abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política...

30
Perfil y Evaluación de Competencias del Inspector de Enseñanza ”…un conocimiento que no esté mutilado ni dividido, capaz de abarcar la complejidad de lo real, respetando lo singular a la vez que lo integra en su conjunto…” Edgar Morín. Inspectores Escritores Crovetto, María Constanza Guastavino, Nora Lenta, Marta Emilia Mangini, Blanca Novick, Paola Puyo, Gabriela 2019

Transcript of abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política...

Page 1: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

Perfil y Evaluación de Competencias del Inspector de Enseñanza

”…un conocimiento que no esté mutilado ni dividido, capaz

de abarcar la complejidad de lo real,

respetando lo singular a la vez que lo integra en su conjunto…”

Edgar Morín.

Inspectores Escritores

● Crovetto, María Constanza

● Guastavino, Nora

● Lenta, Marta Emilia

● Mangini, Blanca

● Novick, Paola

● Puyo, Gabriela

2019

Page 2: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

INTRODUCCIÓN

La Ley Provincial de Educación en su Art. 75 dice:

“El objetivo de la inspección consiste en garantizar las adecuadas intervenciones en el marco

del planeamiento estratégico, para asegurar la educación y el mejoramiento continuo de las

actividades que se desarrollan en los establecimientos educativos. Los principios de acción

del rol de inspección se basan en la detección de logros y dificultades, resolución reflexiva de

problemas y orientación hacia apoyos especializados para lograr la concreción de las metas

de la Política Educativa en todas las escuelas de la Provincia.”

Cuando la Ley refiere al “mejoramiento continuo de las actividades”, se lo plantea como el objetivo

final de la supervisión escolar. Esto supone el desarrollo de la función de asesoramiento y apoyo a

las instituciones con el fin de asegurarles condiciones organizativas, sociales y culturales que le

faciliten el desarrollo de sus propuestas.

Enrique Miranda Martín (2002), expresa algunos “presupuestos de una supervisión escolar

para la mejora”, y señala las intervenciones prioritarias que debería realizar un supervisor cuyos

objetivos sean potenciar el desarrollo de las instituciones y entre ellas destaca:

● Configurar una cultura escolar favorecedora de la mejora.

● Desarrollar un modelo de asesoramiento colaborativo.

● Ejercer un liderazgo democrático.

● Estimular y apoyar programas y planes de innovación o mejora.

● Capacitar a los directores para la gestión del cambio.

No tendría sentido para la supervisión que, tras desarrollar las intervenciones prioritarias, no se

establecieran estrategias que permitan mejorar la institución.

Page 3: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

Desde allí se podría llegar a la definición de “calidad total” entendida por De Bono (1993, p.

47) en el texto de Casanova (2015:11) como: "el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya

habido ningún fallo". Se entiende que, la evaluación continua de la institución en particular o del

sistema educativo en general, garantiza la calidad permanente a partir del ejercicio de estrategias

colaborativas de gestión.

COMPETENCIAS DEL INSPECTOR DE ENSEÑANZA.

Miranda Martín (op. cit. 2002:9) expresa: “Los supervisores e inspectores juegan un doble

papel de control y de asesoramiento/apoyo a los centros escolares.” En este ámbito la importancia

radica en reconocer la diferencia entre el modo cómo son las cosas y el modo cómo debe ser,

siendo la gestión el método más eficaz para analizar y mejorar las situaciones, ya que el inspector

debe tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo en el interior de las instituciones

que conforman su área de supervisión. Martín (op.cit) caracteriza la supervisión escolar diciendo:

“El objetivo final de la supervisión escolar es mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje

y el funcionamiento de los centros. Ejercer una supervisión orientada a la consecución de la

mejora supone priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y apoyo a los centros y

al profesorado para conseguir crear en los centros escolares unas condiciones organizativas,

sociales y culturales que faciliten el desarrollo de propuestas de innovación y cambio.”

