AA.VV. Evolucion Tecnologica y Alienacion

download AA.VV. Evolucion Tecnologica y Alienacion

of 12

description

ARTICULO

Transcript of AA.VV. Evolucion Tecnologica y Alienacion

  • EVOLUCIN TECNOLGICAY ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    Intenta este trabajo poner en relacin, tal y como dice el ttulo, la evolu-cin tecnolgica y la alienacin en el trabajo industrial (1); o, ms precisa-

    (1) No entramos aqu en el concepto de alienacin (concepto hoy muy manejado,a menudo de modo nada preciso) porque ello nos llevara bastante espacio. Se trata,por otra parte, de un concepto al que ya he dedicado algunas pginas en otra ocasin(vase J. J. CABALLERO, Clase obrera y relaciones de trabajo, en M. FRAGA, J. VELAR-DE y S. DEL CAMPO, La Espaa de los 70: I. La Sociedad, Moneda y Crdito, 1972,pgs. 690-698). Baste decir aqu que, como es bien sabido, es Marx el popularizadordel vocablo alienacin, siendo el Marx joven el que elabora una teora de la aliena-cin fundamentalmente en sus Manuscritos econmico-filosficos de 1844. ConsideraMarx que la alienacin es la esencia del capitalismo, consistiendo en que el trabajoes externo al trabajador, no constituyendo parte de su naturaleza. No es, pues, el tra-bajo algo natural, sino artifical para el trabajador, que, consiguientemente, no se reali-zar en el trabajo, no desarrollando en l libremente sus energas mentales y fsicas.Para que el hombre se emancipe habr que suprimir, segn Marx, la propiedad pri-vada y la divisin del trabajo.

    Dos psiclogos americanos, MELVIN SEEMAN y ROBERT BLAUNER, han intentado pre-cisar y medir este complejo y escurridizo concepto. SEEMAN, cuyos planteamientostericos adoptar BLAUNER en su investigacin emprica sobre la alienacin del traba-jador en distintos tipos de industrias norteamericanas, encuentra cinco dimensiones enel concepto de alienacin: carencia de poder, ausencia de normas, falta de significa-do, aislamiento y autoextraamiento. Este artculo supone los planteamientos de estosautores. Vase M. SEEMAN, On the Meaning of Alienation, en American SociolgicaReview, diciembre 1959, pgs. 783-791, y R. BLAUNER, Alienation and Freedom: TheFactory Worker and His Industry, The University of Chicago Press, 1964.

    En Espaa se han realizado en los ltimos tiempos algunas interesantes aportacio-nes a este tema. Est as la importante aportacin terica de MANUEL ALONSO OLEA,Alienacin: historia de una palabra, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1974.Estn tambin los trabajos de JOS CASTILLO, Problemtica del estudio emprico de

    143

    Administradorhttp://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/10/RPS_123_143.pdf

  • JUAN JOS CABALLERO

    mente, como hace Blauner (2), de considerar a la alienacin como funcinde la evolucin tecnolgica. Cuatro fases podemos distinguir en dicha evolu-cin: artesanal, mecanizada, de cadena de montaje y automatizada.

    Industrias representativas de dichas fases pueden ser: la de artes grfi-cas, la textil, la del automvil y la petroqumica. Aunque estos distintos pro-cesos tecnolgicos representan momentos distintos de una evolucin tecno-lgica comn, los distintos procesos coexisten hoy. Y ello tanto por razoneseconmicas (tanto a escala nacional como a escala de empresa: en los pasespobres sern ms frecuentes por falta de capital, de mano de obra cualifi-cada y de capacidad organizativa los procesos tecnolgicos ms simples yrudimentarios; lo mismo suceder en las empresas ms pequeas y econmi-camente dbiles) como por razones tecnolgicas: las distintas industrias sondiversamente propicias a las distintas tecnologas (hay industrias que, por elcarcter nico, no estandarizado, de los productos fabricados, tienden aadoptar una forma artesanal; son pocas las industrias que se prestan a unalto grado de automatizacin).

