AAVV - Elementos Basicos de Investigacion Cuantitativa

440
Instituto Hidalguense de Educación Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Licenciatura en Intervención Educativa Elementos Básicos de Investigación Cuantitativa Compilación: Olanda Bass Arroyo Ma. Serena Cruz Martínez Carlos Juárez Flores José Eleazar Ocampo García Nancy Rodríguez Ramírez ADVERTENCIA ESTOS MATERIALES FUERON ELABORADOS CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS PARA APOYAR EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO. NO TIENE FINES DE LUCRO NI COMERCIAL

Transcript of AAVV - Elementos Basicos de Investigacion Cuantitativa

ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 1 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Instituto Hidalguense de Educacin Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo Licenciatura en Intervencin Educativa Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa Compilacin: Olanda Bass Arroyo Ma. Serena Cruz Martnez Carlos Jurez Flores Jos Eleazar Ocampo Garca Nancy Rodrguez Ramrez ADVERTENCIA ESTOS MATERIALES FUERON ELABORADOS CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDCTICOS PARA APOYAR EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO. NO TIENE FINES DE LUCRO NI COMERCIALELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 2 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO PRESENTACIN LaLicenciaturaenintervencinEducativa01,estapensadaparaquelosalumnos futurosprofesionalessepuedandesempearendistintosmbitoseducativos,con proyectosalternativosquelespermitansolucionarproblemassocioeducativosy psicolgicos, desde una perspectiva multi e nterdisciplinada. En la Licenciatura en Intervencin Educativa, el rea de Formacin Inicial en Ciencias Sociales, est construida por siete cursos bsicos comunes a todos los estudiantes, se buscagarantizarlaadquisicindecompetenciasquepermitanlaformacinintegraldel sujeto en el rea del conocimiento social y en los diversos contextos culturales. El rea de formacin inicial en ciencias sociales, contempla el curso Elementos Bsicos deInvestigacinCuantitativa,conelcualsetrataintroduciralosestudiant5esenlos procesosytcnicasdeinvestigacin,mismosqueseleaportarherramientaspara conocer y construir la realidad desde el plano local al internacional. ElementosBsicosdeInvestigacinCuantitativa,seubicaenelprimersemestrey correspondealCampodeIntervencindelSaberHacer,entendidostecomolaparte instrumentalparallevaracaboprocedimientosyoperacionesprcticasdiversas, mediante la aplicacin de medios de trabajo especficos, el curso se desarrollar durante 16semanas,conunacargadetrabajode6horassemanalesytienenunvalorde10 crditos, ya que el tratamiento de los contenidos ser bajo la modalidad de Seminario-Taller. Licenciatura en Intervencin Educativa Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa Primer semestreELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 3 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO ESTRUCTURA DEL CURSO BLOQUE I. Conceptos generales de la investigacin. Tipos de Investigacin social de acuerdo a los problemas de investigacin educativa. Temas: 1.Definicionesgeneralesdeciencia,investigacin,conocimiento,teora,mtodoy tcnicas, 2.Semejanzas y diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. 3.Lascienciassociales,susparadigmasysuscamposdeespecializacinque abordan la compleja realidad educativa. 4.Teoras, mtodos y tcnicas de las ciencias sociales y de sus campos educativos. 5.Tipodeinvestigacinencienciassociales:bsicayaplicada;descriptiva, explicativa, experimental, diagnostica. BLOQUE II Principios de la Investigacin Cuantitativa y conceptos fundamentales de mtodos estadsticos. Temas:1.Marcoterico,planteamientodelproblemadeinvestigacin,hiptesisde investigacin. 2.Conceptos tericos, conceptos operativos, variables e indicadores. 