(2002)

Es por ello que el Inspector de Educación debe conjugar las competencias profesionales

específicas y disciplinares (conocimientos teóricos y técnicos) con las competencias personales o

genéricas (discreción y prudencia), convirtiéndose esta múltiple necesidad competencial en la base

de la exigencia formativa.

Page 4: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

A la vista de todo lo anteriormente citado, para diseñar el mapa de competencias de la

Inspección de Educación deben tenerse en cuenta, por tanto, partiendo de la normativa, sus

funciones, sus atribuciones, sus principios, su estructura, su organización, su funcionamiento y su

código de conducta de funcionarios públicos y de cuerpo docente específico, ya que de todas esas

cuestiones depende lo que un Inspector de educación debe saber, saber hacer y saber ser.

En toda la normativa, tanto estatal como privada, la Inspección es reconocida como autoridad

pública, pero la autoridad debe desprenderse no sólo de la norma, sino muy especialmente de la

competencia del Inspector.

El Documento de Dirección General de Cultura y Educación (2010), reconstruye el Rol del

Supervisor a partir del fortalecimiento de sus competencias. Entre ellas, el mismo documento,

enumera las siguientes:

Page 5: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

El supervisor como mediador, considerando que el mismo que fluctúa entre dos zonas. Según el

documento (op.cit), se define:

“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales

lineamientos de política educativa para cada nivel, las estrategias para llevarlas

adelante, y el conjunto de normativas, disposiciones, comunicaciones, documentos, etc.

que las sostienen. La zona territorial de las instituciones, en la que emergen los estilos

y los sellos distintivos de cada Institución, el trabajo curricular, las posiciones y

quehaceres de diversos actores educativos, las relaciones interinstitucionales, los

vínculos entre las Instituciones y la comunidad, etc.”

Entendiendo que ser mediador no significa que solo deben interpretarse las situaciones que

acontecen en ambas zonas anteriormente expresadas, el IE desarrolla capacidades de intérprete o

facilitador al tomar decisiones en el ámbito de incumbencia.

El mismo documento (op. cit) , lo define como: “(...) Supervisor es un movilizador, un

activador de los procesos de crecimiento, de crítica y de cambio.” También, al IE le compete la

concreción efectiva de la política educativa dentro de su gestión. Por tanto, es el enlace entre éstas

y el entramado de las instituciones educativas desde su gestión política pedagógica. .

Desde su actividad territorial, el Supervisor como comunicador necesita leer, comprender y

develar la trama de significados institucionales para tomar decisiones y organizar su práctica.

El supervisor en el territorio, interviene haciendo lectura de la cultura, los actores, y los contextos

en donde, a partir de sus competencias específicas planificará las intervenciones para impactar en

la calidad de la mejora.

El documento mencionado, (op. cit), refleja, en este sentido, lo siguiente:

“(...) el Supervisor llega al terreno como un extranjero. Esto hace que deba abrir un

espacio de comunicación que muchas veces tiene las características de un esfuerzo de

Page 6: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

escucha y comprensión y, luego, de traducción de los lenguajes que circulan tanto en la

institución como en el nivel central.”

Es por ello que, cuando el IE visita su territorio de incumbencia profesional, establece un

“diálogo el deber ser y la realidad en donde reconstruye el “discurso institucional” que lee,

reflexiona es en ese marco en el cual deberá interpelar, interrogar las rutinas de modo de producir

un “antes y un después “en su intervención.

Antes de establecer una propuesta de competencias profesionales para la supervisión es

preciso conceptualizar cada término, así como un mínimo desarrollo que sirva para perfeccionar la

tarea, tanto desde el punto de vista técnico como personal.

En este sentido se define el Perfil Profesional “como el conjunto de capacidades y

competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión”

Díaz Barriga, F: 2019.

Respecto de la Competencia como “conjunto de capacidades y aptitudes basadas en recursos

cognitivos adquiridos durante el periodo de preparación para afrontar con éxito las actividades

propias de una determinada profesión que se van consolidando con el ejercicio y

perfeccionamiento con una actualización continuada” Díaz Barriga, F: 2019.

