abc

8
- 1 - SUSCRIPCIÓN PUEBLA, UN MES, $260.00, PROVINCIAS: TRES MESES, $300.00, AMÉRICA LATINA: TRES MESES $350.00. EXTRANJERO: TRES MESES, $400.00, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: CHAI ARTE Y DISEÑO PUEBLA, NO° 43 PUEBLA DÍA 30 DE ABRIL DE 2013. EXTRAORDINARIO 12 PESOS. DIARIO ILUSTRADO AÑO DOSMILÉSIMO DÉCIMOTERCERO N° 3

description

periodico de fotografia

Transcript of abc

- 1 -

SUSCRIPCIÓN PUEBLA, UN MES, $260.00, PROVINCIAS: TRES MESES, $300.00, AMÉRICA LATINA: TRES MESES $350.00.EXTRANJERO: TRES MESES, $400.00, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: CHAI ARTE Y DISEÑO PUEBLA, NO° 43

PUEBLA DÍA 30 DE

ABRIL DE 2013.

EXTRAORDINARIO12 PESOS.

DIARIO ILUSTRADO

AÑO DOSMILÉSIMODÉCIMOTERCERO

N° 3

- 2 -

FOTÓGRAFOS MEXICANOSMaya Goded

Es una fotógrafa mexicana que desde el año 2002 forma parte de la Agencia Magnum como miembro candidato.Con quince años se inició en la fotografía y realizó estudios de la misma en Coyoacán que después perfeccionaría en el Centro interna-cional de Fotografía (ICP) de Nueva York entre 1989 y 1992. Desde 1993 trabajó como asistente de Graciela Iturbide.Con veintitrés años recibió el primer premio de la Fundación Mother Jones y un año des-pués publicó el libro Tierra Negra que trata sobre la vida en la comunidad negra en la zona costera de Oaxaca. Una parte importante de su trabajo trata sobre los grupos sociales desfavo-recidos y el papel desempeñado por la mujer y la religión. En 2006 publicó su segundo libro titulado Plaza de la Soledad donde recoge una visión de la vida de las prostitutas mediante fotografías en blanco y negro.Ha recibido diversos premios como un premio en el World Press Photo de 1996, el otorgado por la Fundación W. Eugene Smith en 2001 y el de la Fundación Guggenheim en 2003. En 2010 recibió el Premio Príncipe Claus otorga-do por la fundación del mismo nombre y el gobierno de los Países Bajos. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Elsa Medina CastroNació el 4 de noviembre de 1952. Cuenta con 25 años de experiencia fotográfica desde 1979 hasta la fecha.Realizó estudios de fotografía y diseño en la Universidad Iberoamericana y en San Diego State University, en California. Ha asistido a numerosos talleres con destacados fotógrafos como Charles Harbutt, Joan Fontcuberta, Voja Mitrovic, Cristian Caujolle.Inicia su carrera en el fotoperiodismo en 1986 en el periódico La Jornada, donde trabajó 14 años. Sus imágenes han sido publicadas en diversos libros y revistas. Ha participado en numerosas conferencias en diferentes insti-tuciones nacionales. Participó como ponente en Photo Night, de Orange County, California. Es fundadora y colaboradora del periódico El Sur, de Guerrero y miembro activo del Conse-jo Consultivo de la Bienal de FotoperiodismoSu trabajo ha sido mostrado en varias exposi-ciones individuales y en más de 50 colectivas en donde destacan: Memoria del Tiempo, 20 años de fotoperiodismo en México, Mujeres vistas por mujeres, Collettiva di Fotografe Messicane Contemporanee en Milán, Italia; y ... a la deriva, su última exhibición individual.Sus reconocimientos han sido: Primer Lugar en el concurso Dos culturas, un solo origen; Segundo Lugar del certamen Mujeres vistas por mujeres organizado por la Comunidad

Económica Europea; Nominación al Premio Olorum Iberoamericano del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica; Primero y Segundo Lugar en Fenómenos Meteorológicos y sus consecuencias, entre otros.Actualmente trabaja como fotógrafa indepen-diente haciendo colaboraciones en diversas publicaciones, además de hacer conferencias y cursos de fotografía. Desde el año 2003 ha participado en el programa permanente de promoción de resiliencia en niños y jóvenes en las Aldeas Infantiles S.O.S. en Tijuana, con el taller de Fotografía y Sensibilización Visual.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Lizeth ArauzReportera Gráfica por más de 13 años, ha trabajado para diversos medios de cobertura nacional y latinoamericana. Dos veces becaria de los Programas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA): Jóvenes Crea-dores 2004-2005 y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2005-2006. Ambos apoyos para desarrollar el proyecto fotográfi-co Mirar hacia arriba. Ha participado en 35 exposiciones colectivas y 2 individuales: Olor a viento en 1995 y Eu-ropa: Reflejos inhabitados en 2002.Ha obtenido Premios como:

● 1er lugar en fotografía individual, en el rubro de política en la III Bienal de Fotope-riodismo en 1999.● 1er lugar en fotografía digital en el XXII Concurso de Fotografía Antropológica.● Mención honorífica en el Premio de la fundación Friedrich Ebert a periodistas mexicanos.● Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro 2005 en ensayo fotográfico.● Participante de la primera Residencia Ar-tística del Centro de las Artes de San Agus-tín, Oaxaca, en febrero de 2006.● Pre-seleccionada en el World Press Photo Joop Swart Masterclass 2006.● Seleccionada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para el Taller Fotoperiodismo Marginalidad y Pobreza impartido por Stefen Ferry, en Santa Cruz, Bolivia Junio 2006.● Mención Honorífica en el 13º Concurso Latinoamericano de Fotografía Documen-tal Los trabajos y los días Colombia 2007.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Patricia Aridjis