3.Definicindeestadstica,susgrandesclasificaciones:terica(matemtica)y aplicada; descriptiva e inductiva.4.Concepto de medicin. Niveles de medicin: escala nominal, ordinaria de intervalo y de proporcin. 5.Limitesenelcursodelaestadsticadentrodelprocesodeinvestigacinen ciencias sociales. Licenciatura en Intervencin Educativa Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa Primer semestre ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 4 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Bloque III Elementos bsicos de estadstica descriptiva y su aplicacin a la investigacin educativa. Temas: 1.Proporciones porcentajes y razones. 2.Distribucionesdefrecuenciassimples,conagrupamientoenintervalosy acumulativas. 3.Presentacin grfica: histograma, polgono de frecuencia y ojiva. 4.Medidasdetendenciacentral:promedioaritmtico(media),mediana,moda, deciles, cuarteles y percentiles, 5.Medidasdedispersinovariabilidad:recorrido,desviacinmedia,desviacin estndar, varianza y coeficiencia de variabilidad. 6.Introduccinalaestadsticabivariable:presentacinyanlisisdetablas bivariables,asociacineindependenciaestadstica,medidasdeasociacinde dos variables. CRITERIOS DE EVALUACIN Y ACREDITACIN. Laevidenciadellogrodelacompetenciadeestecurso,podrserlapresentacinyel anlisisordenadosdelosdatosrecabadosparalaelaboracindeejerciciosprcticos dirigidosaprocesosdeinvestigacin,evaluacinydiagnosticodeproblemas socioeducativos,conloscualeselestudiantepretenderapoyarlatomadedecisiones queorienteelprocesosdeintervencin,enlapresentacinyanlisisdelosdatos, mtodos y tcnicas de la estadstica descriptiva. Licenciatura en Intervencin Educativa Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa Primer semestre ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 5 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO BIBLIOGRAFA BLOQUE I CONCEPTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN. TIPOS DE INVESTIGACIN SOCIAL DE ACUERDO A LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. -RojasSorianoR.Laaventuradelconocimientohumano,Reflexionessobreel procesodelainvestigacincientficayElpapeldelateoraydelmtodoenla construccindelconocimiento,enElProcesosdelainvestigacincientfica.Mxico, Trillas. 1985. - Kedrov y Spirkin. 2Concepto de ciencia, La Ciencia, Mosc. Grijalbo. 2. Edicin. 1968. - Carr W. y S. Kemmis Los paradigmas de la investigacin educativa, en Teora Critica de la Enseanza. Barcelona, Martnez Roca, 1988. -PourtoisJ.yH.DesmetLasdostradicionescientficas,enEpistemologae Instrumentacin en Ciencias Humanas. Barcelona. Herder, 1992. -Bisquerra,R.NaturalezadelaInvestigacinCientfica,Losparadigmascientficos, Clasificacin de los mtodos de investigacin, en Mtodos de Investigacin Educativa, Gua Prctica. Barcelona. CEAL, 1998. - lvarez M. J. M. Et al Investigacin cuantitativa: Una falsa disyuntiva?, en T. D. Cook Ch. Sricichardt. Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativo, Mxico. Morata. 1986. -RichardS.CharlesHaciaunasuperacindelenfrentamientoentrelosmtodos cualitativosycuantitativosenT.D.CookCh.Sricichardt.Mtodoscualitativosy cuantitativos en investigacin evaluativo. Mxico. Morata. 1986. Licenciatura en Intervencin Educativa Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa Primer semestre ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 6 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO BLOQUE II, PRINCIPIOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MTODO ESTADSTICO. -Bisquerra.R.,Fasesdelmtodocientfico,enMtodosdeInvestigacinEducativa, gua prctica. Barcelona. CEAL, 1998. - Hernndez S.R. Et al LA idea: nace un proyecto de investigacin, Planteamiento del problema. Objetivos, preguntas de investigacin y justificacin del estudio, Elaboracin delmarcoterico:revisindelaliteraturayconstruccindelaperspectivaterica, Formulacindehiptesis,enMetodologadelainvestigacin.Mxico.Mc.GrawHill., 1998. - Rojas S.R. Funcin de las hiptesis en la teora y en la investigacin social, en Gua para realizar Investigaciones Sociales. Mxico, Plaza