ABM Y ENTORNO FINANCIEROcomparativo realizado entre abril de 2016 y del año en curso, los datos ......

30
Martes 23 de julio de 2019 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Aumenta el costo de las tarjetas de crédito en 3 años De 2016 a 2019, el Costo Anual Total (CAT) de las tarjetas de crédito pasó de un promedio de 37% hasta 50.9%, de acuerdo con datos del Banxico. En un comparativo realizado entre abril de 2016 y del año en curso, los datos muestran que en el periodo de política restrictiva aplicada por el banco central y que ha elevado su tasa de referencia, la cartera comparable de tarjetas de crédito de un universo de 15 instituciones financieras de clientes no totaleros, muestra un impacto en el cobro que realizan a los usuarios de los plásticos. En febrero pasado, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Marcos Martínez, dijo que a pesar de la política restrictiva del Banxico, el costo del crédito en el país se encareció 1.6 puntos porcentuales. Al arranque de año la tasa de interés promedio de la cartera total de los bancos que operan en México era 13.1%, cuando en diciembre de 2015 se ubicaba en 11.5%. La ABM explicó que las tasas de interés de productos como el crédito automotriz pasó de 11.6% a 12.6% en el periodo citado. EL UNIVERSAL, Urgen reglas diferenciadas para banca de AL El sistema bancario en Latinoamérica requiere de una regulación diferenciada que permita competencia equitativa entre instituciones de distintos tamaños, señala la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). En su análisis “La proporcionalidad regulatoria como debate ineludible en los mercados emergentes”, la organización explica que el acuerdo de Basilea 3 presiona a los bancos medianos y pequeños porque deben destinar más capital a la regulación en lugar de utilizarlo para dar

Transcript of ABM Y ENTORNO FINANCIEROcomparativo realizado entre abril de 2016 y del año en curso, los datos ......

Martes 23 de julio de 2019

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Aumenta el costo de las tarjetas de crédito en 3 años De 2016 a 2019, el Costo Anual Total (CAT) de las tarjetas de crédito pasó de un promedio de 37% hasta 50.9%, de acuerdo con datos del Banxico. En un comparativo realizado entre abril de 2016 y del año en curso, los datos muestran que en el periodo de política restrictiva aplicada por el banco central y que ha elevado su tasa de referencia, la cartera comparable de tarjetas de crédito de un universo de 15 instituciones financieras de clientes no totaleros, muestra un impacto en el cobro que realizan a los usuarios de los plásticos. En febrero pasado, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Marcos Martínez, dijo que a pesar de la política restrictiva del Banxico, el costo del crédito en el país se encareció 1.6 puntos porcentuales. Al arranque de año la tasa de interés promedio de la cartera total de los bancos que operan en México era 13.1%, cuando en diciembre de 2015 se ubicaba en 11.5%. La ABM explicó que las tasas de interés de productos como el crédito automotriz pasó de 11.6% a 12.6% en el periodo citado.

EL UNIVERSAL,

Urgen reglas diferenciadas para banca de AL El sistema bancario en Latinoamérica requiere de una regulación diferenciada que permita competencia equitativa entre instituciones de distintos tamaños, señala la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). En su análisis “La proporcionalidad regulatoria como debate ineludible en los mercados emergentes”, la organización explica que el acuerdo de Basilea 3 presiona a los bancos medianos y pequeños porque deben destinar más capital a la regulación en lugar de utilizarlo para dar

crédito. En México, la CNBV busca desarrollar en el sexenio, una regulación que permita a los bancos medianos y chicos tener una menor caiga regulatoria. Para Felaban es necesaria la proporcionalidad regulatoria en el sector bancario.

REFORMA,

Captación bancaria reporta su menor nivel La captación bancaria tradicional durante mayo pasado reportó su menor nivel desde finales de 2013, debido a la continua caída del ritmo de actividad económica y los riesgos en materia comercial, de acuerdo con BBVA Research, lo que atribuye a un menor ritmo de ahorro por parte de las empresas. De acuerdo con el análisis, las compañías también incrementaron sus depósitos a la vista a un menor ritmo; sin embargo, esto fue más que compensado por el crecimiento de los de alta liquidez por parte de las personas físicas, con lo que dicho segmento disminuyó 0.4 por ciento en el quinto mes del año.

MILENIO DIARIO,

Cae en mayo captación bancaria; su peor nivel desde 2013 La captación bancaria -los recursos que los bancos obtienen mediante sus instrumentos como las cuentas de cheques o de ahorros o depósitos a plazo fijo- tuvo en mayo su menor crecimiento desde finales de 2013. Lo anterior, como reflejo de la constante caída del ritmo de actividad económica y los riesgos tanto en materia comercial, como de política económica, aseguró BBVA México. En un reporte, la institución detalló que el menor dinamismo en el segmento de recursos fue casi generalizado y refleja cómo, en la medida en que la debilidad de la economía se ha acentuado, su impacto negativo empieza a predominar sobre el impulso que los niveles elevados de las tasas de interés ejercieron sobre el crecimiento de los depósitos de los clientes.

LA JORNADA,

Aún no hay datos duros contundentes para anticipar una recesión en México: J. Heath Aún no hay datos duros suficientemente contundentes para considerar que la economía se encuentra en una recesión, conforme la identificación técnica tradicional a nivel internacional de una caída generalizada de toda la actividad económica durante seis meses consecutivos, advierte el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath. Acota que la estimación oportuna del PIB, que se divulgará a fin de mes (31 de julio), no puede tomarse como un dato duro porque es una estimación oportuna. “Ni siquiera el indicador tradicional del PIB que se divulgará hasta la tercera semana de agosto sería concluyente, porque hacia adelante sigue ajustándose”. Entrevistado por El Economista, explica que la información divulgada por el Inegi sobre la actividad industrial a mayo evidencia de forma preliminar que el sector tiene varios componentes negativos, donde la caída de la minería es el que particularmente “está jalando para abajo” al indicador.

EL ECONOMISTA,

“En Banxico hay una política abierta de comunicación” La participación en redes sociales de gobernadores de bancos centrales o miembros de consejos directivos son mínimas. México destaca entre ellos con dos de los integrantes activos de la Junta de Gobierno, Gerardo Esquivel (@esquivelgerardo) y Jonathan Heath (@JonathanHeath54) que mantienen abiertas y actualizadas sus cuentas en twitter. “Al entrar al Banxico, antes incluso de la comparecencia ante legisladores, nos preguntamos Gerardo (Esquivel) y yo si nos permitirían en la institución tener las cuentas (de twitter) activas. Y al llegar, encontramos una política abierta de comunicación”, comentó el subgobernador Heath. De eso se trata. De tener estrategias más abiertas de comunicación, que van a seguir afinándose, para contribuir al propio objetivo de comunicación del banco central, dijo.

EL ECONOMISTA,

También Banorte recorta la proyección: 0.8% Grupo Financiero Banorte redujo su expectativa de crecimiento económico para este año y lo pasó de 1.5 a 0.8 por ciento. Esto, debido a que las actividades se están desacelerando “más rápido de lo esperado”. También

bajó la estimación para el siguiente: de 2.1 a 1.4 por ciento. La institución indicó que hay diferentes factores que inciden en que el crecimiento sea menor, como subejercicio en el gasto público, inversión menor a la anticipada y suspensión de construcciones en la capital del país. En un reporte expuso que, además de dichos factores, restan dinamismo asuntos como la sorpresiva renuncia de Carlos Urzúa al frente de la SHCP y los posibles arbitrajes que interponga la CFE contra empresas privadas que construyeron gasoductos.