    Como veremos a continuacin con ms detalle, la alienacin ha ido cre-ciendo con la evolucin tecnolgica hasta llegar a un cierto punto, a partirdel cual ha disminuido. Concretando ms: hay poca alienacin en la indus-tria artesanal; la alienacin aumenta en la industria mecanizada, y alcanzasu grado mximo en la industria de cadena de montaje, para disminuir enla industria automatizada. Se podra, pues, representar grficamente la rela-cin entre las dos variables (evolucin tecnolgica, a la que como variableindependiente llevaramos sobre el eje de abscisas, y alienacin, variable

    la alienacin del trabajo, en Anales de Sociologa, nm. 3, junio 1967, y de JosFLIX TEZANOS, El tema de la alienacin en la sociologa contempornea, en Siste-ma, nm. 3, octubre 1973.

    (2) BLAUNER estudia el grado de alienacin en cuatro industrias: de artes grficas,textil, automvil y qumica. Utiliza para ello diversos materiales: 1) Una encuestasobre actividades laborales realizada por ELMO ROPER para Fortune en 1947, basadaen una muestra representativa de 3.000 obreros de 16 industrias fabriles distintas;en la muestra haba: 118 obreros de artes grficas, 419 obreros textiles, 180 obrerosde la industria automovilstica, y 78 obreros de la industria qumica. 2) Estudios decasos industriales e informes publicados que proporcionan un material adicional tantodescriptivo como analtico. 3) Una investigacin realizada por BLAUNER en una plantaqumica de la baha de California en el invierno de 1961. Entrevista a 21 trabajado-res de operaciones, mantenimiento y distribucin durante una hora y media cada una.4) Encuesta sobre actitudes laborales realizada por Lovis DAVIS, de la Universidadde California, en la planta estudiada por BLAUNER. La encuestra, realizada en 1959,afecta a 230 obreros (R. BLAUNER, Alienation and Freedom: The Factory Worker andHis Industry, The University of Chicago Press, 1964, pgs. 11-13).

    144

  • ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    dependiente que llevaramos sobre el eje de ordenadas) por una U invertida.' Como hemos visto, los valores mximos de alienacin los tendramos parala industria de cadena de montaje (verbigracia: industria automovilstica),que ocupara el punto de inflexin de la curva, correspondiendo la mnimaalienacin a las fases primera y ltima de la evolucin tecnolgica: indus-tria artesanal e industria automatizada (3).

    Antes de estudiar la alienacin en los distintos procesos tecnolgicosconsiderados tocaremos dos puntos: veremos, en primer lugar, la incidenciade las distintas dimensiones de la alienacin sobre el actual obrero indus-trial; distinguiremos despus tres tipos de obreros industriales.

    Parece que en la situacin industrial actual es ms frecuente la aliena-cin derivada de la jaita de significado y del autoextraamiento que la de-rivada de la falta de poder. Y ello se debe a que la especializacin del tra-bajo y el carcter ms y ms complejo de los procesos productivos, por unlado, y el tamao cada vez mayor de las fbricas, por otro, han ido despro-veyendo de significado al trabajo, y a que, por las razones anteriores y porla dificultad del obrero para identificarse con los estandarizados productosde la fabricacin en serie y para implicarse seriamente en dicha fabricacin,el trabajo se ha ido haciendo cada vez menos absorbente, ms instrumental,producindose el autoextraamiento (4).

