abastecimiento

21
ANTECEDENTES HISTORICOS En la edad antigua se han hecho obras diseñadas de una manera resistente y duradera que aun se ha conservado hasta la actualidad, mucha de estas civilizaciones, climas secos y con escasas lluvias, tal es así que la necesidad de obtener agua abrió un camino a la investigación y al desarrollo de procedimientos artificiales para almacenar y transportar agua mediante el trazo de obras especiales o para dar una salida a las aguas residuales. La presencia del agua en esas civilizaciones eran bases importantes para la prosperidad, desarrollo y crecimiento de ellas. En Siria y Babilonia se construyeron conducciones de albañilería y acueductos para llevar el agua desde su fuente a los lugares próximos a la vivienda, también haciendo el uso de cloacas (alcantarillas primitivas) para eliminar las aguas residuales. En Egipto dejaron reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para precipitar las partículas e impurezas y mediante un sifón extraer el agua de la parte superior ( de cantacion), en otras ocasiones incorporaban sustancias minerales y estratos para facilitar la precipitación de partículas y ecualización del agua. Los romanos construyeron una red de acueductos y estanques como instalaron filtros para tener agua de mayor calidad y se construyó también diversas alcantarillas. Numerosas poblaciones estuvieron provista del sistema de drenaje o canales, las cuales pasaba por medio de las calles. El abastecimiento de agua y alcantarillados no se introdujo como aumento de la comodidad, se impuso como consecuencia de las epidemias causas por la epidemia patológicas, el año 2015 se construyó el sistema de desagüe en Londres, autorizándose las descargas de los líquidos domésticos a las galerías de agua fluviales, pero en 1832 cuando Europa fue invadida por el