Por ello, además de la formación inicial, es necesario que el Inspector posea la suficiente

flexibilidad como para ir incorporando las innovaciones que los avances técnico-pedagógicos y los

cambios normativos exigen.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS O DISCIPLINARES.

CONOCIMIENTOS

CIENTÍFICOS.

La formación científica de los Inspectores, es la especialización. Es “la última finalidad” de la Inspección educativa para la mejora de la educación en su conjunto, y la calidad de la enseñanza”

Page 7: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

CONOCIMIENTOS

PEDAGÓGICOS.

Los conocimientos pedagógicos conforman las ciencias de la educación. Estos conocimientos se hacen indispensables para ejercer las funciones de supervisión, organización, planificación, administración y evaluación dentro de la institución.

CONOCIMIENTOS

NORMATIVOS

Conocer la legislación educativa resulta fundamental para el trabajo del Inspector. Dadas múltiples tareas de participación, intervención, información y colaboración con las administraciones educativas, es necesario también conocer el derecho, el procedimiento administrativo, los derechos laborales y de los funcionarios, los derechos del menor y el procedimiento disciplinario.

EXPERIENCIA

DOCENTE.

La función Inspector necesita experiencia profesional en el campo de la función directiva, por lo que es de suma importancia haber sido director o, al menos, haber formado parte de equipos directivos.

COMPETENCIA

DIGITAL.

La utilización de la NTIC no sólo como contenido, sino también como herramienta de aprendizaje y evaluación posibilita la generación y profundización del conocimiento en un mundo cambiante. Formar parte de la cultura digital abre horizontes impensados para toda la comunidad educativa.

COMPETENCIAS

DE SUPERVISIÓN.

La función de supervisión está relacionada con la evaluación externa, requiere de conocimiento pedagógico, normativos, administrativos y de organización escolar, requiere además de un dominio de técnicas e instrumentos de evaluaciónEl Inspector debe conocer las diferentes teorías o planteamientos de la supervisión educativa, saber aplicar correctamente el procedimiento administrativo; poseer formación suficiente, respecto a diversas temáticas educativa, conocer las herramientas, directas o indirectas, que permiten obtener información. como la visita, la observación, la entrevista y la reunión,, las exposiciones y presentaciones, los cursos, foros, seminarios y conferencias, así como el trabajo en grupo. También, la investigación que permite conocer más de cerca la realidad de lo supervisado a través del análisis de diferentes insumos pedagógicos y/o administrativos

COMPETENCIAS

DE EVALUACIÓN.

La evaluación del sistema educativo incumbe los procesos de aprendizaje de los estudiantes, procesos de enseñanza de los docentes , los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de las instituciones , la Inspección y las administraciones educativas.La evaluación provocará un cambio, la transformación de la realidad educativa, orientada siempre hacia la mejora.La intervención evaluativa facilitará la comprensión de los procesos educativos que subyacen a través de las distintas metodologías, técnicas e instrumentos, combinados adecuadamente.

COMPETENCIAS El asesoramiento amerita un posicionamiento político pedagógico. Como

Page 8: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

DE

ASESORAMIENTO.

señala Wilcox (1989) “un asesoramiento, sin un previo conocimiento de la situación, constituye una osadía”. La función de asesoramiento debe estar dirigida y enfocada hacia el cambio con el propósito de capacitar a los docentes y directivos en sus competencias y funciones Debe basarse en una comunicación fluida, empatía y buenas relaciones humanas, conocimiento constante y actual de la situación y de la norma, capacidad técnica, científica y pedagógica (profesionalidad). Deberá favorecer e impulsar la autonomía individual y de la institución, la cualificación, las relaciones profesionales

COMPETENCIAS GENÉRICAS O PERSONALES.

ORIENTACIÓN ÉTICA.

