ABC Final

27

description

informacion varias

Transcript of ABC Final

Page 1: ABC Final
Page 2: ABC Final

XXI “Hugo Chávez era un hombre que hacía cosas. Nunca preguntó “¿será que puedo cantar sin haber estudiado teoría y solfeo en la José Ángel Lamas?”. No. Lo que hizo fue pasarse la vida cantando. Nunca preguntó si podía pintar un cuadro a pesar de que no le dieron una beca para la Escuela de Bellas Artes de París. Simplemente pintó cuando del alma le salió pintar. No tiene nada de raro, entonces, que Hugo Chávez haya sido, sin haber estudiado ni un día en una escuela de comunicación social, un insigne comunicador. Simplemente fue un hombre que hizo comunicación”.

Así describe Clodovaldo Hernández la faceta comunicadora de El Comandante Supremo, una característica que sus hijas e hijos también asumimos como parte de su legado, ahora todo el Pueblo tiene voz propia, todo el Pueblo cuenta su historia, cuenta la verdad de una Patria que crece en el ejemplo de Chávez.

¡Si tu eres Chávez, tu eres comunicador como Chávez,

tu eres comunicadora como Chávez!

#Tod@sSomosChávezComunicad@r

“Comandante Comunicador del siglo XXI. Comunicación pedagógica y liberadora” Jorge Arreaza

Page 3: ABC Final
Page 4: ABC Final

Encuadre: no disparar a ciegas, componerla imagen. Consiste en la captura de la realidad exterior eligiendo y organizando los elementos que formarán parte de la composición del contenido de la imagen, es decir, aquello que el fotógrafo sitúa dentro de la fotografía y la porción de escena que elige captar. Ante un mismo motivo cada fotógrafo puede elegir hacer una fotografía diferente captando elementos.

Encuadrar una imagen significa decidir desde dónde se tomará y con qué distancia. En la composición de una imagen intervienen distintos elementos que son percibidos de diversas maneras:

Pasos para tomar una Fotografía

Page 5: ABC Final

Personajes: no necesariamente son seres vivos, pueden ser objetos inertes, pero siempre se les reconoce como unidades y se los diferencia de un entorno. Por ejemplo, si vas a tomar en grupo a tres o cuatro amigos puedes cortar en la cintura, Puedes darle un poco de espacio a la derecha o izquierda, esto da profundidad a la toma.

Evitar los contraluces. El objeto que intentamos sacar no debe tapar la fuente de iluminación. Solo obtendremos una linda sombra negra en silueta.

Planos: decidir qué ocurre en cada plano (primer plano: cerca del observador, segundo plano lejos, planos subsiguientes).

Cómo se relacionarán los distintos personajes en el espacio y qué importancia tendrá cada uno.

Page 6: ABC Final

General

Americano

Primer Plano Primerísimo Primer Plano

Entero Medio

Page 7: ABC Final

1.- Generar una idea nueva: antes de escribir,se debe pensar qué se va a escribir.

2.- Ten un objetivo claro: en gran medida esto será determinado por el título.

3.- Escribe con claridad: es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida, es incomprensible.

4.- Utilice las palabras con precisión: debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos, que son sinónimos de pobreza de vocabulario.

5.- Usa correctamente los signos de puntuación: los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración,

deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.

6.- La buena redacción tiene tres características principales: precisión, claridad, sencillez.

7.- Escribe con tiempo suficiente: cuando escribes muy rápido puedes pasar por alto varias reglas ortográficas.

8.- Chatea sin errores de ortografía: si acostumbras a chatear por celular o por computadora, seguramente verás muchos errores cometidos por personas que usan estos medios y que luego

serán repetidos por ti.

9.- Practica constantemente:mientras más practique, mejor podrás escribir

10.- Muestra el documento a un amigo: siempre es bueno obtener otro punto de vista que no sea el nuestro

y especialmente si contamos con alguien con mejor ortografía.

10 pasos para laescritura y redacción

Page 8: ABC Final

1.- Selección del tema: lo primero es pensar a qué espectador quiere dirigir la película, luego, pensar en las características de ese público.

2.- Tipo de proyección: proyección en TV y proyección en Videobeam.