Patricia trabaja como foto periodista indepen-diente para varias publicaciones en México, y durante los últimos años se ha especializado en la fotografía documental. Ella ha trabajado en periódicos y revistas de la Ciudad de México. En 2006, obtuvo el patrocinio de la organización

española Revela que apoya trabajos de artículos de fotografía con temas sociales. En 2002, reci-bió la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ese mismo año, ganó el 1er lugar en el Concurso de Fotografía Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en 2001, recibe el 1er lugar en la V Bienal del Fotoperiodismo. En 1994 obtiene la beca para jóvenes creadores de FONCA; ha participado en cuarenta exposiciones colectivas y catorce exposiciones individuales.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Manuel Álvarez BravoFotógrafo de la identidad mexicana del siglo XX, artista plástico y visual. Nació el 4 de febrero de 1902 en la ciudad de México. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la profesión de la fotografía, fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contadu-ría, pero en 1915 inicia su camino hacia en el quehacer artístico y se inscribe en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música. A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo ha sido considerado como autodidacta. Su primera influencia importante en las imágenes la tuvo en 1923 cuando conoce al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtiene su primer premio en un concurso local en Oaxaca. En el mismo año, contrajo matrimonio con Lola Martínez de Anda, quien asumió la misma profesión.Toda su obra plasma la cultura e identidad mexi-cana, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.En 1930 colaboró con Diego Rivera en la revista Mexican Folkways fotografiando el trabajo de los muralistas y al mismo tiempo expuso en el Museo de Arte de Berkeley, en California.Ese mismo año, se dedica por completo a la pro-fesión fotográfica y en 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Breton, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato, y en 1935 le organizó una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.En 1936 se adentró en la experiencia de nuevas soluciones que lo apartaron por completo del lenguaje visual desarrollado por los artistas de la lente que lo antecedieron, empleando elemen-tos que dan mayor énfasis a la capacidad para evocar imágenes, por medio de los sugestivos títulos de sus fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicana, que denotan una gran perspicacia y un fino sentido del humor.Álvarez Bravo acumuló experiencias, premios, reconocimientos, exposiciones, incluso gran parte de su labor ha consistido en reunir y dar a

- 3 -

conocer importantes colecciones fotográficas, así como la creación del Primer Museo de la Fotografía en México. Dentro de sus premios destacan los siguientes:

● Premio Nacional de las Artes en Méx. 1975● Condecoración oficial de la Ordre des Arts et Lettres Français, en 1981● Premio Víctor Hasselblad (Suecia, 1984)● Master of Photography del ICP (Nueva York, E.U.A, 1987).

Las fotografías de Manuel Álvarez Bravo re-gistran personas, lugares y objetos que reflejan nuestra historia; contando un secreto, que no sólo tiene que ver con nuestra tierra, paisajes y tradiciones. Son imágenes relacionadas con nuestras ilusiones, nuestros fracasos, nuestras esperanzas, y que nos transportan hasta los re-cuerdos de la infancia.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Carlos CazalisDesde 1994 ha utilizado la fotografía documental para expandir la conciencia pública en relación a asuntos socio-económicos y políticos alrededor del mundo. Ese mismo año trabaja para el diario El Economista en México, DF así como colaborador durante cuatro años en la Agencia France-Presse hasta 1999. En 2001 al recibirse de su maestría en Bellas Artes, da cursos de documentación en video y multimedia en Parsons y CUNY. En el 2003 regresa a la fotografía documentando el golpe de estado en Haití, las revoluciones Boliva-riana en Venezuela y Naranja en Ucrania, el mo-vimiento político en Bolivia y las consecuencias ambientales en Haití. Durante mas de diez años ha estado documentando la tauromaquia entre las Ameritas y Europa. A partir del 2005 empieza en Sao Paulo, Brasil un proyecto a largo plazo sobre mega ciudades entre ellas Dhaka, Terán, Osaka, México DF, Lagos y Guangzhou abordando una variedad de temas sobre sustentabilidad urbana. Su obra ha sido publicada por diversos medio internacionales como Foto 8, The Guardian Weekend, Saturday Telegraph (Reino Unido) Le Figaro y Le Monde (Francia) así como en la revista Polka. L’Expresso y Internazionale (Italia), Walrus magazine (Canadá) The New York Times, National Geographic Magazi-ne (EUA) y Asahi Internacional (Japón). Su trabajo sobre urbanismo ha sido parte del programa de la ONU UN-Hábitat. Su tra-bajo se ha expuesto en Bangladesh, Méxi-co, Francia, España, Japón y en los EEUUHa sido galardonado con World Press Photo Award y por Pictures of the Year International en 2009 con National Geographic Magazine. En 2010 estuvo nominado al Prix Pictet y gana el premio Foto Libro Latinoamérica de la Editorial RM. En 2010 recibe el primer lu-gar de BD Intenational por su labor en Haití. En 2011 recibe el STOP TB Award del WHO.

En 2003 es nominado al Joop World Press Master Class. En las Bienales de Fotoperio-dismo de México en 1998 y 2004 recibió dos menciones honoríficas. De 2007 - 2009 tuvo tres participaciones en Visa Pour L’Image.Imparte talleres y pláticas sobre fotografía do-cumental en Sao Paulo, México, DF; Nueva York, Sevilla, Dhaka y Toronto.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Lorenzo ArmendárizNacido en San Luis Potosí en 1961, se ha espe-cializado en el registro fotográfico de diversos grupos étnicos en México. A partir de 1995 inicia en México un proyecto fotográfico con gitanos, con el cual obtiene la beca de Jóvenes Creadores 1994-1995, PACMYC 1997-1998, 2000-2001 y 2003-2004; las del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Cul-turales 1996-1997 y 2000-2001, becas que fueron otorgadas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2003 ingresa al Sis-tema Nacional de Creadores, para iniciar la documentación de gitanos de Latinoamérica y desarrollar un proyecto fotográfico sobre las peregrinaciones en México. Obtiene de nueva cuenta la Beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales y la del Sistema Nacional de Creadores.Ha obtenido varias distinciones, entre los que más destacan:

● Premio de Adquisición en la VII Bienal de Fotografía (México 1995)● Premio El Habanero en la Bienal de Foto-grafía Contemporánea● La Llave del Cerro y el primer premio en el III Salón Internacional Abelardo Rodrí-guez Antes, en la Habana, Cuba 1995. ● En 1998 obtiene el 3er. lugar en la cate-goría de fotografía del 5º Concurso Inter-nacional de Arte Gitano organizado por la Asociación THEM ROMANO, Italia. ● En 2006 obtiene el Premio Documental de la China Folklore Photographic Asso-ciation, Beijing, China. ● Y, Premio Único de Adquisición Manuel Ramos, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, San Luis Potosí, SLP.

