AA.VV. Investigar con los niños

download AA.VV. Investigar con los niños

of 84

Transcript of AA.VV. Investigar con los niños

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    1/84

    1

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    2/84

    2

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    Edicin en espaol, octubre 2010 GRADE, Grupo de Anlisis para el DesarrolloAv. Grau 915, Barranco, Lima 4, PerTelfono: 247-9988www.grade.org.pe

    Ninos del [email protected]

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional delPer N 2010-12119

    Impreso en PerPrimera Edicin

    Edicin y correccin de estilo: Virginia Rey-Snchez

    Fotos de cartula:Nia escribiendo: Ral Egsquiza/Nios del Milenio.Nios con tarjetas, cmara, pintando, dibujo:Nios del Milenio.

    Impresin: Global Graf

    Diseo grco y diagramacin: Dora Ipanaqu Glvez

    Ejemplares de la publicacin se encuentran en laBiblioteca Nacional del Per.

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin,copia o traduccin total o parcial de esta publiccin sinpremiso previo de Nios del Milenio. Sin embargo, se permitela reproduccin para uso educativo o investigacin, sinnes comerciales, siempre que se avise a los editores y seindique la fuente.

    Los responsables de los nios en la escuela que guran enla portada autorizaron que las imgenes de ellos fuerantomadas y reproducidas.

    Para evitar repeticiones, cuando usamos el trminonios en este documento, en general, nos referimosa nias y nios, salvo sealemos especcamenteque estamos hablando de uno de los dos gneros.

    CENDOC/GRADE

    AMES, Patricia; ROJAS, Vanessa; PORTUGAL, Tamia

    Mtodos para la investigacin con nios: leccionesaprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia deNios del Milenio en Per / Patricia Ames, Vanessa Rojas yTamia Portugal. Lima: GRADE; Nios del Milenio, 2010. 84 p.

    INFANCIA / NIOS / POBREZA/ MTODOS DE INVESTIGACIN/ ANLISIS CUALITATIVO / NIOS DEL MILENIO / PER

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    3/84

    3

    Sobre Nios del Milenio

    Nios del Milenio es un proyecto de investigacin que estudia la naturaleza cambiante de la pobreza infantilmediante el seguimiento de un total de 12 000 nios en cuatro pases en vas de desarrollo - Etiopa, India(estado de Andhra Pradesh), Per y Vietnam - a lo largo de quince aos. A travs de entrevistas y trabajosgrupales con los nios y nias, sus padres, maestros, autoridades locales y otros, recopilamos informacinsobre sus circunstancias materiales y sociales, as como acerca de sus perspectivas de vida y sus aspiraciones,en el contexto de la realidad social y ambiental de sus comunidades.

    Seguimos a dos grupos de nios y nias en cada pas: alrededor de dos mil nios que nacieron entre el 2001y el 2002 y cerca de mil nios que lo hicieron entre 1994 y 1995. Los nios ms pequeos son visitadosdesde su infancia hasta la mitad de su adolescencia, y los otros desde la niez hasta su adultez, en quealgunos se convertirn en padres. Cuando esta informacin se compare con los datos que brindaron suspadres, podremos ofrecer evidencia de la transferencia intergeneracional de la pobreza, cmo las familiasque se encuentran cerca de los lmites de pobreza se mueven dentro o fuera de ella, y las polticas quepudieron causar particular diferencia en sus vidas.

    El estudio Nios del Milenio (www.ninosdelmilenio.org), conocido internacionalmente como Young Lives(www.younglives.org.uk), resulta de la colaboracin entre instituciones gubernamentales y centros deinvestigacin en los pases integrantes del proyecto con Universidad de Oxford, Open University, otrasuniversidades en el Reino Unido y la ONG internacional Save the Children-UK. Las organizaciones res-ponsables en el Per del estudio son: el Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto deInvestigacin Nutricional (IIN).

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    4/84

    4

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    Nios del Milenio/Young Lives es nanciado por elDepartamento para el Desarrollo Internacional del ReinoUnido (DFID por sus siglas en ingls) para el beneciode los pases en desarrollo. Fondos adicionales parainvestigaciones especcas derivadas de la investigacinprincipal han sido nanciadas por la Fundacin Bernardvan Leer, el Banco Interamericano de Desarrollo (enPer), el Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo -IDRC (en Etiopa), la Fundacin Oak. Lospuntos de vista expresados aqu corresponden a los delos autores y no necesariamente son compartidos porNios del Milenio/Young Lives, la Universidad de Oxford,

    DFID u otros organismos donantes.

    Sobre las autorasPatricia Ames es Doctora en Antropologa de laEducacin por la Universidad de Londres y Licenciadaen Antropologa por la Ponticia Universidad Catlicadel Per. Es investigadora del Instituto de EstudiosPeruanos desde 1997 a la fecha. Actualmente coordinael componente cualitativo del proyecto Nios delMilenio/Young Lives en el Per y es docente en laMaestra de Antropologa de la Ponticia Universi-dad Catlica del Per. Su trabajo de investigacinse ha centrado en la educacin rural, abordando los

    temas de poder, desigualdad de gnero, etnicidad yenseanza multigrado en reas rurales, as comotemas relacionados con la infancia y la literacidad comoprctica social. En el 2006, Patricia Ames fue profesoravisitante en el Instituto de Verano sobre Lengua, Cultura yEnseanza en la Facultad de Estudios de Posgrado de laUniversidad de York, en Canad.

    Vanessa Rojas es bachiller en Antropologa y egre-sada de la Maestra en Ciencia Poltica de la PonticiaUniversidad Catlica del Per. Su trabajo se ha centradoen temas de anlisis discursivo y antropologa de laeducacin. Actualmente se desempea como investi-

    gadora asistente en aspectos cualitativos del estudioNios del Milenio/Young Lives en Per, con base en elInstituto de Estudios Peruanos.

    Tamia Portugal es bachiller en Antropologa por laPonticia Universidad Catlica del Per. Ha trabaja-do como asistente de investigacin en aspectos cua-litativos del estudio Nios del Milenio/Young Lives enPer. Actualmente se desempea como asistente deinvestigacin del Instituto de Estudios Peruanos.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    5/84

    5

    ndice

    Sobre Nios del Milenio 3Sobre las autoras 5Agradecimientos 6

    Presentacin Santiago Cueto 7

    I. Investigando la niez desde las ciencias sociales: ausencias,presencias y desafos metodolgicos Patricia Ames 9I.1. Las ciencias sociales y el estudio de la niez 11

    Actores ausentes 12Matizando la ausencia, gestando el cambio 12Los desafos metodolgicos y la investigacin en el Per 13

    I.2. Nios del Milenio: un enfoque innovador y mltiple para el estudio de la niez y la pobreza 15El proyecto 15La investigacin cualitativa en Nios del Milenio 16Los mtodos empleados en el Per 16La secuencia de aplicacin 20Los mtodos participativos 20Consideraciones ticas 22Estrategias de anlisis 24

    I.3. Reexiones nales y estructura del manual 26

    II. Mtodos participativos para la investigacin con nios y nias 27Patricia Ames, Vanessa Rojas y Tamia Portugal

    Notas Introductorias 29

    II.1. Transiciones 30II.1.1. Uso del tiempo 30

    Da tpico 30Actividades - Uso del tiempo 34Diario semanal 36

    II.1.2. Transiciones 38Paseo guiado por los nios - Escuela 38Transiciones escolares Creacin de historias 40Lnea del tiempo/ Curso de vida 42Transiciones escolares Dibujo y dilogo 44Lnea del tiempo - Transiciones 46

    II.2. Bienestar 52

    Ejercicio sobre el bienestar 52Da feliz / Da triste 56Discusin de fotos 58Mapa del cuerpo 60

    II.3. Entorno social 64Mapa de la Comunidad 64Paseo guiado por nios - Comunidad 67Quin es importante para m? 69Video reportaje 72Mapa de movilidad 74

    Referencias 78

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    6/84

    6

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    AgradecimientosLas tcnicas cualitativas desarrolladas en el marcode Nios del Milenio/Young Lives son producto de untrabajo colectivo a nivel internacional, en el que parti-ciparon Martin Woodhead, Laura Cameld, Gina Crivelloy Virginia Morrow, desde Oxford; Yisak Tafere y WorknehAbebe (en Etiopa), Ai-Phuong Ton-Nu (en Vietnam),Uma Vennam y Anuradha Komanduri (en India). Colabo-raron en la revisin de la literatura y la bsqueda demtodos: Pia Vogler, Elizabeth Cooper, Natalia Streuli,Nomi Davies y Ah-Jung Lee, asistentes de investigacindel proyecto Nios del Milenio/Young Lives en Oxford.La traduccin y adaptacin de los protocolos al espaol

    estuvo a cargo de Patricia Ames, Vanessa Rojas y TamiaPortugal, quienes tambin realizaron el estudio pilotopara validarlos y los aplicaron en las dos rondas de re-cojo de informacin. En esta ltima tarea contribuyerontambin los dems miembros del equipo de campo, con-formado por: Julia Arias, Luz Eliana Camacho, MauricioCerna, Farah Cerna, Natal Durand, Selene Flores, MaraElena Gushiken, Alejandro Laos, Claudia Melo-Vega,Karen Meza, Ruth Ortiz, Nelly Paucar, Yesenia Quispe,Romina Seminario, Daniel Valencia y Silvia Velasco, aquienes agradecemos por sus observaciones y sugeren-cias a lo largo de la aplicacin de la metodologa de-sarrollada. Agradecemos tambin a Beatriz Or, quien

    colabor con sugerencias tiles para el trabajo de grupocon nios de diversas edades; as como a Rita Carrillo,quien nos record la importancia de jugar y elabor elmanual de actividades ldicas que empleamos conjun-tamente con los mtodos aqu descritos.

    Versiones iniciales del captulo I fueron presentadasen el Instituto de Estudios Peruanos y en el Taller deEstudios Antropolgicos de la Niez (TEAN) de laPonticia Universidad Catlica del Per. Agradecemosa los colegas en ambos espacios por sus comentarios,que permitieron enriquecer el texto, especialmente aJeanine Anderson por impulsar espacios como el TEAN

    para la discusin, el debate y el encuentro.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    7/84

    7

    PresentacinEl presente libro es un importante aporte a la in-vestigacin cualitativa sobre infancia en el Per porvarias razones. La primera es que respetando el ca-rcter inductivo de la investigacin cualitativa, enel libro se muestra claramente cmo se toma encuenta la investigacin previa, principalmente encuanto a la concepcin de nios y nias como focode inters acadmico. Basarse en estudios previosva a contracorriente de algunas prcticas localesque pareciera quieren desarrollar conocimientosnovedosos en el vaco, de la nada. En el presente li-bro, en cambio, se presentan concepciones tericas

    a nivel internacional y nacional que fundamentan laeleccin de mtodos de investigacin. Esto resultaclave si uno concibe que cualquier estudio debe ins-cribirse en relacin a referentes previos de investi-gacin, a los cuales nalmente se puede aportar o

    con los que se puede discrepar.