LA JORNADA,

Banorte recorta su expectativa de crecimiento para 2019 a 0.8% El Grupo Financiero Banorte redujo su perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para este año, al pasar de 1.5% a 0.8%, debido principalmente a factores como la suspensión de obras en la Ciudad de México y la lenta reactivación de proyectos de inversión del sector privado, pues ambos generan incertidumbre que impacta en el consumo. En su reporte, la institución financiera también ajustó su expectativa para2020, al reducirla desde 2.1% a 1.4%, no sólo por falta de confianza a inversionistas, sino que también prevé afectaciones en la demanda agregada, más desempleo y por lo tanto menor consumo. “Estimamos que estos dos factores restarán 70 puntos base adicionales al PIB de 2019, resultando en nuestro nuevo pronóstico de 0.8%... para 2020, consideramos que el gasto gubernamental podría normalizarse y que los programas sociales de la administración proveerán impulso al consumo, entre otros factores”, indicó el análisis dado a conocer este lunes.

24 HORAS, EL ECONOMISTA

En tres años, oferta de servicios digitales de la banca creció 37% La banca que opera en México ocupa el segundo lugar en la región de América Latina entre quienes han mostrado mayor crecimiento en su oferta de servicios digitales. Los bancos han aumentado 14% su oferta de servicios a través de aplicaciones digitales en el 2019, de acuerdo con el reporte de Latina Inteligencia “La banca de las experiencias”, que analiza la oferta de

servicios digitales de 100 bancos de una lista de los 250 mayores bancos de América Latina publicada por América Economía Intelligence. Esta cifra es 4 puntos porcentuales menor al crecimiento que registró la oferta de servicios digitales de los bancos en México durante el 2018, cuando la expansión fue de 18%, pero en el acumulado de los últimos tres años, la oferta ha tenido un incremento de 37%, lo que coloca a la banca del país sólo por detrás de la de Argentina, que ha crecido 55% y por encima de Colombia (35%), Chile (29%) y Brasil (21 por ciento).

EL ECONOMISTA,

Expectativas México. La información dará inicio a las 6:00 horas, con los indicadores de empresas constructoras durante mayo del INEGI. Más tarde, a las 9:00 horas, el Banxico, publicará el saldo de las reservas internacionales al 19 de julio. Una semana antes, el principal activo del banco central alcanzó los 178 mil 755 millones de dólares. A las 11:30 horas, Banxico realizará subastas de deuda del Gobierno federal, con una oferta primaria de Cetes a plazos de 28, 91 y 175 días; Bonos M a tasa fija con vigencia a 3 años y Udibonos a un plazo de 3 años. Se esperan los reportes de Grupo Aeroportuario del Sureste y Grupo Cementos Chihuahua.

EL FINANCIERO,

Banorte, el que faltaba Hablando del PIB, nos cuentan que el ajuste a la baja en la perspectiva de crecimiento para la economía mexicana de Banorte, de Marcos Ramírez, dejándola en 0.8%, significa que el banco se coloca entre los escenarios pesimistas que no anticipan un crecimiento mayor a 1% para este año. Nos hacen ver que Banorte había sido muy cauteloso en sus estimaciones, ya que si bien reconocía que el arranque de sexenio históricamente es lento y de menor desempeño económico, la actual administración ha tenido factores que han aumentado las malas expectativas del país hacia los próximos meses. Por el momento, la firma mantiene la confianza en que las grandes variables macroeconómicas se van a mantener estables y que el gobierno cumplirá con sus compromisos fiscales; sin embargo, el pesimismo comienza a contagiarse entre los actores del sector financiero, nos comentan, y en este

punto la posibilidad de alcanzar la meta de 4% de crecimiento para la economía del país se ve a años luz (…)

EL UNIVERSAL, Columna Desbalance

La lucha contra el préstamo gota a gota Quien sigue muy activo en la tarea legislativa es el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, pues desde hace tiempo prepara una iniciativa de ley para frenar los actos de usura, robo, extorsión y lavado de dinero, que se cometen a través de lo que se ha llamado préstamos “gota a gota”. La propuesta que será presentada a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión plantea la modificación de diversos artículos del Código Penal Federal, así como de la Ley de Instituciones Financieras, con el fin de establecer las agravantes y hacer más duras las sanciones a este tipo de prácticas ilegales, que afectan sobre todo a las personas de escasos recursos (…) De acuerdo a la Condusef, quienes se dedican a esta práctica ofrecen créditos “fáciles” al entregar al interesado en un día el monto solicitado, sin consultar el buró de crédito, sin aval y sin contrato; el único requisito solicitado es tener un negocio y una identificación oficial (…)

24 HORAS, Columna Esta Boca Es Mía de Juan M. de Anda

Afecta al PIB menos obras en CdMx La Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial otorgó un préstamo al Banco Sabadell de México por 100 millones de dólares para apoyar a su empresa filial SabCapital, que empezó a operar en abril de 2014, en sus inversiones turísticas y de bienes raíces, tanto de hoteles como de edificios verdes en el país. El financiamiento estará avalado por el grupo Sabadell de España, la cuarta institución financiera más grande de ese país que opera además en Reino Unido y América. SabCapital está concentrada en el otorgamiento de créditos a corporativos de México centrados en sectores como turismo, bienes raíces, energía e industria, entre otros. El acuerdo cobra importancia frente a la baja de inversiones privadas y las revisiones del crecimiento del PIB. Hasta ahora la proyección menor es la del Grupo Financiero Banorte, que la estimó en 0.8 por ciento, desde un inicial

2.3 por ciento a principios de 2018. Banco Mundial, el FMI y otros organismo multilaterales también disminuyeron perspectivas (…)

MILENIO DIARIO, Columna Estira y Afloja de J. Jesús Rangel M.

La unión hace la fuerza Desde hace tiempo diversas asociaciones que forman parte del sector de intermediarios financieros especializados o no bancarios se reúnen para discutir diversos temas del sector, es una reunión rotativa que preside cada asociación y en donde tratan de poner orden a ideas o propuestas o incluso intercambiar soluciones a problemas comunes. Aunque no son precisamente una nueva asociación como el CCE, la idea es un poco en ese sentido, por ello siguieron ese nombre al menos para el grupo de “whasapp” de Consejo Coordinador, que unos tienen como Financiero y otros como de intermediarios financieros, pero lo interesante es que en estos momentos en que el sector en general enfrenta mayores presiones, ya sea por falta de fondeo porque prácticamente la banca de desarrollo aseguran que está “parada” desde hace seis meses, algunos piensen en fusionarse para tener mayor fuerza de interlocución, lo cual sin duda sería positivo.