Su obra se encuentra en colecciones como la Biblioteca Nacional de París, La Fototeca de Cuba, el Centro de la Imagen, la Asociación Them Romano (Laciano, Italia), El Instituto Nacional Indigenista, la Sala de Etnografía del Museo Nacional de Antropología de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Yolanda AndradeNace el 22 de mayo de 1950 en Villahermosa, Tabasco, México. Su educación en fotografía

es de 1976-1977. Estudia en el Visual Studies Workshop, Rochester, N. Y.

Becas:● En 1993 recibe una beca de tres años del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de la Ciudad de México. ● En 1994 obtuvo la beca de la conmemo-rativa John Simon Guggenheim Memorial Foundation para realizar su proyecto sobre la Ciudad de México.● En 1997 recibe de nueva cuenta una beca de tres años del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México.● En el 2000 recibe una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para la publicación de un libro de fotografías sobre la Ciudad de México. ● Y en 2003 una vez más obtiene una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para que continué trabajando en sus proyectos personales.

Experiencia Fotográfica:● Comienza como fotógrafa de foto fija para una compañía mexicana de producción cinematográfica en 1977● De 1991 a 1994 es fotógrafa en Provene-mex Editorial, S. A. ● Trabajó para el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes● En 1992 comenzó a enseñar fotografía en la Escuela de Fotografía Nacho López, en el Centro de la Imagen y en el Instituto Tec-nológico de Monterrey, así como en otras ciudades de México.

Fotografía y cultura popular para Yolanda Andrade

Después de más de 25 años de tomar fotografías en negro y blanco, en 2003 comencé a usar una cámara fotográfica digital y comencé a explorar el color en mi trabajo fotográfico. Siempre he sido una fotógrafa de la calle y continúo buscan-do mis temas en las calles de Ciudad de México así como otros ambientes urbanos. En mi último trabajo investigo la relación entre el color y la cultura popular, y cómo ésta última influye en las Bellas Artes; y también cómo la pintura, el cine, la TV y otros medios producen cambios en la cultura mexicana tradicional y popular. En este proyecto, también estoy repre-sentando los mundos imaginarios de la gente en diversas ciudades, su manera de expresar esta realidad que se alimenta de lo mundano, de sus imágenes circundantes y la manera en que lo integran y transforman un universo entero en el cual la realidad y los deseos se entrelazan.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Federico GamaCiudad de México, 1963. Estudió periodismo

- 4 -

en la UNAM. Es fotógrafo documental de te-mas urbanos desde 1988. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido.

Premios:● Primer lugar en la I Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico (1998)● Premio Nacional de Fotoperiodismo Cul-tural Fernando Benítez (1999)● Mención Honorífica en la I Bienal de Fotoperiodismo de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Colombia (2001)● Ganador de la 10ª Bienal de Fotografía (2002) que organiza el INBA-CONACUL-TA a través del Centro de la Imagen. ● Durante la exposición de la 10ª Bienal de Fotografía, obtuvo el Premio del Público en las ciudades de México y Oaxaca. ● Fue becario del programa Jóvenes Crea-dores del FONCA en 1997. ● Ha tenido 15 exposiciones individuales y 22 colectivas en recintos culturales de Mé-xico, Italia, Argentina y Alemania.

Federico Gama nos dice: No me considero un documentalista que retrata la realidad, sino un autor creativo que interpreta la vida y que comparte y confronta su punto de vista con los demás (lo que yo veo y lo que yo creo sobre un tema determinado). Siempre me han intere-sado los temas urbanos relacionados con las identidades juveniles, la indumentaria o look de los jóvenes y las migraciones culturales. Cada proyecto que realizo me lleva a otro y con el tiempo terminan entrelazándose. Mi primer trabajo documental lo realicé en las Islas Ma-rías (1993), una prisión ubicada en el Océano Pacífico donde la vestimenta, el tatuaje y el encierro en una cárcel sin rejas me atraparon.Después seguí realizando fotos de persona-jes tatuados y tatuadores del barrio de Tepito (1994-1995), un lugar donde vivir en la ilega-lidad es parte de su vida diaria. Aquí entendí que el tatuaje es un elemento de identidad y por eso decidí hacer “Historias en la piel” (1996 a 1998), un proyecto donde construí una serie de contextos visuales que me permitieron mostrar algunas claves de la idea original que motivó a cada personaje a fijar en su piel un dibujo, un texto, un diseño.En el proceso de “Historias en la piel” me percaté de que algunos jóvenes tenían tatuajes cholos, lo cual me pareció extraño pues esta cultura era un fenómeno de la frontera con Es-tados Unidos, sin embargo poco a poco me di cuenta de que se estaba viviendo en el corazón del país, en Ciudad Nezahualcóyotl. Así nació “Los Cholos de Neza York o la Expansión de la cultura Chicana en México” (1997-2000), un proyecto que aborda el fenómeno de las migra-ciones culturales, de como la cultura viaja con