    Por otro lado, y dentro de la dimensin de falta de poder, parece que lamayora de los obreros industriales fijan hoy su propio ritmo de trabajoy no estn sometidos a una supervisin demasiado estrecha. Slo una mino-ra estn tan dominados por la tecnologa y la supervisin como los obrerosde la industria textil y de la industria del automvil (por ejemplo, de losobreros de la investigacin de Roper slo un 24 por 100 dijeron que tenanque trabajar demasiado de prisa (5). Sin embargo, y pasando a otro aspectode la falta de poder, a muchos obreros les falta hoy libertad para elegir susmtodos y tcnicas de trabajo, los cuales les vienen estrictamente impuestospor los planificadores. Esto es consecuencia del taylorismo, que convierte al

    (3) Para una interesante crtica a BLAUNER desde una perspectiva psicolgico-social (concretamente del interaccionismo simblico), vase M. A. SMITH, Processtechnology and powerless ness, en The British Journal of Sociology, vol. 19, nm. 1,marzo 1968. Es tambin muy digna de ser tenida en cuenta la crtica a BLAUNER porJ. H. GOLDTHORPE y otros, crtica parecida a la de SMITH. J. H. GOLDTHORPE yotros, The Affluent Worker: Industrial Attitudes and Behaviour, I, Cambridge Univer-sity Press, 1968, y The Affluent Worker in the Class Structure, III, Cambridge Uni-versity Press, 1969.

    (4) R. BLAUNER, op. cit., pg. 173.(5) R. BLAUNER, op. cit., pg. 171.

    14510

  • JUAN JOS CABALLERO

    obrero en un mero ejecutor, desproveyendo su trabajo de todo aspectocreador (6).

    Decamos que hay hoy tres tipos de obreros industriales. Se trata, enefecto, de los cualificados (tpicos de las industrias artesanales); semicualifi-cados (industrias mecnicas y de cadena de montaje), y responsables (indus-trias automatizadas). O quiz mejor, hay, junto a los obreros semicalificados,dos tipos de obreros calificados: los artesanales (tpicos del pasado) y loscientficos (tpicos del presente y, sobre todo, del futuro).

    Veamos lo que sobre la situacin actual de los obreros semicualificadosnos dice Drucker: El obrero semiespecializado fue el primer beneficiariode la aplicacin de la ciencia al trabajo. La direccin cientfica hizo al tra-bajador manual..., por primera vez, productivo. Le hizo semiespecializa-do, aunque la cualificacin que pudiera tener estaba en el diseo del pues-to de trabajo, ya que l no necesitaba ninguna. Hizo, por consiguiente,posible pagar a este trabajador, el operador de mquinas, salarios que nin-gn trabajador no cualificado haba percibido a lo.largo de la historia: lossalarios de un productor econmico. La diferencia de salarios entre el hom-bre no cualificado, que histricamente haba sido ms una carga que unactivo y el hombre cualificado, el productor, casi desapareci. Esta diferen-cia haba sido del orden de tres a uno o ms a lo largo de la historia; du-rante los ltimos treinta aos disminuy en todos los pases industriales,hasta el punto de que durante la segunda guerra, y para Estados Unidos,fue de menos de un 10 por 100 para muchas industrias (7). Paradjica-mente, el prximo impacto de la aplicacin de la ciencia al trabajo que re-sulta ya evidente devolver al trabajador no cualificado a su anterior bajostatus social (8).

    En cuanto al actual trabajo artesanal, veamos de nuevo lo que nos diceDrucker: El obrero cualificado de hoy presenta un problema infinitamen-te ms difcil. Y es que el trabajo cualificado no est quedando anticuado.Por el contrario, se est haciendo ms frecuente y ms importante, hasta elpunto de que la gran mayora se dedicar pronto a trabajos cientficos cua-lificados. Pero no se tratar ya del trabajo cualificado de base artesanal deayer, sino de un trabajo cualificado basado en la ciencia. Los oficios tra-dicionales estn anticuados. Sus supuestos bsicos no resultan ya aplicables.

    (6) H. J. LEAVITT, Managerial Psychology, The University of Chicago Press, Chi-cago, 1972, pgs. 266-270.

    (7) P. F. DRUCKER, The Age of Discontinuity, Harper & Row, Nueva York, 1968,pg. 298.