EL FINANCIERO, Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus

Productos con función de banca social Con el objetivo de cumplir funciones de banca social y elevar sus puntos de atención al término del actual gobierno federal, el Banco del Bienestar iniciará la expansión de su infraestructura en los municipios de más alta marginación del país en los meses próximos, informó el organismo. La creación de la institución busca entregar de forma transparente los recursos de los programas sociales a más de 20 millones de beneficiarios, atender las necesidades de grupos específicos como migrantes y promover la inclusión financiera de mujeres y jóvenes

LA JORNADA,

Cae 15% la colocación de crédito hipotecario De enero a mayo, la colocación de financiamiento para la vivienda se redujo 15.2 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, según el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV). La cifras del SNIIV señalan que mientras en los primeros 5 meses del año pasado se colocaron

451 mil 932 financiamientos para vivienda, entre banca comercial y organismos como Inibiavit; Fovissste o Fohnapo, en el mismo periodo de este año se otorgaron 383 mil 92 créditos. De los más de 383 mil créditos otorgados, 190 mil 950 fueron para adquisición de vivienda y el resto para otros programas, como compra de vivienda nuera y usada, mejoramiento, autoproducción y adquisición de suelo. Mientras que organismos de vivienda desaceleran sus colocación, la banca comercial crece a un mayor ritmo. En enero-mayo, la banca otorgó 123 mil 96 financiamientos, 19.5 por ciento más que te 103 mil de mismo lapso de 2018 (…)

REFORMA,

Asesorará Banco Mundial a CDMX El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC), dará asesoría técnica al Gobierno de la Ciudad de México para realizar proyectos de sustentabilidad, nuevas tecnologías y movilidad. El grupo con experiencia internacional orientará a la Administración de Claudia Sheinbaum para conformar proyectos que ya se tienen contemplados y, posteriormente, podría vincularlo con inversiones privadas para su realización. El acompañamiento, según se acordó y firmó, será gratuito. “La Ciudad tiene la responsabilidad de hacer los proyectos, lo que nos están ayudando es a generar el proyecto técnico económico financiero, que nos permita financiar varios de ellos”, dijo la Mandataria capitalina. ayudará al Gobierno capitalino a definir su plan de sustitución de unidades de transporte público, del Metrobús y de autobuses concesionados.

REFORMA,

Bolsas en México suman cinco jornadas con caídas Los principales índices bursátiles en México iniciaron “mal y de malas” la semana; en una sesión sin mucha información económica disponible, los referentes hilaron su quinto día de caídas de forma consecutiva, y con ello ya operan con pérdidas en lo que va del año. Durante la sesión del lunes, el IPC retrocedió 0.95 por ciento, que lo ubicó en 41 mil 209.32 unidades. Con este resultado acumuló un retroceso de 4.3 por ciento en las últimas cinco jornadas. En tanto, el FTSE BIVA perdió 0.95 por ciento en la jornada de ayer, para ubicarse en los 843.33 puntos y en los últimos cinco días retrocedió 4.14 por ciento. Las emisoras que encabezaron los avances ayer en la BMV fueron Hoteles City Express, con 9.86 por ciento; Elementia, con 8.68 por ciento y

Unifin, con 7.29 por ciento. Por el contrario, los títulos que reportaron las mayores caídas fueron los de TMM (11.17 por ciento), Sports (6.83) y Maxcom (6.78).

EL FINANCIERO,

IEnova y Carso arrastran a la BMV; baja a su menor nivel en 7 meses La BMV concluyó su primera jornada de la semana con una baja de 0.95%, con lo que sumó su quinta sesión consecutiva en terreno negativo, debido al desplome en el valor de emisoras como IEnova, Grupo Carso, Mexichem y GAP. En cifras definitivas, el principal indicador accionario, el S&P BMV IPC, se ubicó en 41 mil 209.32 unidades, con un descenso de 397.22 puntos respecto al nivel previo, con lo que se mantiene en su menor nivel desde diciembre pasado. Al finalizar la jornada accionaria, en la Bolsa, 30 emisoras ganaron, 72 perdieron y cinco se mantuvieron sin cambio.

24 HORAS,

Inversión extranjera a la baja en la Bolsa mexicana El alto nivel de las tasas de interés gubernamentales y el buen desempeño del mercado accionario en Estados Unidos mermaron la entrada de inversión foránea a la BMV, de acuerdo con analistas consultados. Datos del Banxico reflejan que la entrada de inversión por parte de extranjeros a la BMV fue positiva en los primeros seis meses del año, pero ha desacelerado. Al 30 de junio, la entrada de flujos totalizó 2,564 millones de dólares, una desaceleración de 0.60% comparado con 2,580 millones de dólares reportados en los primeros seis meses del 2018. Mientras que el saldo, es decir, el acumulado de la inversión que realizan los inversionistas extranjeros en el mercado mexicano, totalizó en 145,776 millones de dólares, un retroceso de 1.55% comparado con 148,071.8 millones de dólares reflejados en el primer mes del 2019.

EL ECONOMISTA,

Pocas colocaciones. Celebra NeMak sus 16 años en la BMV En una época en la que continúa la sequía de colocaciones accionarias en el mercado de valores, la BMV felicitó a Nemak por su 16 aniversario como

emisora en esa institución bursátil, y está por festejar que CrediClub realizó una colocación de certificados bursátiles de corto plaza (…)

MILENIO DIARIO, Columna Inversiones

Sofipos cumplen con una regulación robusta, afirman Las Sofipos tienen una regulación muy robusta, por lo que el enfoque es continuar el proceso de crecimiento para poder bancarizar a 30 millones de mexicanos que hoy no son atendidos por la banca. El presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), David Romero, explicó que las 39 instituciones del sector, que cumplen con regulación, tanto del Banxico, de la CNBV, y de la Condusef, atienden en conjunto a 4 millones de mexicanos, que tradicionalmente no eran vistos por otras instituciones, por lo que han logrado aumentar no solo la colocación de crédito, sino de la captación. Esto ha sido posible gracias a que cuentan con una vigilancia constante de las autoridades, así como un marco regulatorio adecuado que les permite atraer a más clientes.

EL FINANCIERO,

Fitch espera un crecimiento del crédito entre 6 y 8%, pero banca está fuerte La desaceleración de la economía (algunas estimaciones ya ubican el crecimiento en menos de 1.0% al cierre del 2019) ya ha impactado en el otorgamiento del crédito, ello, aun y cuando la banca sigue con números fuertes. Verónica Chau, directora senior de Instituciones Financieras para Fitch México, explica que dado que el consumo y la inversión están estancados como consecuencia sobre todo de la incertidumbre que se vive en el país, la estimación de la agencia es que el crédito crezca entre 6 y 8% este año. Ello contrasta con el aumento de doble dígito que había tenido durante los últimos años. En línea con la baja en el soberano de inicios de junio por el efecto Pemex, al cual se le bajó la calificación, Fitch también revisó las calificaciones de 17 instituciones financieras, incluidos los siete bancos comerciales más grandes y los que conforman la banca de desarrollo. Estos movimientos los ratificó apenas la semana pasada en el llamado G7 (BBVA, Banorte, Citibanamex, Santander, HSBC, Scotiabank e Inbursa).

EL ECONOMISTA,

ENTORNO ECONÓMICO

Hacienda refuerza ley antidelitos en el sector bursátil La SHCP difundió cambios en la regulación de las leyes del Mercado de Valores y de la de Fondos de Inversión, con lo que se plantean atender las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi) en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, así como la participación de las tecnologías financieras en estos ámbitos. Rubricadas aún por Carlos Urzúa Macías, ex secretario de Hacienda, las disposiciones refuerzan las medidas de identificación para quienes participen en el sector bursátil con énfasis en las personas expuestas políticamente; con ello, la dependencia completa algunas recomendaciones que se hicieron al sistema financiero en el Informe de evaluación mutua publicado el 3 de enero de 2018. En dicho contexto se prohíbe a las casas de bolsa y a las sociedades de fondos de inversión realizar medidas simplificadas de identificación de sus clientes o usuarios, así como dar seguimiento a los recursos que se presuma que pudieran estar relacionados con el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.

