Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

7
Nombre: David Veletanga Abastecimiento de Agua Potable 1.- Introducción El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio que surge en la población en un determinado tiempo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo. Estos cálculos nos permiten, dentro de la Ingeniería Civil, conocer una buena estimación de la población de un determinado lugar, en el cual se asentara una infraestructura civil la cual prestara servicios en dicha localidad, la cual deberá abastecer satisfactoriamente a la población futura de los servicios que esta presta. El abasteciendo de agua potable es un claro y muy importante ejemplo del empleo del crecimiento poblacional, ya que con estos cálculos para años futuros uno estima la cantidad de personas a las cuales se les deberá presentar este servicio de una manera satisfactoria, lo cual delimitara la magnitud y los años de servicio de toda la infraestructura empleada para el abastecimiento de agua potable. 2.- Métodos de cálculo Método Aritmético El Método aritmético, considera que el crecimiento de una población es constante, es decir, es una línea recta, con una pendiente constante la cual tiene la característica de la ecuación de una recta. P=P 2 + P 2 P 1 t 2 t 1 ( tt 2 ) Donde: tt 2 Es el número de años a proyectar. Se suele expresar también P=P 0 +rt Donde: r tasa de crecimiento, habitante por año (hab/año) La tasa de crecimiento se puede obtener con un censo pasado y el actual, o en base a varios censos. Método Geométrico

description

Contiene infomracion de abastecimiento de agua potable en crecimiento de poblacion de ecuador

Transcript of Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Page 1: Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Nombre: David Veletanga

Abastecimiento de Agua Potable

1.- IntroducciónEl crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio que surge en la población en un determinado tiempo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo. Estos cálculos nos permiten, dentro de la Ingeniería Civil, conocer una buena estimación de la población de un determinado lugar, en el cual se asentara una infraestructura civil la cual prestara servicios en dicha localidad, la cual deberá abastecer satisfactoriamente a la población futura de los servicios que esta presta. El abasteciendo de agua potable es un claro y muy importante ejemplo del empleo del crecimiento poblacional, ya que con estos cálculos para años futuros uno estima la cantidad de personas a las cuales se les deberá presentar este servicio de una manera satisfactoria, lo cual delimitara la magnitud y los años de servicio de toda la infraestructura empleada para el abastecimiento de agua potable.

2.- Métodos de cálculo

Método Aritmético

El Método aritmético, considera que el crecimiento de una población es constante, es decir, es una línea recta, con una pendiente constante la cual tiene la característica de la ecuación de una recta.

P=P2+P2−P1t 2−t 1

(t−t2)

Donde:t−t 2 Es el número de años a proyectar.

Se suele expresar tambiénP=P0+rt

Donde:r tasa de crecimiento, habitante por año (hab/año)

La tasa de crecimiento se puede obtener con un censo pasado y el actual, o en base a varios censos.

Método Geométrico

Muy similar al método aritmético, este método también corresponde a una ecuación, la diferencia radica en que este este tiene una tendencia potencial, y está dada por la ecuación:

P=P2P2P1

t−t 2t 2−t1

Método de Mínimos Cuadrados

Page 2: Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Nombre: David Veletanga

Esté método se basa en obtener un incremento de una población ajustando en base a todos datos obtenidos.Existen varios tipos de curvas de aproximación en base a mínimos cuadrados, el caso más común de ellos es el de forma lineal, ajustando a una recta el crecimiento de la población en base a los datos ya obtenidos. Para este método se utilizan las siguientes formulas

P=a+bt`Donde a, b son los valores a encontrar para la ecuación de la recta aproximada por mínimos cuadrados.

La curva que mejor se adapta a un crecimiento poblacional es la de segundo orden, esto se ha establecido según experiencias al manejo y cálculo del crecimiento poblacional, es decir, se rige a la ecuación

P=a+bt+c t 2

3.- Crecimiento poblacional de Tulcán

Tulcán es la capital de la provincia del Carchi, ubicada a 7km de la frontera con Colombia, siendo la capital de provincia más alta del Ecuador encontrándose a una altura que va desde los 2956msnm hasta los 3001 m.s.n.m, con una superficie aproximada de 344,5km² y con una temperatura promedio de 11.8oC. La principal fuente de economía está basada en el comercio, siendo una gran fuerza el comercio con Colombia, el comercio desde el puente de Rumichaca, puerta que une comercial y turísticamente a Ecuador y Colombia, las aduanas registran un fuerte intercambio: carros recién ensamblados, productos agrícolas y ropa, van y vienen, durante los 365 días del año. En la ciudad el comercio es aún intenso, especialmente los días jueves y domingos, considerados de feria; agricultura entre los productos que mejor se cultivan están: la, fréjol, arveja, maíz, trigo, cebada, avena, haba, yuca, plátano, banano y frutas tropicales, en el ámbito de la ganadería se produce preferentemente ganado vacuno, porcino y ovino, y por último tenemos la Industria se dedican principalmente a la elaboración de productos lácteos y alimenticios.