    La segunda es que en el libro se muestra cmo larecoleccin de datos en la investigacin cualitativapuede y debe ser sistemtica. Esto no ocurre enalgunos estudios en los que se presenta lo que sepodra describir como anecdotarios de experiencias

    personales, carentes de cualquier forma de plani-cacin. Esto bsicamente impide que otros pudieranutilizar los mismos mtodos. En el presente estudiose describe como s es posible contar con un mtodoprevio, que por cierto puede ajustarse en el campode acuerdo a los resultados parciales y las teorasde referencia.

    La tercera es que queda claro que la investigacincualitativa puede utilizar un amplio repertorio demtodos para la recoleccin de datos. Otros estu-dios cualitativos principalmente se basan en entre-

    vistas en profundidad, observacin no estructuraday grupos focales. Aqu se presentan 17 mtodos quepermiten mirar la vida de los nios y nias parti-cipantes desde diferentes entradas. De acuerdo almarco terico, los mtodos seleccionados se basanen una concepcin de participacin activa de losnios inscritos en el estudio. Contar con diversidadde mtodos permitir luego triangular informacin,y tambin mirar los temas de inters desde ml-tiples perspectivas de los actores que se quiererepresentar. Muchos de los mtodos son novedososy creativos, y por cierto, no se trata de utilizar to-

    dos en un determinado estudio, sino de contar con

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    8/84

    8

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    una gama que se pudiera ajustar de acuerdo a laspreguntas de investigacin.

    La cuarta es que en el estudio se presentan los pro-cedimientos utilizados en el anlisis de los resul-tados. Esto va en contra de muchos estudios quepareciera se basan principalmente en la seleccinno justicada de algunos datos (por ejemplo citas

    textuales). Como lector me he quedado a menudocon la impresin de que el anlisis que se produceentre la recoleccin de datos y la elaboracin deconclusiones del estudio no es explcito, en cuan-to a los procedimientos utilizados. Esto no implicaque solo una lectura de los datos cualitativos seaposible, pero considero importante que los autorespresenten claramente lo que se ha hecho, de modoque llegado el caso, otras lecturas fueran posibles.

    La quinta es que se exponen claramente las con-cepciones ticas que se tomaron en cuenta en larecoleccin de datos. Estas incluyeron el consenti-miento informado a los participantes y sus familiasy formas de reciprocidad con los participantes quese explicitan en otros documentos del proyecto.Lamentablemente, esta es una prctica tambinpoco comn en en el Per, excepto por las cienciasmdicas.

    Que no se me malentienda. Pienso que la investiga-cin cualitativa, y cualquier investigacin en cien-cias sociales, debe tener componentes de rigor ycreatividad, de ciencia y arte. No es posible elabo-rar estudios que sean totalmente objetivos y asp-ticos, como creo se ha demostrado va mltiplesestudios cualitativos y elaboraciones epistemolgi-cas sobre las ciencias sociales durante las ltimasdcadas. Mi percepcin, sin embargo, de algunosestudios cualitativos y cuantitativos hechos en elPer, es que han tenido ms de inspiracin po-tica que de rigor acadmico. El presente estudionos provee de una fundamentacin y herramientasque muestran que el balance entre ciencia y arte esposible en la investigacin cualitativa sobre temasde infancia.

    Finalmente, este libro es una puerta hacia los estu-dios especcos que las mismas autoras han elabo-rado durante los ltimos tres aos en el marco delProyecto Nios del Milenio. As, invito a los lectores

    a que luego de terminado el presente volumen sedediquen a leer los estudios de las autoras sobretransiciones, bienestar infantil y participacin delos nios y nias en programas, servicios y polticasque deberan promover su bienestar, especialmenteen contextos de pobreza. Estos estudios se encuen-tran disponibles libremente en el portal del estudio:www.ninosdelmilenio.org

    Santiago CuetoCoordinador en el Pas del Proyecto NIos del MilenioInvestigador Principal de GRADE

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    9/84

    9

    Investigando la niez desdelas ciencias sociales: ausencias,

    presencias y desafos metodolgicoscaptulo I.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    10/84

    10

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    11/84

    11

    El texto al que este captulo sirve de introduccinbusca poner en manos de investigadores, docentes,estudiantes y profesionales que trabajan con niosy nias, un conjunto de herramientas cualitativaspara la investigacin con nios, las cuales han sido

    desarrolladas y aplicadas en el Per a lo largo dedos aos, en el marco del estudio internacionalNios del Milenio (conocido internacionalmentecomo Young Lives). Este ensayo busca as introduciry poner en contexto los mtodos y tcnicas de re-cojo de informacin que se presentan en la segundaparte de este documento, as como el proceso quesupuso adaptarlas al lenguaje y convenciones cul-turales de nuestro medio y las orientaciones ticasque guiaron el trabajo realizado.

    Para ello, parte por resear brevemente la discu-sin en torno a la aparente ausencia de los nios y

    las nias en los estudios sociales, tanto a nivel na-cional como internacional y las razones de ello. As,se consideran, de un lado, ciertos aspectos concep-tuales en el desarrollo de las ciencias sociales, dela mano con el surgimiento de una nueva aproxima-cin al estudio de los nios que los reconoce comoactores sociales que dan forma y son formados porsus circunstancias sociales (James y Prout 1997).Poco del intenso debate promovido por la nue-va sociologa de la infancia (Gaitn Muoz 2006,James y Prout 1997; James, Jenks y Prout 1998;Corsaro 1997; Quortrup 1994), como se conoce aeste nuevo enfoque, ha tenido eco en el Per, por

    lo cual consideramos necesario resear los puntosprincipales, si bien sucintamente.

    De otro lado, estimo que entre las razones del es-caso estudio de la niez estn los desafos metodo-lgicos que representa el mismo, en trminos delas herramientas con que contamos para realizarlo.As, se incluye una discusin ms bien metodolgicade las herramientas que estn a nuestro alcance ylas que podemos explorar para investigar la niezdesde las ciencias sociales. Una sucinta revisin dela produccin nacional al respecto muestra que losdesarrollos metodolgicos con relacin a este tema

    han sido pocos en el Per en los ltimos 15 aos.

    A raz de ello, considero que la metodologa cua-litativa empleada recientemente por el estudioNios del Milenio, nos ofrece una oportunidad paraaportar al debate metodolgico en nuestro medio.Para ello resulta fundamental compartir y discutir

    un conjunto de herramientas metodolgicas quehemos venido validando para el trabajo de inves-tigacin con nios y nias, que pueden ser suscep-tibles de adaptacin para otros temas y preguntas,as como ofrecer ideas para continuar desarrollan-do este tipo de metodologa.

    Se brinda entonces una descripcin y reexin so-bre el proyecto Nios del Milenio, las principalespreguntas de investigacin de los sub-estudios cua-litativos, los mtodos empleados, sus caractersti-cas y su potencial, as como las orientaciones ticasy prcticas para el desarrollo de las actividades de

    investigacin. Dedicamos tambin un breve acpitea las estrategias de anlisis empleadas para proce-sar la informacin recolectada. Finalmente, ofrece-mos unas breves reexiones nales y presentamosla estructura de la segunda parte del documento.

    Investigando la niez desde las ciencias sociales:

    ausencias, presencias y desafos metodolgicosPatricia Ames

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    12/84

    12

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    I.1. Las ciencias sociales yel estudio de la niez

    Actores ausentesAlgunos autores han llamado la atencin respecto ala escasa importancia que se le ha dado al estudiode la niez desde las ciencias sociales en generaly desde la antropologa en particular (Hirschfeld2002; Gottleib 2000; Schwartzman 2001; James yProut 1997, Quortrup 1997). Quortrup (1997) porejemplo seala que la ausencia de los nios de lasestadsticas ociales y otros mtodos de investiga-cin social se debe a su marginalidad conceptual

    en la vida cotidiana y a su posicin subordinada enel mundo adulto, lo que los ha vuelto invisiblespara disciplinas como la sociologa, la economa y laciencia poltica. Ambert (1986) por otro lado indicaque dicha ausencia, en el campo de la sociologa,est ligada a los mismos factores que excluyeron alas mujeres y al gnero, es decir, a un sesgo mas-culino que le da poca importancia al cuidado de losnios y menos an a las actividades de los nios mis-mos. Hirschfeld (2002) por su parte, rerindose ala antropologa, indica que esta ausencia se debea una visin empobrecida del aprendizaje cultu-ral, que sobreestima el rol que juegan los adultos y

    subestima la contribucin de los nios a la repro-duccin cultural, as como a la falta de reconoci-miento de la amplitud y fuerza de la cultura infantilpara dar forma a la cultura adulta. La marginaliza-cin de los nios y la niez en la antropologa haoscurecido as nuestra comprensin de cmo y porqu las formas culturales emergen y se sostienen.

    La exclusin de ciertos grupos del foco del anlisissocial no es algo nuevo, y est casi siempre relacio-nada a una invisibilidad que se sustenta en una po-sicin subordinada en las relaciones de poder en lasociedad. Ha sido este el caso de las mujeres, de los

    trabajadores, de los indgenas, de los subalternos(Guha 1982) y de los nios. Algunos autores sea-lan que el problema no radica tanto en su ausen-cia, que progresivamente es superada, sino en susilencio (James y Prout 1997). Ahora bien, por quse beneciaran las ciencias sociales en general, yla antropologa en particular, de incluir de manerams decidida y menos silenciosa a los nios y niascomo sujetos tambin del anlisis social?

    En primer lugar, si los nios y nias son sujetos so-ciales, es necesario reconocer que estos estn ac-tivamente involucrados en la construccin de sus

    propias vidas sociales, las de aquellos que les ro-

    dean y las de las sociedades en las que viven (Jamesy Prout 1997). Si esto es as, como sealan James yProut, no podemos seguir considerndolos simple-

    mente como los sujetos pasivos de determinacionesestructurales ni como individualidades sin contex-to. Esta nueva mirada hacia los nios se enmarcaen el giro interpretativo en las ciencias sociales apartir de la dcada de 1960, que permiti recono-cer una mayor agencia en los sujetos sociales, ascomo un mayor inters en la conformacin de sussubjetividades.

    En segundo lugar, si se reconoce que la cultura esalgo que se aprende (ms que heredarse) y que lacapacidad de aprender de los nios (aprender engeneral y aprender cultura en particular) es nota-

    ble, el estudio de los nios y la niez permitira am-pliar nuestra comprensin de la manera en que lasformas culturales emergen, se sostienen y cambiana travs del tiempo (Hirschfeld 2002). De hecho,entre las ciencias sociales, la antropologa se inte-res tempranamente en el estudio de las prcticasde crianza, como medios a travs de los cuales setrasmite la cultura. Sin embargo, algunos sostienenque, incluso desde esta perspectiva, fue limitada laatencin a la niez misma, as como a la visin quese tena de las formas en que los nios participanactivamente de su propia crianza (James y Prout1997). Lo que ocurra es que se privilegiaba una mi-

    rada sobre lo que los adultos hacen con los nios,y se enfatizaba la futura persona en la que estosltimos haban de convertirse.