LA JORNADA,

Proyectan ajuste en tasa de interés El Banxico podría recortar su tasa de interés en 25 puntos base en septiembre próximo, consideraron especialistas consultados por Citibanamex. La Tasa de Interés Interbancaria se ubica en 8.25 por ciento, por lo que sí se cumple este pronóstico quedaría en 8.00 por ciento. Diez de las 17 instituciones encuestadas dijeron que el movimiento se daría en septiembre y no en noviembre como se pronosticó en un sondeo previo, añadió. Las proyecciones para el cierre de 2019 y de 2020 se mantienen en 8.00 y 7.50 por ciento, respectivamente: Además, anticipó un crecimiento aun más débil para este y el próximo año. Los expertos consultados dijeron que el PIB aumentaría 0.9 por ciento este año, desde 1.0 por ciento calculado en el sondeo anterior.

REFORMA,

Reducen previsión de crecimiento del PIB a menos de 1% La economía mexicana en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador crecerá menos de 1%, coinciden instituciones nacionales e

internacionales. CitiBanamex publicó ayer los resultados del sondeo que aplicó a 22 analistas del sector privado, cuyo pronóstico del crecimiento del PIB bajó de 1% a 0.9% para este año. Se trata de la mitad del ritmo que esperaban en la encuesta levantada a principios de este año, cuya proyección era de 1.8% para 2019, así como casi una tercera parte del avance de 2.5% previsto en el sondeo realizado en febrero de 2018. La economía mexicana no crece menos de 1% desde la crisis internacional de 2009, cuando entonces se contrajo 5.3% y, si se confirma el pronóstico, resultará el peor desempeño para un inicio de sexenio desde Vicente Fox. De los 22 expertos consultados, 13 prevén que el PIB se expandirá menos de 1% este año: cinco anticipan 1%, y cuatro, más de 1%.

EL UNIVERSAL,

Fitch espera un crecimiento del crédito entre 6 y 8%, pero banca está fuerte La desaceleración de la economía (algunas estimaciones ya ubican el crecimiento en menos de 1.0% al cierre del 2019) ya ha impactado en el otorgamiento del crédito, ello, aun y cuando la banca sigue con números fuertes. Alejandro Tapia, director de Instituciones Financieras para Fitch América Latina, refiere por su parte que la desaceleración de los créditos bancarios se ha visto desde inicios del 2019 e incluso desde finales del 2018, pues el crecimiento ha sido recientemente de alrededor de 10%, cuando en años previos fue entre 12 y 14 por ciento. En línea con la baja en el soberano de inicios de junio por el efecto Petróleos Mexicanos (Pemex), al cual se le bajó la calificación, Fitch también revisó las calificaciones de 17 instituciones financieras, incluidos los siete bancos comerciales más grandes y los que conforman la banca de desarrollo. Estos movimientos los ratificó apenas la semana pasada en el llamado G7 (BBVA, Banorte, Citibanamex, Santander, HSBC, Scotiabank e Inbursa).

EL ECONOMISTA

Solicita amparo contra bloqueo de cuentas El abogado Juan Collado solicitó un amparo contra el bloqueo de sus cuentas bancarias derivado de la investigación iniciada en su contra por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada, pero su demanda no ha sido

admitida. El juez Séptimo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México previno al jurista para que, en un plazo de cinco días, aclare su petición. El abogado reclamó la decisión de la UIF de la SHCP de incluirlo en la lista de personas bloqueadas por sospechas de lavado de dinero. EL UNIVERSAL informó que al presentar su denuncia contra Collado y cinco personas más por lavado de dinero y delincuencia organizada, la UIF solicitó el aseguramiento de las cuentas de los investigados.

EL UNIVERSAL,

Niegan amparo a Collado Mocelo contra el aseguramiento de sus cuentas bancarias por la UIF El abogado Juan Ramón Collado Mocelo interpuso una demanda de amparo ante un juez federal de la Ciudad de México, contra el aseguramiento de sus cuentas bancarias por la UIF de la SHCP. Sin embargo, el juez séptimo de distrito de amparo en materia penal, Julio Veredín Sena Velázquez, otorgó un plazo de cinco días para que Collado Mocelo aclare el motivo de la demanda. Lo anterior, debido a que en la solicitud presentada sólo se menciona la inclusión del quejoso en la lista de personas bloqueadas y que le han sido violados sus derechos constitucionales plasmados en los artículos primero, 14 y 16

LA JORNADA, 24 HORAS

Dieron mil millones a firmas de caso Collado Entre 2008 y 2015, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, siete dependencias federales entregaron al menos 45 contratos a seis empresas vinculadas al caso Collado, por un monto de 987 millones 637 mil 803 pesos. Las compañías beneficiadas -incluidas en la lista de las 42 empresas que, con base en la acusación, se asientan en la orden de aprehensión emitida contra el abogado Juan Ramón Collado Mocelo y ejecutada por la FGR-, están relacionadas con “negocios extraños” con la financiera queretana Libertad Servicios Financieros, S.A. de C.V. El Universal ha publicado las singularidades en la apertura de algunas de estas empresas, en las que familiares y empleados, hasta los albañiles eran socios o formaban parte del consejo de administración de estas compañías, en su mayoría fundadas en la ciudad de Querétaro. Las dependencias del gobierno que contrataron a estas empresas son el SAT, la Semarnat, la PF, Pemex

Exploración y Producción, el INM, la CFE y el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, dependiente de la Secretaría de Salud.

EL UNIVERSAL,

Caja Libertad registra incremento El presidente de Libertad Servicios Financieros, Alfredo Solloa, informó que a pesar de la crisis que atraviesan, ante la investigación en contra del abogado Juan Collado, la financiera ha tenido incremento en sus operaciones. Refirió que la situación que atraviesan actualmente, debe ser aprovechada y verse como una oportunidad para fortalecerá Libertad Servicios Financieros. “La crisis crea una oportunidad para fortalecer la institucionalidad de este grupo... Contamos con más de un millón de clientes activos y representamos el 40% de todo el sector de las sofipos”, concluyó Solloa.

24 HORAS,

Van por Deschamps, su esposa e hijos... La UIF presentó ante la FGR al menos dos denuncias contra el líder petrolero Carlos Romero Deschamps y seis de sus familiares. La acusación sería por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. De acuerdo con información del Gobierno federal, las investigaciones llegan hasta la hijastra de una hermana de Romero Deschamps. Uno de los casos denunciados por la UIF dio lugar a la carpeta de investigación FED/FECC/FECC-CDMX/66/2019 de la Fiscalía Anticorrupción de la FGR, por el delito de enriquecimiento ilícito. Autoridades señalaron que el órgano hacendario reporta depósitos, operaciones con cheques y transferencias a través del SPEI realizadas entre los familiares de Romero, sin que se justifique el origen y destino del dinero. Es en este caso donde el dirigente petrolero fue denunciado junto con su esposa Blanca Rosa Durán, sus hijos Paulina, Alejandro y Juan Carlos Romero Duran, así como María Fernanda Ocejo, esposa de Juan Carlos Romero.

REFORMA,

Peso, con avance desde el pacto migratorio El peso mexicano se vio afectado ayer por la fortaleza del dólar en los mercados mundiales, situación que no pudo compensar la recuperación registrada en los precios del petróleo. A pesar del sesgo bajista, el balance fue positivo para los primeros 45 días del acuerdo migratorio de México con Estados Unidos, debido a que se reduce la posibilidad de que se impongan

aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. El dólar interbancario cerró ayer en 19.071 unidades, de acuerdo con datos del Banxico. Respecto a la jornada previa aumentó 5.10 centavos, equivalente a 0.27 por ciento.