El conjunto de principios y de reglas éticas que guíen y regulen su actividad profesional, establecen los principios que hacen que los Inspectores realicen su intervención con fundamentación científica y técnica, cumpliendo con las exigencias que establecen el ordenamiento jurídico y la ética, actuando con independencia de cualquier grupo de interés y siempre bajo los principios de neutralidad y objetividad, desde la más absoluta independencia y con autonomía de los responsables políticos.

CAPACIDAD

DE

ORGANIZACIÓN

Y

PLANIFICACIÓN.

La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar.El Inspector con alto nivel de capacidad de planificación es metódico, sistemático y organizado, establece objetivos parciales y puntos importantes de control, cuyo cumplimiento verifica a medida que avanzan los proyectos, instrumentando las herramientas de verificación que correspondan,documentando lo pactado sobre metas y objetivos en matrices o tablas que le permiten realizar un seguimiento riguroso respecto del cumplimiento de los mismos en tiempo y forma, distribuyendo la información entre todas las personas implicadas en el proyecto, reflexionando para planear cada una de las tareas y proyectos a su cargo, estableciendo un plan de acción y un plan de seguimiento, fijando fechas para cada tarea, distribuyendo adecuadamente las tareas y los recursos humanos y técnicos, estableciendo prioridades y plazos para el cumplimiento de los objetivos, manejando el tiempo eficientemente, y siendo capaz de participar paralelamente en diversas tareas.

LIDERAZGO. El liderazgo se concreta en la capacidad para motivar a otros, en la capacidad de análisis y de resolución de problemas, en la actitud proactiva, en ser un buen comunicador, en fortalecer y desarrollar las relaciones interpersonales para crear vínculos.

FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD DE

En un sistema educativo complejo como el actual, con una nueva sociedad, nuevos perfiles de estudiantes y de docentes y nuevos sistemas de gestión institucional y escolar,el inspector debe desarrollar capacidades de

Page 9: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS.

flexibilidad y de adaptación como competencias esenciales.

INTELIGENCIA

EMOCIONAL.

La Inteligencia Emocional está formada por la autoconciencia emocional para beneficiar siempre la búsqueda de la mejora; el autocontrol para reflexionar y dominar los sentimientos o emociones; la auto motivación para resolver los problemas, atacar las dificultades y lograr el éxito educativo; y la empatía.

TRABAJO EN

EQUIPO.

El trabajo en equipo dentro de la función de los Inspectores es indispensable. Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. Conlleva tres elementos : la acción individual dirigida, , la cooperación; y la cohesión. Los equipos cohesionados se caracterizan porque tienen menos conflictos, y cuando éstos surgen, se encauzan y se resuelven de manera positiva, la comunicación es más fluida y todos los integrantes sienten que tienen la oportunidad de participar en las decisiones tomadas por el equipo. Esto refuerza la motivación.

ATENCIÓN Y

OBSERVACIÓN.

Las capacidades de atención, de concentración, de aprendizaje y de memoria son procesos mentales que aumentan el rendimiento laboral, favorecen el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, permitiendo realizar mejor las múltiples tareas de la función Inspectora. Son estas capacidades, las que permiten que el Inspector se pueda desenvolver de manera eficaz en las diferentes situaciones que se presentan a diario simultáneamente, pueden ejercitarse incrementado así el necesario poder de observación que debe desplegar el Inspector en todas sus tareas.

CREATIVIDAD. La creatividad trata de buscar alternativas que propicien la mejora de los resultados. Esta, especialmente relacionado con el asesoramiento, es esencial que se busquen siempre sugerencias y propuestas de mejora para la vida de las instituciones que, dentro del marco legal, sirvan para implementar programas y planes que beneficien a las instituciones , a los docentes y a los estudiantes.

CAPACIDAD DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones forma parte de la actividad diaria en todos los ámbitos y dimensiones de la función del Inspector. La solución de problemas y la consecuente toma de decisiones amerita una serie de pasos para lograr el éxito: describir el problema o el objetivo, analizar el problema y la decisión, generar alternativas, seleccionar la alternativa, pasar de la decisión a la acción de forma meditada y valorar las consecuencias y el éxito de la decisión adoptada.