    (8) Ibd., pg. 299.

    146

  • ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    Los oficios suponen que se aprende a travs del aprendizaje, pero, con losaos de escolaridad hoy previstos, el aprendizaje no resulta ya una propues-ta vlida... (9).

    Un oficio supone que lo que se ha aprendido cuando se termina elaprendizaje durar el resto de la vida activa. Supone que un cierto trabajo'pertenece' a l, y que tiene que realizarse de un determinado modo. Losoficios son intrnsecamente conservadores. Lo que ellos hacen ha sido pro-bado por una larga experiencia y es probable que se convierta en sagradoritual que no debe ser manoseado por jovenzuelos inexpertos. Pero la cien-cia es por definicin inquisitiva, innovadora. Investiga. Supone que lo queya sabemos est anticuado y que es improbable que sea lo que debiramoso pudiramos saber. Y no respeta lneas 'jurisdiccionales'. Como consecuen-cia, la mayora de las cualificaciones de base cientfica cambian a menudo,sin tener en cuenta demarcaciones y jurisdicciones tradicionales. El apren-der un oficio incapacita a un hombre para aprender algo nuevo o distinto.Se le ha enseado que ste es el nico modo de realizar su trabajo (10).

    INDUSTRIA ARTESANAL, MECANIZADA, DE CADENA,DE MONTAJE Y AUTOMATIZADA

    1. Industria artesanal (verbigracia: industria de artes grficas)

    Como ya hemos visto, el obrero tpico de esta industria, obrero cualifi-cado con una cualificacin de tipo artesanal (a diferencia de la cualificacincientfica, caracterstica de la industria automatizada),, parece estar pocoalienado. Ello se debe a varias causas. Fabrica, en primer lugar, un produc-to nico, no estandarizado, con lo que su trabajo no est muy especializado,implicando una amplia gama de tareas. Tiene, por consiguiente, una claraidea de la totalidad del proceso productivo, lo que da sentido a su trabajo,el entender claramente lo que hace. Contribuye tambin al significado deltrabajo el que ste se realice en centros de reducido tamao. Un nuevoelemento de arraigo es el carcter tradicional del trabajo, regulado por unaconsistente trama de normas que vienen del pasado. Consecuencia de todolo anterior es que la disciplina en el trabajo derive de normas interiorizadas(no meramente externas y coactivas), siendo, pues, autodisciplina. Consi-

    (9) Ibd., pg. 302.(10) Ibd., pgs. 302-303.

    147

  • JUAN JOS CABALLERO

    guientemente, el obrero artesanal tendr una alta sensacin de autoestima,al ser consciente de que su trabajo es algo valioso y con sentido.

    2. Industria mecanizada (verbigracia: industria textil)

    La mecanizacin determina la descualificacin. Se ha pasado del arte-sano al obrero semicualificado, especializado. El producto no es ahora nico,sino estandarizado, fabricado en serie. El trabajo va perdiendo significadopor la especializacin, la mayor complejidad del proceso productivo, el ma-yor tamao de la fbrica. El obrero depende en gran medida de la empresaal ser fcilmente sustituible (cualquiera puede capacitarse rpidamente, aveces rapidsimamente, para desempear estos puestos de trabajo), situacinmuy distinta de la del artesano, la oferta de cuyo cualificado trabajo es limi-tada. Es caracterstico de la industria textil, por ejemplo, la alta dependen-cia del obrero respecto de la direccin y sus escasas aspiraciones. Conse-cuencia de lo anterior es un alto grado de alienacin y el que el trabajotome un carcter puramente instrumental (es un simple medio para ganardinero, no teniendo un significado intrnseco que determine la implicacinen l del trabajador).