EL FINANCIERO,

Peso inicia la semana con caída frente al dólar; Bolsa a la baja La moneda mexicana cerró la primera jornada de la semana con una ligera pérdida frente al dólar. Al terminar las operaciones del lunes, el tipo de cambio se ubicó en el nivel de 19.0710 unidades por dólar, contra un previo de 19.02 pesos por billete verde, con datos del Banxico. El peso, que operó estable y sin mucho movimiento ante las expectativas sobre un próximo recorte a las tasas de la Reserva Federal (Fed), perdió fuerza. La caída intradía para la divisa mexicana fue de 5.10 centavos, 0.26 por ciento. La paridad se movió al alza ante un leve avance del dólar en el mercado internacional. Los participantes del mercado cambiario operaron con la mirada puesta en la relación comercial entre China y Estados Unidos, luego de que nuevas tensiones despertaron.

EL ECONOMISTA,

Reforma financiera: necesidad acuciante En el contexto de la Cuarta Transformación (4T) es mucho más visible cómo las reglas generales de la política macroeconómica funcionan contra el crecimiento económico y contra, por tanto, la posibilidad de una redistribución del ingreso que empiece a mitigar la pobreza y la extrema desigualdad que vive México. Después de la crisis de 2007/2008 múltiples países, en primer lugar Estados Unidos, variaron el marco de actuación de la política macroeconómica. Sin abandonar la meta de la estabilidad de precios, agregaron instrumentos que impulsaron el crecimiento del empleo y de la economía en general, con un grado de intensidad sin precedente (…) México vivió la misma crisis de aquellos años, pero no nos sirvió de lección: continuó casi con el mismo patrón de política macroeconómica, generando ahora superávit fiscales primarios y dejando al Banxico con la misma y única flaca

función de controlar los precios. Lo que más importa, el crecimiento y el empleo, no entran en su consideración. Más aún, su política monetaria es ultraconservadora: sus decisiones sobre la tasa de interés objetivo se basan en consideraciones de riesgo sin bases informativas serias, contribuyendo de manera decisiva a mantener estancada la inversión privada y, por tanto, el crecimiento y el empleo reptan (…)

LA JORNADA,

Desaparecería el efectivo hacia 2035, auguran En algunas regiones del mundo se espera que el uso de efectivo tienda a desaparecer hacia el2035 de manera más rápida, reveló la encuesta de Bloomberg New Economy Forum, realizada entre 2 mil profesionistas de negocios en 20 mercados. En el caso particular de los latinoamericanos creen que el dinero en efectivo será obsoleto en el futuro, y en general se identifica una mayor apertura hacia los cambios. En la región, el 40 por ciento de los profesionistas cree que para el 2035, el dinero en efectivo no será la forma principal de intercambio monetario. Los países emergentes están ligeramente más inclinados hacia su desaparición, pues el 54 por ciento de los participantes está totalmente de acuerdo, solo de acuerdo. Mientras que, en los países desarrollados el 48 por ciento está de acuerdo con este cambio. De manera general, el 52 por ciento de los encuestados está totalmente de acuerdo o solo de acuerdo en que el G10 ya no utilizará el dinero en efectivo en el mercado cambiario para 2035.

EL FINANCIERO,

La inclusión financiera: el camino para el desarrollo sostenible Vivimos en un mundo en donde estamos cada vez más conectados, este avance es insuficiente para garantizar que distintos sectores de la población, en particular sectores rurales y de escasos recursos, puedan insertarse en el sector financiero y acceder a servicios bancarios. Dicho acceso es importante, no sólo porque permite resguardar el dinero acumulado (de robos o accidentes) y ahorrar tiempo al simplificar el traslado del mismo, sino porque también facilita el acceso al crédito. La inclusión financiera “comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los

segmentos de la población” (DOF, 03/10/2011). Estos instrumentos y servicios de calidad comprenden medios de pago, ahorros, créditos y seguros. La inclusión financiera es un elemento clave para el empoderamiento de las personas. Así, personas de escasos ingresos pueden mejorar sus hábitos de consumo e incrementar su nivel de inversión en educación y salud (…)

EL ECONOMISTA,

Baja el FMI pronóstico de crecimiento para México en este año Una serie de “factores idiosincráticos” provocaron la desaceleración de la actividad económica en América Latina al comienzo del año, afirma el FMI. En este contexto, pasados sólo tres meses desde su más reciente publicación, el organismo redujo 0.7 por ciento la perspectiva de crecimiento para México, que junto con el 1.3 “recetado” a Brasil es el recorte más drástico para las economías centrales. Se estima que México crecerá 0.9 por ciento en 2019. El dato, publicado en las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) en abril, era de 1.6 por ciento. Para 2020 no hubo cambio y lo mantuvo en 1.9. La actualización del FMI se ubica entre los pronósticos de crecimiento más discretos para este año.

LA JORNADA,

Alcanza cifra récord ensamble de camiones México logro una producción histórica de vehículos pesados durante los primeros cinco meses del 2019, al ensamblar 85,965 unidades, que representa incremento de 42 % respecto al mismo periodo del 2018, derivado de la demanda del mercado estadounidense ante el cambio de tecnología más amigable con el medio ambiente, reportó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). La industria de camiones pesados exportó 69,822 unidades, lo que significa un incremento de 35.24% respecto al 2018. No obstante, dicha cifra sigue por debajo del récord de ventas externas registradas en el 2015, cuando se alcanzaron 71,808 unidades exportadas de enero a mayo en dicho lapso. Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, explicó que “el incremento en las exportaciones durante los primeros cinco meses del año obedece a la demanda de vehículos pesados por parte del mercado de EU, lo que a su vez ha impulsado la producción durante ese periodo”.

EL ECONOMISTA,

Y llegó el 0.9 por ciento para el PIB Como cada quincena, Citibanamex levantó su encuesta entre especialistas a propósito de sus expectativas de algunas de las principales variables económicas. En ella, por primera vez, la media de la previsión del PIB para este año baja del 1.0 por ciento y se coloca en apenas 0.9 por ciento. Hay optimistas. Por ejemplo, HSBC anticipa un crecimiento de 1.5 por ciento o el grupo BX+ considera que será 1.4 por ciento. Y también pesimistas. Barclays y Prognosis ubican su expectativa en 0.5 por ciento. Tal vez podría parecerle broma, pero es en serio: lo bueno es que por ahora ninguna institución tiene una cifra negativa. La expectativa para el 2020 mejora, pero sigue muy baja: apenas de 1.5 por ciento como promedio, en un rango que va desde 1.1 hasta 2.0 por ciento. Esto quiere decir que, de acuerdo con los expertos, el escenario más probable es que en los primeros dos años de esta administración, el crecimiento tenga un promedio de 1.2 por ciento (…)

EL FINANCIERO, Columna Coordenadas de Enrique Quintana

Espejismos para el peso mexicano Como en los años 80, el gobierno federal presume una aparente fortaleza de la cotización del peso frente al dólar como una especie de logro político. De entrada, el “peso fuerte” está en 19 por dólar, lo cual no es realmente mucha musculatura que presumir. Y, además, no es un indicador financiero tan determinante para comprobar que una administración como la de Andrés Manuel López Obrador esté haciendo bien las cosas (…) Sin degradación crediticia y con un Paquete Económico congruente, y sin un cambio en la política monetaria del Banxico, que lleve a bajas consecutivas de la tasa de interés interbancaria, podemos esperar que ese peso fuerte que presume el presidente se mantenga. Pero, vamos, el tipo de cambio no debe ser la variable a presumir. Su movimiento tiene que ver con tantas variables que puede repentinamente depreciarse por razones ajenas a la economía nacional (…)

EL ECONOMISTA, Columna La Gran Depresión de Enrique Campos

ENTORNO POLÍTICO

Revira AMLO a REFORMA por mudanza al Palacio El Presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la publicación de Reforma sobre su mudanza a Palacio Nacional porque consideró que es una exageración. Dijo que el domingo durmió en el inmueble, en un departamento, y que la parte histórica del recinto quedara libre. Reforma publicó el domingo que AMLO usará parte de los doce espacios históricos localizados en el bloque asignado a Presidencia, área cerrada al público. “Sacaron un reportaje los del Reforma, diciendo que voy a tener todo el Palacio y los salones del Palacio. Es una exageración del periódico. “Cuando ellos hicieron su edificio, ¿Conocen el edificio del Reforma? Es un palacio, es un palacio y yo diría, esto con todo respeto, de mal gusto, porque también los fifis no tienen tanta sensibilidad para la arquitectura”.