description

formas de abastecimiento y alcantarillado

Transcript of abastecimiento

Presentacin de PowerPoint

ANTECEDENTES HISTORICOS En la edad antigua se han hecho obras diseadas de una manera resistente y duradera que aun se ha conservado hasta la actualidad, mucha de estas civilizaciones, climas secos y con escasas lluvias, tal es as que la necesidad de obtener agua abri un camino a la investigacin y al desarrollo de procedimientos artificiales para almacenar y transportar agua mediante el trazo de obras especiales o para dar una salida a las aguas residuales. La presencia del agua en esas civilizaciones eran bases importantes para la prosperidad, desarrollo y crecimiento de ellas.En Siria y Babilonia se construyeron conducciones de albailera y acueductos para llevar el agua desde su fuente a los lugares prximos a la vivienda, tambin haciendo el uso de cloacas (alcantarillas primitivas) para eliminar las aguas residuales.En Egipto dejaron reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para precipitar las partculas e impurezas y mediante un sifn extraer el agua de la parte superior ( de cantacion), en otras ocasiones incorporaban sustancias minerales y estratos para facilitar la precipitacin de partculas y ecualizacin del agua.Los romanos construyeron una red de acueductos y estanques como instalaron filtros para tener agua de mayor calidad y se construy tambin diversas alcantarillas. Numerosas poblaciones estuvieron provista del sistema de drenaje o canales, las cuales pasaba por medio de las calles.El abastecimiento de agua y alcantarillados no se introdujo como aumento de la comodidad, se impuso como consecuencia de las epidemias causas por la epidemia patolgicas, el ao 2015 se construy el sistema de desage en Londres, autorizndose las descargas de los lquidos domsticos a las galeras de agua fluviales, pero en 1832 cuando Europa fue invadida por el clera, las personas tuvieron miedo a la enfermedad afectuosa pidieron sistemas de alcantarillado.Est comprobado que el agua de mala calidad es un vehculo producido para enfermedades hepatitis afectuosa, fiebre, tifoidea, esquistosomiasis, etc. Estas enfermedades pueden ser transmitidas por el agua, estn relacionados con la higiene, es decir transmitido por va vocal, oral por contacto de la piel y tambin relacionados entre otros.MEDICINASe desarroll atraves del tiempo y de los grandes avances de la ciencia que realizaban descubrimientos dedicados a la curacin o al lidio de las enfermedades de la persona y a la prevencin de las enfermedades de la persona y ala prevencin de las enfermedades.Uno de los indicadores ms claros de la eficacia de la medicina , tanto en sus aspectos curativos o preventivos es el gran cambio demogrfico experimentado en los pases desarrollados con el creciente aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento masivo de la poblacin que empez a producirse a la segunda mitad del siglo XX.CURATIVAEl objetivo de la medicina ha sido curar las enfermedades como aliviar los sufrimientos .Es una concepcin antigua de la medicina actual y constituye una terapia de soporte muy importante.Los cuidados curativos estn encaminados a controlar los sntomas fsicos molestos, de conducentes a dentro de estas curiosidades estn las facilidades para la rehabilitacin conducentes a que el enfermo crnico o terminal pueda vivir plenamente.PREVENTIVALas personas estn expuestas a un rasgo de padecer enfermedades infecciosas, cuyas posibilidades de defeccin se puede dar a entender a gran cantidad de personas.Cuanto ms se conoce de la forma de producirse las enfermedades de sus organismos, complicaciones, etc., mas podemos hacer para prevenirlas.La medicina preventiva tiene gran perspectiva puesto que no se perder h-h de trabajo al enfermarse, no requerir de la necesidad de horas mdicas, enfermera, laboratios, medicinas, hospitales, etc. Y la tranquilidad emocional para la familia para trabajar.SALUD PUBLICALa medicina preventiva no es posible de desarrollarla en personas individuales, porque no se daran ningn resultado favorable sino en una agrupacin de pobladores que forran salud publica, intervencin colectiva tanto del estado como la sociedad encaminando a la salud para as elevar el nivel, la cantidad de salubridad y demanda de labores.OBJETIVOS:-Saneamiento del medio ambiente-Prevenir enfermedades.-Prolongar la vida.-Aumentar la salud y la eficiencia fsica y mental.-Control de enfermedad transmisible.-La organizacin de los servicios mdicos para diagnstico temprano y el tratamiento preventivo para la enfermedad. -Promover al individuo a la higiene personal.-Desarrollo de un mecanismo social que garantice el derecho natural de la salud.-Hacer salud pblica implica emplear disciplinas, procedimientos y estudiar a un conjunto de individuos que integran la sociedad, entre ellas tenemos: bioestadstica, inmunizacin, control de enfermedades, saneamiento, administracin, programacin, sociologa.BIOESTADISTICALos estudio de bioestadstica concentrado en la salud publica logra las estadsticas aplicadas a los problemas de la salud, como el de analizar e interpretar la informacin que presenta sealar reas geogrficas o grupos de poblacin que tengan mayores necesidades de atencin pblica.INDICADORESVistabilidad , moitibilidad, movilidad. Mediante estos indicadores se cuantifican el nmero de personas que nacen, mueren y los tipos de enfermedades que ms inciden por aos, edades, por sexo, por estaciones climticas o agrupando estos datos se constituye registro de reformacin para evaluar e identificar los problemas que aquejan a la gente, hallar riesgos y dems que puedan perjudicar la salud de la poblacin y de este modo adoptar las medidas ms convenientes.lINMUNIZACIONLas enfermedades infecciosas estn producidas por microorganismos (bacterias) el medio ambiente est presente en nuestro cuerpo produciendo