    3. Industria de cadena de montaje(verbigracia: industria automovilstica)

    Las notas anteriores se ven llevadas al extremo. La divisin del trabajoy l racionalizacin taylorstica de la produccin alcanzan su grado mximo,convirtindose el obrero en un puro autmata, en un autntico robot huma-no, que se limita a ejecutar al pie de la letra lo que le han programado.Tanto el producto fabricado como las funciones del obrero estn completa-mente estandarizados. Las fbricas son grandes e impersonales. La mano deobra homognea, con lo que las posibilidades de ascenso son escasas (nuevoelemento causante de falta de integracin en la fbrica). La disciplina, comoen la industria mecanizada, es externa, coactiva (no producindose la auto-disciplina tpica de la industria artesanal). Consecuencia de lo anterior esel desarraigo del obrero respecto de la empresa (la empresa grande e imper-sonal en la que realiza un trabajo sin sentido). Tambin est desarraigadode la comunidad, puesto que este tipo de industrias suelen estar ubicadasen grandes ncleos urbano-industriales, en cuyos anmicos suburbios viveesta mano de obra (a veces viven en barrios residenciales perifricos detipo obrero: working-class suburbs; pero la situacin no cambia demasia-

    148

  • ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    do) (11). El grado de alienacin de estos obreros es, como cabe esperar porel cuadro pintado, mximo (12).

    4. Industria automatizada (verbigracia: petroqumica)Empecemos viendo lo que sobre la automacin nos dice Bell: As como

    la cadena de montaje llev el trabajo a los trabajadores, tendiendo a suje-tarlos comporalmente al ritmo de la cadena, el amplio desarrollo de contro-les automticos y el flujo continuo han creado la posibilidad de eliminarpor completo a los obreros de la produccin. Con su escala y complejidadactuales, la innovacin del flujo continuo data de 1939, cuando la StandardOil of New Jersey y M. W. Kellogg Company levantaron el primero de losgrandes destiladores catalticos de la industria petrolfera. En estas nuevasplantas, la materia prima, lquida o gaseosa, entra constantemente por unextremo, pasa por complejas fases de transformacin y sale en un constanteflujo de productos, a lo largo de las veinticuatro horas del da, por el otroextremo. Toda la planta es dirigida desde habitaciones de control centralespor unos pocos hombres situados en los paneles de control, mientras equiposde mantenimiento mviles tienen cuidado de cualquier avera (13).

    Pero qu hay que entender por automacin? Parece que se trata ensentido estricto de procesos en los cuales instrumentos de alta velocidady autocorregidos (es decir, autoalimentados) controlan las operaciones deotras mquinas. En realidad, los mecanismos automticos son antiguos.Lo que es nuevo hoy es la introduccin simultnea de muchos procesosdistintos por los que el trabajo humano directo ha sido eliminado y meca-nismos mecnicos o electrnicos regulan el flujo de trabajo. Estos procesosson de cuatro tipos: 1) Operaciones de flujo continuo o de manipulacin

    (11) B. M. BERGER, Working-Class Suburb (A Study of Auto Workers in Subur-bio), University of California Press, 1971.

    (12) Entre los ms interesantes de los muchos estudios sobre la alienacin en laindustria automovilstica estn: E. CHINOY, Automobile workers and the AmericanDream, Beacon Press, Boston, 1955; Ch. R. WALKER y R. H. GUEST, The Man on theAssembly Line, en Harvard Busines Review, 30, mayo-junio 1952, pgs. 71-83; R. H.GUEST, Work Careers and Aspirations of Automobile Workers, en American Socio-logical Review, vol. 19, nm. 2, abril 1954, pgs. 155-163; W. H. FAUNCE, Automationin the Automobile Industry: Some consequences for In-Plant Social Structure, enAmerican Sociological Review, vol. 23, nm. 4, agosto 1958, pgs. 401-407, y J. H.GOLDTHORPE, Attitudes and Behavior of Car Assembly Workers: Deviant Case anda Theoretical Critique, en British Journal of Sociology, vol. 17, nm. 3, septiem-bre 1966, pgs. 227-244.