Page 10: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

Evaluación de las Competencias

Competencias/ DescriptoresPuntaje en Relación al Perfil

Argumentación Personal

1-Conocimientos

*Cuento con conocimientos generales sobre la gestión institucional y escolar

*Cuento con conocimientos específicos del Nivel o Modalidad

2-Conocimiento sobre Normativas: conozco el/la

*Manual de Procedimiento

*Resolución 480/06.Compila Normativa

de la D.G.C.y E

*Módulo 4: Derecho Administrativo,Disciplinar, Estatutaria. ResponsabilidadCivil

*R.989/09 Normas Usuales

*D. 2299: Reglamento General de Instituciones Educativas

*R de los Diseños Curriculares

*R. Calendario Escolar

3-Competencia Digital

Page 11: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

*Utilizo las NTICs como contenido

*Utilizo las NTICs como herramienta

*Utilizo las NTICs como instrumento de Evaluación

*Realizo Seguimiento-Evaluación-Monitoreo-Incluyo medición del Impacto de la Mejora

5-Evaluación

*Realizo autoevaluación y meta evaluación de mi gestión

*Evaluó la Gestión Directiva

*Evaluó Procesos de enseñanza

*Evaluó Procesos de aprendizaje

*Evaluó Procesos Educativos

*Evaluó el funcionamiento Institucional

6-Capacidad de Asesoramiento:

El despliegue implica:

*Comunicación fluida

*Empatía

*Buenas relaciones humanas

*Conocimiento

Page 12: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

*Capacidad técnica-científica y pedagógica

Mi Asesoramiento impulsa:*La autonomía individual e Institucional

*La cualificación

*Las relaciones profesionales

*El trabajo en conjunto

* La Mejora

7-Etica

*Como Inspector respeto las Normas establecidas en la Constitución:

Mi profesionalismo se relaciona con Objetividad, Neutralidad, Autonomía e Independencia que conllevan normas de comportamiento ético

8-Organización/Planificación

*Fijo metas y prioridades al realizar una tarea

*Soy metódico, sistemático y organizado

*Documento metas y objetivos en matrices y tablas

*Realizo seguimiento en tiempo y forma

*Distribuyo información entre los implicados

*Diseño un plan de acción

*Distribuyo tareas, recursos humanos y técnicos

Page 13: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

*Manejo el tiempo y participo paralelamente en otras tareas

9-Liderazgo

*Soy abierto, capaz de empatizar de dialogar, de aceptar ideas, y respetar la pluralidad,

*Cuento con una actitud pro-activa, analítica.*Fortalezco y desarrollo las relaciones Interpersonales

*Creo buenos vínculos con diferentes equipos

10-Flexibilidad y Capacidad de Adaptación

*Me adapto a nuevas necesidades y demandas

*Soy flexible

*Cuento con capacidad para evolucionar, para adquirir nuevos conocimientos y competencias

11-Inteligencia Emocional

*Cuento con autoconciencia emocional para la búsqueda de la mejora*Cuento con autocontrol emocional para reflexionar y dominar sentimientos

*Cuento con auto motivación para transmitir entusiasmo , resolver problemas, abordar dificultades, empatía para generar relaciones con diferentes grupos

*Cuento con habilidad social para comunicar dado el alcance social del

Page 14: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

Inspector.

12-Trabajo en Equipo

*Organizo para el logro de un objetivo en común

*Promuevo la cohesión del equipo de trabajo , la cooperación y motivación: esfuerzo , sentido de pertenencia, lealtad, seguridad y autoestima

*Favorezco las relaciones inter-personales, las capacidades de cada uno y la sinergia.