las personas y en el trayecto las transforma generando modos de vida distintos. Como una manera de ejemplificar los elementos esencia-les para ser cholo en Neza y evidenciar tam-bién como los jóvenes responden a la moda. Desarrollé otro trabajo donde vinculé el len-guaje de revistas de moda y el del barrio: “Top Models, retratos de la vida loca” (2000-2002), documenta una serie de detalles que van re-velando el look de los cholos como elementos gráficos -puntos nodales- de una tribu (forma de vida o cultura), que permiten ver cómo el concepto de fashion street se convierte en una forma de vida con todas sus consecuencias. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Dulce PinzónNació en la Ciudad de México en 1974. Estu-dió Ciencias de la Comunicación en la UDLA en la ciudad de Puebla y Fotografía en la Uni-versidad de Indiana en Pennsylvania. En 1995 se mudó a Nueva York en donde estudió en el International Center of Photography.Como artista joven viviendo en Nueva York Dulce encontró una gran inspiración en la nos-talgia, en cuestionamientos de identidad y en sus frustraciones políticas y culturales para su trabajo. En su serie en blanco y negro Viviendo en el Gabacho (1995-2000) ilustra la dualidad del fenómeno migratorio del Mexicano a los Estados Unidos y de su integración en el pa-norama socio-económico y cultural en Nueva York. Este concepto de dualidad lo desarrolló ampliamente aplicándolo a su vida personal a través de fotografiar las cartas más representa-tivas de la iconografía popular de México, el juego de la Lotería (2001-2002) en donde eran proyectadas sobre los cuerpos de sus amigos y personas queridas en Nueva York formando una caja de luz de tamaño real. Multiracial (2002-2003) retrata a individuos provenientes de mezclas multirraciales en fon-dos de colores primarios exponiendo y cues-tionando así los conceptos que comúnmente asociamos con el termino raza.La verdadera historia de los Superhéroes (2004 a la fecha), redondea su aproximación al tema migratorio reintroduciendo al migrante Mexicano en Nueva York. Dulce usa la sátira en un documental-ficción para retratar mujeres y hombres ordinarios en sus ambientes labora-les vestidos como superhéroes, esto con el fin de cuestionar tanto nuestra definición de he-roísmo después del 11 de Septiembre y nuestra ignorancia e indiferencia sobre la fuerza laboral que alimenta nuestra economía consumista.People I like (Gente que quiero) su más recien-te proyecto (2007) rompe totalmente con el es-quema de trabajo que venía realizando hasta el momento; la fotografía construida en exteriores la traslada al estudio en donde retrata los al-ter-egos de personajes de su medio social; gente

que para ella son los principales expositores latinos de la corriente cultural y musical que se vive en Nueva York. Su trabajo ha sido ex-hibido, publicado y coleccionado internacio-nalmente.

● En el 2001 sus fotos fueron usadas para la portada de la edición en español de el libro de Howard Zinn, A People’s History of the United States. ● 2002 obtiene la beca Jóvenes Creadores● En 2004 obtuvo el primer premio en la categoría bidimensional en el IV Encuentro de Arte Contemporáneo de Puebla● 2006 obtuvo el primer premio que el pú-blico otorga en la XII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, ese mismo año fue becada por New York Fundation for The Arts● Y actualmente cuenta con la beca de la Fundación Ford. Trabaja y vive entre Mé-xico y Nueva York.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Pedro Valtierra(Fresnillo, Zacatecas, 1955) es un reconocido fotógrafo mexicano, fundador de la agencia y revista Cuartoscuro, la agencia Imagen Lati-na y el diario La Jornada, donde laboró como coordinador y editor de fotografía. Ganó en 1998 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España a la mejor fotografía del año y en 1983 el Premio Nacional de Periodis-mo de México.1 El Museo El Agora José González Echeverría de Fresnillo, Zacatecas tiene una exposición permanente de Valtierra El Premio Internacional de Periodismo Rey de España lo ganó por una foto tomada en el campamento de X’Oyep, Chiapas, en don-de un grupo de tzotziles increparon a mili-tares mexicanos.En 1986 fundó la Agencia Cuartoscuro, de la cual es director hasta la fecha En 1993 fundó la revista del mismo nombre Es fundador de la Fototeca de Za-catecas Pedro Valtierra, inaugurada en abril de 2006. Desde 1979 ha participado en más de 300 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero, así como en colectivas en diversos países, entre los que destacan Canadá, Cuba, España, Fran-cia, Alemania, Bélgica, Venezuela, Ecuador Guatemala y Costa Rica. En 1980 par ticipó en el libro La Batalla por Nicaragua, editado por unomásuno; ese mismo año participó en la publicación Nicaragua un país propio, editado por la UNAM; y al años siguiente, 1981, coordinó junto con Martha Zarak el suplemento de fotografía Cámarauno, edita-do también por unomásuno.En 1984 partici-pó en la coordinación del libro.El Poder de la Imagen y la Imagen del Po-der, editado por la Universidad Autónoma de Chapingo. En 1996 edito el anuario de la