enfermedades. Fue necesario erradicar un grupo de enfermedades infect-contagiosas, se lleg a desarrollar medios tcnicos (microoscopios) medios deductivos llegndose a aislar los grmenes causantes de la enfermedad de inmunizacin, mediante la investigacin de sustancias capaz de transferir inmunibilidad a las personas.Las vacunas han permitido eliminar enfermedades transmisibles, es la medida preventiva ms eficaz al igual que la potabilizacin las aguas, no existe otro mtodo o mayor impacto en la disminucin de la mortalidad.CONTROL DE ENFERMEDADES DE CONTAGIO Es la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo y espansion de nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinacin microorganismos- persona- medio ambiente.La lucha contra enfermedades infecto contagiosas, culminara con esto, a pesar de los avanzes en materia de antibiticos y vacunas, las enfermedades infecciosas continan siendo una de las primeras a nivel mundial.La proteccin de la salud es una de las razones mas importantes por la cual se desarrollaba barreras de control de enfermedades transmisibles, estas son realizadas mediante tres acciones: curativa, inmunizacin, control ambiental.SANEAMIENTOTiene la finalidad de controlar los agentes ambientales que pueden mejorar el bienestar ocupndose de la forma de vida, sustancias y condiciones del entorno humano que puedan constituir medios de transmisin en enfermedades. Las medidas adoptadas en materia de agua y saneamiento ha comprobado la efectividad de numerosas enfermedades, obteniendo impactos superficiales en materia de salud.AGENTES AMBIENTALESEstos factores ambientales pueden definirse como agentes: aire, agua, suelos u objetos usados, tales agentes pueden ser de naturaleza fsica o biolgica (virus, bacterias, etc) y pueden resultar de fuerzas naturales de otras especies u otras actividades.AIREEs el principal transmisin de enfermedades, para estudios superiores ha demostrado que est libre de microorganismos contagioso, esto puede est dentro de los elementos de suspensin, pero al producirse lluvias, la atmosfera queda libre.AGUATransmite aquellas enfermedades cuyo conducto de contaminacin es la boca en el agua hay microorganismos patolgico que origina enfermedades de origen hdrico, las enfermedades que se puede transmitirI) ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL AGUA: El agua acta como medio de transporte proveniente de la materia que produce enfermedades como tifoideas, anibiosis, hepatitis diarreas.II) ENFERMEDADES BASADAS EN EL AGUA: Algunos de los organismos patagios, dichos organismos producen enfermedades esquiposomiosis.III) VEHICULO DE CONTAGIO RELACIONADO CON AGUA: Enfermedades transmitidas por insectos que se reproducen en el agua, estas enfermedades son fiebre amarilla, dengue, etc.IV) ENFERMEDADES POR ESCASES DE AGUA: La falta de agua e higiene personal produce enfermedades, parcatosis y la pediculosis.SUELOEs otro agente ambiental que por lo general se encuentra libre de elementos patogicos, pero la presencia de animales enfermos que depositan sus excretos sobre el los convierte en portador de dichas enfermedades por lo general de encuentras cierto periodo de tiempo.As periobilitis es una enfermedad en la cual la persona se contagia, otro contagio es la sistisircosis.FOMITESLos objetos que han estado en contacto con personas enfermas desempean el papel transmisor, por lo que es recomendable someter a una desinfeccin las ropas u objetos usados por dichas personas.PARTES QUE COMPRENDE EL SANEAMIENTOAbastecimiento de Agua:Consiste en entregar a la poblacin el agua libre de cualquier microorganismo que pudiera transmitir enfermedades, esta agua deber ser entregada en cantidades y condiciones adecuadas.Poblacin < 1000 hbt Rural, Poblacin > 1000 hbt UrbanoEliminacin de Desperdicio:1.-Eliminacion de excretos sin arrastre de agua: en casos generalmente rurales que no se dispone de agua corriente se tiene que eliminar excretas urbanas, pozas spticas, letrinas, de modo que estos desperdicios no son peligrosos o causen molestias.2.-Alcantarillado: es la eliminacin de excretos con arrastre de agua, se realiza mediante un sistema de redes de tubera en un poblado por ser transportada, echado, luego en una zona que no constituye un foco que atente contra la salud de la poblacin o produzca malos olores o molestias.3.-Eliminacion de Residuos Slidos: Es una de las preocupaciones de las municipalidades para no contribuir focos contagiosos. Los habitantes echan la basura a las calles estas basuras a las causas de los ros o zonas donde sirven para alimentar a los cerdos, para luego vender su carne sin ninguna garanta de salubridad. Estas basuras deben ser industrializadas con forma de humo para luego convertirlos en zona de vegetacin.C) Control Insectos:Es de vital importancia porque hay enfermedades cuyo vectores de transicin son los insectos la mas frecuente es el control de pulgas y piojos, porque produce enfermedades tifus las moscas producen desperdicios en las vellosidades de sus patas de modo que al pararse en nuestros alimentos los infectan.Algunos insectos se reproducen en aguas estancadas, por eso se debe evitar por medio de drenaje.D) Control de AnimalesLos roedores actan como reservorios de micro organismo que producen enfermedades como la peste.La cabra en la leche dan fiebres de malta, por lo a ser que la leche deber ser consumida bien hervida en las vacas: hay vacas lecheras o las que se exprimen hasta tres veces al da estas vacas se tuberculizan y entregan los microbios atraves de la leche por la que la leche deber ser bien hervida.E) CONTROL DE SANIDAD DE ALIMENTOSEn la preparacin de los alimentos deber controlarse y prevenir dentro de restaurantes y hoteles, especialmente que el personal sea sana y que los alimentos estn en buen estado.En lo referente a la sanidad de los elementos debe tener en cuenta:

Control de la leche que deber ser de animales sanos tomarla bien hervida control de la carne, el beneficio debe ser en camales donde el mdico veterinario controle la salud, animales vivos, matanza de animales, vacas , porcinos y aves de todos ellos de acuerdo a las normas y el beneficio de la carne y su distribucin mediante georogrificos en donde se guardara dicha carne.Control de Peces: estas deben ser mantenidos en frigorficos especiales hasta su pendio al pblico en buenas condiciones control de alimentos enlatados: no se debe comer despus de pasar la fecha de vencimientoFontanera: comprende la instalacin de los servicios de agua y desague de las edificaciones.Ventilacin: todas las edificaciones deben contar con adecuada ventilacin.Iluminacin: todas las edificaciones tanto internas como externas deben tener buena iluminacin, ya sea durante el da como en la noche.Higiene industrial: su finalidad es la prevencin de los perjuicios de la salud de los trabajadores, esto se logra mediante el reconocimiento, evaluacin y control de los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que los productos obtenidos se reciclan con higiene y garanticen la salubridad del ambiente que los rodea y no constituyan peligro para los pobladores de la zonaProteccin contra radiaciones: entre los objetivos de saneamiento se incluyen el alcance de un nivel mayor de salud y seguridad en la sociedad, u especial insistencia en evaluacin de riesgos industriales, gestin de residuos radioactivos y proteccin contra la radiaciones y otras actividades en el mbito de las tecnologas y la seguridad nuclear; adems adquirir criterios sanitarios destinados a evaluar las fuentes y el uso de prcticas adecuadas que pueda dar lugar a la imposicin mnima con la finalidad de no poner en riesgo la salud de las personas.EL AGUAGeneralidades:El agua es un componente de la naturaleza que ha estado presente en la tierra desde hace ms de 3500 millones de aos, ocupando las partes de la superficie del planeta; el agua se encuentra en sus tres estados (slido, lquido y gaseoso), influyendo en el clima de la tierra. El aprovechamiento de los recursos hdricos est ntimamente vinculado a la ing; es un asunto de inters pblico; ms an si tenemos en cuenta que por lo general el uso del agua es inseparable del uso de otros recursos naturales.El agua es un elemento de complejidad y simplicidad simultnea en la naturaleza. El agua qumicamente est compuesta de tres tomos, uno de oxgeno y dos de hidrgeno. La forma en que estas molculas se unen determinar como encontramos el agua en nuestro entorno:Lquido en lagunas, ros, ocanosSlido en los tmpanosGas en las nubesEl agua es sinnimo de vida, existiendo por tanto vida en nuestro planeta con la presencia de agua hace miles de millones de aos. Gran parte de nuestro planeta corresponde a agua salada que est formando los mares; el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares, un 30% est constituyendo las aguas subterrneas y el resto est formando ros y lagos.Ciclo hidrolgico del aguaEs el movimiento continuo en que se encuentra este elemento en nuestro planeta; este movimiento se origina mediante la energa calorfica emanada por el sol.Al impactar los rayos solares sobre la superficie se efecta la evaporacin o sea que empieza a elevarse los vapores de agua hacia la atmsfera para luego formar nubes; si estas nubes se forman en zonas demasiado altas, el fro har que el agua en estado gaseoso pase a estado slido, cayendo sobre la superficie terrestre en forma de copos de nieve que se depositan en los terrenos elevados como los picos de las cordilleras. Si las nubes se forman en zonas no muy elevadas el vapor de agua pasar del estado gaseoso al estado lquido y se precipitar sobre la superficie terrestre en forma de lluvia. Si estas gotas de agua atraviesan un estrato frio de la atmsfera, pasar al estado slido precipitandose sobre la superficie en forma de granizo.