REFORMA,

El Presidente ve apoyo a México en la ONU como tema de “fama y gloria” El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que México recibió el aval de 33 países de América Latina y el Caribe para ser candidato al Consejo de Seguridad de la ONU, lo que, dijo, es muestra de que “estamos recuperando en el mundo la fama y la gloria de nuestra nación”. En un video que compartió en sus redes sociales acompañado de Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, destacó que se trata de una gran oportunidad para el país, por lo que se dijo “muy satisfecho” con esta noticia y aprovechó para pedir al resto de los países su respaldo. El Presidente además celebró que De la Fuente comenzará una campaña para recibir el aval del resto de los países usando como emblema a Benito Juárez.

MILENIO DIARIO,

AMLO pide a los periodistas tomar partido Azorado él mismo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador diagnosticó ayer: “Mis adversarios andan lo que se dice destanteados. Se les nota inquietos, se les ve desconcertados. Su desorientación los exhibe vacilantes, incrédulos. Es que no acaban de entender que este es el tiempo de la Cuarta Transformación del país. Que México cambia, que el 1 de diciembre ocurrió aquí no un simple cambio de gobierno. ¡No! Ese día se inició un cambio de

régimen, este que erradica la corrupción. Sepulta el neoliberalismo y pone a la persona por encima de todo”. Lo dijo a los reporteros, delante del canciller Marcelo Ebrard y el procurador Federal del Consumidor. Conserva el presidente Andrés Manuel López Obrador memoria de añejos agravios que le hicieron sufrir periódicos y revistas. “Proceso nos trató mal en el pasado”, acusó. El periódico Reforma también fue criticado. En rigor, la prensa toda recibió un duro rapapolvo.

EL SOL DE MÉXICO,

Preparaban revisión a programas de AMLO El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) preparaba la primera revisión a 12 programas prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador. El organismo convocó el pasado 5 de julio a licitaciones para contratar a las consultoras que ejecutarán el “análisis exploratorio” de los programas que, solo para 2019, acumulan un presupuesto de 101 mil 702 millones de pesos. La primera revisión busca diagnosticar el diseño, debilidades y fortalezas de los programas, así como la justificación de su existencia y su impacto en el desarrollo del País, La revisión fue convocada para Jóvenes Construyendo el Futuro, Microcréditos para el Bienestar, Universidades para el Bienestar, Pensión para el Bienestar a Discapacitados y Cultura Comunitaria. También a Crédito Ganadero a la Palabra, Apoyo para Niños y Niñas Hijos de Madres Trabajadoras, Sembrando Vida, Agromercados Sociales, Fertilizantes, Producción para el Bienestar y Precios de Garantía.

REFORMA,

Pompeo: México cubre la frontera con miles de soldados, pero aún falta El secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, celebró que México haya decidido colocar miles de militares en su frontera sur para garantizar que los únicos migrantes centroamericanos que lleguen a EU lo hagan de forma legal, pero señaló que aún falta por hacer y que la meta es que ningún indocumentado cruce a su país, “porque es un tema de seguridad nacional”. Afirmó que a pesar de la reducción que se ha presentado en el número de personas indocumentadas que cruzan la frontera sur de México buscando llegar a EU, aún existe un reto para que las cifras sigan a la baja. El funcionario estadunidense recordó que el presidente Trump colocó a México en una

posición para convencer a su gobierno de que “esto es en función del mejor interés para ellos y para nosotros”.

MILENIO DIARIO,

Demanda México a Washington frenar trasiego de armas Durante la visita del secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, México propuso la instrumentación de dos acciones conjuntas: el diseño y aplicación de operativos permanentes en la frontera norte para detener el trasiego de armas a territorio mexicano, y la integración de una comisión binacional que analice la situación de los activos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, a fin de alcanzar un acuerdo para la distribución de esos bienes. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, sostuvo que en los decomisos se ha detectado “un incremento en el número de armas en diferentes hechos delictivos”. En cuanto a los operativos, “algunos tendrán modalidades nuevas”. Aún falta la valoración de las autoridades competentes, pero “se pretende que tengan un impacto real en el trasiego de armas hacia México, que es uno de los problemas principales para nuestro país”.

LA JORNADA,

Salida del Coneval fue “decisión presidencial” Tras unos meses de buscar que no se le recortaran recursos al Coneval, debido a las políticas de austeridad implementadas en la administración federal, este lunes Gonzalo Hernández Licona dejó la secretaría ejecutiva del Coneval tras más de una década de trabajo en la institución encargada de evaluar las políticas sociales y realizar las mediciones de pobreza, fundamentalmente. En entrevista, el ahora exsecretario del Coneval explica que, pese a las órdenes que provinieron de Presidencia y Hacienda de reducir la estructura del Consejo y generar ahorros, se resistió aplicarlas. Sobre las críticas que lanzó a las políticas de austeridad y si éstas pudieron ser razón para que lo retiraran del cargo, Hernández Licona ofrece el beneficio de la duda ya que, dice, pudo ser una coincidencia.

EL ECONOMISTA,

Piden No Reelección con firma certificada El INAI ordenó a la Presidencia de la República entregar una copia certificada del documento en el que el Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a no reelegirse. El documento que el Presidente

firmó públicamente el 19 de marzo en su conferencia matutina, fue declarado inexistente por su Oficina, que en una respuesta oficial argumentó no haberlo encontrado en sus archivos a pesar de haber realizado una búsqueda exhaustiva. Lo anterior pese a que la propia oficina presidencial puso a disposición el documento en una versión electrónica, contradiciendo su propia versión de inexistencia y eludiendo el proceso de certificación.

REFORMA,

Sacan de ley la evaluación La iniciativa de la Ley General de Educación eliminó preceptos sobre la evaluación al Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Debido a la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el proyecto impulsado por diversos partidos desaparece el articulado de la ley vigente sobre las facultades de dicho organismo y obligaciones de la SEP y autoridades locales en la materia. El proyecto de ley sólo contiene menciones sobre la realización de evaluaciones para actualizar contenidos. Es decir, en la ley no se menciona a alguna autoridad que se encargue de la evaluación educativa ni que la coordine o emita los lineamientos a que se sujetarán las autoridades federal y locales para realizar las evaluaciones.

REFORMA,

Bajó 36.2% el flujo de migrantes a EU: Ebrard Tras el reconocimiento estadunidense por el descenso del 36.2 por ciento en el flujo migratorio y la garantía de al menos otros 45 días sin medidas arancelarias, México pidió al gobierno de Donald Trump implementar operativos para frenar el tráfico de armas. Conforme a cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Fiscalía General de la República, se ha incrementado en nuestro país el uso de armas de fuego en la comisión delictiva: 9 por ciento en armas pequeñas y rifles, 63 por ciento en rifles automáticos y 122 por ciento en armas de asalto. La Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional, Sedena, Marina y la FGR “pasarán en los próximos días, junto con las autoridades norteamericanas, a organizar estos operativos”, los cuales también han sido una demanda de gobernadores mexicanos.

