Abc 6 noviembre de 1962

1
ABC. M A R T E S 6 » E NOVIEMBRE DE 1962, EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 32 ABC EDITORIAL PRENSA ESPAÑOLA Depósito legal: M - 13 • 195Í. ..ADACCIÓN 7 ADMINISTRACIÓN: SERRANO. 61. MADRID . APARTADO NUMERO O • TELEFONO 225 17 10 EL ASESINO Y LA ANCIANA DAMA El Olimpo español se ha enriquecido de algunas semanas a esta parte con el nombre de un nuevo poeta: Marcos Ana. Hace justamente un año gozaba todavía de alojamiento oficial en Burgos, pero su nombre era desconocido del gran púbü- • _co, aunque, ciertamente, era mucho más largo, pues se llamaba Sebastián Fernan- do Macarro Castillo. Ahora, tras un re- cital en Ginebra, 'inoportunamente inte- rrumpido por el notario señor Garcia No- blejas, Marcos Ana,/ elevado ya, aunque no sepamos por qué, a la cúspide de la gloria poética, que, al parecer, comparte con Antonio Machado y Juan Ramón Ji- ménez, ha tenido el honor, que como es- pañoles agradecemos conmovidos a la egregia dama, de ser recibido en el Stuy- venberg por la Reina abuela de Bélgica, la Reina Elisabeth. Quien le presentó en palacio diría se- guramente: "Es un poeta español, Ma- jestad. Se llama Marcos Ana." "¿Marcos Ana?—preguntaría la Reina abuela dulcemente chocheante—. ¡ Qué bonito nombre " "Es, Señora—le explicarían—, que el poeta ha elegido el nombre de su padre, Marcos, y el de su madre, Ana." "¡Qué tierno!"—diría a esta sazón la egregia, anciana, enjugándose una lá- grima. Y a fe que a nosotros, españoles, la imaginaria escena también nos emociona» i Cuánto amor filial en el desconocido poete! ¿No es 'admirable que hasta los asesinos puedan elegir seudónimos tan sentimentales? Porque lo que quizá el in- teresado presentador olvidó de decir a la Reina abuela es que el poeta Marcos Ana, más exactamente conocido e inmortaliza- do sobre dos retratos, uno de frente, otro de perfil, con huellas digitales, como Se- bastián Fernando Macarro Castillo, fes- tejó sus dieciséis primeros añitos dete- niendo y asesinando por su propia mano al cartero Amadeo Martín Acuña, el año de 1936, en Alcalá de Henares. Que el aventajado muchacho era una gran promesa para la poesía lírica espa-' ñola se veía ya entonces. Entre sus ende- chas más brillantes estaban ya algunos incendios de iglesias y conventos, obra de arte, si se considera como tal el incendio de Roma por Nerón. Sus "poemas" me- jores los escribiría durante la guerra ci- vil como miembro destacado de la checa "Basilio Yebrar", instalada en el número uno de la calle de las Animas, de Alcalá, y copartícipe en otros muchos asesinatos. Sus obras completas, celosamente conser- vadas en los archivos oficíales, son una condena a muerte—patíbulo y asesinato no riman, pero casan bien—, conmutada por otra de treinta años, y otra posterior, también de treinta años, ambas liquida- das con la concesión de libertad condi- cionada en octubre de 1961. Apenas acostumbrada la delicada piel del sensitivo Marcos Ana a los rigores del aire libre; apenas vigorizado por el contacto con sus queridos colegas comu- nistas de más allá del Pirineo, hete aquí al "Macarro" convertido en un vr;e in- ternacional sobre fondo rojo y nesro. Rojo, de sangre en que está manchada su mano. Negro, del luto que dejó en Al- calá de Henares su "poesía". Por esos colores, tan dudosamente heráldicos, le reciben ahora nada menos que ancianas, desmemoriadas, -. escasamente noticiosas, Reinas abuelas. ¡Pobres! Pensar en esa entrevista del asesino y la anciana dama trae al recuerdo aquella amarga ironía del príncipe Giuseppe Tomasi de Lam- pedusa, en su novela postuma, "II gatto- pardo". cuando comenta el momento en que, por vez primera en su vida, el decli- nante príncipe Fabrizio de Salina invita a su palacio a los segundones de Donna- fugata: "Y en aquel momento, invisible —dice—, comenzó la declinación de su prestigio." BREVERIÁS TELEFONO Y CORTESÍA „> en eso al presidente de una corrida de toros, al tercer aviso echa el reciba al corral. Cuando la sección de contabilidad de la Compañía hace sonar su clarín en el oído del abonado, éste jebe apresurarse, acudir a la oficina y pagarlo sin la más leve dila- ción. De lo contrario, lo mismo que en la plaza salen los_ cabestros y se llevan al toro, en la Telefónica, salvando la comparación, que no tiene segundas intenciones, salen tinos técnicos y cortan el servicio telefónico. Hasta aquí sólo podría oponerse a esto el reparo de la impaciencia ejecutiva. Pero lo peor es que cu-ando el abonado reside en cualquier barriada nueva y periférica, a la que no llegan los servicios de cobranza de la_ Telefónica, no hay más que tercer aviso. Sin previo pase del recibo, sin requerimien- to alguno, un día suena el teléfono: ¿Diga? —Compañía Telefónica. Este es el tercer aviso. Si no acude mañana a pagar su re~ cibo le será cortado el servicio. Y la Telefónica tiene palabra de Rey. ¡Lástima