Abandono escolar, ¿lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

download Abandono escolar, ¿lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

of 5

Transcript of Abandono escolar, ¿lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

  • 7/29/2019 Abandono escolar, lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

    1/5

    SOSTENIBILIDAD

    EN ESPAA 201295

    CAPTULO 1. DESARROLLO ECONMICO

    No hace falta subrayar que el abandono escolar es hoy por hoy el mayor problema del sistema educativo espaol, como nos loacaba de recordar, una vez ms, la OCDE en su Panorama de la Educacin 2012 (http://vsb.li/lMvKGL). Los ltimos aos, no obs-tante, han dado lugar a cierto optimismo moderado, pues las cifras han ido cayendo de forma lenta e insuficiente pero regular,llegando al 28,4% en 2010 (cifras definitivas) y al 26,3% en 2011 (cifras provisionales). Aunque nadie ha preguntado a cada alumnoque obtiene un ttulo post-obligatorio si preferira no haberlo hecho ni, en tal caso, por qu lo ha hecho, parece razonable queesto se haya debido, por un lado, a la crisis econmica, y en particular a su efecto en la construccin (uno de los grandes atractores

    de la mano de obra no cualificada y, en sus das de gloria, relativamente bien pagada) y entre los jvenes (que han llegado a so-portar, como es sabido, una tasa de desempleo del 50%, redondeando); prueba de ello sera que la tasa se haya reducido msdrsticamente, en relacin a la anterior, en Comunitat Valenciana, Illes Balears y otras zonas de alto nivel de abandono inducidopor el empleo. Por otro lado, no es menos cierto que las administraciones educativas han hecho un notable esfuerzo por reducirel abandono a travs de programas de vocacin compensatoria en la enseanza obligatoria, para reducir en todas sus formas elfracaso en la ESO que conduce a la salida forzosa y al derrumbe del horizonte escolar, y a travs de la flexibilizacin de las vasno convencionales para mantenerse en el sistema o volver a l desde el mercado de trabajo.

    Ahora bien, es preciso sealar que las cifras de abandono que se ofrecen son indicadores, en cierto sentido, parciales y sesgados.Lo que las administraciones definen como abandono educativo temprano es la proporcin de jvenes de 18 a 24 aos que no hanobtenido al menos un ttulo post-obligatorio ni siguen ningn tipo de educacin-formacin. El indicador tiene a su favor que registrael resultado final, si tienen ttulo o no sin importar cmo ni cundo lo hayan obtenido, pero por ello mismo crea problemas. Primero,que una parte, aunque sea pequea, de quienes estn matriculados en ese tramo de edad para obtener el ttulo que los sustraeradefinitivamente del abandono no llegarn a obtenerlo, porque la tasa de xito no es del cien por cien ni parecida. Segundo, que alparecer el INE, aunque el cuestionario permitira otra cosa, descuenta tambin del abandono a los jvenes que cursan estudios

    TribunaABANDONO ESCOLAR:LO COMIDO POR LO SERVIDO?

    MARIANO FERNNDEZ ENGUITAUNIVERSIDAD COMPLUTENSEWWW.ENGUITA.INFO

  • 7/29/2019 Abandono escolar, lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

    2/5

    SOSTENIBILIDAD

    EN ESPAA 2012 96

    CAPTULO 1. DESARROLLO ECONMICO

    no reglados, que podrn serles muy tiles pero no les aportarn una titulacin post-obligatoria (Fernndez Macas et al.(http://bit.ly/QKV7sn)). Calcularon que este sesgo reduca artificialmente el abandono en un 4% en 2007. Tercero, si alguien, porejemplo, abandona la escuela con 16 aos, tras terminar la ESO, vuelve con 20 y termina los ciclos formativos de grado medio oel bachillerato con 22, o cualquier otro cursum interruptum por el estilo, la frmula habitual de cmputo lo excluye del abandono,y bien est que se celebre con especial alborozo el retorno del hijo prdigo, pero lo cierto es que abandon antes de tiempo el sis-

    tema escolar, aunque despus retornara, y que la poltica educativa no puede conformarse con la idea de que bien est lo quebien acaba, porque bien sabemos que estara mejor y seguira y acabara mejor si el alumno hubiera hecho sus estudios con con-tinuidad.