13-Atención /Observación

Cuento con habilidades cognitivas que aumentan el rendimiento laboral , favorecen el desarrollo de la imaginación y de la creatividad:

*Capacidad de Atención

*Capacidad de Concentración

*Capacidad de Aprendizaje

*Capacidad de Memoria

14-Capacidad de Comunicación

*Soy buen comunicador ,respetuoso accesible, dialogante y tolerante

*Cuento con capacidad de escucha, hacer preguntas y expresar conceptos

*Mi comunicación es clara, precisa y adecuada

*Preparo y organizo la información

*Escribo con lenguaje claro y técnico

Page 15: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

15-Creatividad

*Busco soluciones

*Transformo lo que ya existe

*Busco alternativas de mejora en lo relacionado con el asesoramiento

16-Capacidad de Resolución de Problemas

Aplico los pasos para lograr el éxito:

*Describir el problema

*Analizar el problema

*Generar alternativas

*Seleccionar alternativas

*Pasar de la decisión a la acción de modo reflexivo

*Valoro las consecuencias y el éxito de la decisión tomada

Observaciones:

Perfil de Desempeño del Inspector de Enseñanza: gráfico para elaborar el Perfil, puntuando

desarrollo de cada Competencia de 1 a 10.

Page 16: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

Rúbricas

A partir de las competencias e indicadores en relación a las debilidades y fortalezas de la gestión

se establecerán acciones a corto mediano y largo plazo.

A modo de ejemplo, incluimos una rúbrica para evaluar el desempeño según capacidades y

competencias para incorporar a la evaluación del inspector. La misma es una construcción que

debe realizarse en base a los componentes que se hayan seleccionados a principio de año entre los

inspectores del distrito para que los mismos sean monitoreados e incorporados en las rúbricas del

inspector.

Competencias y

capacidades

Excepcional Satisfactorio Bueno Regular Total

Capacidad para trabajar en equipo

Genera y estimula el trabajo en equipo . Incorpora y busca propuestas que provienen de otros.

Posee capacidades para el trabajo colectivo.

A menudo genera propuestas de trabajo con otros.

Muestra dificultades para realizar el trabajo con otros.

Capacidad Comunicacional

Participa respetuosamente en intercambios con los otros..Genera diálogo y

Posee habilidades para saber escuchar y comunicar.

A veces escucha y puede compartir sus opiniones.

Demuestra dificultad para comunicarse con los

Page 17: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

valora lo enriquecedor de las diferencias.

otros.

Capacidad para planificar

Logra planificar con otros, utilizando distintos componentes, teniendo en cuenta la evaluación, como proceso de mejora.

Planifica con los componentes.

A veces planifica teniendo en cuenta sus componentes

Demuestra debilidades en la realización de la planificación.

Indicadores de avance // Rúbricas

Entendemos por rúbricas a las guías de puntuación usadas en la evaluación de desempeños que

describen las características específicas de un producto, proyecto o tareas en varios niveles de

rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo , valorar su ejecución y facilitar la

proporción de feedback (Andrade,2005 "Revista docencia universitaria". Vol.8 (n1)2010.

En consecuencia, se utilizarán rúbricas como instrumento de evaluación cualitativos porque

permiten visualizar más acabadamente las categorías de análisis establecidas para lograr un

determinado objetivo. Es necesario entonces, definir indicadores a partir de los criterios de

evaluación establecidos para evaluar las capacidades que los sujetos han de poner en juego.

A modo de ejemplo, incluimos una rúbrica para evaluar procesos de trabajo cooperativo.

Dimensión y criterio

Excepcional Satisfactorio Bueno Regular

Participación grupal

Todos participan

Al menos 3/4 participan activamente

Al menos 50% presentan ideas propias

Sólo cuatro o dos participan activamente

Responsabilidad Todos Las partes comparte El 50% comparte Responsabilidad

Page 18: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

compartida comparten por igual la tarea y la responsabilidad

la responsabilidad responsabilidad a cargo de una sola persona

Calidad de interacción

Habilidades de liderazgo.Saber escuchar, conciencia del punto de vista de los demás

Habilidades para saber escuchar.