- 5 -

Jornada. En 1993 Cuartoscuro editó su libro Nicaragua, una noche afuera, con un texto de Jaime Avilés. En 1999 publicó el libro Zacate-cas, editado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Colegio de Bachilleres, el gobierno del estado de Zacatecas y Cuartoscuro. Zacate-cas fue reeditado en 2004 por el Patronato de los 450 años de la Feria de Fresnillo El Instituto de Cultura de Zacatecas y Cuartoscuro.Fue jurado del Premio Nacional de Periodis-mo en 1999, 2001 y 2002; del Premio Na-cional de Ecuador en Quito, en 1998, y del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI en Cartagena, Colombia, 2004. Desde 1984 imparte talleres y conferencias de fotoperio-dismo mexicano contemporáneo a medios de comunicación y universidades.En 1980 y 1984 recibió el Premio de Adquisi-ción en la Primera y Segunda Bienal de Foto-grafía del INBA. En 1983 el Premio Nacional de Periodismo. En 1984 la Asociación de Reporteros Gráficos de la Ciudad de México lo reconoció por la mejor foto del año. La Re-vista Foto Zoom lo nombró el fotógrafo de prensa de la década (1975-85) y en 1994 le entregó la Diosa de la Luz como el fotógrafo del año en prensa.En 1986 recibió la Medalla de Plata en Mos-cú que otorga la Organización Internacional de Periodistas. En 1994 obtuvo el segundo lugar en el concurso México en la Encruci-jada, celebrado en Munich, Alemania. En 1998 obtuvo el premio José Pagés Llergo de la revista Siempre, el premio Foto Prensa en la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. Ese mismo año, la Agencia EFE y el Instituto de Cooperación Iberoamericana le otorgaron el Premio Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Nacho López (Ignacio López Bocanegra 1923–1986) fue una figura importante en periodismo fotográfico de México en el siglo XX. A pesar de la corriente de ese tiempo, casi rechazó la creación de imá-genes que hacían a México exótico y prefirió la fotografía de gente común de la Ciudad de México sobre las de la élite política y social. Se le acredita haber sido el primero en México en trabajar con series fotográficas, a las que lla-mó “foto ensayos” hechos para publicarse en revistas pictóricas semanales en el país. Cerca de la mitad de sus fotografías eran eventos or-ganizados por López diseñados para capturar las reacciones de los presentes en el evento. Aunque fue un fotoperiodista activo por me-nos de una década en los 50, fue una influencia par alas generaciones de foto periodistas que lo sucedieron, con una colección de aproxima-damente 33,000 imágenes ahora en el archivo federal de fotografía en Pachuca, Hidalgo.

Su primera fotografía fue de la calle Lazarin del Toro Street en la ciudad de México en 1933.3 A principios de su carrera, enseñó téc-nicas fotográficas en la Universidad Central de Venezuela por un tiempo corto, donde también tuvo su primera exhibición importante de su trabajo en 1948. Su primer trabajo fotográfico incluyó temas como la calle 15 de Septiembre bailarines, máscaras y carnavales, así como huelgas de maestros, Huicholes y Coras.Su trabajo principal como fotógrafo fue entre los años 1949-1955, cuando hizo fotoperiodis-mo para revistas mexicanas como Pulso, Hoy, Mañana, Rotofoto, Presente y Siempre. En ese tiempo, las revistas con imágenes fueron el principal recurso de información cultural y su trabajo le dio la flexibilidad más creativa. López quiso ser un director y productor de cine y usó sus años como fotoperiodista para ilustrar alguna de sus ideas para guiones. Se concentró más en la vida cotidiana con apro-ximadamente la mitad de sus fotos sobre ese tema. Con una inclinación por la crítica social sus trabajos se centraron más en los aspectos negativos del desarrollo económico en México de esa época y las afirmaciones oficiales de una identidad mexicana unificada.Para 1957, López encontró el fotoperiodismo muy restringido y enfocado a trabajar con do-cumentales, historias nuevas y publicidad. Durante los siguientes diez años hizo un núme-ro de documentales y comerciales ganadores de premios y la película llamada Los hombres cultures en 1972. López también fue camaró-grafo de la película corta Todos somos mexi-canos, patrocinada por el Instituto Nacional Indigenista y dirigida por José Arenas. A pesar de cierto éxito haciendo películas actualmen-te es recordado por su fotoperiodismo de los 50’s, aunque haya estado un breve periodo en el campo. Poco está escrito sobre su carrera de películas y mientras López escribía acerca de sus experiencias como fotógrafo, no escribió sobre las cinematográficas. En los años 70’s, dejó de hacer películas, para regresar a la fotografía pero no al fotoperio-dismo. Nunca dejó de exhibir completamente su trabajo fotográfico, participó en las exhibi-ciones colectivas del grupo llamado Los Inte-rioristas en los 60’s. Sin embargo, en los 70’s regresó a la fotografía, con un contrato del Instituto Nacional Indigenista. Muchas de las fotografías son utilizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores.En los últimos años de su carrera, se convirtió en maestro y crítico de la fotografía. En los 80’s, enseñó fotografía en el Centro Univer-sitario de Estudios Cinematográficos en la UNAM y la Universidad Veracruzana, ense-ñando a muchos que forman parte del movi-miento de nuevos fotoperiodistas.

Publicó un libro de imágenes llamado Yo, el ciudadano que fue primeramente publicado en una publicación importante de imágenes latinoamericanas llamada Río de luz. Otra publicación importante de su trabajo fue en la revista Artes de México con imágenes rela-cionadas con la ciudad de México. Nunca se enfocó su fotografíen noticias duras a pesar de un número importante de eventos que en ese momento sucedieron como la marcha de hambruna de los mineros en marzo de 1951 y en 1968 student movement.Sólo el evento de las huelgas de trabajadores en 1958 y 1959 están en su archivo, pero las fotografías son consideradas sin valor. Rara vez fotografió celebridades y políticos con no-tables excepciones de la ceremonia de Rafael Ávila, en la que se convirtió en gobernador de Puebla y la boda de Anastasio Somoza en Ni-caragua. Esto es de un total de más de 40 foto ensayos en toda su carrera. Poco tiempo antes de su muerte, juntó una colección de aproxi-madamente 30.000 negativos y tres películas para donarlos a los archivos fotográficos del gobierno federal ubicados en Pachuca, guar-dado como el Fondo Nacho López. Su hija ha trabajado desde entonces para promover la preservación e investigación del trabajo de su padre, llevándolo al reconocimiento interna-cional en los 90s y una mayor exhibición de su trabajo en 2008 en la ciudad de México, a más de veinte años después de su muerte.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Elsa MedinaElsa Medina Castro nació en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1952. Cuenta con 25 años de experiencia fotográfica desde 1979 hasta la fecha. Realizó estudios de foto-grafía y diseño en la Universidad Iberoame-ricana y en la San Diego State University, en California. Ha asistido a numerosos talleres con destacados fotógrafos como Charles Harbutt, Joan Fontcuberta, Voja Mitrovic, Cristian Caujolle. Fue alumna del Maestro Nacho López, “quien la enseñó a ver”. Inicia su carrera en el fotoperiodismo en 1986 en el periódico La Jornada, donde trabajó du-rante 14 años. Sus imágenes han sido publicadas en di-versos libros y revistas. Ha participado en numerosas conferencias en diferentes ins-tituciones nacionales. Participó además como ponente en el Photo Night, de Orange County, California. Es fundadora y colabo-radora del periódico El Sur, de Guerrero y miembro activo del Consejo Consultivo de la Bienal de Fotoperiodismo. Su trabajo fo-tografico ha sido mostrado en varia exposi-ciones individuales y mas de 50 colectivas.♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