y Valdez, 1990. - __________Construccin y comprobacin de hiptesis cientficas, en El Proceso de la Investigacin cientfica. Mxico. Trillas, 1985. -AlatorreF.S.etal.Tiposdevariables,enAntologa:Introduccinalosmtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981. -_____________Quesyparaqusirvelaestadstica,Cmofuncionala estadstica?, en Antologa. Introduccin a los mtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981 - Blalock H.M. Muestreo, en Estadstica Social. Mxico. F. C. E., 1994. -HernndezS.R.etal.Laseleccindelamuestra,Recoleccindedatosen Metodologa de la Investigacin. Mxico. MC. Graw Hill, 1998. - Blalock H. M. Objetivos y limites de la estadstica, en Estadstica Social. Mxico. F. F. E., 1994. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 7 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO BLOQUE III. ELEMENTOS BSICOS DE ESTADSTICA DESCRIPTIVA Y SU APLICACIN A LA INVESTIGACIN EDUCATIVA. - Blalock, H.M. Escalas nominales: proporciones, porcentajes y razones, en Estadstica Social. Mxico. F. C. E., 1994. -HernndezS.R.etal.Anlisisdelosdatos,enMetodologadelaInvestigacin, Mxico. Mc. Graw Hill, 1998. -Daniel,Wayne.W.Estadsticadescriptiva,enEstadsticaconaplicacionesalas Ciencias Sociales y a la Educacin. Mxico. Mc Graw Hill, 1990. -Alatorre,F.S.etal.Distribucindefrecuencias,enAntologa:Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981. -Blalock,H.M.EscalasdeIntervalo:medidasdetendenciacentral,enEstadstica Social. Mxico, F. C. E., 1994. -Alatorre,F.S.etal.Medidasdetendenciacentral,enAntologa:Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981. -________________Medidasdedispersin,enAntologa:Introduccinalosmtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981. - Blalock, H.M. Medidas de dispersin en Estadstica Social. Mxico. F. C. E., 1994. - Alatorre, F. S. et al. Introduccin a la estadstica inferencial, en Antologa: Introduccin a los mtodos estadsticos. Mxico. UPN SEAD, 1981. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 8 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO PROPUESTA METODOLGICA Elaboracin: Nancy Rodrguez Ramrez. Serena Cruz Martnez. PRESENTACIN. El curso Elementos Bsicos de Investigacin Cuantitativa, pretende como competencia generalqueapartirdelconocimientodelosaspectoscuantitativosimplicadosenlos procesosdeinvestigacinsocial,culturalyeducativa;elalumnoubicar,identificary empezarautilizarmtodos,tcnicas,procedimientosyherramientaspropiosdela investigacincuantitativa.Losutilizardemanerasistemticayconstante, posteriormente,enlaelaboracindeevaluacionesydiagnsticossobreproblemticas sociales,culturales,educativas,conunaactituddebsqueda,objetividadyhonestidad para conocer la realidad social y apoyar la toma de decisiones implicada en los procesos de intervencin. Parasutratamientoydesarrolloseestructuraentresgrandesbloques,asaber:I.- Conceptos Generales de la Investigacin. Tipos de investigacin Social de acuerdo a los problemasdeinvestigacinEducativa.II.-PrincipiosdeInvestigacinCuantitativay ConceptosFundamentalesdelMtodoEstadstico.III.-ElementosBsicosde Estadstica Descriptiva y su aplicacin a la investigacin Educativa. BLOQUE I. Conceptos Generales de la Investigacin. Tipo de Investigacin Social de acuerdo a los problemas de Investigacin Educativa TEMA COMPETENCIA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS* Y EVIDENCIAS DE DESEMPEO BIBLIOGRAFA 1,Definiciones Generalesde ciencia, investigacin, conocimiento, -Comprenderlos conceptoscentrales de los centrales de la investigacin social.