La precipitacin puede tener varios destinos: una parte es devuelta directamente a la atmsfera por evaporacin, sin llegar a la tierra, es la precipitacin inefectiva, otra parte recae sobre las plantas son devueltas a la atmsfera por el proceso de evapotranspiracin, es la precipitacin interceptiva, su comportamiento depender mucho de la posicin geolgica del terreno, es la precipitacin efectiva: aquellas que caen sobre una superficie rocosa o de terreno impermeable corrern por la superficie terrestre constituyendo la escorrenta, los que forman los arroyos luego los ros, lagunas para despus ir al mar.Si la precipitacin cae sobre el terreno permeable ella ingresara al interior del suelo buscando un estrato impermeable y correr a travs de l constituyendo las aguas subterrneas; si estos estratos son cortados por la superficie terrestre el agua saldr al exterior formando manantiales.El movimiento del agua en el ciclo hidrolgico es mantenido con la energa radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. La energa solar es la fuente de energa trmica necesaria para el paso de agua de la fase lquida y slida a la fase del vapor y tambin es el origen de las circulaciones atmosfericas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a precipitacin y al escurrimiento, el ciclo hidrolgico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosion y al transporte y deposicin de sedimentos por va hidrulica, condiciona la cobertura de cristal y de una manera mas general; la vida en la tierraLa cantidad de agua total en la tierra en sus tres fases se llama periodo constante (DIBUJO)CLASES DE AGUAPura:Es la sustancia qumicamente pura compuesta por molculas con dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno.No existe prcticamente en la naturaleza, ya que lleva cuerpos extraos en solucin o suspensin. Se puede tratar de obtener este tipo de agua por destilacin sucesiva (es un proceso mediante el cual se vaporiza el agua y luego se condensa)Natural:Es el agua tal como nos presenta la naturaleza.Superficial:Es la discurre con la superficie terrestre formando arroyos, ros, lagos.Subterrneas:Se encuentra bajo la superficie terrestre, siendo necesario trabajos para extraerla, tales como pozos, galeras filtrantes.Minero Medicinal:Es el agua que surge de ciertos manantiales y que contienen sales minerales y otras sustancias, a las que se atribuyen beneficios sobre el cuerpo humano.Termal:Es aquella que presenta alta temperatura y proceden de un estrato profundo.Tratada:Es aquella que ha recibido los tratamientos necesarios para un fin determinado; si se va a usar en industria textil se tratarn en forma tal que no afecten los tintes ni fibras de las telas; si va a usarse con fines de producir vapor de agua la tratan de forma tal que no sedimenten elementos slidos en los ductos que van a recibir el efecto trmico.Potable:Es aquella que tiene los requisitos fsicos, qumicos y bacteriolgicos para que puedan ser usados por las personas en su consumo domstico; el agua con estas caractersticas brinda una calidad tal que no haya peligro contra la salud humana.AGUA POTABLE: es aquella apta para el consumo humano, esta agua puede ser pluvial (de las lluvias), superficial (canales, arroyos, ros, lagos, mares y glaciares), subterrneas (galeras filtrantes, pozos excavados), tratadas (son las que han sufrido el proceso de tratamiento para ser aptas para consumo humano).Hasta hace unas dcadas la calidad del agua destinada a un abastecimiento se centraba principalmente en que ella estuviera exenta de sabores, olores, no fuera muy dura y no contuviera bacterias patgenas, cumplindose en gran medida en que el poder auto depurador de los enbalses o ros, y la proteccin de las zonas de captacin eran suficientes para lograr una aceptable calidad que se completara con un tratamiento simple de decantacin, filtracin y desinfeccin, as como hacer determinadas comprobaciones generalmente bacteriolgicas del agua en la red y presencia de ligeras concentraciones del desinfectante empleado.Hoy da y ms an frente al futuro y como consecuencia de la polucin creciente y los mayores avances de la tcnica hay que considerar otros caracteres que inciden de forma perjudicial en la salud del consumidor (pesticidas, detergentes, sub productos de la desinfeccin y otras sustancias orgnicas e inorgnicas as como protozoos, virus, bacterias)La calidad del agua, es un estado de sta, caracterizado por su composicin fsicas fisico- qumica y biolgica. Este estado debe permitir su empleo sin causar daos, para lo cual debe reunir dos caractersticas:

Estar exenta de sustancias y microorganismos que sean peligrosos para los consumidores

Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones sensoriales desagradables para el consumo (color, turbiedad, olor, sabor)CONDICIONES DEL AGUA PARA SER POTABLECondiciones fsicas:Son 5 caractersticas fsicas del agua para ser considerada como potable; turbiedad, color, sabor, olor y temperatura; se llaman fsicas porque se pueden detectar con los sentidos y esto implica que tienen incidencia directa sobre las condiciones estticas del agua.*Turbiedad:El agua que contiene partculas de tierra y arcilla en suspensin toma un color achocolatado, dando mal aspecto a ella. Esta coloracin aumenta cuando hay lluvias en las zonas altas y lavan la corteza terrestre. El estado en que se encuentra la turbidez es un estado coloidal, tal es as que al mantener el agua esttica durante 2 o 3 meses permanece turbia. Las partculas de arcilla constituyen los soles que se mueven en la parte lquida que es el gel que en este caso es el agua, producindose el movimiento browneano que hace que no se sedimente. Para que el agua sea potable requirir que la turbidez sea menor de 5 p.p.m. segn las normas peruanas y de la OMS.Para mejorar las aguas turbias superficiales hay que someterla a un proceso de tratamiento constituido por una mezcla a donde habr que echarle sulfato de almina para que los iones de esta sustancia atraigan a los iones de la arcilla y as formar flocs, pero para evitar la basicidad habr que echarle cal viva.*Color:El agua debe ser incolora, transparente; hay elementos unicelulares que le dan color, las algas marinas le dan coloracin al mar, tambin el color del agua est dada por la presencia de sustancias qumicas (Fe, Mn, Cu), pero se le dar un tratamiento para su erradicacin. Segn las normas el color debe ser de 15 p.p.m. como mximo.La forma de tratamiento ser mediante la erasin que permitir el ingreso del oxgeno de la atmsfera y oxidar los materiales qumicos que son sedimentables.*Olor:El agua debe ser inodora, al hallarse esttica empieza a aparecer microorganismos que se proliferan y empiezan a generar gases mal olientes. El tratamiento consiste en agregarle carbn vegetal para absorber dichos gases.*Sabor:El agua debe tener sabor agradable, no estamos diciendo que no tenga sabor porque en este caso el agua es inspida y generalmente este tipo de sabor lo obtenemos al hacerla hervir y que si empezamos a aerarla para disminuir su temperatura ella va adquiriendo un mejor sabor y eso se debe que aerearla absorbe gas carbnico de la atmsfera, lo que le est brindando es un sabor agradable.*Temperatura:El agua potable debe tener temperatura que vara de 10 a 17C, el agua a menor temperatura ya no es aceptable por el cuerpo humano. Si la temperatura es mayor a 20C es un agua tibia que deja de ser agradable para el consumo. Es por eso que las estructuras dedicadas al suministro de agua potable no deben estar expuestas al medio ambiente: las tuberas deben estar enterradas como mnimo 0.80m sobre la clave de la tubera; esto indica que su medio ambiente es frio en pocas de invierno o caliente en pocas de verano, el agua permanece siempre fresca.Condiciones fsico-qumicas:Segn sea el destino que se le d, adems del uso domstico tiene que establecerse los lmites de dureza, alcalinidad, PH, en especial cuando se hace un extenso uso del agua en la industria o agricultura.En el agua una fraccin mnima de molculas estn disociadas en dos fragmentos electrizados conocidos como iones estableciendo la relacin de equilibrio, el in H proporciona acidez inica y el in OH da basicidad o alcalinidad.PH es potencia de hidrogeniones, es el nmero que nos dice si predomina los hidrogeniones o los oxidrilos, para determinar si el agua es muy cida, cida, neutra, bsica o muy bsica.El pH vara en una escala de 0 a 14, cuando el pH es mayor de 7 es bsica y si el pH es menor que 7 es bsica; si este fuera igual a 7 el agua sera neutra.El agua potable no debe ser cida, se recomienda aceptar el agua hasta un lmite cido de pH=6.7, en ningn caso menor. Si el agua fuera bsica se recomienda aceptar hasta un mximo de 10.3

Condiciones qumicas:El agua es el mayor solvente que existe en la naturaleza, disuelve todas las rocas por las que atraviesa obteniendo as una gran cantidad de sustancias en subtensin y en solucin; se puede afirmar que cualquier elemento qumico podra estar presente en el agua. Todos estos minerales son necesarios para la alimentacin de la persona pero en ciertos lmites que estn expresados en las tablas de normas de calidad.Hay algunos elementos que pueden estar dentro de las normas; pero que pasado el lmite son txicas para el hombre, por lo cual desecharemos esa agua aunque su proporcin este en ese momento dentro de los lmites, pero otro momento podra sobrepasar el lmite permitido convirtindose txica para el consumo humano (As, Cn, Cu, Zn, Cd, Pb, F).En el caso del plomo no afecta de inmediato porque es absorbido por el organismo y no lo presentadose los sntomas despus de un tiempo presentndose la enfermedad de plombaginaEl agua con fluor debe estar entre 2 a 4 p.p.m., cuando el agua potable contiene menos fluor de lo estipulado, esta produce caries a los dientes de las personas y cuando el agua contiene demasiado fluor, le cambia la coloracin de los dientes los vuelve de color negro eso se llama fluorosis.Dureza:La presencia de carbonatos y sulfatos de calcio o manganeso da la dureza del agua.Si se lava las manos con jabon y aprecia que este no saca espuma, entonces quiere decir que esta agua es dura. La dureza del agua puede ser constante o temporal.Alcalinidad:Los carbonatos de calcio y de magnesio le dan la alcalinidad al agua. La alcalinidad se expresa en p.p.m. de CO3 la presencia de ellos en gran cantidad da un olor desagradable y corroe las caeras de plomo destruyendo tambinLa presencia de nitrgeno en el agua indica que tiene contacto con materia organica en descomposicin. La presencia de nitrgeno como amoniaco (NH3) esta dando el grado de polucion