    En tercer lugar, y a pesar de las crticas reseadas,los estudios comparativos, a los cuales la antropo-loga ha aportado de manera central, han contribui-do a mostrar que no existe una niez de carcternico y universal. Por el contrario, existen unamultiplicidad de vivencias y concepciones de la ni-ez situadas histrica y culturalmente, y esta ca-tegora (la niez) est inextricablemente ligadaa otras variables como clase, gnero y etnicidad.

    Siendo as, la investigacin sobre niez resulta unespacio importante para demostrar el valor de unaantropologa que sea ms integradora en trminosde campos disciplinarios, y comparativa en trmi-nos de las diversas vivencias que constituyen la in-fancia contempornea.

    Matizando la ausencia,gestando el cambioA pesar del mpetu con que los estudios arriba re-

    seados han denunciado la ausencia de un foco es-

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    13/84

    13

    pecco en el estudio de los nios y nias en lasciencias sociales, otros autores nos recuerdan,como ya hemos sealado, un temprano inters de

    la antropologa en la niez y su inclusin en los es-tudios etnogrcos. En efecto, en la revisin his-trica de LeVine (2007) de los estudios etnogr-cos a lo largo del siglo XX, l muestra que desdela dcada del 1920, autores como Margaret Meady Malinowski, en sus estudios en Samoa y las islasTrobriand respectivamente, ponen especial cuida-do en observar a los nios y adolescentes de estassociedades, adems de llamar la atencin respectoa las formas muy diferentes en que la infancia esvivida en ellas, en comparacin con las sociedadesoccidentales. En las dcadas siguientes (1930-1950)las formas de transmisin y adquisicin de la cultu-

    ra, las prcticas de crianza y las actividades de losnios y nias en diversas sociedades fueron objetode cuidadosa descripcin etnogrca por parte demuchos antroplogos, con frecuencia en el marcode estudios sobre el parentesco, la familia, la or-ganizacin ritual, el ciclo de vida y otros tpicostpicamente etnogrcos (LeVine 2007). La dcadade los aos cincuenta (1950-1959) est marcada porel desarrollo de un ambicioso estudio comparativosobre la infancia y las prcticas de crianza en seisculturas a partir de herramientas metodolgicascomunes (Whitting 1963). Desde la dcada de losaos sesenta (1960-1969), los estudios etnogrcos

    sobre la niez se amplan y diversican, incluyen-do un mayor inters por las relaciones sociales delos nios y su participacin social, el juego, la ad-quisicin del lenguaje y el lenguaje infantil (con lanotable contribucin de la sociolingstica en estosdos ltimos temas). Por todo ello, nos dice LeVine,es debatible la supuesta ausencia de los nios ynias del quehacer etnogrco, si bien el autor re-conoce que no basta con este material para lograruna antropologa de la niez. Para ello se requiereun mayor desarrollo terico y comparacin entreculturas.

    Es justamente en este contexto en el que empiezaa surgir la necesidad de un nuevo paradigma parael estudio de la niez. Este nuevo paradigma, quese va gestando en la segunda mitad del siglo XX, yse explicita con mayor claridad en la dcada de losaos noventa, va a criticar los estudios previos entanto se centran en los adultos y ven al nio comoun sujeto pasivo al que se debe trasmitir cultura,al cual se debe organizar, cuidar y socializar y aquien se estudia en trminos del adulto en el quese convertir.

    Por el contrario, se resalta que los nios son sujetos

    sociales que participan activamente de la construccin

    de sus vidas y las de otros, as como de las socieda-des en las que viven y que en este marco produceny transforman formas culturales. Se propone por

    lo tanto entender la niez como una construccinsocial, que como tal vara entre culturas, aunqueforme un componente especco estructural y cul-tural en todas las sociedades. As, se critica unavisin universalista de la niez, reconociendo elcarcter social, histrico y cultural de la misma,que da forma a vivencias muy variadas de infancia.Aqu la evidencia etnogrca comparada que apor-ta la antropologa resulta clave para cuestionar elsupuesto universalismo que propugnaba la psicolo-ga del desarrollo de la primera mitad del siglo o lavisin globalizada ms actual de una infancia uni-versal (LeVine 2007; James y Prout 1997). Una

    nueva mirada al tema desde la historia constituytambin una contribucin en esta direccin, al re-conocer que la niez no siempre signic lo mismoen Occidente, particularmente a partir del traba-jo de Aries (1962). Por ltimo, este nuevo enfoquepresta una renovada atencin a la experiencia sub-jetiva de los nios mismos y a su presente, insis-tiendo en el valor de estudiar la niez y las relacio-nes sociales y culturas de los nios en s mismas yno slo con respecto a su construccin social por losadultos (James y Prout 1997).

    Los desafos metodolgicos yla investigacin en el PerMs all de la necesaria discusin conceptual en re-lacin a cmo lidiar con el tema de la niez desdelas ciencias sociales, los retos metodolgicos parasu estudio explican tambin en parte la falta deuna mayor investigacin antropolgica al respecto(Anderson 2008; Cerna 2008). Sin embargo, Ander-son (2008) seala que a pesar de este desafo, oquizs a causa del mismo, se ha desplegado unagran creatividad metodolgica desde la antropolo-

    ga para abordar el estudio de la niez. Anderson(2008) y LeVine (2007) resaltan en este sentido elcaso de Margaret Mead, en su estudio de la crianzay la educacin entre los Manus de Nueva Guineaprimero (1985 [1962]), donde combina un conjun-to eclctico de tcnicas y aproximaciones comple-mentarias que involucran observaciones, dibujos,tests sicomtricos y narraciones, y posteriormentetambin en su estudio con Gregory Bateson, Bali-nese Character (1942) sobre nios pequeos y suscuidadores, basndose en el uso de la fotografa yla lmacin. Anderson (2008) seala varios otrosintentos de ocuparse del estudio de la niez, en

    los que encontramos como una constante el uso

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    14/84

    14

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    de mtodos complementarios y combinados, pro-venientes en muchos casos de disciplinas diversascomo la antropologa, la sociologa y la psicologa

    (as por ejemplo, herramientas de tipo cualitativo,cuantitativo y psicomtrico). El propio trabajo deAnderson en el estudio de la infancia peruana seha caracterizado por la bsqueda de innovacinmetodolgica desde el campo antropolgico, ha-ciendo uso de la observacin etnogrca, la recons-truccin de biografas infantiles, la observacindetallada de micro-interacciones condensadas envietas, as como el registro y uso del lenguaje (An-derson 2003). Al mismo tiempo, no debemos olvidarque, junto a estas tcnicas novedosas, la antropo-loga ofrece tambin su metodologa caracterstica:la etnografa.

    En efecto, en el marco de esta nueva aproxima-cin al estudio de la niez, la etnografa aparececomo una metodologa que tiene un rol particularque jugar en el desarrollo de una nueva sociologade la infancia, ya que permite a los nios una vozms directa en la produccin de datos sociolgicosde la que es usualmente posible a travs de diseosexperimentales o encuestas. Asimismo, posibilita alos investigadores enfocarse en los roles que los ni-os juegan y los signicados que ellos mismos dana sus vidas (James y Prout 1997). Ello no quita sinembargo la necesidad de diversas tcnicas para re-

    coger de mltiples maneras dichos signicados.

    Mi propia experiencia previa de investigacin so-bre el tema puede ser til para introducirnos enesta discusin en el marco de los estudios que serealizan en el Per. El inters por el estudio de losnios como sujetos sociales me acompaa desdehace un buen tiempo, junto con la inquietud pordesarrollar aproximaciones metodolgicas adecua-das para ello. Hace poco ms de 15 aos, cuandotodava era estudiante y llevaba mi primer curso demetodologa de investigacin, decid explorar unacombinacin de entrevistas sobre la base de im-

    genes, con nios de 9 y 10 aos. Quera saber qusaban, cunto saban y qu pensaban estos niossobre la violencia poltica y el punto de partida en-tonces fue la reciente captura, unos meses atrs,del lder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmn.La experiencia y sus resultados me entusiasmaronlo suciente como para dedicar mi tesis de licencia-tura al tema de las percepciones y actitudes de losnios ante la violencia poltica de la dcada en laque nacieron (Ames 1996). Para realizarla, sin em-bargo, encontr que necesitaba recurrir a ms deuna herramienta metodolgica a n de capturar lossignicados que los nios y nias haban construido

    en torno a esta experiencia. Con la clsica tcnica

    de la entrevista a profundidad, los nios podan ex-presar sus opiniones, pero quedaba la duda de enqu medida el lenguaje y la comunicacin oral les

    permitan expresarse con total amplitud. Buscandootros medios de expresin, recurr entonces nueva-mente al uso de imgenes motivadoras, sobre lascuales los nios pudieran relatar situaciones rela-cionadas al tema que me ocupaba y proyectasen suspuntos de vista sobre el mismo, adems de usar eldibujo para que expresasen sus visiones al respec-to. Todo ello se complementaba con la observacinde uno de sus entornos ms asiduos, la escuela.

    A partir de entonces la escuela como institucincaptur buena parte de mi atencin, y una de lasrazones para ello fue la posibilidad de explorar, a

    travs de su estudio, el punto de vista de los di-versos actores que ah se encontraban: maestros,padres y, claro est, nios y nias. El desarrollo dela nueva sociologa de la educacin y el uso de laetnografa en la escuela haba permitido que eneste espacio como en pocos, fuera posible enfocar-se en las interacciones entre actores, entre los cua-les nios y nias contaban tambin y no eran con-siderados como objetos pasivos de las estructuraseducacionales y sociales que moldeaban sus vidas,sino como activos participantes con culturas, expe-riencias y subjetividades propias que contribuan enla creacin y reproduccin de cultura (Willis 1988).

    Luego, si bien el estudio de la educacin abarcaslo un mbito circunscrito de la experiencia infan-til, explorarlo me permiti continuar desarrollandoestrategias de acercamiento para el trabajo con es-tos actores en particular, que pronto se extendierona experiencias extra escolares: la vida cotidiana, elhogar, la comunidad inmediata (Ames 2004).