    La otra parte del problema, a la que en mi opinin no se atiende lo suficiente, es que quien abandona no slo va a alguna parte,sino que sale de otra. Como he explicado en alguna otra ocasin (Fernndez Enguita et al.: http://bit.ly/SFsjTn), el abandono escolarprematuro puede considerarse una suerte de migracin de la escuela al trabajo, y, como saben bien los estudiosos de las migra-ciones, stas deben entenderse como una combinacin de push and pull, atendiendo tanto a lo que expulsa del lugar de origencomo a lo que atrae en el lugar de destino. Pero cuando hablamos de abandono tendemos a dar por supuesto que en la escuelase est muy bien, o no consta que se pueda estar mal, o no entenderamos que as fuera, y que el determinante es tan slo la ca-pacidad de atraccin del lugar de destino, del mercado de trabajo, en particular la fuerza de los cantos de sirena que el empleofcil en la construccin o la hostelera hacen llegar a los jvenes, sobre todo a los jvenes varones.

    Desgraciadamente no es as, sino que hay tambin un push que consiste en el deseo de abandonar la escuela lo antes posible y

    que, adems, tiene ya una naturaleza dual: de un lado estn las experiencias de fracaso, de deterioro de la autoestima, de des-atencin por parte de la institucin, de incapacidad real o aparente de cumplir sus exigencias, incluso de algn tipo de descalifi-cacin, acoso o violencia que pueden convertir el paso por ella en una tortura para un adolescente; del otro estn el puro y simpleaburrimiento, la monotona, la falta de inters, el contraste entre las rutinas escolares y las impresionantes posibilidades queofrecen la ciudad y la red, la disonancia entre la pedagoga tradicional -incluida mucha que cree no serlo- y las formas ms activasy creativas de acceso a la informacin, el conocimiento y el aprendizaje que permiten hoy los nuevos medios y las redes sociales.Por eso prefiero tambin hablar de abandono escolar, y no educativo (pues parte de esos jvenes van a continuar aprendiendo oeducndose, incluso siendo educados, y de forma extensa e intensa, aunque ya no sea en la escuela); y prematuro, y no temprano,pues el riesgo y el problema no es en s que lo hagan antes o despus sino que lo hagan antes de tiempo o, para ser ms exactos,antes de estar en condiciones de juzgar lo que mejor les conviene y/o de seguir aprendiendo eficazmente por otras vas.

    Ahora vivimos un momento de crisis en el que uno de los sectores que ms est sufriendo es la educacin. No me detendr en lapobre visin estratgica, la falta de visin de pas y la cortedad de miras que delata el hecho de que la educacin (como la inves-tigacin, por cierto) ya no sea preservada de los recortes sino que los sufra en mayor medida que el conjunto del gasto pblico.Tampoco quiero meter todos los recortes en un mismo saco, pues es obvio, aunque una mayora de los implicados y afectados no

    lo quiera ver as, que buena parte del aumento presupuestario de los ltimos aos, o decenios, no ha evitado el grave estado actualdel sistema educativo porque ha ido simplemente a pagar ms por lo mismo y hasta por menos, generalmente a aumentar el n-mero de profesores y elevar sus salarios o reducir su carga docente sin la contrapartida de ms y/o mejor trabajo. Pero, dichoeso, parece claro que los recortes, que gravitan lgicamente (me refiero a la lgica poltica) hacia las partidas menos rutinarias,las que se apartan de lo normal, van a perjudicar especialmente a los sectores sociales ms vulnerables.