Comparten y apoyan esfuerzos Mantienen unidad del grupo

A veces se escuchan comparten y apoyan el esfuerzo de los demás.

Raramente se escucha comparte y apoya el esfuerzo de los demás.Desinterés por mantener unido el grupo

Roles dentro del grupo

Desempeño activo

de roles

Cada uno tiene un rol

Los roles no son asumidos

No se saben los roles ni se muestran visualmente

Calidad del trabajo Desarrollan un trabajo de alta calidad,creativo,innovador

Hacen un trabajo de alta calidad

El trabajo realizado necesita ser rehecho por otros

El trabajo es de baja calidad

Resolución de problemas

Buscan y

sugieren soluciones a los problemas

Refieren a soluciones sugeridas por otros

Solo asumen soluciones sugeridas por otros

Dejan a otros hacer el trabajo

A modo de cierre provisorio….

El objetivo del documento, es suscitar la reflexión sobre lo que debe presidir la acción

supervisiva, dada su relevancia para el funcionamiento del Sistema Educativo.

Dado que se trata del desarrollo de equipos que posean las competencias necesarias para su tarea

específica, es preciso señalar que las competencias profesionales del inspector se configuran en un

Page 19: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

perfil que lo define y que está en relación a las funciones que le atribuye la normativa legal pero

también según lo que la sociedad le requiere en cada circunstancia, en cada momento histórico.

Al reconocer la tarea del Inspector como multidimensional, ya que: evalúa, asesora, interroga,

fundamenta, comunica saberes y legitima las buenas prácticas favoreciendo el deseo de cambio, es

imprescindible revisar, analizar y/o construir nuevas competencias y nuevos perfiles, ya que

permitirá explorar la trama de relaciones que configuran los perfiles profesionales; proceso en

donde también participan las trayectorias laborales y formativas con las que cada uno llega a la

función.

Se trata entonces de un importante camino a recorrer implicando la propia formación, los modos

de gestión y la mejora de instrumentos de trabajo para avanzar en una concepción nueva de la

Inspección acorde con las múltiples demandas, escenario donde la revisión de las prácticas con

énfasis en la responsabilidad de la supervisión, cobra un papel fundamental.

Metodología: de abordaje del Documento

o Taller interactivo- colaborativo.

o Encuentros presenciales en territorio: capacitación, acompañamiento, seguimiento en

tutorías virtuales. Foro en la Plataforma Virtual abc .

o Organización de Dispositivos.

o Diseño de Actividades (situaciones a resolver en grupo).

o Implementación de las NTICs : como contenido y como instrumento.

o Taller de empoderamiento

Evaluación

Como proceso, como resultado (impacto).

Cualitativa: en relación a las categorías de análisis determinadas para tal fin

Autoevaluación – Metaevaluación

Page 20: abc.gob.arabc.gob.ar/sites/default/files/tema_15.docx · Web view“La zona de decisión política de la gestión, en la cual se producen los principales lineamientos de política

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

“Año de la Ciencia, la Investigación y el Aprendizaje”

Referencias Bibliográficas

Casanova, M. A (2015): La Supervisión, Eje del Cambio en los Sistemas Educativos. Revista

Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación.

Miranda Martín, E (2002): La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de

Supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Revista de Currículum y

Formación Del Profesorado.

DGCy E (2007): Hacia la construcción del l rol del supervisor en la provincia de Bs. As.

Díaz-Bárriga, F.(2011): Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México,

D.F.: Trillás.

Pavón Scarsoglio, A.(2010): La supervisión educativa para la Sociedad del Conocimiento.

Madrid: La Muralla.

Piñel Vallejo, S. (2019): Art. Competencias Profesionales de la Inspección de Educación .USIE.

Soler Fiérrez, E. (2015): Decálogo de las competencias profesionales del Inspector de

Educación. En REICE .Vol. 13, nº 4, pp. 149-160.