales.* guanos de aves y murcilagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.* Purines y estircoles.* Orines. Son difciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin ms procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patgenos.* Compost: De la descomposicin de materia vegetal o basura orgnica.* Humus de lombriz: Materia orgnica descompuesta por lombrices.* Cenizas: Si procedende madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgnico, contienen mucho potasio y carecen demetales pesadosy otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeas dosis o tratarlos previamente.* Resaca: El sedimento de ros. Slo se puede usar si el ro no est contaminado.* Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgnica, pero es difcil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios est prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.* Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.* Biol: Lquido resultante de la produccin de biogs.Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilizacin.* El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrgeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acutica que fija nitrgeno) y el arroz* La inoculacin con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculacin porque aparecen espontneamente.* Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol yayudaa mantener la humedad.

CONCLUSIONES

Este trabajo me deja como enseanza de cmo debemos utilizar los abonos orgnicos en los cultivo, es necesario tener conocimiento que el abono orgnico es un fertilizante sano, sin contaminacin y que enriquece totalmente el suelo.Nos lleva a comprender la necesidad que existe hoy ms que nunca de abonar la tierra con este tipo de fertilizantes y su calidad frente a lo que deseo cosechar.Tambin es necesario analizar que los fertilizante artificiales empobrecen al suelo y acaban con la posibilidad de obtener mejores productos y que la alternativa es concientizarnos y concientizar a los dems de aprovechar todos estos conocimientos para hacer que en todo momento exista la posibilidad de un mejor vivir.

BIBLIOGRAFIA

Biblioteca de consulta Encarta

Enciclopedia temtica de ecologa.

www.wikipedia.com.IDEAM _ Normatividad Fertilizantes _Decreto N 843 de 1969_Disponible en: http://www.ideam.gov.co:8080/legal/politicas.shtmlMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema principal es la contaminacin de suelos y agua con fines agrcolas en la utilizacin de fertilizantes qumicos de toda ndole. El Abono Orgnico, dar solucin al problema ambiental que se desprende de la utilizacin inadecuada de fertilizantes qumicos, siendo esto a su vez un gran beneficio para los agricultores y, usuarios particulares que opten por la utilizacin de un producto que generar beneficios medio ambientales y econmicos.

Cmo aprovechar los diferentes residuos slidos y orgnicos generados en nuestros hogares y alrededores para la elaboracin de abonos orgnicos?

JUSTIFICACION

Con la realizacin de este trabajo se comprueba que la utilizacin de productos qumicos, causa daos irreversibles al ambiente. En cambio el abono orgnico slido y los lquidos son de gran importancia para el adecuado crecimiento de los cultivos, ya que estos les sirven de alimento en su desarrollo. Sin embargo, para una adecuada eleccin entre que producto conviene ms utilizar en las plantas o cultivos es necesario tener claro las ventajas o desventajas que cada uno pueda tenerEs importante resaltar que los abonos orgnicos adems de tener una gran importancia ambiental, tambin proporcionan beneficios sociales y econmicos. Por una parte reducen los costos de produccin en los procesos de cultivo, brindan una produccin de calidad para la poblacin y adems reducen los efectos negativos sobre el ambiente. Adems, la materia prima para su produccin es sumamente fcil de obtener pues son principalmente los desechos orgnicos generados por el mismo hombre los que son utilizados para su fabricacin.

MARCO DE REFERENCIAEl trabajo es hecho con el fin de tener conocimiento sobre el manejo de la utilizacin de los abonos orgnicos lquidos y slidos , ya que La produccin orgnica.- se refiere al manejo de agro ecosistemas con la finalidad de obtener una presin de bienes agrcolas suficientes y sostenibles para el mercado nacional. Este manejo se basa en el respeto, el conocimiento y la responsabilidad hacia la biosfera. Podemos tener el mejor abono o fertilizante; pero si no tenemos conocimiento; no podremos tener resultados significativos del producto.Son productos elaborados por la familia, a partir de materiales que se encuentran en alguna finca tales como: estircol de animales, tallos, hojas, ramas y flores de rboles, arbustos y monte de todas las especies, desperdicios de cocina (cascaras). Desechos: bagazo de caa de azcar, conchas de cacao, coco, cascarilla de arroz, tallos y hojas de pltano, olotes, tusas, races, sueros, ceniza, carbn, etc. El uso de abonos orgnicos es cada vez mejor porque los productores estn sustituyendo losinsumos qumicosya que los abonos orgnicos son ms baratos y fciles de usar. El abono orgnico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto lo hacen con la ayuda organizada de animales como las lombrices, las gallinas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se llaman hongos, bacterias y actinomicetos.

Tipos de abonosExisten diferentes topos de abonos orgnicos, los que se diferencian por su forma de preparacin, tipos deproductos utilizadosen su elaboracin, tiempo de fermentacin y forma de usos:* Abonos orgnicos slidos.* Abonos orgnicos lquidos