    (13) D. BELL, The End of Ideology, The Free Press, USA, 1965), pg. 264.

    149

  • JUAN JOS CABALLERO

    automtica, tales como las de las refineras de petrleo o las de las nuevasplantas de fundicin de motores. Aqu el obrero es un controlador de man-dos, un hombre de mantenimiento o un cualificado reparador. 2) Sistemasde procesos de datos o la utilizacin de gigantescos 'cerebros' electrnicos,que pueden almacenar millones de piezas de informacin y seleccionar elelemento preciso en una fraccin de segundo... 3) Mecanismos de controlautocorregidos, que 'instruyen' mquinas mediante cintas perforadas..!4) Montaje automtico (14).

    Para Caire (15), todos los ejemplos generalmente invocados de indus-trias o tareas automatizadas se reparten fcilmente en las tres direccionesmencionadas de integracin del proceso parcial de produccin hasta aqudiscontinuo en un conjunto ordenado; empleo de aparatos de retroaccinque trabajan bajo el control del hombre (tecnologa de la regulacin auto-mtica), y desarrollo de las computadoras.

    A) Consecuencias sociales de la automacinVeamos ahora cules son las consecuencias de la automacin sobre la

    estructura social de la fbrica. Se trata de consecuencias importantes. Delmismo modo que el trabajo fabril imprimi su ritmo a las sociedad, as elritmo de la automacin dar un nuevo carcter al trabajo, la vida y elocio (16).

    a) Pocos obreros por plantaSe debe esto a una doble razn: 1) productividad, y 2) descentraliza-

    cin. La altsima productividad es consecuencia de la introduccin de com-plejsimos procesos productivos. El hombre es sustituido por mquinas. Lasque producen son las mquinas; el obrero se limita a atenderlas. Se trata,pues, de industrias sumamente capital-intensivas, en las que el factor trabajoha sido en gran medida desplazado por el factor capital. Por otra parte, hayuna tendencia descentralizadora en estas industrias (las empresas qumicasy petrolferas, por ejemplo, parecen preferir muchas plantas de tamao medioa unos pocas plantas gigantescas). Incluso dentro de una misma planta haybastantes edificios en los que se fabrican diferentes productos o tienen lugardiversos procesos productivos. De todos modos, esta disminucin de la mano

    (14) Ibd., pgs. 265-266.(15) G. CAIRE, Les Syndicats Ouvriers Presses Universitaires de France, Pars,

    1971, pg. 144.(16) D. BELL, op, cit., pg. 268.

    150

  • ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    de obra no resulta alarmante a escala nacional. En Estados Unidos, porejemplo, incluso si se introdujesen de repente controles automticos, sintener en cuenta consideraciones de costes en todas las fbricas que podranutilizarlos, slo alrededor de un 8 por 100 de la mano de obra se veradirectamente afectada (17).

    b) Gran nmero de trabajadores no manualesSe trata de industrias muy burocrticas (tengamos en cuenta que el in-

    dicador ms utilizado de burocratizacin en la fbrica es el del porcentajede trabajadores no manuales respecto del nmero total de trabajadores).En la industria qumica americana, por ejemplo, la produccin aumentde 1947 a 1954 en ms de un 50 por 100, mientras que el nmero de obre-ros manuales slo aument en un 1,3 por 100. En cambio, el nmero detrabajadores distintos de los de produccin (profesionales, supervisores, ad-ministrativos, vendedores...) aument en un 50 por 100. La proporcinentre trabajadores de produccin y trabajadores de no produccin era de3-1. En 1954 haba bajado a 2-1 (18).

    Sucede tambin que en la industria automatizada la distancia entre tra-bajadores manuales y no manuales es menor que en otras industrias. Es de-cir, el obrero manual de las industrias automatizadas es en realidad bastantepoco manual. Es un obrero cientfico, educado, responsable. Es un obrerode bata blanca, no de mono. Su diferencia con los tcnicos es ms cuanti-tativa que cualitativa: ocupa un peldao inferior de una escala comn.De aqu que la distincin entre manuales y no manuales quede en estas in-dustrias bastante,desdibujada (19).