LA CRÓNICA DE HOY,

“Política jaula”, perseguir a migrantes: Muñoz Ledo Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados, reiteró su postura en contra de que México lleve a la práctica la política migratoria de tercer país seguro, lo que también considero “una política jaula”, y se dijo contrario a que la Guardia Nacional sea una versión de “migra mexicana”. Reconoció los dichos del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, de que para constituir una política de tercer país seguro se requiere la aprobación de los congresos, pero afirmó que en la práctica es lo que se está haciendo. “En la práctica es lo que estamos haciendo, que la gente entre a un país y ahí se quede porque no tiene derecho a pedir asilo en otro, lo que yo llamo política jaula (…) no podemos estar en contra de que [la migración] sea regular y de que sea ordenada, pero no podemos ser los socios de la migra o una versión de la migra mexicana”, declaró. En entrevista, luego de participar en el foro Agenda Global de Desarrollo Sostenible en México, Muñoz Ledo también reclamó que la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), tenga una “política de persecución contra los migrantes”.

EL UNIVERSAL,

Trump no da tregua; acelera deportación El gobierno de Donald Trump detalló que aplicará nuevas reglas para extender las “deportaciones expeditas” a todo el territorio. La administración estadunidense informó en el Registro Federal que los indocumentados que sean detenidos y no demuestren que han estado activamente más de dos años en EU, serán regresados. Anteriormente, la “deportación expedita” era aplicada sólo dentro de los primeros 150 kilómetros a partir de la frontera y a quienes llevaban en EU menos de 14 días. A partir del cambio, los oficiales de migración que detengan a un migrante determinarán si le conceden presentarse ante una corte al demostrar que ha estado en EU más de dos años, o si debe ser expulsado de inmediato.

EXCÉLSIOR,

ONG y ONU certifican a migrantes para empleo Una solicitud de asilo tramitada ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) puede abrirle las puertas a migrantes, principalmente centroamericanos, para obtener un empleo legal en el país. A través de este documento, las autoridades mexicanas certifican que el migrante no tenga

antecedentes penales o esté sujeto a procesos judiciales, ya que la dependencia mexicana verifica la situación legal del indocumentado para otorgarle el estatus de refugiado. Ante el incremento de solicitudes de refugio en México, la oficina del alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), Tent Partnership for Refugees, Casa Refugiados y otras ONG, crearon una guía de contratación para migrantes. El director general de Casa Refugiados, Gerardo Talavera señaló que la guía ofrece asesoría a los empleadores para que tengan certeza y tranquilidad de que al contratar a un refugiado no incurren en un acto ilegal.

EL HERALDO DE MÉXICO,

Gana Duarte round; descongelan bienes Un juez federal suspendió la sentencia de nueve años de prisión, con el pago de una multa de 58 mil 890 pesos y el decomiso de 40 inmuebles, dictada el pasado 26 de septiembre en contra de Javier Duarte por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero. Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, congeló la condena que él mismo dictó, luego de que el Primer Tribunal Colegiado Penal admitiera el amparo directo promovido por el ex Gobernador de Veracruz contra su condena. Lo anterior significa que, aunque Duarte continuará preso en el Reclusorio Norte, de momento no se hará efectivo el pago de la multa ni el decomiso y disposición de los 40 bienes inmuebles por parte del Gobierno federal. En el caso de los inmuebles, la mayoría de los decomisos ya estaba suspendida debido a que quienes se ostentan como sus verdaderos propietarios los reclamaron mediante escritos presentados al juez de control y luego con demandas de amparo en donde consiguieron frenar temporal e indefinidamente dichas medidas.

REFORMA,

En gabinete hay envidia y también fuego amigo Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación, admite que hay fuego amigo del gabinete porque le tienen envidia a su jefa, Olga Sánchez Cordero, porque ningún otro integrante tiene el currículum que la ministra en retiro. Y deja claro que ella no renunciará. “Tenemos ministra Olga Sánchez Cordero para muchos años con la vitalidad que le caracteriza. Nunca la he visto bostezar. Nunca. Está con una vitalidad y con una energía extraordinaria. Hoy la veo más fuerte que nunca”, dice Peralta para salir al

paso de las versiones que señalan el debilitamiento físico de la responsable de la política interior. Peralta Saucedo explica que hay un viraje en el manejo de la Secretaría de Gobernación, ya que “los servidores públicos debemos ir a donde están los conflictos sociales” para anticiparse a los conflictos sociales. Y así lo hizo ayer el subsecretario que atendió esta charla en una banca de avenida Juárez, hasta donde llegaron campesinos para presentarle sus demandas. En entrevista con El Sol de México, Peralta considera que el Congreso de Baja California tiene la facultad de cambiar la Constitución de esa entidad, que incluye la ampliación de mandato de dos a cinco años del gobernador electo Jaime Bonilla. Ante las críticas, garantiza que no se permitirá la reelección de Andrés Manuel López Obrador.

EL SOL DE MÉXICO,

Quita FGR servicios de protección a su personal La nueva administración de la Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, disminuyó los servicios de protección de todos sus servidores públicos, y hasta el 31 de mayo pasado únicamente había 81 de estos servicios asignados a los integrantes de la institución. Desde 2013 y hasta diciembre 2018, más de 200 funcionarios de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) contaban con este tipo de protección, el cual incluye escoltas y automóviles blindados, que se administran a través de la Dirección General de Servicios Especiales de Seguridad y Protección a Personas Dependientes de la Policía Federal Ministerial (PFM). Durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, se registró, en 2013, un total de 232 servicios de protección para los funcionarios de la PGR, este número aumentó año con año y para 2017 la cifra alcanzó 329.

EL UNIVERSAL,

“Formamos un bloque en pro del Estado de derecho” Para el coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, una de las principales preocupaciones es consolidar el bloque de senadores de oposición para evitar los famosos “albazos” del partido mayoritario. En entrevista con ContraRéplica, el exsecretario de Gobernación en el sexenio anterior señaló que ve con “buenos ojos el proyecto Futuro 21; “yo creo que es el momento con el que más fuerza y más allá de partidos políticos, que la sociedad civil, que las miles de organizaciones que hay en México y que han

sido además afectadas, pudieran unirse también en una sola voz para reclamar al gobierno de Morena que hoy está actuando y actuando muy mal”.

CONTRARÉPLICA,

Interpone alcalde de Mexicali controversia por “Ley Bonilla” El alcalde de Mexicali, Gustavo Sánchez (PAN), presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del proceso legislativo con el que se avaló ampliar el mandato del gobernador electo, Jaime Bonilla (Morena), de dos a cinco años. “Sería un antecedente catastrófico para el país que se pudiera permitir que luego de celebrarse las elecciones, los Congresos pudieran ampliar o reducir los periodos de gobierno”, aseveró. Indicó que el acto reclamado no es la reforma, sino la violación al debido proceso, porque el ayuntamiento de Mexicali no fue citado para escuchar el contenido de la modificación constitucional previo a la votación, lo que a su juicio carece de sentido jurídico. “Para que una reforma a la Constitución local sea válida es preciso que los cinco ayuntamientos del estado también la aprueben, y después el Legislativo avale el proceso, lo cual no ha ocurrido”, dijo.