- 6 -

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Juan RulfoEl autor de El llano en llamas y Pedro Pá-ramo trasladó su literatura a la imagen y distinguirse del disparador de instantáneas. Retrato a la Ciudad de México y también el campo, entre los contenidos y estilos de su fotografía están la arquitectura social y los restos arqueológicos, la vida y trabajo en los pueblos, la naturaleza, en especial la ve-getación, así como el México profundo, en ellas se pueden apreciar algunas secuencias y rutas donde Rulfo estudiaba la anatomía a los posibles personajes de sus narraciones.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Gabriel FigueroaCon su trabajo como cinefotógrafo ayudó a definir la mexicanidad después de la Re-volución Mexicana, ilustró a la patria, esta-bleció ciertos tópicos identificatorios de lo mexicano y los llevó a la pantalla grande en más de 200 películas, además de influyó en otros cineastas Emilio “El indio” Fer-nández. Retomó y trasladó los paisajes a su obra como lo hicieran los muralistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Cle-mente Orozco.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Eniac MartínezNació en la ciudad de México en 1959. Inició su formación artística en 1980 en el Instituto Superior de Arte de la Habana,Cu-ba, y la continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM de 1982 a1985. Tomó clases en el International Center of Photography de Nueva York 1987. Hasta la fecha ha expuesto individualmente en 35 ocasiones y en más de 50 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacio-nal. Entre 1988 y el 2000 ha obtenido las siguientes distinciones. Segundo lugar en el VIII Concurso de Fotografía Antropológi-ca. Premio en la V Bienal de Fotografía del Instituto Nacional de Bellas Artes, México. Beca para el Golden Light Awards de los Maine Photographic Workshops en Estados Unidos. Beca Fulbright, primer premio en el First Annual Award from the Mother Jones International Foundation for Documentary Photography. Beca para Jóvenes Creadores otorgada por el Fondo Nacional para la Cul-tura y las Artes.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Marco Antonio Cruz Estudió pintura en Puebla y un poco más tarde trabajó en la Ciudad de México como ayudante de Héctor García, y así aprendió más acerca de la fotografía, muy influido después por las obra de Nacho López. sido publicada en las principales revistas y perió-dicos mexicanos, como La Jornada, y muy especialmente en LIFE, la cual incluyó una de sus imágenes del terremoto de 1985 de la Ciudad de México. En 1984, Cruz y un grupo de colegas creó la agencia fotográfica Imagenlatina. Cruz ha participado en mu-chas exposiciones individuales y colectivas en México y los Estados Unidos y ha publi-cado dos libros: Cafetaleros Imagenlatina, 1996, cruz vive y trabaja.

una documentación de la explotación de los trabajadores del café en Guatemala, y Con-tra la pared (Grupo Desea, 1993). La serie de Cruz sobre la ceguera en México es sólo uno de los muchos distinguidos ensayos fotográficos que ha creado durante años de trabajo. Cruz vive y trabaja en el Distrito Fe-deral y desarrolla un sitio Web que tiene por objeto el documento, con fotografías, texto e imágenes en movimiento, de la inmensa Ciudad México, la antigua capital mexicana conocida como Tenochtitlán.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Francisco Mata RosasNació en la ciudad de México en 1958. Es uno de los fotógrafos más reconocidos a ni-vel internacional,destacando su mirada so-bre sitios y temas cotidianos de la ciudad de México.Se desempeñó como fotoperiodista en el diario. La Jornada durante seis años desde la fundación de éste.Su trabajo foto-gráfico está en los principales periódicos y revistas de Estados Unidos,España,Canadá, Italia, Inglaterra y México. Sus fotografías han sido expuestas en México,Holanda, Alemania,Italia,España,Francia,Inglate-rra,EstadosUnidos,Brasil,Panamá,Uru-guay,Ecuador,Perú,entreotras naciones. Ha participado como ponente en la mayoría de los encuentros de fotografía realizados en México.Pertenece al Sistema Nacional de Creadores desde 2000, y ha obtenido pre-mios y reconocimientos en Japón, Estados Unidos,Francia y, por supuesto, en Méxi-co.Considerado uno de los fotógrafos más destacados en México y el mundo debido a la solidez y constancia de su obra documen-tal,Francisco Mata Rosas nos introduce en

- 7 -

su visión de la Ciudad de México de donde es oriundo y la cual le provoca uno de sus placeres más grandes: Es considerado el ar-tista más destacado de esta disciplina en el México contemporáneo.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Jose Luis Cuevas

Realizó el Posgrado en Visualización Creativa por la Universidad de la Comuni-cación y el Programa Integral Documento y Ficción del Centro de la Imagen, entre otros talleres. Su trabajo se ha expuesto en México, España, Francia, Bélgica y Ale-mania. Recibió el Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón en 2004, el Premio Especial del Jurado del mismo certamen en 2006, una Mención Especial del Premio Nuevo Periodismo Cemex 2006 Colombia Fue seleccionado en la XII Bienal de Fotografía (2006) y en las últimas dos Bienales de Fotoperiodismo (2005 y 2003), seleccionado como aspi-rante al Seminario Joop Swart Masterclass de World Press Photo (2004 y 2005)