    Lo que no est muy claro es si el obrero de esta industria significa ono un avance por el camino de la cualificacin de la mano de obra (no estmuy clara, para empezar, la nocin de cualificacin, ya que se refiere acosas tan dispares como aptitudes fsicas, saber, atencin, responsabilidad,etctera; al obrero de esta industria se le exige un alto grado de atenciny de responsabilidad, y tambin un nivel relativamente alto de educacinen general, pero no es preciso que tenga grandes conocimientos especficos,es decir, que domine un oficio, ni que tenga grandes aptitudes fsicas).

    Hay autores que piensan que se trata de un indiscutible avance: delpaso, segn el esquema de Touraine, de la fase B (mecanizacin) a la fase C

    (17) Ibd., pg. 267.(18) Ibd., pg. 268.(19) R. COOPER, Man, Task and Technology: Three Variables in Search of a Fu-

    ture, en Human Reations, vol. 25, nm. 2, abril 1972, pgs.-131 a 157.

    151

  • JUAN JOS CABALLERO

    (automacin), en la que el valor profesional del obrero se define, ms quepor su relacin directa con ciertos instrumentos de produccin, por su papelen una red de comunicaciones, es decir, tanto por sus cualidades socialescomo por su competencia tcnica.

    Para otro autores no hay verdadera promocin profesional. Dentro deeste grupo, los ms optimistas (verbigracia: Naville) consideran que la auto-macin supone una separacin creciente entre los estratos altamente cuali-ficados, los que detentan el poder de creacin, y los dems, entre el estadomayor general y el cuerpo de oficiales y suboficiales. Los ms pesimistaspiensan que el nmero de obreros cualificados tiene tendencia a disminuiry que la automacin permitir recurrir a una mano de obra no cualifi-cada, a la que le bastar con unas semanas de especializacin (20).

    c) Mano de obra heterognea y estratificadaLa tecnologa de proceso continuo produce una gran variedad de cate-

    goras ocupacionales, exigiendo trabajadores con diversos niveles de cualifi-cacin y responsabilidad. Son precisos trabajadores no cualificados, obreroscualificados de produccin con distintos niveles de responsabilidad y obrerosartesanales para mantenimiento. Consecuencia de esto es la existencia deabundantes posibilidades de ascenso (que contrastan con las muy escasasde, por ejemplo, la industria automovilstica), lo que facilita la integracinde los trabajadores en la fbrica (21).

    d) Trabajo continuoDado lo costossimo de la maquinaria (se trata, como hemos dicho, de

    industrias sumamente capital-intensivas), sta no puede permanecer nuncaociosa: debe funcionar constantemente. De ah que se suela trabajar lasveinticuatro horas del da, habiendo tres turnos de trabajo (maana, tardey noche). Tambin se trabaja los fines de semana. Las consecuencias deesto para la vida de los trabajadores son graves: distorsin de los ritmosde sueo, comida, vida social y vida sexual. Las pautas de amistad puedencambiar bruscamente. La vida familiar y sexual se ven seriamente alteradas.Tendern a formarse comunidades ocupacionales.

    e) Trabajo en equipoLo que importa aqu es el equipo, no el individuo. El flujo continuo

    hace que el rendimiento del trabajador no se pueda ya medir en unidades(20) G. CAIRE, op. cit., pgs. 145-146.(21) R. BLAUNER, op. cit., pg. 178.

    152

  • ALIENACIN DEL OBRERO INDUSTRIAL

    de produccin. Lo que se trata de maximizar es el rendimiento del grupo.Se necesitan obreros cooperativos, capaces de trabajar en equipo. Los obre-ros tendrn tambin que tener visin de conjunto. No hay que estar muyespecializado, dominar un oficio, pero s hay que poder realizar ms de untrabajo; no cabe limitarse a una pequea parcela y desentenderse delresto (22).