Tulcán es uno de los lugares más importantes del Ecuador, ya que este ha visto el paso de las tropas de la Independencia y de la República, de aquello los carchenses y los tulcanes son tan aguerridos. La mayor atracción turística se remonta a 1936, que es el cementerio jardín topiario que ofrece una amplia variedad de formas quien su fundador estableció que es “Un cementerio tan hermoso que invita a morir”.

Datos:

Año Población1950 315861962 389821974 518971982 594741990 696432001 771752010 86498

Page 3: Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Nombre: David Veletanga

Resultados de los cálculos:

Métodos

AñoAritmético Geométrico Mínimos Cuadrados

1950 31586 31586 315861962 38982 38982 389821974 51897 51897 518971982 59474 59474 594741990 69643 69643 696432001 77175 77175 771752010 86498 86498 864982025 102036 104605 1020392035 112394 118736 112407

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 20400

20000400006000080000

100000120000140000

Grafico comparativo del crecimiento po-blacional de Tulcán

Método Aritmético Método Geométrico Mínimos Cuadrados

Año

Pobl

ació

n

4.- Conclusiones sobre el crecimiento poblacional de Tulcán

Se puede establecer según los resultados expuestos que para el cálculo de la proyección poblacional para Tulcán se puede tomar el método aritmético para su cálculo, ya que al ser el más sencillo se observa que tiene resultados satisfactorios, es decir, no muy alejados de la realidad obtenida por los métodos geométrico y por mínimos cuadrados, en especial con este último ya que la diferencia de la proyección entre estos es menor a 15 habitantes en el año 2035, por ello en la gráfica de resultados se pueden tomar como una misma línea de tendencia ya que estos se solapan.

Se puede observar que la tendencia del crecimiento de población obtenido por el método geométrico es superior a los resultados obtenidos, con forme más tiempo de proyección se requiera, que por los otros dos métodos aplicados.

Page 4: Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Nombre: David Veletanga

5.- Crecimiento poblacional de Turi

Turi parroquia del cantón Cuenca, capital de la provincia del Azuay, la cual se encuentra ubicada al sur del área urbana de la ciudad de Cuenca, situada en la parte austral de la región interandina del País, ocupa la parte norte de la provincia del Azuay. Sus límites son: al Norte: Limita con la ciudad de Cuenca (área Urbana del Cantón, parroquias urbanas de Yanuncay y Huayna Capac); Sur: Limita con la Parroquia Rural de Tarqui; Este: Limita con la Parroquia Rural de El Valle; Oeste: Limita con la Parroquia Rural de Baños. Turi es parte fundamental del turismo que ofrece la ciudad de Cuenca, por su área de acogida en el mirador que ofrece una vista hermosa de la ciudad, en la cual se han establecido negocios de comida, venta de recuerdo y espacios de recreación, el área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Ghuzho y Punta Corral.

Datos:

Año Población1974 40641982 51711990 56252001 66922010 8964

Resultados de los cálculos de cada método:

Métodos

AñoAritmético Geométrico Mínimos Cuadrados

1974 4064 4064 40641982 5171 5171 51711990 5625 5625 56252001 6692 6692 66922010 8964 8964 89642025 12750 14590 122892035 15274 20187 15188

Page 5: Abastecimiento de Agua Potable Crecimeinto Poblacional

Nombre: David Veletanga

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 20400

5000

10000

15000

20000

25000

Grafico comparativo del crecimiento po-blacional de Turi

Método Aritmético Método Geométrico Mínimos Cuadrados

Año

Pobl

ació

n

6.- Conclusiones sobre el crecimiento poblacional de Turi

Se puede concluir que para el cálculo del crecimiento poblacional de Turi, la mejor opción para efectuar dichos cálculos es el método Geométrico, ya que este distinto al de mínimos cuadrados, precisa los datos últimos para el cálculo futuro, lo cual para este caso sería lo más indicado ya que la población de Turi ha experimentado un creciente muy fuerte en los últimos años a comparación a años más antiguos.

Según los cálculos y sus resultados se puede apreciar que para el año 2025 la población de Turi prácticamente se ha triplicado en relación a la cantidad de habitantes que vivían en dicha parroquia en 1974.

Se reafirma lo expuesto sobre el método geométrico, entre más larga sea el tiempo al cual se le desee proyectar una población este método nos dará valores más altos que los demás métodos empleados, esto se debe a que se ha presentado en Turi en los últimos años un crecimiento de la población mucho mayor que en los primeros resultados expuestos por los censos.

7.- Referencias

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32826/1/santosfierro.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/bortolotti_s_e/capitulo3.pdf http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?

option=com_content&view=article&id=232&Itemid=128&lang=es