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Graciela IturbideNació el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México. En 1969, inicia sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cine-matográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar donde comien-za su carrera en el mundo de la imagen, al realizar una película sobre la vida y obra de José Luis Cuevas. El maestro oaxaqueño Manuel Álvarez Bravo, de quien fue alum-na y asistente, y de quien aprendió mucho durante sus salidas de campo a tomar fotos, constituyó una figura importante en la vida de Graciela. Trabajar con él en el cuarto de revelado, verlo trabajar, le abrió una nueva perspectiva del mundo y de cómo mirarlo Su obra se caracteriza por imágenes que muestran una gran sencillez, donde retratar significa participar de la vida de las perso-nas, así como del ritmo y calidez de su gente y tradiciones.Graciela Iturbide, ha recibido varios reconocimientos entre los que des-tacan el premio Eugene Smith, que le fue otorgando en 1968, su reportaje Médicos sin fronteras, y en 1988 es galardonada con el gran premio del mes de la fotografía en Pa-rís. De igual forma, fue miembro del Con-sejo Mexica♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

LOLA ÁLVAREZ BRAVO (Dolores Martínez de Anda)

Lola Álvarez Bravo es la primera mujer fo-tógrafa profesional reconocida por México. Primera esposa del famoso fotógrafo Ma-nuel Álvarez Bravo, se inició en este nuevo arte del siglo XX “por contagio”, como ella misma declara. Nació en Jalisco casi con el siglo, en 1907, en el seno de una familia adi-nerada. Cuando muere su padre, ella (con 13 años) y su hermano pasan a ser cuidados por unos familiares. Se cría en un colegio de monjas y con apenas 20 años la gran ciu-dad, el DF, se abre ante sus ojos. También el amor. Se casa con Manuel Álvarez Bravo, a quien conocía desde la infancia, en 1925 y se van a vivir a Oaxaca. Es por él que decide cambiar su apellido. Su nombre era Dolores Martínez de Anda, pero conservó el de su marido, aún después de separarse. Y es por él también que se acerca a la fotografía, es-piando, observando, aprendiendo en silen-cio, porque, según ella misma cuenta, él no le ponía las cosas fáciles: “Yo le decía: ‘dé-jame’, y él: ‘no, tú muévete’; pero ‘siquiera déjame revelar lo mío’, le insistía yo, y él: ‘no, tú muévete, muévete” Lola quería otra cosa que lo que le estaba destinado como mujer, en aquel México de los años 20: “Cuando yo era niña me enseñaban a servir el té, a hacer pasteles y platillos franceses

que, de tan decorados, se volvían infames y nadie quería probar. Nada de eso me gus-taba. Se suponía que yo debía saber cosas porque era señorita, pero a mí me parecían denigrantes. También querían que apren-diera a tocar el piano. Yo sabía lo que iba a pasar: en las fiestas tendría que tocar para que los demás brincaran. Entonces dije que no.Dije que en todo caso yo también quería brincar.”Como en tantas historias, ámaras fotográficas; una, la Graflex, fue desde en-tonces completamente suya. Poco después, en 1931, Manuel cayó gravemente enfermo Lola debió sacar adelante el trabajo que él hacía en la revista Mexican Folkways. Así pudo completar su formación y dedicarse a la fotografía como oficio para siempre. Cuando en 1934 se separa de Manuel, deja a su hijo al cuidado de su suegra y se va a vivir con María Izquierdo (quien también se acaba de separar). El escándalo no se dejó esperar…Cuenta Lola: “Las mujeres que trabajábamos y lográbamos hacer algo, y que nos respetaran dentro de nuestro trabajoesfuerzo, éramos muy pocas. No porque se necesitara mucho valor para hacerlo, pues no había persecución contra las mujeres aunque sí causábamos un poco de escánda-lo; sino porque lo que de veras se requería era mucha decisión”.A mediados de los años 30, logró cierta estabilidad como fotógrafa de la revista El maestro rural, una publica-ción de la Secretaría de Educación Pública. Lola retrató la vida rural, recorriendo el país y con uan mirada propia.En 1936, le llegó su primer encargo impor-tante: la documentación de una obra de si-llería colonial que había sido parte del coro de una iglesia, pero en ese momento forma-ba parte de un salón de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese antecedente le valió ser también convocada por revistas ilustradas y por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y le permitió realizar fotogra-fías de temas tan variados como creativos “Busco la esencia de los seres y de las cosas, su espíritu, su realidad. El interés, la expe-riencia propia, el compromiso ético y esté-tico forman el tercer ojo del fotógrafo. Hay quien lo enfoca hacia el paisaje, yo me sien-to atraída por los seres humanos. Su trabajo siempre estuvo signado por una toma de de-cisiones éticas. Moverse, crecer y desarro-llarse en el mismo mundo que su ex marido no fue tarea fácil para ella. La fotografía también era un mundo de hombres en el que ella supo hacerse un espacio propio a fuerza de viajar, mirar, pensar y decidir: “Hay una confusión muy generalizada con este tipo de fotos en que dicen que se dedica uno a ser tercermundista o a regodearse con la mise-ria. Yo pretendo trabajarla de una manera.