    No voy a recorrer los captulos presupuestarios con detalle, pero baste un ejemplo: en los presupuestos de 2012 se suprime porentero el programa Educa 3, destinado a potenciar la escolarizacin en el primer ciclo de educacin infantil. Es imprescindibleescolarizar a los nios entre 0 y 3 aos? De ninguna manera, ni siquiera entre 3 y 6. Es indiferente, entonces? Pues tampoco.Puede ser al mismo tiempo imprescindible e indiferente: indiferente para el hijo de una familia de clase media en la que los padresposeen un alto nivel cultural, tienen ms tiempo libre, disponen de recursos para contar con personal de apoyo, saben orientarsemejor en la bsqueda de informacin y asesoramiento sobre la crianza y educacin de sus hijos, etc.; pero imprescindible, encambio, para el hijo de una familia con una estructura inestable, sin recursos econmicos, sin apoyo humano adicional, sin capitalcultural, etc. Y cada vez sabemos mejor que los primeros aos de desarrollo son decisivos, en medida siempre mucho mayor quelos posteriores, de modo que no hay que ser ni adivino ni neuropsiclogo para vaticinar que el descuido de ste y otros programasempujar al alza tanto el fracaso y como el abandono, aunque otros factores puedan actuar al mismo tiempo en sentido contrario.

    No obstante, las causas principales del abandono ni siquiera son stas. Hay que buscarlas en la ordenacin institucional y la culturaprofesional. La primera, porque hemos creado un sistema que convive tranquilamente con el fracaso de tres de cada diez alumnosen la enseanza obligatoria pero no tiene previsto que puedan seguir estudiando en esas condiciones, cuando lo que habra quehacer es asegurar la continuidad hasta el trmino de la secundaria superior o equivalente a todo el alumnado. La segunda, porquehemos generado una cultura profesional para la que se antoja natural que tres de cada diez alumnos sean descalificados por elsistema, que cuatro de cada diez repitan al menos un curso a lo largo de la enseanza obligatoria, en fin, que no todo el mundo valepara estudiar, ni siquiera hasta el trmino de la enseanza comn. Mientras no cambiemos eso, de poco servir el resto.

    Referencias

    Instituto de Evaluacin. Sistema estatal de indicadores de la educacin 2011Ministerio de Educacin (2012) Datos y cifras. Curso escolar 2010-2011

  • 7/29/2019 Abandono escolar, lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

    3/5

  • 7/29/2019 Abandono escolar, lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

    4/5

    SOSTENIBILIDADEN ESPAA 20125

    Prlogo del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de ArmasPrembulo del Rector de la Universidad de Alcal, Fernando GalvnPresentacin del Director Ejecutivo del OSE, Luis M. Jimnez HerreroObjeto, Mtodo y EstructuraMarco EstratgicoEvaluacin Integrada

    SOSTENIBILIDAD SOCIOECONMICA

    Captulo 1. Desarrollo econmico

    Introduccin1.1. PIB y PIB per Cpita1.2. Endeudamiento pblico y privado1.3. Productividad laboral por hora trabajada1.4. Abandono educativo tempranoTribuna: Abandono escolar: lo comido por lo servido?1.5. Inversin en I+D

    Captulo 2. Consumo y produccin sosteniblesIntroduccin2.1. Requerimiento de materiales y productividad de los recursos2.2. Ecoeficiencia y evolucin de la agriculturaAnexo: La reforma de la PAC la PAC despus de 20132.3. Ecoeficiencia y evolucin de la pesca2.4. Ecoeficiencia y evolucin del turismo2.5. Ecoeficiencia y evolucin en el sector industrial

    2.6. Ecoeficiencia y evolucin en el sector de la construccin

    Captulo 3. Empleo y cohesin socialIntroduccin3.1 Tasa de paro3.2. Tasa de empleo3.3. Brecha salarial3.4. Tasa de riesgo de pobrezaTribuna: Entre la espada y la pared: la crisis pide una apuesta firme por la persona3.5. Tasa de dependencia de personas mayores de 65 aos