    No obstante, fue con cierta sorpresa que, al iniciarun nuevo proyecto de investigacin sobre infanciaen el 2007 con Nios del Milenio, nos encontramoscon pocos desarrollos signicativos en el pas enrelacin a la metodologa para el estudio sobre la

    niez en el marco de las ciencias sociales peruanas,lo cual contrastaba con la produccin internacionalsobre el mismo tema. En efecto, en la revisin bi-bliogrca que emprendimos como primer paso ala investigacin (ver Ames y Rojas 2010) hallamosun nmero bastante limitado de estudios desde lasciencias sociales peruanas sobre la niez, con la no-table excepcin de los estudios en torno al trabajoinfantil, particularmente desde la sociologa, comolos conocidos trabajos de Alarcn, Cussianovich yLiebel (ver entre sus varias obras: Alarcn 1998,1994; Cussianovich 2006, 2001; Liebel 2000, 2003)pero tambin desde la antropologa (Anderson

    2007) y la economa (Verdera 1995; Rodrguez 2002;

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    15/84

    15

    Rodrguez y Vargas 2008). Tambin es necesario re-conocer que se ha avanzado bastante en trminosde los datos estadsticos disponibles, que actual-

    mente son ms sensibles a la presencia del sujetonio y las diferentes categoras de edad (ver porejemplo, los informes peridicos promovidos porUNICEF: El Estado de la Niez en el Per, que sonposibles gracias a bases de datos ms completas ydesagregadas). Sin embargo, en trminos numri-cos, predominaban estudios desde la psicologa, lamedicina y la demografa. Los indicadores clsicospara dar cuenta del bienestar de los nios tienden aser los ndices de mortalidad y nutricin y, para losde ms edad, su acceso a las instituciones educati-vas, as como la evaluacin de ciertos programas yservicios que atienden a los nios y nias.

    En el campo de la antropologa realizada en el Per,las referencias a los nios forman parte de diversosestudios etnogrcos (ver por ejemplo, el balan-ce de Anderson 1994), pero es ms recientementeque encontramos estudios ms directamente dedi-cados a ellos (Ortiz y Yamamoto 1994; Bolin 2006;Leinaweaver 2009), los cuales utilizan las clsicasherramientas del quehacer antropolgico como laobservacin participante y la entrevista etnogr-ca. Asimismo, algunos estudios pioneros exploranun conjunto variado de tcnicas cualitativas paraaproximarse a la experiencia infantil (Anderson

    2003; Vsquez de Velasco, sf). Sin embargo, estosavances parecan todava limitados para el tiempotranscurrido, por lo que considero que es necesarioun mayor debate e intercambio con respecto a lasaproximaciones metodolgicas que se vienen usan-do para el estudio de la niez en nuestro contexto.En esa direccin el presente documento pretendecontribuir.

    En efecto, el proyecto Nios del Milenio nos ofrece,en ese sentido, una oportunidad para compartir ydiscutir diversas aproximaciones metodolgicas alestudio de la niez: adems de encuestar peridi-

    camente a nios y sus cuidadores, el proyecto ini-ci en el 2007 el uso de un conjunto de variadastcnicas cualitativas para la investigacin con niosy nias de diversas edades. Estas tcnicas son pro-ducto de un trabajo colectivo a nivel internacional,en el cual la revisin bibliogrca de un conjun-to reciente de investigaciones sobre la niez hapermitido la identicacin y seleccin de mtodosespeccos, los que han sido posteriormente adap-tados y validados al contexto cultural peruano (ascomo a los otros pases donde se aplica el proyectoIndia, Vietnam y Etiopa) y aplicados en diversosescenarios sociales y culturales. Los mtodos fue-

    ron seleccionados en funcin de las preguntas de

    investigacin del proyecto, las cuales se presentana continuacin, as como las caractersticas ms ge-nerales del proyecto.

    I.2. Nios del Milenio:un enfoque innovador ymltiple para el estudio dela niez y la pobreza

    El proyectoEl proyecto Nios del Milenio, conocido internacional-mente como Young Lives (www.younglives.org.uk), esun estudio coordinado por la Universidad de Oxfordque se realiza en el Per y otros tres pases en vasde desarrollo: Etiopa, India (en el estado de AndhraPradesh) y Vietnam. En el Per, el proyecto es eje-cutado por GRADE y el IIN. El proyecto busca pro-ducir informacin novedosa y conable que permitaentender las causas y consecuencias de la pobrezaen la niez. Se busca brindar esa informacin a losEstados y la sociedad civil para propiciar el diseo yla implementacin de polticas pblicas y prcticasque ayuden a reducir la pobreza infantil.

    El estudio es de carcter longitudinal, lo que signi-ca que en cada uno de los pases participantes seest siguiendo la vida de nias y nios a lo largo deun perodo de 15 aos (2000-2015). Se trata de dosgrupos de nios en cada pas: El primero est com-puesto por alrededor de 2000 nios nacidos entre elao 2000 y el ao 2001 (la cohorte menor) y el otropor cerca de 1000 nios nacidos entre los aos 1994y 1995 (la cohorte mayor). Ambos grupos fueron es-tudiados por primera vez en el 2002 a travs deencuestas y, posteriormente, en el 2006/2007 y enel 2009, con rondas de recoleccin de informacin

    adicionales que tendrn lugar hasta el 2015. Los ni-os en Per se encuentran distribuidos en ms de 20distritos a nivel nacional y constituyen una muestrarepresentativa nacional al 95%.

    El estudio desarrolla una lnea de investigacin,que incluye mtodos y componentes cuantitativosy cualitativos; as como el anlisis y monitoreo depolticas a favor de la infancia, adems de una lneade comunicaciones e incidencia en poltica. As, elproyecto se enmarca en la corriente internacionalque busca el diseo de polticas sociales basadas enevidencias empricas, en este caso, de una rigurosa

    investigacin de largo plazo.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    16/84

    16

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    La investigacin cualitativa

    en Nios del MilenioEn el ao 2007 se inici de modo ms estructuradouna lnea de investigacin cualitativa a travs delestudio de casos longitudinal de una sub-muestrade nios participantes del proyecto (51 en total),los cuales provienen de cuatro distritos con carac-tersticas socioculturales contrastantes.

    Las preguntas de investigacin que orientaron la in-vestigacin cualitativa fueron las siguientes:

    1. Cules son las transiciones claves en las vidas delos nios y nias, cmo las experimentan (particu-larmente en relacin con sus actividades, relacio-nes, identidades y bienestar)?

    2. Cmo se entiende y evala el bienestar de los ni-os desde los propios nios, sus cuidadores y otrosinvolucrados?, Qu le da forma a estas percepcio-nes, qu las hace cambiar? Qu se identica comofuentes de bienestar de los nios y qu procesosde proteccin permiten a los nios minimizar estosriesgos?

    3. De qu forma las polticas, programas y serviciosafectan las transiciones de los nios y su bienestar?Cules son las diversas perspectivas de los actoresinvolucrados en estos procesos? Cmo interactan elsector pblico, el privado, las ONG y las comunidades?

    Para abordar estas preguntas y temas de investigacindesarrollamos una metodologa cualitativa que des-cansa en la aplicacin simultnea de mltiples tc-nicas de recojo de informacin (Crivello et al 2009),inspiradas en corrientes actuales de estudios sobre laniez (ver por ejemplo Darbyshire et al 2005; Clark yMoss 2001; Dockett y Perry 2005). Al mismo tiempo,seleccionamos nios que conviven en una misma loca-lidad, a n de aproximarnos mejor al contexto cultu-ral y social en el que se desarrollan sus vidas indivi-duales. Tambin recogimos informacin de los adultossignicativos ms cercanos a los nios y encargadosde su cuidado, como padres y madres, maestros yautoridades locales. Crivello et al (2007) sealan losprincipales rasgos de la metodologa empleada porNios del Milenio /Young Lives, caracterizndola comocualitativa y longitudinal, participativa, centrada en

    el nio, multi-actor, exible y reexiva, de mtodosmltiples y mixtos (Crivello et al 2007: 7).

    Para el desarrollo de esta metodologa se revisarondiversos estudios y los mtodos que emplearon (verpor ejemplo Johnston 2008b; Vogler et al 2009) yse seleccionaron algunos que fueron aplicados enun estudio piloto en el 2006 (ver Jonhston 2008a;Balarin y Pedraglio 2006). A partir de este trabajose contaba con un conjunto de mtodos plausiblesde utilizar que fueron discutidos por los miembrosde los equipos cualitativos de todos los pases. Encada pas realizamos un estudio piloto entre marzoy mayo del 2007 para probar y adaptar diversas tc-nicas (ver Ames y Rojas 2007 para el caso peruano).Un anlisis del proceso del piloto y sus resultados

    en los cuatro pases se encuentra en Crivello et al(2009). Sobre esta base cada equipo nacional enoordinacin con el equipo internacional seleccionlos mtodos a ser usados en cada pas. As, aunquepartimos de un conjunto mnimo comn de herra-mientas metodolgicas, en cada pas, la cantidad,combinacin y tipo de mtodos empleados, varia-mos de acuerdo a diversas consideraciones, princi-palmente los nfasis en uno u otro tema de investi-gacin y los resultados del estudio piloto.

    Los mtodos empleadosen el PerEn el Per, el trabajo de campo de la investigacincualitativa se realiz en dos momentos, y nalizada lasegunda ronda de encuestas: una primera salida tuvolugar entre agosto y diciembre del 2007 y una segundaun ao despus, entre septiembre y noviembre del2008. As, los nios y nias fueron visitados dos aosconsecutivos con la nalidad de recoger los cambiosen el tiempo, particularmente en relacin a proce-sos de transicin que habamos identicado como es-pecialmente importantes (en el caso del Per, estos

    procesos incluan el paso del nivel inicial a la primariapara la cohorte menor, por entonces de 5 y 6 aos; yel trnsito de la escuela primaria a la secundaria parala cohorte mayor, de edades entre 11 y 13 aos).

    En ambas rondas de recojo de informacin, emplea-mos un conjunto novedoso de mtodos participati-vos, esto es, que involucraban una activa participa-

    1 El 5% ms rico de la poblacin fue excluido de la muestra.2 Si bien haban existido previamente estudios de carcter cualitativo en el marco del proyecto, estos se realizaron de modo espordico y en relacin

    a temas especcos de cada contexto nacional, mientras que en el 2007 se implement un programa de investigacin cualitativa en los cuatro pasessimultneamente y alrededor de temas ejes comunes, y en el marco del estudio longitudinal.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    17/84

    17

    cin de los nios y nias como parte de la estrategiade recojo de informacin. La mayora de estos mto-dos eran de carcter grupal, aunque tambin aplica-

    mos mtodos participativos de carcter individual enel marco de entrevistas a profundidad. En las ltimasse combinaba la conversacin sobre la base de unagua de entrevista semi-estructurada, con activida-des de juego y dibujo. Estos mtodos se presentanen la segunda parte de este documento y nos deten-dremos en ellos en breve. Por restricciones de tiem-po y recursos, no se desarroll un trabajo propia-mente etnogrco de larga duracin. Sin embargo,realizamos observaciones de aula en las escuelas alas que asistan los nios, visitas informales y obser-vaciones en el mbito del hogar y la comunidad, ascomo entrevistas a profundidad a los cuidadores y

    maestros de los nios y entrevistas colectivas tanto acuidadores como a autoridades locales. Tuvimos es-pecial cuidado de seleccionar los mtodos tomando

    en cuenta las preguntas de investigacin, las pro-puestas alcanzadas por el equipo internacional, losresultados del estudio piloto realizado en el Per yen cada uno de los dems pases, as como el tiempodisponible para el trabajo de campo. En el 2008, elequipo del Per cre y adapt nuevos mtodos en lamisma lnea de los usados durante el ao anterior.