que no tenqa, además de un poco de obligada cortesía, mejor orqanizado el cobro cuando el cliente vive realmente lejos de la calle de Fuencarral! PAPEL BE PA- GOS AL ESTADO Son muy pocos los estancos que venden papel de pagos al Es- tado. Según parece, la comisión que les dan por esa tenía es tan pequeña que a los estanqueros no les intere- sa invertir dinero, ir a "hacer la saca", llevar una cuenta y todo eso, para no obtener retri- bución estimable. Desde el punto dé vista del comerciante, criterio lógico. Pero tal estado de cosas hace que ei jpie necesita papel de pagos al Estado para cualquier trámite oficial se ve y se las desea para encontrarlo, como no sea en los cornudísimos estancos que lo venden o en el despacho central de la calle de Alcalá. Tal situación debería remediarse o decla- rando obligatoria la venta de tal comproban- te de un paga oficial, o habilitando en las oficinas públicas ventanillas donde sea ven- dido al que llega para tramitar sus asuntos. No es justo que sea siempre el público el que sufra las consecuencias de la falla de rentabilidad de ese pequeño negocio de los estanqueros LA OPINIÓN EN EL Comentarios de ia Prensa extranjera "THE NEW YORK TIMES", Edición Internacional.—Dedica un nuevo edito- rial a enjuiciar el desarrollo de la cri- sis cubana, considerando que el obs- táculo surgido al negarse Castro a cum- plir lo prometido por Kruschef es po- sible que vuelva a aparecer la crisis en su dramático estado de la semana pa- sada. Ve un buen síntoma en la afirma- ción de U Thant sobre el desmantela- miento de las bases, .pero insiste en que los inspectores de las Naciones Unidas deben de tener acceso a la com- probación, porque éste sería un mag- nífico precedente para ulteriores tareas sobre el desarme mundial. Y sobre las condiciones puestas por Castro estima que algunas pueden desaparecer y otras pueden ser discutidas- si es para «jue conduzcan a restaurar en Cuba las con- diciones de civilización y con el mundo occidental unas relaciones también ci- vilizadas. No pueden negociarse, sobre todo la referente a Guantánsmo, mien- tras Castro insista en hacer de Cuba una base militar soviética y de todo el país un santuario para los ataques subversivos del comunismo contra las Américas. Concluye afirmando ^ue por mucha que ha* 3, sido la confianza pues- ta en las promesas de Kruschef, éstas quedan destruidas si permite que Cas- tro rompa el a-cuerdo hecho entre el primer ministro de la U, R. S. S. y el presidente de los Estados Unidos. "NEW YORK HERAUD TRIBUNE". Edición de París. — Bajo el título de "Trabajo incompleto", analiza este pe- riódico el hecho de que las naciones hispanoamericanas no acaban de adop- tar ante el régimen comunista de Cuba una actitud de repulsa colectiva que sea eíicaz. Reconoce que secundaron a los Estados Unidos en lo del bloqueo, pero señala que en el mismo instante en que, por ejemplo, el Brasil apoyaba a Kennedy contra las bases rusas, el premier Hermas lima declaraba en Río, ante una multitud pro comunista, que el Brasil seguía defendiendo el "dere- cho de Cuba a llevar adelante su expe- rimento político". El periódico estima que se confunde un derecho de esa ín- dole con la expansión del comunismo hedía desde Cuba, como lo demuestra ©1 crecimiento de las actividades rojas en Chile, con centro en La Habana, y la actividad de los saboteadores comu- nistas en Venezuela. "Una, amenaza, dice textualmente el editorial, la de los cohetes, puede que haya sido elimina- da, por otra, la del prepósito de ex- ipansión subversiva del comunismo par- tiendo de Cuba, ipersiste." Y mientras esto sea así, la reeienite unión que los (países de Hispanoamérica manifestaron debe proseguirse para eliminaír también esa amenaza. "LA VIE FRANCAISE", París.—Este semanario, 'dedicado a cuestiones eco- nómicas, analiza la influencia que so- bre la Bolsa mundial tuvo la crisis cu- bana, y dice que~3esde la guerra de Co- rea el mundo no se había encontrado tan cerca de un conflicto mundial. Sin embargo, en los medios financieros^ sea porque estaban bien enterados o por otra, razón, el temor a la guerra no se hizo sentir, salvo el lunes, 22, cuando hubo una sección muy agitada en Wall Stree, el índice Dow-Jones pasó de 570 y hubo baja en la Bolsa de Londres, así como una baja general en la de Pa- rís. Pero ya el martes, al intervenir la O. N. U., cedió 10 puntos el índice Dow- Jones, y reaccionaron, tanto en París como en Londres, los valores. Todavía el miércoles se podía observar una li- gera alteración en Wall Street, pero no en los otros mercados. Ya el jueves había vuelto la normalidad a todas par- tes y los valores franceses, tanto en la Bolsa de París como en los otaros" paí- ses europeos, se hallaban en alza. ABC (Madrid) - 06/11/1962, Página 32 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Transcript of Abc 6 noviembre de 1962