- 8 -

En todo caso, la fotografía de la miseria ha de servir para despertar buenas y malas conciencias, por lo tanto no debe permitir la fácil conmiseración ni tampoco la simple simpatía.” En los años 50 cuando regresa de un viaje de trabajo en Acapulco (y del cual es producto el Tríptico de los martirios) crea un espacio, la Galería de Arte Contem-poráneo, el cual le ofrece a su amiga Frida Khalo para realizar la primera exposición individual de su obra, en 1953. Convertida en la fotográfa de un México que iba des-apareciendo ante su cámara, en 1961 y a causa de un infarto, sus actividades fueron mermando: No tengo mayores pretensiones artísticas,pero si algo resulta útil de mi foto-grafía,será en el sentido de ser una crónica de mi país, de mi tiempo, de mi gente,de cómo ha ido cambiando México, en mis fo-tos hay cosas de México que ya no se ven más. Si tuve la suerte de encontrar y plasmar esas imágenes, pueden servir más adelante como un testimonio de cómo ha ido pasado transformándose la vida; imágenes que me llegaron muy hondo, como electricidad, y me hicieron apretar la cámara.Murió, en 1993, a los 90 años, ya reconocida como artista y como maestra de fotógrafas.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Pedro MeyerNacido en España y naturalizado mexica-no a los siete años, contribuyó al impulso y crecimiento del fotoperiodismo en Mé-xico, así como al respeto por la fotografía documental y periodística. Fue unos de los primeros fotógrafos en impulsar el uso de las tecnologías digitales en el país, se le co-noció durante un tiempo como “el hereje de la fotografía”, porque renunció a la cámara análoga y optó por la imagen digital. El ar-chivo de Pedro Meyer está conformado por más de 350 mil imágenes.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Enrique MetinidesJaralambos Enrique Metinides Tsironides conocido simplemente como Enrique Meti-nides “El Niño” (Ciudad de México, 12 de febrero de 1934) es un fotógrafo mexicano, famoso por sus trabajo periodístico en nota roja. Fotografió de 1949 a 1979 incidentes policiacos, desastres o accidentes viales con una gran sensibilidad artística.Hijo de inmigrantes griegos, inició toman-do fotografías de accidentes viales a los 10 años y publicó su primera fotografía a los 12,1 por lo que ganó el apodo de “El Niño”. Trabajó inicialmente como ayudante de un fotógrafo para el periódico sensacionalista La Prensa, para el que trabajó posteriormen-te por varias décadas. Contó con un permi-so especial de la Cruz Roja Mexicana para trabajar e incluso creó el sistema de claves radiales que se usa en la actualidad.Ha expuesto sus fotografías en Casa de América, Madrid, España; la Central de Arte Guadalajara, Guadalajara, Mexico; The Photographers’ Gallery en Londres Reino Unido y la Galería Anton Kern de Nueva York. Una de las fotografías más famosas de Metinides es “Adela Legorreta Rivas atropellada por un Datsun”, tomada en 1979, la cual explica en buena medida el estilo de Metinides: la exposición de emo-ciones de situaciones límite de tragedias humanas, tomadas con talento y recursos artísticos fotográficos. La toma fue hecha en el cruce de Avenida Chapultepec y Calle Monterrey, en la colonia Roma, en la Ciu-dad de México.Enrique Metinides se ha movido en mundos que la mayoría de nosotros no podríamos ni imaginar: los puntos peligrosos de la ciudad durante la noche; las calles secundarias, las obras en construcción, los clubes, las prisio-nes; la luz de neón que se encuentran en la sala de espera del hospital.

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Lázaro BlancoEl Lázaro Blanco es una figura religiosa, de gran inserción popular en el norte de Entre Rios y sur de Corrientes. Su fundamento histórico es la persona de un chasqui de la actual ciudad de San José de Feliciano Entre Ríos, de nombre Lázaro Blanco, que murió trágicamente durante una tormenta. Se le atribuyen ciertos milagros, conectados con el clima de la zona y también con cuestiones de salud y trabajo.Lázaro Blanco, apodado “Chalo”, fue un chasqui (correo a caballo), que vivió hacia fines del siglo XIX en la ciudad entrerriana de San José de Feliciano.Hacia 1886, Lázaro Blanco tiene 22 años y convive con Isabel López, con la cual tuvo cuatro hijos a los cuales no pudo darles el apellido ya que para esa época Feliciano no tenía una Parroquia (que oficiaba de Regis-tro Civil) por lo reducido de su población.Lázaro se dedica a las tareas rurales, y es buen conocedor de la selva de montiel, que caracteriza este paraje. En base a encargos anteriores, basados en su destreza a caba-llo y su rapidez, se gana la confianza para desempeñar tareas de chasqui de relativa importancia. El 7 de septiembre de 1886, el jefe de la policía de Feliciano, de apellido Hereñú, le encomienda a Lázaro una tarea importante: ir hasta la ciudad de La Paz (ca-becera del distrito), distante unos 90 km de Feliciano, y traer el dinero para los sueldos de los policías a su cargo. Adicionalmente a los problemas habituales de los caminos, el tiempo amenaza tormenta y nadie se anima a salir, sólo Lázaro reúne el coraje suficiente para emprender la tarea Descarta usar su tor-dillo como flete y elije un caballo de pelaje gateado, en la creencia que el pelaje blanco atrae a los rayos, al igual que la tintura roja para el cabello. Tras un breve desayuno en la casa del Alcalde, parte a La Paz a cumplir el encargo. El temporal se descarga tras re-correr los primeros 15 kilómetros. Se detie-ne y se resguarda del aguacero bajo un gran algarrobo que se encuentra sobre el camino. En ese momento, un rayo de gran potencia cae sobre el árbol, fulminando a Lázaro y al caballo instantáneamente. Fue encontrado tres días después por el comisario Demetrio Verón, el cual dispone trasladar los restos a Feliciano, y fue sepultado en el viejo ce-menterio del pueblo. Años después de este hecho, y ya casi olvidado Lázaro Blanco una gran sequía asola la región norte de En-tre Rios. Un productor rural de la zona, lla-mado Ciríaco Benítez, ve con preocupación como pierde toda su cosecha y su hacienda por la seca.