    En total, aplicamos 17 mtodos participativos (10en el 2007 y 7 en el 2008) adems de las entrevistasy observaciones ya sealadas. Una lista completadel tipo de mtodos empleados en cada ronda sepresenta en los Cuadros 1 y 2:

    Cuadro 1.Mtodos aplicados para el recojo de informacin- Per 2007 3

    Cuadro 2.Mtodos aplicados para el recojo de informacin- Per 2008 4

    Mtodos participativosgrupales con nios/as

    (6 actividades)

    Da tpico.

    Paseo guiado por nios.

    Ejercicio sobre el bienestar.

    Mapa de la comunidad.Mapa del cuerpo.

    Transiciones escolares(vietas, historias y sociodrama).

    Mtodos participativosGrupales con nios/as

    (5 actividades)

    Quin es importantepara m?

    Transiciones escolares(dibujo y dilogo).

    Actividades Uso deltiempo (historia).

    Lnea del tiempo -Transiciones.

    Video reportaje.

    Mtodos participativosindividuales con nios/as

    (3 actividades)

    Da feliz Da triste.

    Lnea del tiempo. Cursode vida.

    Fotografa tomada por

    nios y discusin defotos.

    Mtodos participativosindividuales con nios/as

    (2 actividades)

    Mapa de movilidad.

    Diario Semanal.

    Observacin etnogrcay (semi) participante

    (3 mbitos)

    Observacin de aula/escuela.

    Observacin decomunidad.

    Observacin de vidacotidiana en el hogar.

    Observacin etnogrcay (semi) participante

    (3 mbitos)

    Observacin de aula/escuela.

    Observacin de comu-nidad.

    Observacin de vidacotidiana en el hogar.

    Mtodos participativosgrupales con nios/as

    (4 actividades)

    A los nios, estudio decaso.

    Al cuidador principalde cada nio/a.

    Al maestro de cadanio/a.

    A las autoridadeslocales.

    Entrevistas individualesy colectivas

    (mltiples actores)

    A los nios, estudio decaso.

    Al cuidador principal decada nio/a.

    Al maestro de cadanio/a que hizo la transi-cin de un nivel a otro.

    3 En negrita se indican los mtodos que se aplicaron con ambas cohortes, mientras que los dems se aplicaron solo a la cohorte de nios mayores.4

    En negrita se indican los mtodos que se aplicaron con ambas cohortes, mientras que en cursiva se indica aquellos que fueron usados con la cohortede nios menores y los dems se aplicaron solo a la cohorte de nios mayores.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    18/84

    18

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    Construimos tambin una matriz de consistencia quenos permitiera conrmar que los mtodos seleccio-

    Cuadro 3.Matriz de herramientas y tpicos del estudio

    Tpicos

    Actividades

    Transiciones Bienestar IdentidadesRelacionessociales

    Uso del tiempo

    Mapa de X Xla comunidad

    Mapa del cuerpo X X

    Da feliz - X X X

    Da triste

    Da Tpico X X X

    Paseo guiado X X Xpor nios

    Entrevistas X X X X Xindividuales

    Ejercicio de X Xbienestar

    Transiciones X X

    escolaresLnea del tiempoCurso de vida X X X

    Discusin de Fotos X X X X

    Quin es impor- X Xtante para mi?

    Transiciones Xescolares

    Actividades X XUso del tiempo

    Lnea del X Xtiempo-transiciones

    Video reportaje X X

    Diario semanal X X X

    Observacin- X X X xparticipante

    Mapa de movilidad x x

    nados estaban abordando los principales tpicos delestudio que nos habamos propuesto (ver cuadro 3).

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    19/84

    19

    La aplicacin de estos diversos mtodos nos permiti-ra construir un recuento ms rico y complejo de cadaestudio de caso, congurando as un mosaico (Clark

    Figura 1. Fuentes de informacin para nia de la cohorte menor(Incluye mtodos 2007 y 2008)

    Figura 2. Fuentes de informacin para nio de la cohorte mayor(Incluye mtodos 2007 y 2008)

    Para el caso de la cohorte mayor se emplea un modelo similar con el uso de ms mtodos colectivos eindividuales:

    Lnea de tiempo, sesin grupal

    Observacin de comunidad

    Entrevistacolectiva concuidadoras yautoridadesPerspectivascomunitarias

    Observacin deaula

    Transicionesescolares

    Mapa del cuerpo

    Mapa de movilidad

    Video reportaje,sesin grupal

    Diario

    Tour guiado por lacomunidad, sesin grupal

    Mapa de la comunidad,sesin grupal

    Entrevista con el nio

    Notas de campo

    Entrevista con la profesora

    Observacin dehogar

    Fotografa

    Da Tpico,sesin grupal

    Entrevista con lamam

    Informacin del niode las encuestas

    Ejercicio de bienestaren sesin grupal

    Transiciones escolares,dibujo y cuento,

    sesin grupal

    Da Tpico,sesin grupal

    Entrevista con lamam

    Informacin de la nia de lasencuestas

    Ejercicio debienestar ensesin grupal

    Quin es importante para m?Sesin grupal

    Entrevistacolectiva concuidadoras yautoridadesPerspectivascomunitarias

    Paseo guiado por laescuela,

    sesin grupal

    Entrevista con lania

    Notas de campo

    Entrevista con laprofesora

    Observacin deaula

    Uso del tiempo,sesin grupal

    Observacin deComunidad

    Observacin deHogar

    y Moss 2001) de informacin en torno a cada nio,como se reeja en la siguiente gura, para el casode una nia de la cohorte menor:

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    20/84

    20

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    Los mtodos usados combinaron viejas y nuevastcnicas de recojo de la informacin. En el Perfuimos especialmente insistentes en incorporar uncomponente de observacin etnogrca, a pesardel corto tiempo disponible para el trabajo de cam-po, pues la considerbamos una herramienta cen-tral para ampliar y contextualizar nuestra miradasobre la experiencia infantil. La experiencia de an-teriores estudios, tanto propios como de otros co-legas (por ejemplo Ames 2004; Montero et al 2001;Anderson 2003; Franco y Ochoa 1995; Garca 2005)nos ha mostrado la importancia y potencialidad deesta herramienta para complementar lo que los ni-os pueden decir verbalmente, especialmente en elcaso de los ms pequeos.

    Las clsicas entrevistas a profundidad tambin fue-ron adaptadas para su aplicacin a nios de dosedades diversas, y se combinaron con ejerciciosms dinmicos que incluan el juego, el dibujo y ladiscusin de imgenes. Estas entrevistas se hacanen dos o tres sesiones cortas para no cansar a losnios.

    En el caso de los adultos, tambin introdujimos enlas entrevistas individuales el uso de referentes vi-suales, como la lnea de tiempo para discutir lasbiografas de los nios. Las entrevistas colectivas,por otro lado, nos permitieron acercarnos a signi-

    cados compartidos, al deber ser o al ideal en re-lacin a ciertos temas, y tratamos de mantener elcarcter dinmico de la conversacin, estimulandoel debate, cuando surga, o el consenso cuando lasopiniones eran similares.

    La secuencia de aplicacinLa realizacin de las actividades se orden bajo lalgica de ir construyendo progresivamente conanza

    y empata en la relacin entre los nios y los inves-tigadores. As por ejemplo, iniciamos el trabajo conlos mtodos grupales para que los nios se relacio-nen en grupo con los investigadores, antes de pasara la entrevista individual. En la misma lgica, em-pezamos las sesiones grupales con los mtodos mssencillos o los que tocaban temas ms familiares(como el uso del tiempo), para ir progresivamenteavanzando hacia cuestiones un poco ms sensibles(como los conceptos de bienestar). Los cuadros 4 y 5presentan a grandes rasgos el cronograma de trabajoy los mtodos usados en cada etapa:

    En el 2008, la secuencia de trabajo fue similar a

    la utilizada el ao anterior, pues se demostr queesta era una buena estrategia para construir con-anza entre los participantes y los investigadoresde campo. As, primero se comenz por las sesio-nes grupales y posteriormente por las individuales.Se enfatiz el trabajo con un enfoque etnogrco,por lo que se programaron ms observaciones dehogar y comunidad, pero a la vez se estructuraronun poco ms las guas de observacin, puesto quelas notas de campo recogidas en el 2007 variabanmucho en su calidad y extensin.

    Cuadro 4.Cronograma de trabajo en campo y

    mtodos aplicados Per 2007

    Semana 1

    Mtodosgrupales4 a 5 das.

    Observaciones.

    Semana 2

    Entrevistasindividuales ycolectivas.Observaciones,2 a 3 visitaspor nio.

    Semana 3

    Observaciones.

    Entrevistasindividuales ycolectivas.

    Cuadro 5.

    Cronograma de trabajo en campoy mtodos aplicados Per 2008

    Semana 1

    Mtodos grupales.

    Entrevistasindividuales acuidadores.

    Observaciones decomunidad.

    Semana 2

    Entrevistasindividuales yObservaciones2 a 3 visitas por nio.

    Observaciones de aula.

    Observaciones de

    comunidad.

    Los mtodos participativosQuizs el componente ms novedoso de todo estepaquete radica en los mtodos o tcnicas participa-tivas, tanto de base individual como colectiva, aun-que se pueden encontrar antecedentes de su usoen el profuso y variado repertorio de la educacinpopular con adultos en nuestra regin. Su propsitoera recopilar informacin a travs de formas parti-

    cipativas y multi-modales para obtener una visin

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    21/84

    21

    ms completa de la perspectiva de los propios ni-os y nias sobre los temas de la investigacin. Enefecto, a travs de ellas los nios y nias tuvieron

    distintas oportunidades y formas de expresar suspuntos de vista, con actividades que involucrabanel juego, el dibujo, la conversacin, la fotografa,el video, el sociodrama, los paseos por la escuela yla comunidad.

    Se hicieron adaptaciones sobre el mismo mtodopara su aplicacin a cada grupo de edad y de acuer-do a sus caractersticas. En las zonas de habla que-chua, los mtodos se aplicaron en esta lengua paralos nios pequeos (los nios grandes eligieron elcastellano). De acuerdo a la edad de los nios, sedecidi trabajar con grupos de diferente composi-

    cin: mixtos en el caso de los ms pequeos; y, enel caso de los mayores, con varones y mujeres porseparado. En todos los casos no hubieron ms deseis integrantes por grupo para garantizar la plenaparticipacin de cada miembro.