Page 1: Abc 6 noviembre de 1962

A B C . M A R T E S 6 »E NOVIEMBRE DE 1962, EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 32

ABCEDITORIAL

PRENSA ESPAÑOLA

Depósito legal: M - 13 • 195Í...ADACCIÓN 7 ADMINISTRACIÓN:

SERRANO. 61. MADRID . APARTADONUMERO O • TELEFONO 225 17 10

EL ASESINO Y LAANCIANA DAMAEl Olimpo español se ha enriquecido

de algunas semanas a esta parte con elnombre de un nuevo poeta: Marcos Ana.Hace justamente un año gozaba todavíade alojamiento oficial en Burgos, pero sunombre era desconocido del gran púbü-

• _co, aunque, ciertamente, era mucho máslargo, pues se llamaba Sebastián Fernan-do Macarro Castillo. Ahora, tras un re-cital en Ginebra, 'inoportunamente inte-rrumpido por el notario señor Garcia No-blejas, Marcos Ana,/ elevado ya, aunqueno sepamos por qué, a la cúspide de lagloria poética, que, al parecer, compartecon Antonio Machado y Juan Ramón Ji-ménez, ha tenido el honor, que como es-pañoles agradecemos conmovidos a laegregia dama, de ser recibido en el Stuy-venberg por la Reina abuela de Bélgica,la Reina Elisabeth.

Quien le presentó en palacio diría se-guramente: "Es un poeta español, Ma-jestad. Se llama Marcos Ana."

"¿Marcos Ana?—preguntaría la Reinaabuela dulcemente chocheante—. ¡ Québonito nombre "

"Es, Señora—le explicarían—, que elpoeta ha elegido el nombre de su padre,Marcos, y el de su madre, Ana."

"¡Qué tierno!"—diría a esta sazón laegregia, anciana, enjugándose una lá-grima.