-Elaborarfichasde trabajomixtasdelos conceptos:ciencia, investigacin, conocimiento,teora, -Comprendey explicalos conceptos centrales delainvestigacin social. -Fichasde trabajo. - Cuadro sinptico - Red conceptual. -RojasSorianoR. Laaventuradel conocimiento, Reflexionessobre elprocesodela ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 9 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO teora, mtodo y tcnica. mtodo y tcnica. - Confrontar ideas en equipos. -Elaborarcuadro sinpticopara describirlas definicionesdeestos conceptos. -Establecerlas relacionesque existenentrelos conceptoscentrales delainvestigacin social. investigacin cientficayEl papeldelateoray delmtodoenla construccindel conocimiento,en ElProcesodelainvestigacin cientfica.Mxico.Ed.Trillas, 1985 - Kedrov y Spirkin. Conceptode ciencia. La Ciencia. Mosc. Ed. Grijalbo. 2. Edicin. 1968. 2.Semejanzas ydiferencias entrelas ciencias naturalesylas ciencias sociales. -Identificary comparar semejanzasy diferenciasentrelas cienciasnaturalesy las ciencias sociales. -Encontrary socializar,en equiposdetrabajo lascaractersticas, semejanzasy diferenciasentre ambas ciencias.-Caracterizay diferenciaalas cienciassocialesy ciencias naturales. -Cuadro comparativo -RojasSorianoR. Laaventuradel conocimiento,en ElProcesodela investigacin cientfica.Mxico. Ed. Trillas. 1985. 3.Lasciencias sociales,sus paradigmasy suscamposde especializacin queabordanla compleja realidad educativa-Ubicary comprenderlos paradigmas fundamentalesen las ciencias sociales-Elaborarfichas textualesyde parfrasisapartirde lostextos consultados. -Realizarun esquemadelastres posturas -Reconocelas caractersticasde cadapostura paradigmtica - Fichas de trabajo-Esquema comparativo. -CarrW.yS. KemmisLos paradigmasdela investigacin educativa,en TeoraCriticadela Enseanza. BarcelonaMartinez Roca, 1998. -PourtoisJ.yHDesmetLasdos tradiciones cientificas,en Epistemologae Instrumentacinen CienciasHumanas, Barcelonaed. Herder, 1992.-Bisquerra,R. naturalezadela investigacin cientfica,Los paradigmas cientficos, Clasificacin de los mtodoscientficos, enMtodosde Investigacin Educativa.Gua Prctica.Barcelona, ed. CEAL, 1998. 4.Teoras, mtodosy tcnicasdelas ciencias socialesyde suscampos educativos. -Determinarlas diferenciasentrelos mtodos cuantitativosy cualitativosdela investigacin social. -Distinguirlos elementosdel procesode investigacinque proponen.-Precisarenreporte delecturalas diferenciasentrelos mtodos. -Debatirenequipos las caractersticas de cada mtodo. - Socializar y concluir en grupo.-Diferencialas caractersticasde cadamtododela investigacin social. -Reportede lectura. -Cuadro comparativo - lvarez M. J. M. Et alInvestigacin cuantitativa:Una falsadisyuntiva?, enT.D.CookCH. Sricichardt. Mtodos cualitativosy cuantitativosen investigacin evaluativo.Mxico Ed. Morata. 1986. 5.Tiposde-Comprendery- Ver video.-Diferencialos- Guin de video.-RichardS.Ch. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 10 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO investigaciones enciencias sociales: Bsica, aplicada, histrica, descriptiva, explicativa, experimental, diagnstica.distinguir los tipos de investigacin. -Reconocerlos elementosque intervienenenle procesode investigacin. - Responder el guin -Elaborarcuadro comparativoenel quesecaracterice cadatipode investigacin tiposde investigacin social. Cuadro comparativo. Haciauna superacindel enfrentamiento entrelosmtodos cualitativosy cuantitativosen T.D.CookCh. Sricichardt Mtodos cualitativosy cuantitativosen investigacin evaluativo.Mxico, Morata. 1986. BLOQUE II. Principios de la Investigacin Cuantitativa y Conceptos Fundamentales del Mtodo Estadstico. TEMACOMPETENCIAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS* Y EVIDENCIAS DE DESEMPEO BIBLIOGRAFA 1.Marco terico,planteamiento del problema de investigacin, hiptesisde investigacin. -Comprendery explicarelproceso del mtodo cientfico. -Conceptuarcada una de las fases. -Generarideas potencialespara investigardesdeuna perspectiva cuantitativa. -Formularde maneralgicay coherenteun problemade investigacin. -Establecer objetivos,preguntas deinvestigaciny viabilidaddela investigacin. -Desarrollar habilidadesde bsquedayrevisin de literatura. - Definir las hiptesis de investigacin.