    Tuvimos especial cuidado en adaptar los mtodosseleccionados a las caractersticas de nuestro con-texto. Esto es, no bastaba con traducir algunas pro-puestas provenientes de la literatura anglosajonay de los estudios con nios del primer mundo parausarlos en el Per. Otro conjunto de mtodos ha-ban sido aplicados en diversos pases en vas de de-sarrollo, pero an as requeran de una adaptacinal contexto particular.

    De un lado tenamos que considerar el tema del len-guaje: no slo se trataba de evitar una traduccinliteral del ingls al castellano, sino que fue necesa-rio buscar y consensuar las palabras que reejaranmejor los conceptos que nos interesaba trabajar(bienestar o transiciones, por ejemplo) y que man-tuvieran la posibilidad de compararlos con los otrospases.

    De otro lado, ramos conscientes de que existenuna serie de convenciones y signicados respecto

    a la expresin escrita, por ejemplo, los formatospara ello, y la facilidad de nios y jvenes de di-versos contextos socioculturales para expresarsea travs de este medio (ver Zavala, Nio Murcia yAmes 2004; Ames 2002; Zavala 2002). Una cha detrabajo, por ejemplo, que puede resultar muy fa-miliar para un nio europeo y fcil de llenar con unlenguaje preciso, al nio peruano por el contrario,le puede trasmitir la idea de evaluacin y juicio so-bre sus habilidades letradas y escolares. Ello esca-paba por completo al propsito del mtodo y podrahaber generado tensin o ansiedad en el nio, envez de ser un canal adecuado de expresin.

    Fuimos por lo tanto muy cuidadosas en el fraseo delas preguntas, utilizando un lenguaje ms coloquialque formal, evitando formas de comunicacin que

    generen la sensacin de evaluacin, y empleando lomenos posible (al menos en una primera etapa) ellenguaje escrito. No quisimos que las posibles dife-rencias en los niveles de alfabetizacin de los niosgeneraran exclusiones o situaciones incmodas alinterior del grupo. Produjimos protocolos detalla-dos de trabajo para los investigadores de campo(los cuales se presentan en la segunda parte deeste documento), de manera que ello nos permi-tiera cierta similitud en la aplicacin de cada m-todo, sin perder la exibilidad inherente al mismo.Todos los investigadores de campo se familiarizaronpreviamente con dichos protocolos y los ensaya-

    mos a travs del juego de roles. Antes de aplicarun mtodo, y siempre que fue posible, observamosa una persona que ya hubiera probado el mtodoanteriormente (en el piloto por ejemplo). Todas lassesiones fueron grabadas, observadas y registradaspor un miembro del equipo, mientras otro facilita-ba la sesin.

    Adems de las actividades indicadas como partedel mtodo, se utilizaron dinmicas de juego y ani-macin para el inicio, intermedio y/o nal de lassesiones, a n de fomentar un buen clima durantela sesin y conanza entre los investigadores y losnios y nias. Para ello se produjo un manual adhoc de actividades ldicas adaptadas a las edadesy caractersticas de los nios, con el apoyo de unaeducadora local5.

    Asimismo, antes de empezar el trabajo grupal conlos nios y nias, nos dimos un tiempo para elaboraren conjunto las normas de convivencia durante laaplicacin de los ejercicios, lo que contribuy a quela dinmica estuviera enmarcada por el respeto ha-cia el otro. Las sesiones de trabajo grupal duraroncomo mximo dos horas (incluyendo los momentosde juego) y se realiz solo una por grupo por da.

    Debemos decir que los nios y nias disfrutaronespecialmente las sesiones grupales y estas gene-raron valiosa informacin sobre sus vidas y puntosde vista. Asimismo, nos permitieron establecer unarelacin de conanza y empata con ellos, mediadapor la presencia del grupo, de manera que atenuola timidez inicial de los nios muy rpidamente, locual es ms difcil de lograr en la relacin didicaentre el nio o nia y un adulto desconocido.

    Por todo ello, esta publicacin comparte funda-mentalmente las tcnicas participativas tanto decarcter individual como colectivo, y en sus ver-

    5 La Gua de actividades ldicas fue elaborada por Rita Carrillo, en coordinacin con el equipo cualitativo de Nios del Milenio.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    22/84

    22

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    siones para la cohorte menor y para la mayor, demanera que puedan visualizarse los cambios queresultan necesarios para el trabajo con nios de

    diversas edades. Antes de presentarlas, es necesa-rio referirnos a la dimensin tica que implica todotrabajo con nios y cmo la experimentamos eneste proyecto en particular.

    Consideraciones ticasEl trabajo con nios envuelve un conjunto de con-sideraciones ticas que han sido largamente deba-tidas en el marco del proyecto (ver Morrow 2009,donde se usan ejemplos de los cuatro pases). Como

    equipo de investigacin, tanto a nivel nacionalcomo internacional, consideramos que el principiotico ms importante en la investigacin con nioses su derecho a ser respetados y mantenerse libresde cualquier tipo de abuso o explotacin. Para ase-gurarnos de que dicho principio sea respetado atodo nivel incorporamos en la preparacin de nues-tros investigadores y trabajadores de campo orien-taciones muy claras respecto a cmo desarrollar eltrabajo con nios. Detallamos estas orientaciones acontinuacin, as como las adaptaciones que hubi-mos de hacer para ser consecuentes con ellas.

    Para empezar, buscamos considerar siempre los inte-reses del nio y la nia, lo cual se reeja en la es-tructura del trabajo que realizamos y que he venidoexplicando hasta aqu, as como en los tiempos y ac-tividades que diseamos para ello (buscando frmulasque creen empata, progresiva conanza, disfrute deltrabajo realizado, alternancia de momentos de en-trevista y juego, etc.). De forma consistente, y con-siderando que los nios pueden tener diversas ocupa-ciones y responsabilidades, buscamos conocer culeseran los momentos ms adecuados para conversar conellos y ellas, acompandolos por ejemplo cuando de-ban realizar labores como el cuidado del ganado o

    ayudar en la chacra. As tambin, les indicamos quelas entrevistas pueden detenerse cuando lo requie-ran, y posponerlas para continuarlas en otro momen-to. De hecho, aplicamos las entrevistas en dos o tressesiones para no hacerlas muy extensas y evitar quelos nios y nias se cansen o aburran. Asimismo, quisi-mos asegurar que los nios sean respetados, valoradosy escuchados, insistiendo en el respeto, la paciencia yla empata como claves en el trabajo de investigacincon ellos. El recojo de sus perspectivas ha sido y es desuma importancia para nosotros.

    Partimos tambin por recalcar la necesidad de ob-

    tener el permiso del cuidador principal del nio y

    su consentimiento informado, as como el del niomismo. Aunque esto pueda parecer simple a prime-ra vista, no es as necesariamente. Para empezar,

    solicitar el consentimiento informado de los parti-cipantes en una investigacin puede ser una prc-tica comn en diversas disciplinas (notablementeen las ciencias biomdicas), pero ha empezado aextenderse de manera ms reciente a otras discipli-nas como las ciencias sociales. En el Proyecto Niosdel Milenio, todos los cuidadores principales de losnios dieron su consentimiento por escrito desdela primera encuesta, cuando fueron inscritos en elproyecto, y nuevamente en la segunda encuesta.

    Al momento de iniciar el trabajo cualitativo, sinembargo, encontramos indicios de que los padres

    no necesariamente estaban seguros de en qu ha-ban decidido participar. Decidimos entonces infor-mar a los padres de mltiples maneras y en variasocasiones, haciendo del consentimiento informadoun proceso, ms que un momento. As, en una pri-mera visita al hogar, explicamos el motivo de nues-tra presencia en la comunidad y pedimos permisopara trabajar con el nio o nia detallando las ac-tividades que realizaran. Dejamos en el hogar unacarta detallando la invitacin, as como nombresy telfonos de contacto para cualquier duda. Trasun conjunto de actividades grupales convocamos alos cuidadores principales a una reunin colectiva

    para dialogar con ellos, presentarles nuevamenteel proyecto, responder las preguntas que tuvieran ymostrarles el producto del trabajo con los nios enlas sesiones grupales. Les ofrecimos, asimismo, untrptico con la informacin bsica respecto a la in-vestigacin que venamos realizando para su consul-ta. Posteriormente, en las entrevistas individuales,volvimos a explicar cada vez que fue necesario, elmotivo, las caractersticas y los nes del proyecto.Al nal de la visita registramos el consentimientode cada cuidador en audio digital, consentimientoque nos haba sido dado desde el primer da, peroque se haba enriquecido a lo largo de nuestra per-

    manencia en la comunidad y a travs de diversasinteracciones.

    Esto puede parecer un tanto exagerado, pero con-sideramos que fue necesario por varias razones.Para empezar, detectamos que a pesar del con-sentimiento que haban rmado, varios cuidadorestenan dudas y desconanza respecto a lo que pa-sara con sus hijos. As por ejemplo, descubrimosque algunas madres rurales teman que el proyectose llevara a sus hijos a un pas extranjero, ya seapara estudiar o para trabajar, y que los mataran sino lo hacan. Esta desconanza slo emergi tras

    repetidos contactos y nos sorprendi.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    23/84

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    24/84

    24

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    Estrategias de anlisisPara nalizar esta introduccin quisiera referirmebrevemente a un punto poco abordado cuando setrata de la metodologa cualitativa: las estrategiasde anlisis para lidiar con la informacin obtenidaa travs de este tipo de mtodos. Es decir, una vezrecogido todo este material, cmo se ordena, ana-

    liza e interpreta?

    Para empezar, es necesario sealar que toda la in-formacin obtenida se tradujo en textos (transcrip-ciones de las entrevistas, reportes detallados de lassesiones grupales, notas de campo digitalizadas,etc.), aunque un conjunto importante de datos seencuentra en formato visual (fotografas, dibujos,videos). Cada documento se identica con los datosbsicos (quin, dnde, cundo, para qu) para evi-tar cualquier confusin, pero manteniendo a la vezel anonimato de los participantes.

    Los textos son posibles de trabajar de diversas mane-ras. Tradicionalmente los investigadores cualitativoshan ideado diversos tipos de ayudas nemotcnicas

    para ordenar y procesar su informacin, como agru-pamientos temticos o mediante categoras usandocolores, cajas, folders, etc. El uso de la computado-ra sin embargo ha facilitado mucho el trabajo, tra-duciendo estas diversas estrategias de ordenamientoy clasicacin en programas especializados para elanlisis de datos cualitativos. En Nios del Mileniooptamos por uno de dichos programas, el Atlas ti,que permita manejar el volumen de informacinque debamos analizar (ver cuadro 6).

    Recuadro 1.Haciendo explcita nuestra posicin6

    Cuadro 6. Nmero de registros obtenidos por tipode mtodo empleado, 2007 y 2008

    Los siguientes comportamientos soninaceptables para cualquier miembrode los equipos de investigacin:

    Pasar tiempo a solas con los nios: siempre se

    debe estar seguro de estar cerca o a la vistade otro adulto.