LA RAZÓN,

Luján: “si se divide, Morena le abrirá paso a la derecha” Morena debe mantener la unidad, porque si se divide dará paso a la derecha y a sus adversarios que quieren que su proyecto fracase, advierte Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional de Morena. Señalada como una de las posibles candidatas para sustituir a Yeidckol Polevnsky en la dirigencia nacional del partido en el poder, Luján, en entrevista con El Financiero, considera que el principal reto que enfrenta el partido es asegurar que haya democracia y transparencia en el proceso interno de elección y, sobre todo, salir fortalecidos de ese proceso. “Es la unidad la que nos va a dar la fuerza. Todos sabemos que divididos finalmente lo que hacemos es darle paso a la derecha y a los adversarios, a lo que quieren que nuestro proyecto fracase y frente a este riesgo, la unidad es la única que nos puede sacar adelante y fortalecernos como opción política que somos”, sostiene. De acuerdo con Bertha Luján, de cara al proceso de elección que va a culminar en el Congreso Nacional, que será el próximo noviembre, Morena debe procurar una participación masiva de sus militantes para darle legitimidad al proceso.

EL FINANCIERO,

“Mis amigos desean que sea candidato” “No estoy en eso, el día que yo tenga una aspiración la voy a decir”, afirma Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuando se le cuestiona sobre su aspiración a convertirse en Presidente de México. “El Presidente de la República y su Gobierno son los responsables directos de la desaceleración que está viviendo el país y que lleva a millones de mexicanos a no tener empleo”, asegura De Hoyos. Afirma que Andrés Manuel López Obrador debería escuchar las opiniones del nuevo secretario de Hacienda, Arturo Herrera, que en su momento manifestó preocupaciones sobre medidas como la construcción de la refinería de Dos Bocas, y dejar de lado decisiones irreflexivas. El empresario afirma que en lugar de existir un plan B sobre el tema, el plan A debería ser dejar de lado decisiones irracionales.

EL SOL DE MÉXICO,

México tendrá que compartir con EU la fortuna de El Chapo El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó que -aunque México peleará por los recursos decomisados a El Chapo- “no se puede quedar con todo, pero EU tampoco”, por lo que insistió al secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, crear una comisión binacional para rastrear la fortuna del capo. Explicó que aunque no hubo mi compromiso por parte de Pompeo, se comprometió a analizarlo y “dijo que la ve bien (la comisión), si dijo que lave bien no esperaría que diga que no. El canciller detalló que, en el caso de México, esta comisión estará integrada por la SRE, la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y la FGR, pero se irán sumando otras dependencias en caso de ser necesario, pues lo mejor es hacer el trámite de la mano con Estados Unidos, a fin de que se pueda llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

MILENIO DIARIO,

Aumentan 10 por ciento feminicidios en México El plan emergente para acotar la violencia contra las mujeres y las niñas en México no ha frenado el aumento de los feminicidios. Entre enero y junio de 2019 se iniciaron 448 carpetas de investigación por ese delito, 38 más que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un aumento de 9.2 por ciento. El estado que durante el primer semestre del año sumó la mayor cantidad de carpetas por feminicidio fue Veracruz, con 98 casos. Esta

entidad, gobernada por el morenista Cuitláhuac García, acumuló el 21.8 por ciento del total de casos registrados en el País en seis meses. Le siguieron el Edomex, con 42 indagatorias iniciadas; Puebla, con 29; Chihuahua y Nuevo León, con 24 cada entidad; y Sonora, con 22. Sólo Baja California Sur no ha reportado casos ante el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El “plan emergente” para proteger a las mujeres y las niñas fue presentado el pasado 6 de marzo por la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres.

REFORMA,

En redes, 76 por ciento dice sentirse inseguro al viajar en carretera El 76 por ciento de los usuarios de redes sociales se siente inseguro al transitar por el sistema carretero nacional, destaca un análisis realizado en redes sociales, entre el 18 de junio y los primeros días de julio. De acuerdo con el Pulso de la Red de GLAC, sólo el 24 por ciento de los internautas afirmó sentirse seguro, pero por las medidas de seguridad que han implementado algunas empresas de transporte de pasajeros para prevenir el delito. La mayoría se siente inseguro, ya que, dicen, han presenciado algún asalto en carretera o se ha enterado de algún evento de este tipo a través de los medios de comunicación o redes sociales. Durante el periodo de análisis se acumularon seis mil 63 referencias sobre robos cometidos en carreteras del país. El repunte más significativo se registró el 19 de junio, con mil 749 referencias, derivado de un asalto a un tráiler en la carretera Puebla-Orizaba a la altura del municipio de Esperanza, Puebla, cometido por un grupo de hombres encapuchados y con armas largas.

EL FINANCIERO,

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Sube Trump la presión a la Fed para bajar tasas A solo nueve días de que la Reserva Federal de Estados Unidos decida o no recortar la tasa de interés, el presidente Donald Trump volvió a criticar y poner presión sobre la política monetaria del banco central. Desde el inicio de su mandato, Trump ha sido un duro crítico de las altas tasas de interés del banco central y ha acusado directamente al presidente Jerome Powell de socavar la economía con su política, además de poner en desventaja a

Estados Unidos con otras economías por el dólar fuerte. Desde hace días, los miembros de la Fed han comenzado a confirmar probables recortes a las tasas de interés para respaldar la economía. John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, Richard Clarida, vicepresidente de la Fed, y Chris Evans, de la Fed de Chicago, sugieren que habrá un recorte el 31 de julio como medida preventiva ante la reciente desaceleración y los riesgos.

EL FINANCIERO,

Se tambalea gobernador La presión de sus gobernados, incluyendo a estrellas internacionales como los cantantes Ricky Martin, René Pérez Residente y el reggaetonero BadBunny, ya tuvo resultados. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, rechazó buscar su reelección en los comicios de 2020 y renunció como líder de su partido político, aunque reiteró que seguirá en el máximo puesto de poder en su país. “Reconozco que disculparme no es suficiente, sólo mi trabajo ayudará a restaurar la confianza de estos sectores y encaminar una verdadera reconciliación. Ante este escenario, anuncio que no iré a la reelección como gobernador en el próximo año. Además, renuncio a la presidencia del Partido Nuevo Progresista”, difundió. Expresó que la prioridad debe ser el pueblo de Puerto Rico, “por tanto, todo mi tiempo debe estar destinado a cumplir con las responsabilidades que como gobernador asumo. Corresponde ahora, en los meses que quedan, continuar el trabajo que se me fue confiado cuando fui electo”.

24 HORAS,

MERCADOS

Información al cierre del lunes 22 de julio de 2019 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓41,209.32

VARIACIÓN EN PUNTOS: -397.22

VARIACIÓN EN %: -0.95

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.50 19.35 BOLSAA 2.96

Dólar

interbancario 19.07 719.35

19.08 ALSEA 2.91

Dólar canadiense 14.51 14.52 TLEVISACPO 1.87

Euro 21.34 21.35

Libra esterlina 23.75 23.76 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.1762 0.1764 GMEXICOB -2.07

PINFRA -1.33

NEMAKA -1.27

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES 27,171.90

NASDAQ 7,905.12

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S $ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 20,700 25,200 Anterior Actual 28 Días 8.13

Centenario 24,000 32,000 6.264537 6.266333 91 Días 8.17

Plata onza libre 250 450

TIIE 28

Anterior Actual

8.477500 8.477500

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI $56.03 dólares por barril

BRENT $63.13 dólares por barril