    B) La alienacin en la industria automatizadaSegn la investigacin de Blauner, no es alto el grado de alienacin del

    trabajador de esta industria. Es muy inferior al del obrero de la cadena demontaje y bastante inferior al del obrero de la industria mecanizada. Ello sedebe a los distintos rasgos del trabajo en esta industria que hemos ido enu-merando. Se trata de un trabajo cualificado (aunque con una cualificacindistinta de la del artesano, basada en la educacin y responsabilidad, y noen el conocimiento de un oficio), en sentido limpio, realizado en equipo.Hay tambin cambios de ritmo, que suponen un antdoto contra la monoto-na (hay fases relajadas, de tranquila supervisin, y fases tensas, cuando hayalgn percance, y hay que movilizar todas las energas para hacerle frente).El obrero de la industria automatizada, pues, tiene libertad de movimientos,realiza un trabajo que tiene cierta variedad (aunque el mirar concentrada-mente un panel durante mucho tiempo pueda llegar a ser bastante cansadomentalmente, aparte de montono), entiende lo que hace y forma parte deun grupo de trabajo. Es, pues, un obrero escasamente alienado si nos atene-mos a la investigacin de Blauner (23).

    Como ya hemos dicho, segn la investigacin de Blauner y alguna otraque confirma sus resultados, el futuro se ofrece relativamente esperanzador:la alienacin ha ido creciendo con la evolucin tecnolgica, pero a partirde cierto punto ha disminuido. A la escasamente alienada industria artesa-nal sucede en un proceso de complejizacin tecnolgica la ms alienante

    (22) G. I. SUSMAN, Automation, Alienation and Work Group Autonomy, enHuman Relations, vol. 25, nm. 2, abril 1972, pgs. 171-180.

    (23) Los resultados de la investigacin de BLAUNER se ven confirmados, entre otrasinvestigaciones, por una reciente de FULLAN sobre una muestra de 1.491 obreros ma-nuales canadienses de tres industrias: artes grficas, automovilstica y del petrleo.Se llega a la conclusin de que la integracin en la organizacin de los obreros dela industria del petrleo es mucho mayor que la de los de la industria automovilstica.La de los obreros de artes grficas est entre las anteriores, ms cerca de la de losobreros del petrleo que de la de los del automvil (M. FULLAN, Industrial Techno-logy and Worker Integration in the Organization, en American Sociological Review,vol. 35, diciembre 1970, pgs. 1028-1039.

    153

  • JUAN JOS CABALLERO

    industria mecanizada, a la que sucede (en el proceso de evolucin tecnol-gica, ya que en el tiempo coexisten) la an ms alienante industria de cade-na de montaje (a la que a menudo se considera injustamente como represen-tativa, y aun como representativa casi en exclusiva de la industria actual;la realidad es que hoy slo un pequeo porcentaje de los obreros industria-les trabajan en cadenas de montaje). Sin embargo, la fase siguiente, fase queaparece como liberadora, es la de la automatizacin, en la que la alienacinparece ser menor.

    Terminemos de todos modos con dos invitaciones a la cautela. Por unaparte, y como ya hemos dicho, la investigacin de Blauner ha sido objetode importantes crticas, la ms conocida de las cuales es la de Goldthorpey otros en The Affluent Worker. No entramos en dichas crticas porque ellollevara bastante tiempo, y no es ste el objetivo de este artculo. Por otraparte, son pocas las industrias que hoy estn automatizadas, y no es previsi-ble que a corto, y aun a medio, plazo lo estn muchas ms, dado que, alnivel tecnolgico a que hoy nos encontramos, son pocas las industrias quese prestan a un alto grado de automatizacin.

    JUAN JOS CABALLERO

    154