Y a fe que a nosotros, españoles, laimaginaria escena también nos emociona»i Cuánto amor filial en el desconocidopoete! ¿No es 'admirable que hasta losasesinos puedan elegir seudónimos tansentimentales? Porque lo que quizá el in-

teresado presentador olvidó de decir a laReina abuela es que el poeta Marcos Ana,más exactamente conocido e inmortaliza-do sobre dos retratos, uno de frente, otrode perfil, con huellas digitales, como Se-bastián Fernando Macarro Castillo, fes-tejó sus dieciséis primeros añitos dete-niendo y asesinando por su propia manoal cartero Amadeo Martín Acuña, el añode 1936, en Alcalá de Henares.

Que el aventajado muchacho era unagran promesa para la poesía lírica espa-'ñola se veía ya entonces. Entre sus ende-chas más brillantes estaban ya algunosincendios de iglesias y conventos, obra dearte, si se considera como tal el incendiode Roma por Nerón. Sus "poemas" me-jores los escribiría durante la guerra ci-vil como miembro destacado de la checa"Basilio Yebrar", instalada en el númerouno de la calle de las Animas, de Alcalá,y copartícipe en otros muchos asesinatos.Sus obras completas, celosamente conser-vadas en los archivos oficíales, son unacondena a muerte—patíbulo y asesinatono riman, pero casan bien—, conmutadapor otra de treinta años, y otra posterior,también de treinta años, ambas liquida-das con la concesión de libertad condi-cionada en octubre de 1961.

Apenas acostumbrada la delicada pieldel sensitivo Marcos Ana a los rigoresdel aire libre; apenas vigorizado por elcontacto con sus queridos colegas comu-nistas de más allá del Pirineo, hete aquíal "Macarro" convertido en un vr;e in-ternacional sobre fondo rojo y nesro.Rojo, de sangre en que está manchadasu mano. Negro, del luto que dejó en Al-calá de Henares su "poesía". Por esoscolores, tan dudosamente heráldicos, lereciben ahora nada menos que ancianas,desmemoriadas, -. escasamente noticiosas,Reinas abuelas. ¡Pobres! Pensar en esaentrevista del asesino y la anciana damatrae al recuerdo aquella amarga ironíadel príncipe Giuseppe Tomasi de Lam-pedusa, en su novela postuma, "II gatto-pardo". cuando comenta el momento enque, por vez primera en su vida, el decli-nante príncipe Fabrizio de Salina invitaa su palacio a los segundones de Donna-fugata: "Y en aquel momento, invisible—dice—, comenzó la declinación de suprestigio."

BREVERIÁSTELEFONO Y CORTESÍA „ >en eso al presidente de una corrida de toros,al tercer aviso echa el reciba al corral.Cuando la sección de contabilidad de laCompañía hace sonar su clarín en el oídodel abonado, éste jebe apresurarse, acudira la oficina y pagarlo sin la más leve dila-ción. De lo contrario, lo mismo que en laplaza salen los_ cabestros y se llevan al toro,en la Telefónica, salvando la comparación,que no tiene segundas intenciones, salen tinostécnicos y cortan el servicio telefónico.

Hasta aquí sólo podría oponerse a estoel reparo de la impaciencia ejecutiva. Pero

lo peor es que cu-ando el abonado reside encualquier barriada nueva y periférica, a laque no llegan los servicios de cobranza dela_ Telefónica, no hay más que tercer aviso.Sin previo pase del recibo, sin requerimien-to alguno, un día suena el teléfono:

—¿Diga?—Compañía Telefónica. Este es el tercer

aviso. Si no acude mañana a pagar su re~cibo le será cortado el servicio.

Y la Telefónica tiene palabra de Rey.¡Lástima que no tenqa, además de un pocode obligada cortesía, mejor orqanizado elcobro cuando el cliente vive realmente lejosde la calle de Fuencarral!

PAPEL BE PA-GOS AL ESTADO

Son muy pocos losestancos que vendenpapel de pagos al Es-tado. Según parece, la

comisión que les dan por esa tenía es tanpequeña que a los estanqueros no les intere-sa invertir dinero, ir a "hacer la saca", llevaruna cuenta y todo eso, para no obtener retri-bución estimable.

Desde el punto dé vista del comerciante,criterio lógico. Pero tal estado de cosas haceque ei jpie necesita papel de pagos al Estadopara cualquier trámite oficial se ve y se las

desea para encontrarlo, como no sea en loscornudísimos estancos que lo venden o en eldespacho central de la calle de Alcalá.