-Enunreportede lectura,conceptuar: marcoterico, planteamientodel problemaehiptesis de investigacin. -Iniciarconel procesode construccindesu objetodeestudio,a partirde:Ideainicial yplanteamientodel problema. -Elaborarelmarco tericoode referenciaque contextualiceal problemade investigacin seleccionado. -Socializarla informacin obtenida.-Formularsus hiptesisde investigacin.-Comprendey aplica el proceso de lainvestigacin cuantitativa. -Identificay planteaun problema real. -Conformaun marco terico. -Formulahiptesis deinvestigacin acordesalobjeto deestudio seleccionado.-Reportede lectura. -Presentacinde planteamientodel problema,marco tericoehiptesis de investigacin.-BisquerraR., FasesDelmtodo cientfico,en Mtodosde Investigacin Educativa,gua prctica.Barcelona, ed. CEAL. 1998.-HernndezS.R. EtalLaidea:nace unproyectode investigacin, Planteamientodel problema: objetivos, preguntasde investigaciny justificacindel estudio, Elaboracindel marcoterico: revisindela literaturay construccindela perspectiva terica, Formulacinde hiptesis,en Metodologadela Investigacin Mxico,Mc.Graw Hill, 1998.-RojasS.R. Funcindelas hiptesisenla teorayenla investigacin social,enGua pararealizar Investigaciones socialesMxico, ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 11 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO ED. Plaza y Valdez, 1990. -RojasS.R. Construcciny comprobacinde hiptesis cientficas,enEl Procesodela Investigacin cientfica.Mxico, Ed. Trillas, 1985. 2.Conceptos Tericos, conceptos operativos, variablese indicadores. - Definir conceptual y operacionalmente lashiptesisde investigacin. -Comprenderel significadodel trminoDiseode investigacin. -Reconocerlos diferentestiposde instrumentospara recolectar datos. -Disear instrumentosde recoleccin de datos.-Operacionalizarlas variables intervenientespara definirclaramente sus indicadores. -Construirsudiseo de investigacin. -Identificay operacionaliza variables intervenientesen lashiptesisde investigacin.-Diseode investigacin. -Esquemade operacionalizacin de variables.-AlatorreF.S.et al.Tiposde variables,en Antologa: Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico,UPN SEAD. 1981 3.definicinde estadstica.Sus grandes clasificaciones: teora (matemtica)y aplicada, descriptivae inductiva.-Reconocerlos conceptos fundamentalesdel mtodo estadstico. -Considerarala estadsticacomo herramienta metodolgicadela investigacin cuantitativa. -Diferenciarlas etapasdela estadstica. -Comprenderlos conceptosde: muestra,poblacin, procedimientode seleccindela muestra.- Investigar sobre las etapasdela estadstica. -Responder,de maneraoral,a cuestionamientos parareconocerala estadsticacomo herramienta metodolgica. -Esquematizarlas distintas etapas de la estadstica. -Determinary caracterizarasu poblacin de estudio. -Obteneruna muestra representativadela poblacin de estudio. -Establecer diferenciasentre losconceptos centralesdel mtodo estadstico. -Identificar unidadesde anlisisdeuna poblacinde estudio. -Emplea procedimientos pertinentespara seleccionar muestras.-Reportede lectura. -Ejerciciosparala seleccinde muestras. -Presentacinde lamuestra representativade suejerciciode investigacin.-Alatorre,F.S.at al.Quesypara qusirvela estadstica, Cmofuncionala estadstica?,en Antologa: Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico,UPN SEAD. 1981.-BlalockH.M. Muestreo,en EstadsticaSocial, Mxico, Ed. F.C. E., 1994. -HernndezS.R. elat.2Laseleccin delamuestra, Recoleccinde datos,en Metodologadela Investigacin. MxicoMc.Graw Hill, 1998. 4.Conceptode medicin. Nivelesde medicin: escalanominal, ordinal,de intervaloyde proporcin. -Comprenderel conceptode medicinylos distintosnivelesde medicinpara identificarauna variable. -Identificarlos nivelesdemedicin propiosdelas variables intervenientesen unahiptesisde trabajo.-Realizarejercicios quegaranticenla apropiacinde procedimientos estadsticos. -Disearsu instrumentode medicinparasu ejerciciode investigacin. - Clarificar el nivel de medicindelas variablesydelos tems.