3.- La convocatoria:se debe motivar, informar y generar inquietud sobre la actividad a realizar.

4.- Folleto promocional / Guía de Discusión:permiten que los asistentes estén al día con laprogramación y tengan un conocimiento técnico de la cinta antes de ser presentada.

5.- Apertura : presentación general la tarea del orientador del espacio es centrar

al espectador en el ciclo o programación, así como adelantar aspectos a tomar en cuenta durante la

proyección como; el problema global, o temática que ocupa,para ello la persona debe conocer la cinta.

6.- Proyección (film, película):la proyección de la película deberá hacerse

en las condiciones más agradables posible para el asistente.

7.- Discusión, debate colectivo:esta es tal vez la parte más importante en la presentación,

además rompe la unilateralidad comunicacional y permite al espectador comunal participar activamente.

8.- Evaluación o sistematización: descubrir, vivenciar y reflexionar

sobre las distintas realidades, valores y temáticas que coexisten en nuestra sociedad.

Como organizar unCine Foro

Page 9: ABC Final

La pared no necesariamente tiene que estar lisa, también podemos trabajar

en una corrugada o sin frisar.

Entre las herramientas de trabajo debemos tener:

brochas, rodillo, escalera, espatula de metal pinturas de colores

primarios y blanco y negro.

Cada uno de los compañeros tienen que pensar el

concepto para generar el boceto del mural, para quien va dirigido.

Podemos buscar a unos cuantos panas para la conformación del equipo muralista.

Page 10: ABC Final

1- Cornetas o parlantes para amplificar las vocesy la música.

2- Amplificador o planta de poder para darle potencia a las cornetas o parlantes.

3- Cónsola de sonido para conectar micrófonos,reproductores de sonido, computadoras, teléfonos móviles, reproductores de MP3 u otro elemento que se considere necesario.

¿Qué se debe tener para hacer una?

4- Micrófonos para amplificar las voces de los y las participantes.

5- Definir un guión donde participe toda la comunidad.

6- Temas a tratar: Contexto internacional breve, contexto nacionaly luego contextualizamos con la realidad mas local (nuestra comunidad).

7- Tiempo de duración de la emisión en la radio parlante: 4 horas diarias por 3 días a la semana (los escoge la comunidad), se pueden segmentar las horas o hacer un solo bloque con la radio parlante.

8- La participación de la comunidad es necesaria porque hace visible problemáticas de las zonas, nues-tras potencialidades y también muestra experiencias exitosas en organización que hay en la comunidad.

Es una emisora comunitaria que difunde sus contenidos a través de parlantes, por sus características está limitada a los espacios donde llega el sonido de sus cornetas y el eco que se repite en las bocas de quienes escuchan sus emisiones.

Page 11: ABC Final

Anticipación: se trata de nuestra reacción presente al futuro, en términos de qué nos ocurriría si hiciésemos o no ciertas cosas.

Decisión: todo pensamiento estratégico se compone de una sucesión de decisiones, pero no toda decisión es estratégica.

Investigación: íntimamente relacionada con la “anticipación”, para poder diagnosticar debemos realizar un estudio exhaustivo.

Evaluación: corresponde a sincerar realmente cuales fueron los resultados. Evaluamos qué sucedió con nuestras estrategias comunicacionales, y es aquí donde nace el punto inicial de una nueva planificación, es un ciclo.

1. Análisis de la situación. 2. Investigación. 3. Objetivos espacio/tiempo. 4. A quién va dirigido.5. Planteamiento básico del mensaje. 6. Herramientas o medios a utilizar. 7. Calendario para todas las acciones. 8. Presupuesto y necesidades.

Pasos Necesarios para una

Comunicación Estratégica

Elem

ento

s es

enci

ales

Debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar una línea de propósitos que determina el cómo se pretende lograrlos objetivos.

Page 12: ABC Final
Page 13: ABC Final
Page 14: ABC Final
Page 15: ABC Final
Page 16: ABC Final
Page 17: ABC Final
Page 18: ABC Final
Page 19: ABC Final
Page 20: ABC Final
Page 21: ABC Final
Page 22: ABC Final
Page 23: ABC Final
Page 24: ABC Final
Page 25: ABC Final
Page 26: ABC Final
Page 27: ABC Final