ABASTECIMIENTO DE AGUAConsiste en proporcionar agua a la poblacin de manera eficiente considerando la calidad, cantidad, continuidad y confiabilidad de esta. Para conseguir un sistema de conocimiento eficaz se deben tener presentes varios aspectos:Una adecuada capacidad en la captacin y transporte del sistema (desde la fuente de suministro hasta los consumidores).Tener una cavidad de acuerdo a las normas correspondientes tales como son las OMS.Proyectarse algunos aos denominado periodo de diseo, para suministrar un gasto suficiente de agua a una presin adecuadaPoseer una apropiada integridad de la red que impida fugas o prdidas de agua.Las mejoras en el abastecimiento de agua conducen a una mejora en la salud y calidad de vida de la poblacin, siendo de gran importancia en la economa y el desarrollo del lugar. En conclusin la disponibilidad del agua es un indicador del desarrollo econmico, las cuales reflejan en los sectores agrcolas, industriales, productividad, etc. en la calidad de vida.CONSUMO:En el diseo de un abastecimiento de agua potable el factor esencial es el conocimiento de la cantidad de agua que se necesita para tender a una poblacin, del cual depender:El consumo por habitante Cantidad de habitantes a considerarEl consumo por habitante por da se expresa lts/hab/da se denomina dotacin CONSUMO:En el diseo de un abastecimiento de agua potable el factor esencial es el conocimiento de la cantidad de agua que se necesita para tender a una poblacin, del cual depender:El consumo por habitante Cantidad de habitantes a considerarEl consumo por habitante por da se expresa lts/hab/da se denomina dotacin Factores que determinan el consumoEl consumo tiene valores variables para cada pueblo, esto depender de los factores siguientes:El modo de vida de los habitantes, es en pases donde las condiciones de vida son reducidas, los consumos son bajos, mientras que en pases ricos el consumo es alto.El clima es otro factor importante, pues la comunidad en verano requiere mayor cantidad de agua que en invierno; de igual forma en aquellas poblaciones de clima caluroso los habitantes consumen ms agua que en aquellas de clima templado y/o frio.Calidad y costo del agua, aquellas aguas con buenas condiciones de potabilizacin se consumen ms que aquellas que son de baja calidad, ya que podran ser calientes, turbias, saladas, con color u olor, etc.Los costos de produccin de agua potable es tambin un factor preponderante que influye en el consumo; as a mayor costo ser menor el consumo y si a la tarifa es baja el consumo aumenta.Tamao de la poblacin, se ha observado que en poblaciones de poco nmero de habitantes el consumo es pequeo, mientras que en poblaciones grandes el consumo aumenta.La presin del agua, cuando la presin del agua es normal, el consumo es mnimo, pero una presin exagerada produce fugas o malogra la grifera; mientras que la presin mnima hace que la gente se aprovisione de cierto volumen generalmente en exceso, que al final de da tiene que derramarla para volver a almacenar al da siguiente.Uso de medidores, esto es un factor importante que afecta el consumo, pues en los lugares que no tienen medidores, hay desperdicio de agua. En las conexiones cuentan con medidor las poblaciones disminuyen el consumo.El tamao de los lotes de las viviendas, si los lotes son grandes los jardines tambin lo son y ellos consumen gran cantidad de agua, mientras que en lotes pequeos el consumo se reduce a un mnimo.

VARIACIONES DEL CONSUMOEl consumo de agua potable en una poblacin sufre variaciones debido a las actividades, hbitos, condiciones de la ciudad, clima, costumbres, etc. Este consumo varia de ao en ao, varia durante los meses del ao, varia durante los das del mes y durante las horas del da.