    Daar fsicamente a los nios.

    Tener una relacin abusiva con los nios.

    Establecer cualquier tipo de contacto fsico

    ms all del estrictamente requerido para la

    recoleccin de datos. Actuar en algn modo en el que se ponga en

    riesgo al nio. Usar lenguaje inapropiado.

    Hacer sugerencias o darles consejos inapro-piados u ofensivos.

    Comportamiento fsico inapropiado o sexual-mente provocativo.

    Dormir en el mismo cuarto con nios.

    Participar o permitirles algn comportamiento

    que sea ilegal, inseguro o abusivo. Actuar de forma que se avergence, humille o

    degrade a los nios/as. Discriminar o excluir a los nios/as.

    Tipo de mtodo

    Tcnicas participativasEntrevista individualesEntrevista colectivaObservaciones de aulaObservaciones de escuelaObservacin de hogarObservacin de comunidadNotas de campo*pginas

    No

    124146113771246896*

    Se opt por desarrollar una codicacin temticacon categoras pre-establecidas para lograr cier-ta correspondencia entre los diversos pases. As,se acordaron un conjunto de categoras a nivel defamilias y sper familias. Nuestras sper familiashacan referencia a las principales temticas plan-teadas en las preguntas de investigacin: Transicio-nes, Bienestar, Servicios. Las familias se referan atemas derivados de estas. Aunque en el proyectodesarrollamos tambin un detallado conjunto decdigos asociados a cada familia (o a ms de una),no todos se aplicaron en todos los pases, y se dejabierta la posibilidad de desarrollar cdigos ms

    precisos en cada pas, de acuerdo a los diversos in-tereses de investigacin y a las caractersticas de ladata. As por ejemplo, en la gura 1, que presentael marco de codicacin que usamos en el Per, po-nemos como ejemplo los cdigos referidos a tran-siciones educativas, los cuales fueron elaborados yaplicados solo por el equipo del Per7.

    As, el conjunto de la informacin cualitativa re-colectada y convertida en texto fue analizado atravs de un conjunto de cdigos temticos. Ellonos permiti identicar tendencias, similitudes y

    6

    Basado en protocolo de conducta de Save the Children (2003), disponible en http://www.younglives.org.uk/research-methodology-data/ethics7 No incluimos todos los cdigos, unos 80 en total, para no sobrecargar el cuadro.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    25/84

    25

    diferencias entre los diversos lugares y al interiorde estos. Un primer anlisis de la informacin re-colectada en torno a los tres temas se present en

    Ames, Rojas y Portugal (2009a), y diversos trabajosse han abocado a temas ms especcos, como latransicin al primer grado (Ames, Rojas y Portugal2009b, 2010; Ames 2008), la transicin a la secun-daria (Ames, Rojas y Portugal 2008) y las percepcio-nes sobre la educacin en pobladores rurales (Rojasy Portugal 2010). A esto lo hemos denominado unalectura horizontal (Ames, Rojas y Portugal 2010).

    Por otro lado, y en la lgica de construccin delmosaico del que hablbamos anteriormente, desa-

    rrollamos estudios de caso detallados de los niosseleccionados haciendo uso de toda la informacinque tenamos de cada nio (su propia entrevista;

    entrevistas con sus padres y maestro; la encuestaa su hogar, y observaciones de su hogar, su aulay su comunidad). A esto lo denominamos lecturavertical. Esto nos permiti construir un mosaicocon diferentes tipos de datos, triangular la infor-macin y construir imgenes ms densas de lasvidas de estos nios y nias. Este anlisis comple-menta el anterior en algunos de los documentoscitados, y se emplea tambin en otros (Ames, Ro-jas y Portugal 2010; Crivello 2009; Woodhead et al2009; Woodhead 2009).

    Salud Formal

    Salud Informal

    Educacin Formal Pre escolar

    Educacin Primaria

    Educacin Secundaria

    Educacin Formal Post Sec.

    Educacin No Formal

    Otros Servicios

    Actividades de los nios

    Expectativas

    Relaciones

    Transiciones otros

    Transiciones educacin

    Recursos

    Riesgos

    Compresin de Bienestar

    Servicios Transiciones BienestarSUPERFAMILIASpara todos lospases, basadasen laspreguntas deinvestigacin

    FAMILIASpara todoslos pases,elaboracinde conceptosclaves

    CDIGOSTemas especcosde las familias/desarrollados paracada pas

    Transiciones EducacinT_comunicacin e intercambio entreprofesoresT_comunicacin e intercambio entreprofesores y padresT_arreglos institucionales de laescuelaT_recursos materiales de la escuelaT_formacin docente

    T_adaptacinT_actitudesT_expectativasT_apoyoT_rolT_preparacin de los niosT_sentimientos de los niosT_cambios y diferencias percibidasentre nivelesT_importancia del pre-escolarT_dicultades

    T_acciones sugeridas para mejorar

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    26/84

    26

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    I.3. Reexiones nales yestructura del manual

    El objetivo central de esta publicacin es fomentarun mayor intercambio y dilogo sobre las diferen-tes estrategias metodolgicas en la investigacincon nios y nias. Adems, busca analizar dichasestrategias en el marco de los nuevos desarrollosconceptuales que vienen dndose para el estudiode la niez. Esperamos que este ensayo y el ma-nual de mtodos que lo acompaa contribuyan enesta direccin. Debemos decir, sin embargo, que sibien los mtodos han sido adaptados y validadosen el trabajo con nios y nias de diversos lugaresdel Per, no son de ninguna manera denitivos, y

    son susceptibles de mejora. Los presentamos con lanalidad de compartirlos con una comunidad msamplia interesada en el estudio de la niez, y paradiscutir sobre ellos y en relacin a su utilidad parasu aplicacin en otros contextos. No consideramostampoco que estos mtodos constituyan un nicocamino y, por el contrario, proponemos que se usenconjuntamente con otras metodologas de investi-gacin que complementen la informacin obtenidaa travs de ellos.

    Tras esta introduccin, presentamos en la segundaparte los protocolos detallados de los mtodos par-

    ticipativos utilizados. Compartimos primero algu-nas notas introductorias para el uso de los mtodos,las que guiaron al equipo encargado de aplicarlosy validarlos. Posteriormente, se presenta cada unode los 17 mtodos empleados. Cada mtodo se ex-plica brevemente y se presenta el protocolo deta-llado empleado para su aplicacin, el cual indicael tipo de mtodo (individual o grupal) y el grupode edad con el que se trabaj, as como la fuenteoriginal, y nalmente las instrucciones detalladaspara desarrollarlo, as como los materiales usados.Adicionalmente, se ofrece una breve evaluacincrtica de cmo funcion cada mtodo, atendiendo

    tanto a los aspectos positivos como a los que nofuncionaron tan bien. Finalmente, se provee sucin-tamente de un resumen de la informacin recogidacon cada mtodo.

    Esperamos que esta publicacin sea de utilidadpara investigadores, profesores, estudiantes y to-dos aquellos interesados en aproximarse al estudiode la problemtica infantil desde la perspectiva delos propios nios y nias.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    27/84

    27

    Mtodos participativospara la investigacin

    con nios y niascaptulo II.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    28/84

    28

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    29/84

    29

    En esta seccin presentamos los protocolos detalladosde los mtodos participativos utilizados en el marco delos estudios cualitativos de Nios del Milenio. Compar-timos primero algunas notas introductorias y prcticasque ayudan a entender el uso de los mtodos. Luego,agrupamos los mtodos de acuerdo al tema principalpara el cual aportaban informacin, aunque en algunoscasos un mismo mtodo poda ofrecer informacin para

    diversos temas. Algunos mtodos guardan similitudes,pero se aplicaron en momentos diferentes8, justamen-te para identicar cambios en temas especcos, por loque se variaron un poco las actividades realizadas conlos nios y nias de un ao a otro.

    Cada mtodo es brevemente explicado y se presenta elprotocolo detallado para su aplicacin, con las instruc-ciones precisas para llevarlo a cabo. En cada protocolose indican las referencias bibliogrcas correspondien-tes a las fuentes revisadas para su uso. En algunos casosse emplea el mismo mtodo que la referencia original,pero en la mayora se han realizado diversas adapta-ciones. An as, la fuente original proporcion las acti-vidades centrales del mtodo en cuestin y puede serde inters revisarlas. Tras cada protocolo se ofrece unabreve evaluacin crtica de cmo funcion cada mtodoen cada localidad y con cada grupo de nios. Se propor-ciona tambin un breve resumen de la informacin reco-gida con cada mtodo. Si se quiere profundizar sobre losdiversos temas cubiertos por estos mtodos, se puedenrevisar los documentos producidos por los miembros delequipo de investigacin de Nios del Milenio/Young Livesque se detallan en la seccin I, y que estn disponiblesen su pgina web (www.ninosdelmilenio.org).

    Notas introductorias sobre eltrabajo con mtodos participativos

    Algunos de los mtodos son para uso grupal y otrosse emplean de manera individual, segn se indicaen cada protocolo.

    Ntese que en algunos casos, el protocolo sobre elmismo mtodo vara en su aplicacin segn cadagrupo de edad.

    Trabajamos con dos grupos de edad: en adelantedenominamos nios pequeos a la cohorte menor(5-6 aos de edad) y nios grandes a la cohorte ma-yor (11-13 aos de edad).

    Con los nios de 5-6 aos se trabaj en un solo gru-po mixto, con seis participantes.

    Con los nios de 11-13 aos se trabaj con dos gru-pos, uno de nias y otro de nios, cada uno concinco o 6 participantes.

    El nmero mximo de participantes para cualquieractividad fue de seis, para asegurar que todos pudie-ran participar sin extender demasiado la actividad.

    Al iniciar el trabajo con nios y nias se elaboraronnormas de convivencia con la participacin de los

    mismos nios y nias, a n de que las sesiones serealicen en un clima de respeto y conanza entretodos los participantes.

    Se cont como mnimo con tres trabajadores decampo para el trabajo grupal con nios pequeos(facilitador que dirige la actividad, facilitador quecomplementa y anotador)9.

    Se asignaron dos trabajadores de campo para eltrabajo grupal con los nios grandes (un facilitadory un anotador).

    Adems de las actividades indicadas en los proto-

    colos, se utilizaron dinmicas de animacin para elinicio, intermedio y/o nal de las sesiones (existemanual en documento aparte)10.

    Las sesiones de trabajo grupal duran como mximodos horas y se aplic solo una por grupo por dapara evitar que los nios se cansen. Al nal de cadasesin o en el intermedio se ofreci un refrigerio alos participantes.

