Abasolo

12
Abasolo En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo poblado por vecinos de Monclova. Fue elevado a la categoría de villa el 14 de Noviembre de 1827, con el nombre del caudillo de la Independencia Mariano Abasolo.

description

Abasolo . En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo poblado por vecinos de Monclova. Fue elevado a la categoría de villa el 14 de Noviembre de 1827, con el nombre del caudillo de la Independencia Mariano Abasolo. . Escudo . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Abasolo

Page 1: Abasolo

Abasolo En el año de 1730 llevó el nombre de Vicente el Alto y estuvo poblado por vecinos de Monclova. Fue elevado a la categoría de villa el 14 de Noviembre de 1827, con el nombre del caudillo de la Independencia Mariano Abasolo.

Page 2: Abasolo

Escudo Sobre un pergamino aparece un águila con las alas extendidas enmarcando un escudo. Hay una figura la iglesia de San Vicente Ferrer, monumento arquitectónico del siglo XIX. Una antorcha de oro encendida que simboliza el espíritu libertario de sus pobladores. Abajo al fondo están las montañas y a un costado grandes y frondosos árboles. Sobre el pergamino, en la parte superior aparece el nombre del municipio y en la inferior la inscripción TERRA MATER, que destaca la importancia que el cultivo de la tierra tiene para los habitantes.

Page 3: Abasolo

Localización Limita al norte con el municipio de Escobedo; al sur con los municipios de Monclova y Frontera; al este con los de Progreso y Candela y al oeste con el de San Buenaventura. Se encuentra a una distancia aproximada de 217 Km de la capital de Estado.

Page 4: Abasolo

Extensión Orografía Cuenta con una

superficie de 645.90 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.43% del total de la superficie del estado.

Al este del municipio se encuentra la sierra La Rata.

Page 5: Abasolo

Grupos étnicos En el municipio habitan un total de 6 personas que hablan alguna lengua indígena.

Demografía La población del municipio durante 1995 fue de 1,290 habitantes y en 2000, se redujo a 1,130 personas. Esta cifra representa el 0.049% de la población total del estado y el 0.0011% del país. La densidad de población es de 2 habitantes por kilómetro cuadrado.

Page 6: Abasolo

Educación

Preescolar Primaria Secundaria

Escuelas Profesores

Escuelas Profesores

Escuelas Profesores

2 2 3 12 1 9

Page 7: Abasolo

ABASTO DEPORTE Cuenta con tiendas de abarrotes y fruterías.

Se cuenta con canchas deportivas, así como explanadas para la realización de actos cívicos y artísticos.

Page 8: Abasolo

Servicios Públicos Servicio PorcentajeAgua potable 97.2Alumbrado publico 94.5 Pavimentación 60

Medios de comunicación Tiene los servicios de teléfono, correo, telégrafo y radio.

Page 9: Abasolo

Actividades económicas Agricultura Se estima que el municipio de Abasolo tiene 243

unidades de producción, entendiéndose como unidad de producción el conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera y forestal, que se encuentren en un mismo municipio.

Ganadería Este municipio cuenta con una explotación en cabezas de ganado de diferentes especies como son: Bovino, Porcino, Ovino, Caprino y Equino. Comprende bovino para leche, carne y trabajo. Otros productos pecuarios que se explotan en el municipio son: leche, pieles y lana.

Industria Existen pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios.

Comercio Se centra principalmente a la compraventa de alimentos y bebidas. El resto de las operaciones comerciales se efectúa en la ciudad de Monclova a una distancia de 45 Kilómetros. Servicios Se cuenta con el servicio de preparación y venta de alimentos y bebidas.

Page 10: Abasolo

Monumentos históricos Arquitectónicos: Iglesia de San Vicente Ferrer,

recinto católico construido en el siglo XIX, aproximadamente en l882; las ruinas de la misión de San Antonio Galindo Moctezuma, fundada en 1698 cerca a la Hacienda de Adjuntas.

Arqueológicos: El frontón de los Neira, cercano a la hacienda de Adjuntas, en el que se encuentran grabados petroglifos realizados por los indígenas de la región.

Page 11: Abasolo

Tradiciones Fiestas del alpiste del 27 al 30 de junio. GASTRONOMÍA Se produce piloncillo,

mezcal y se elabora el chorizo casero. CENTROS TURÍSTICOS Las Compuertas y

parque recreativo “La Granja”.

Page 12: Abasolo

GRACIAS