    Captulo 4. SaludIntroduccin4.1. Gasto pblico en sanidad4.2. Esperanza de vida y esperanza de vida sin discapacidad

    4.3. Tasa de mortalidad por enfermedades crnicas4.4. Tasa bruta de suicidio

    SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y TERRITORIAL

    Captulo 5. Calidad ambientalIntroduccin5.1. Emisiones a la atmosfera de sustancias acidificantes y precursores del ozono troposfrico5.2. Emisiones a la atmsfera de partculas5.3. Calidad del aire urbano5.4. Agua suministrada a la red de abastecimiento pblico5.5. Calidad de aguas continentales5.6. Depuracin de aguas residuales5.7. Generacin de residuos urbanos5.8. Tratamiento de residuos urbanosAnexo: Huella hdrica

    pg. 7pg. 9pg. 11pg. 15pg. 25pg. 33

    pg. 81

    pg. 101

    pg. 123

    pg. 141

    pg. 159

    NDICE

  • 7/29/2019 Abandono escolar, lo comido por lo servido? OSE 2012.pdf

    5/5

    SOSTENIBILIDADEN ESPAA 2012 6

    NDICE

    Captulo 6. Cambio Climtico y EnergaIntroduccin6.1. Intensidad de CO2 de la economa6.2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)Anexo: Mercado voluntario de carbono

    6.3. Consumo de energa primaria y final6.4. Intensidad energtica de la economa6.5. Dependencia energtica6.6. Participacin de energa de fuentes renovables6.7. Tasa de pobreza energtica

    Captulo 7. TransporteIntroduccin7.1. Intensidad energtica del transporte de viajeros y mercancas7.2. Pasajeros en trasporte pblico7.3.Transporte de mercancas por ferrocarril7.4. Distribucin modal del transporte de viajeros y mercancas

    Captulo 8. Medio Natural y TerritorioIntroduccin8.1. ndice de aves comunes8.2. Planes de actuacin de especies amenazadas8.3. Espacios naturales protegidos8.4. Incendios forestales8.5. Tamao efectivo de malla (MeffCBC)8.6. Cambios de ocupacin del suelo8.7. Vivienda: precio y carga financiera8.8. Infraestructuras de transporte: dimensin e intensidad de usoTribuna: Restauracin ambiental de reas afectadas por Infraestructuras de transporte. podramos hacerlo mejor?8.9. Artificializacin de la franja costera hasta los 10 kms

    PROCESOS DE SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA

    Captulo 9. Gobernanza empresarial e institucionalIntroduccin9.1. Gestin ambiental y ecoetiqueta

    Tribuna: las empresas espaolas, impulsoras del desarrollo sostenible en Rio+209.2. Responsabilidad y desarrollo empresarial sostenibleTribuna: ISR en Espaa9.3. Grado de cumplimiento de la normativa ambiental

    SOSTENIBILIDAD GLOBAL

    Captulo 10. Cooperacin para la sostenibilidad globalIntroduccin10.1. Ayuda oficial al desarrollo en porcentaje de la RNB

    Captulo especial. Energa Sostenible para todos (2012, ao internacional de la Energa)Presentacin, Ignacio Prez Arriaga1. Introduccin2. El acceso a los servicios modernos de la energa domstica3. Pobreza energtica4. Energas renovables y empleo verde5. Eficiencia energtica6. Economa hipocarbnica competitiva7. Poltica energtica8. Reflexiones finales

    ANEXOSAnexo I. Relacin de siglas, acrnimos y abreviaturasAnexo II. Relacin de Mapas, Figuras y TablasAnexo III. Referencias cartogrficasAnexo IV. Bibliografa

    pg. 187

    pg. 215

    pg. 231

    pg. 265

    pg. 283

    pg. 289

    pg. 327