    Mtodos participativos

    para la investigacin con nios y niasPatricia Ames, Vanessa Rojas y Tamia Portugal

    8 Ver la seccin I para una lista detallada de los mtodos que se aplicaron en el ao 2007 y los usados en el ao 2008.9 Contar con 2 facilitadoras contribuy en el recojo de informacin porque algunos nios respondan slo a aquella persona que se encontraba ms

    cerca o expresaban sus opiniones en voz baja. As, mientras que la primera facilitadora concentraba su atencin en dibujar y recoger las voces delos ms nios y nias ms participativos, la segunda facilitadora recoga y expona en voz alta el punto de vista de los ms tmidos, logrando que lafacilitadora principal tambin recogiera las voces de todos los participantes.

    10 La Gua de Actividades Ldicas elaborada por Rita Carrillo.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    30/84

    30

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    II.1. Transiciones

    Como sealamos en el captulo anterior, una de las principales preguntas de investigacindel proyecto tena que ver con las transiciones que experimentan los nios en diversosmbitos de su vida cotidiana y a lo largo del tiempo, y cmo estas se expresan en cambiosen sus actividades, relaciones, identidades y bienestar. As, se disearon diversos mtodospara identicar estas transiciones, y para capturar las perspectivas de los propios nioscon respecto a ellas. Se puso particular nfasis en el uso del tiempo de los nios y en lasperspectivas sobre los momentos de cambio, por lo cual esta seccin presenta ambostemas. La informacin obtenida a travs de estos mtodos se complement con aquella

    proveniente de entrevistas individuales a los propios nios y nias, sus cuidadores y susmaestros, as como la consignada en los cuestionarios.

    II.1.1. Uso del tiempo

    Da Tpico

    El objetivo de este mtodo fue conocer la percepcinque tienen los nios acerca de sus actividades cotidia-nas. Para ello, se reconstruy su jornada diaria e in-dagamos sobre sus actividades: cules les gustan ms,cules menos, con quines las realizan, cmo las clasi-can y hasta qu punto pueden decidir sobre el uso desu tiempo.

    La dinmica se inici con un dilogo en que los nioscontaron las actividades que hacen cotidianamente, yluego dibujaron una de ellas en una hoja con el objetivode fomentar la discusin. Posteriormente, se escribien tarjetas las actividades que sealaron los partici-

    pantes y se colocaron en un papelgrafo donde quedrepresentada su jornada diaria. En seguida se les pidielegir categoras para agrupar sus actividades; se inda-g con quin hacen cada actividad, si les gusta hacerla,en qu medida pueden dejar de realizarla, y si recibendinero por hacerla. Finalmente, en tanto que asistir ala escuela era una actividad comn a los nios y nias,se les pregunt sobre la utilidad que tiene para ellosasistir a la escuela.

    El mtodo se aplic a los nios y nias de ambas cohor-tes, simplicando la metodologa descrita para el casode los nios y nias de la cohorte menor.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    31/84

    31

    INSTRUCCIONESExplicar a los nios que queremos conversar sobre susactividades y conocer las cosas que hacen todos losdas.

    Opcin 1:

    Mtodo Grupal / Nios GrandesI. Dibujos1. Pedir a los nios que mencionen las cosas que hacen

    todos los das (dilogo).

    2. Pedir a los nios que dibujen una de las cosas que

    hacen todos los das (Tiempo 10 minutos)

    3. Iniciar a partir de la presentacin de su dibujo, unaconversacin acerca de lo que hacen durante el da.Pedir a los nios que hablen acerca de:Qu hacen durante el da?Qu hacen cuando se levantan?A qu hora se levantan?Qu hacen despus de desayunar?Qu hacen al medio da?A qu hora almuerzan?Qu hacen despus de almorzar?Qu hacen por la tarde?

    Y cuando se pone oscuro, qu hacen?A qu hora van a dormir?Enfocarse en lo que hacen todos los das, pero lue-go extenderse a las actividades de los feriados ynes de semana y cmo se sienten hacia ellas.

    4. Escribir cada respuesta en una tarjeta.

    5. Cuando se han terminado de explicar los dibujos yse tiene un buen nmero de tarjetas, pedir a losnios que las ordenen en un papelgrafo que tienelas guras del sol y la luna, para que pongan las ac-tividades que hacen de da y de noche. Indicar a los

    nios que ordenen qu actividades realizan primeroen el da y cules despus.

    Esto permite reconstruir su jornada diaria e identi-car qu otras actividades hacen y que no han sali-do en el dilogo o los dibujos.

    Intermedio: Actividad Ldica

    Grupos: Nios pequeos / Nios grandes

    Tipo: Grupal / Individual

    Opciones: Opcin 1: Grupal Nios grandes (mtodode mltiples etapas); Opcin 2: GrupalNios pequeos (mtodo de mltiplesetapas) Opcin 3: Estudio de caso indivi-dual

    Objetivo: Identicar cmo los nios y nias usan su

    tiempo y sus actividades cotidianas, bus-cando reconstruir su jornada diaria. Asi-mismo, indagar cmo los nios percibensus actividades (Trabajo? Tiempo libre?Ayuda en casa?, etc.), qu importanciale dan a las mismas (para el presente ypara el futuro), en qu medida puedendecidir sobre el uso de su tiempo y quactividades les gustan o disgustan ms.

    Fuente: Sapkota y Sharma 1996; Punch 2004;Harpham et al. 2005; Johnson 1995;Johnstone 2008.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    32/84

    32

    Mtodos para la investigacin con nios: Lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per

    II. Actividad de clasicacinCuando se vea que todas las reas bsicas han sidocubiertas, pedir a los nios que clasiquen las tarjetas

    (por ejemplo: escuela, ayuda en la casa, tiempo libre,trabajo) y colocarlas en un lugar especico por cadatipo de actividad identicada por los nios. Procurarque los nios participen, creen o propongan su propianomenclatura/clasicacin, pero si es necesario ofre-cerles ejemplos y ayudarlos en ello.Por ej. La actividad X,Con qu se relaciona? Con laescuela? Con la casa? Con el tiempo libre? Con quotra cosa?

    III. Preguntarles acerca de las actividadesde las tarjetas

    Cul les gusta ms?Cul les gusta menos?Por qu?Quin ms en tu familia la hace?Con quin en tu familia la haces?Les pagan por realizar estas actividades?,Les dan una propina por hacerlas?

    IV. Actividades pagadas / tareas domsticas1. Elegir las actividades en las que ayudan en casa

    (pueden ser actividades domsticas o pagadas).2. Preguntar a los nios si pueden elegir si hacer o no

    esta actividad. Por ejemplo: Es algo que haces si quieres, o tienes que hacerlode todas maneras?Qu pasa si no lo haces?

    3. Agrupar las que tienen opcin de hacer o no y lasque no tienen opcin.

    4. Juntar las actividades nuevamente y preguntarles:Cules de estas cosas (actividades) te sern mstiles cuando crezcas, cuando seas grande?

    5. Preguntar a los nios que tan til les parece la es-cuela para su futuro.

    Al nal de la sesin, dar las gracias a los nios y nias

    por su participacin y preguntarles si tienen alguna in-quietud o algn comentario sobre la sesin.

    Opcin 2:Mtodo Grupal / Nios PequeosI. Dibujos

    1. Pedir a los nios que mencionen las cosas que ha-cen todos los das (dilogo).

    2. Pedir a los nios que dibujen una de las cosas quehacen todos los das: (Tiempo 10 minutos).

    3. Mientras dibujan conversar con los nios acerca delas cosas que hacen durante el da. Pedir a los niosque hablen acerca de:

    Qu hacen durante el da?Qu hacen cuando se levantan?A qu hora se levantan?Qu hacen despus de desayunar?Qu hacen al medio da?A qu hora almuerzan?Qu hacen despus de almorzar?Qu hacen por la tarde?Y cuando se pone oscuro, qu hacen?

    A qu hora van a dormir?Enfocarse en lo que hacen todos los das, pero lue-go extenderse a las actividades de los feriados ynes de semana.

    4. Escribir cada respuesta en una tarjeta y dibujar unsmbolo simple en cada una, sugerido por los nios,para ayudar a los que no saben leer.

    5. Pedir a los nios que cuenten los dibujos que hanhecho. Si surgen nuevas actividades de estos dibu-jos, anotarlas en las tarjetas.

    6. Cuando se obtiene un buen nmero de tarjetas, pe-dir a los nios que las ordenen en un papelgrafoque tiene las guras del sol y la luna, y que pongan

    las actividades que hacen de da y de noche. Estopermite reconstruir su jornada diaria e identicar

    qu otras actividades realizan los nios que no sa-lieron en el dilogo o los dibujos.

    II. Preguntarles acerca de las actividadesde las tarjetas

    Cul les gusta ms?Cul les gusta menos?Por qu?Quin ms en tu familia la hace o:Con quin en tu familia la haces?Les pagan por realizar estas actividades, o les danuna propina por hacerlas?Preguntar a los nios si pueden elegir entre hacer o nohacer esta actividad. Por ejemplo:

    Es algo que haces si quieres o tienes que hacerlo detodas maneras?

    Qu pasa si no lo haces?

    Al nal de la sesin, dar las gracias a los nios y nias

    por su participacin y preguntarles si tienen algunapregunta o algn comentario sobre la sesin.

  • 7/28/2019 AA.VV. Investigar con los nios

    33/84

    33

    Opcin 3:Mtodo Individual Qu sabes hacer?Ahora vamos a hablar un poco de todo lo que sabenhacer, vamos a hacer una lista. Preguntar:

    Qu sabes hacer?(ej. agricultura, cuidado de anima-les, tareas domsticas) y conversar acerca de a quedad aprendieron a hacerlo, quin les ense, quinen su familia nunca lo hace, en que pocas del ao serealiza, etc.

    Nota: complementar este mtodo con observacio-nes puntuales o acompaamientos de todo el da.

    Materiales: Opcin 1 y 2 Grupal: Hojas de papel, lapi-ceros o plumones, colores, crayolas, tarjetas. Opcin3 Individual: Papel, lapicero.

    Cmo funcion?Este fue el primer mtodo que aplicamos en todas laslocalidades en el 2007 y los nios y nias de ambas co-hortes respondieron con facilidad a las preguntas. Larespuesta positiva que se obtuvo guarda relacin conla dinmica en la aplicacin del ejercicio, as comocon el tema principal a tratar, sus actividades diarias.Dicho tema permiti que los participantes se expresencon uidez debido a que relataban su quehacer coti-diano. Por otro lado, los resultados sirvieron como untema de dilogo para las siguientes sesiones, lo queenriqueci la relacin entre investigadores y nios.

    El mtodo cuenta con varios momentos, lo que haceque tenga distintas dinmicas a lo largo de su aplica-cin. Que los nios se muevan de sus sitios al cambiode actividad contribuy a que se mantengan atentos yentretenidos. Esto sirvi tanto para los nios ms in-quietos como para los ms tmidos, pues en el primercaso los relajaba y en el segundo, promova su partici-pacin y los enfocaba en la actividad.

    En la zona urbana andina los nios de la cohorte mayorestuvieron especialmente inquietos y se cansaron msrpido que en los dems lugares, por lo que el juegoque se rea