Tal situación debería remediarse o decla-rando obligatoria la venta de tal comproban-te de un paga oficial, o habilitando en lasoficinas públicas ventanillas donde sea ven-dido al que llega para tramitar sus asuntos.No es justo que sea siempre el público elque sufra las consecuencias de la falla derentabilidad de ese pequeño negocio de losestanqueros

LA OPINIÓN EN ELComentarios de ia Prensa

extranjera"THE NEW YORK TIMES", Edición

Internacional.—Dedica un nuevo edito-rial a enjuiciar el desarrollo de la cri-sis cubana, considerando que el obs-táculo surgido al negarse Castro a cum-plir lo prometido por Kruschef es po-sible que vuelva a aparecer la crisis ensu dramático estado de la semana pa-sada. Ve un buen síntoma en la afirma-ción de U Thant sobre el desmantela-miento de las bases, .pero insiste enque los inspectores de las NacionesUnidas deben de tener acceso a la com-probación, porque éste sería un mag-nífico precedente para ulteriores tareassobre el desarme mundial. Y sobre lascondiciones puestas por Castro estimaque algunas pueden desaparecer y otraspueden ser discutidas- si es para «jueconduzcan a restaurar en Cuba las con-diciones de civilización y con el mundooccidental unas relaciones también ci-vilizadas. No pueden negociarse, sobretodo la referente a Guantánsmo, mien-tras Castro insista en hacer de Cubauna base militar soviética y de todo elpaís un santuario para los ataquessubversivos del comunismo contra lasAméricas. Concluye afirmando ^ue pormucha que ha* 3, sido la confianza pues-ta en las promesas de Kruschef, éstasquedan destruidas si permite que Cas-tro rompa el a-cuerdo hecho entre elprimer ministro de la U, R. S. S. y elpresidente de los Estados Unidos.

"NEW YORK HERAUD TRIBUNE".Edición de París. — Bajo el título de"Trabajo incompleto", analiza este pe-riódico el hecho de que las nacioneshispanoamericanas no acaban de adop-tar ante el régimen comunista de Cubauna actitud de repulsa colectiva quesea eíicaz. Reconoce que secundaron alos Estados Unidos en lo del bloqueo,pero señala que en el mismo instanteen que, por ejemplo, el Brasil apoyabaa Kennedy contra las bases rusas, elpremier Hermas lima declaraba en Río,ante una multitud pro comunista, queel Brasil seguía defendiendo el "dere-cho de Cuba a llevar adelante su expe-rimento político". El periódico estimaque se confunde un derecho de esa ín-dole con la expansión del comunismohedía desde Cuba, como lo demuestra©1 crecimiento de las actividades rojasen Chile, con centro en La Habana, yla actividad de los saboteadores comu-nistas en Venezuela. "Una, amenaza,dice textualmente el editorial, la de loscohetes, puede que haya sido elimina-da, por otra, la del prepósito de ex-ipansión subversiva del comunismo par-tiendo de Cuba, ipersiste." Y mientrasesto sea así, la reeienite unión que los(países de Hispanoamérica manifestarondebe proseguirse para eliminaír tambiénesa amenaza.

"LA VIE FRANCAISE", París.—Estesemanario, 'dedicado a cuestiones eco-nómicas, analiza la influencia que so-bre la Bolsa mundial tuvo la crisis cu-bana, y dice que~3esde la guerra de Co-rea el mundo no se había encontradotan cerca de un conflicto mundial. Sinembargo, en los medios financieros^ seaporque estaban bien enterados o porotra, razón, el temor a la guerra no sehizo sentir, salvo el lunes, 22, cuandohubo una sección muy agitada en WallStree, el índice Dow-Jones pasó de 570y hubo baja en la Bolsa de Londres,así como una baja general en la de Pa-rís. Pero ya el martes, al intervenir laO. N. U., cedió 10 puntos el índice Dow-Jones, y reaccionaron, tanto en Paríscomo en Londres, los valores. Todavíael miércoles se podía observar una li-gera alteración en Wall Street, perono en los otros mercados. Ya el jueveshabía vuelto la normalidad a todas par-tes y los valores franceses, tanto en laBolsa de París como en los otaros" paí-ses europeos, se hallaban en alza.

ABC (Madrid) - 06/11/1962, Página 32Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.