MARCO LEGALCon relacin a la normatividad que cubre la parte ambiental, encontramos que con el pasar de los aos se le ha dedicado, ms tiempo, inters y esfuerzos para la proteccin, estudio e implementacin de mecanismos por medio de normatividad e incentivos. En Colombia la legislacin ambiental ha tenido un importante desarrollo en las ultimas tres dcadas, en especial, a partir de la Convencin de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Cdigo de recursos naturales renovables y de proteccin al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). ste se constituy en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamrica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitucin Poltica colombiana, se redimension la proteccin medio ambiental, elevndola a la categora de derecho colectivo y dotndola de mecanismos de proteccin por parte de los ciudadanos, en particular, a travs de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento. En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, la Ley 99 de 1993, que conform el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y cre el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector. Con esta ley quiere drsele a la gestin ambiental en Colombia una dimensin sistemtica, descentralizada, participativa, multitnica y pluricultural. El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, aprobado por el Congreso de la Repblica en el mbito del nuevo orden constitucional, estableci la poltica 30 ambiental denominada "Hacia el desarrollo humano sostenible". Plantea cinco objetivos bsicos: promover una nueva cultura del desarrollo, mejorar la calidad de vida, promover una produccin limpia, desarrollar una gestin ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales. Formul siete programas y acciones para el mejoramiento ambiental: proteccin de ecosistemas estratgicos, mejor agua, mares limpios y costas limpias, ms bosques, mejores ciudades y poblaciones, poltica poblacional, y produccin limpia. Y prev siete acciones instrumentales para el desarrollo de los objetivos y programas: educacin y concientizacin ambiental, fortalecimiento institucional, produccin y democratizacin de la informacin, planificacin y ordenamiento ambiental, y cooperacin global. El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo ambiental para construir la paz" y define al agua como tema prioritario y eje articulador de la poltica ambiental. Se sealan siete programas prioritarios: agua, biodiversidad, bosques, calidad de vida urbana, produccin ms limpia, mercados verdes y sostenibilidad de los procesos productivos endgenos.

Resumen De Normatividad

MARCO CONCEPTUAL

Abono: es una masa de materia vegetal, animal o mineral que se mezcla a la tierra para aumentar, modificando su composicin qumica, su capacidad de produccin.Abono orgnico: es un sustrato hecho a base de descomposicin de material vegetal y eses de animales que brinda grandes beneficios al suelo como niveles altos de microorganismos y nitrgeno que ayudan a la produccin agrcola.Abono orgnico slidos: Producto slido obtenido a partir de residuos animales y/o vegetalesAbonos orgnicos lquidos: Para la obtencin de cidos solubles: calcio, potasioAgricultura: consiste en el cultivo de plantas para el uso humano en diferentes sectores alimenticio, industrial y farmacutico para la satisfaccin de sus necedades diarias. Agricultura ecolgica: es la actividad agraria de produccin de alimentos vegetales y animales frescos o transformados sin la utilizacin de sustancias qumicas de sntesis por lo que respeta el medio ambiente y se conserva la fertilidad de la tierra.Agricultura alternativa: entendemos como agricultura alternativa una tendencia formulada en la dcada de 1960 dentro de la filosofa del eco desarrollo, frente a la propuesta de revolucin verde que impulsaron, particularmente en la postguerra, los partidarios del desarrollo econmico-social.44Alternativas agrarias: son tcnicas nuevas de producir distintas a las convencionales, que emplean sistemas de relacin equilibrada hombre-suelo con mtodos menos nocivos. Agricultura biodinmica: es un mtodo de agricultura ecolgica que trata a las granjas como organismos unificados en individuales, haciendo hincapi en el equilibrio del desarrollo integral y la interrelacin de los suelos, las plantas y los animales.Bokashi: es un abono orgnico obtenido a partir de materia orgnica fermentada bajo condiciones buenas de temperatura y humedad por accin de los microorganismos que descomponen el material orgnico como son los azucares, almidones y protenas liberando nutrientes tiles para el suelo.Ciclo biolgico: representa el desarrollo en el tiempo de la vida de un ser vivo, desde que nace, hasta que se reproduce y origina un nuevo individuo que repetir el mismo ciclo.Coevolucin: es un proceso de seleccin natural recproca y dependiente de la frecuencia entre dos o ms especies, sin que exista intercambio de material gentico entre ellas. La validez de este concepto ha sido ampliamente discutida por las diferentes corrientes cientficas, pero existen numerosas evidencias que lo respaldan.Compostera: una herramienta de singular importancia es la produccin de compost.Compostaje: o composting es el proceso biolgico aerbico, mediante el cual los microorganismos actan sobre la materia rpidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.Compost: es el resultado de un proceso de humificacin de la materia orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. Contaminacin: accin de introducir, directa o indirectamente, por causashumanas, sustancias o formas de energa y vida en la atmsfera, las aguas o el suelo, con efectos negativos sobre el medio ambiente, sus elementos o la salud de las personas.Cosecha: se refiere a la recoleccin de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la poca del ao en que estn maduros.Clasificacin: es la accin o el efecto de ordenar o disponer por clases.Cultivos de cobertura: son plantas que se plantan principalmente para no ser cosechadas para la alimentacin sino que sirven para el control de la erosin del suelo, el control de las malas hierbas y el mejoramiento de la calidad del suelo. Desechos orgnicos: los desechos orgnicos son biodegradables y pueden ser procesados en presencia de oxgeno para su compostaje, o en la ausencia de oxgeno mediante la digestin anaerbica.Decodificacin: Liberacin de toxinas de un sustrato. La exposicin de vegetales y suelos a txicos qumicos es una fuente gradual de aumento de la toxicidad en el organismo animal en general, y del ser humano en particular.Habitad: conjunto de factores ligados a un territorio que condicionan la vida de una especie determinada. Reciclar: es un proceso fisicoqumico o mecnico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Recursos Naturales: Porcin de los sistemas naturales que el ser humano puede utilizar. Reducir: uno de los asuntos y problemas ms graves por resolver dentro del campo ecolgico-ambiental es el del consumo. Reutilizar: va en el mismo sentido. Se tiene que reubicar como la segunda erre. Rotacin de cultivos: consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos.Sistemas agroforestales: constituyen asociaciones diversas de rboles, arbustos, cultivos agrcolas, pastos y animal