-Identificaniveles de medicin. -Construye instrumentospara larecoleccinde informacin.-Ejerciciospara identificarlos nivelesde medicin. -Instrumentode recoleccinde datos.-HernndezS.R. elat.Tiposde instrumentosde medicin, Elaboracinde cuestionarios, Procedimiento para construirun instrumento,en Metodologadela Investigacin. Mxico,Mc.Graw Hill, 1998.ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 12 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 5.Limitesenel cursodela estadstica dentrodel procesode investigacin en ciencias sociales.-Identificarlosusos ylmitesdela estadstica.-Aplicarel instrumentode medicin diseado. -Revisarelproceso metodolgico realizadohastael momento.-Recolecta informacinde campo,atravsde losinstrumentos diseados.-Instrumentos aplicados.-BlalockH.M. Objetivosylimites delaestadstica, enEstadstica Social.Mxico,Ed. F. C. E., 1994. BLOQUE III. Elementos Bsicos de la Estadstica Descriptiva y su Aplicacin a laInvestigacin Educativa. TEMACOMPETENCIAEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS* Y EVIDENCIAS DE DESEMPEO BIBLIOGRAFA 1. Proporciones, porcentajesy razones. -Comprenderel procedimientopara calcularrazonesy porcentajes. - Clarificar el proceso decodificacinde datos.-Explicarlos procedimientos matemticosparael clculoderazonesy porcentajes. -Realizaejercicios sobrerazones, porcentajesy proporciones.-Codificalosdatos obtenidosparasu anlisis. -Elaborarcuadros estadsticospara organizary sistematizarla informacin recabada. -Calcular porcentajesdelos datos obtenidos.-Hace procedimientos paracalcular proporciones, razonesy porcentajes. -Codificardatosa partirde informacin obtenida. -Organizary sistematizar informacin recabada.-Ejerciciosde razones, proporcionesy porcentajes. -Cuadros estadsticosdecodificacinde datosdesu ejerciciode investigacin. -Procedimientos aritmticosy porcentajesdelos datos obtenidos en suejerciciode investigacin.-Blalock,H.M. Escalasnominales: proporciones, porcentajesy razones,en EstadsticaSocial. Mxico,ed.F.C.E., 1994.2. Distribuciones defrecuencias simples,con agrupamiento enintervalosy acumulativas.-Comprenderla utilidaddelas distribucionesde frecuenciaenla sistematizaciny organizacindelos datos.-Explicarlos procedimientos matemticospara elaborartablasde frecuencia. -Realizarejercicios deelaboracinde tablas de frecuencia. -Elaborarlastablas defrecuenciapara organizary sistematizar los datos obtenidosensu ejerciciode investigacin. -Organizary sistematizardatos entablasde frecuencia.-Ejerciciosde elaboracinde tablasde frecuencia. -Tablasde frecuenciadelos datos obtenidos en suejerciciode investigacin.-HernndezS.R. etal.Anlisisde losdatos,en Metodologadela Investigacin, Mxico,ed.Mc. Graw Hill, 1998. - Daniel, Wayne W. Estadstica descriptiva,en Estadsticacon aplicacionesalas CienciasSocialesy alaEducacin. Mxico,edMc Graw Hill 1990.-Alatorre.F.S.et al.Presentacin graficadedatos, enAntologa: Introduccinalos mtodos estadsticosMxico, UPN SEAD, 1981.ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 13 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 3. Presentacin grafica: histograma, polgonode frecuenciay ojiva. -Diferenciarlas graficasquese puedenutilizarpara lapresentacinde losdatos,enla investigacin social. -Analizarlosdatos representadosen unagraficaparasu correspondiente interpretacin.-Investigarlos diferentestiposde graficasysuutilidad enlaorganizaciny sistematizacinde datos. -Socializarlos procedimientospara laelaboracindelos distintostiposde graficas. -Socializarel proceso metodolgico realizadohastael momento. -Graficadatos seleccionadolos msapropiados parasu representacin. -Interpretadatos representadosen graficas. -Representade maneragraficalos datosobtenidosen suejerciciode investigacin.- Grficas. -Interpretaciones delosdatos graficados. -Grficase interpretacinde losdatosdesu ejerciciode investigacin 4.Medidasde tendencia central: promedio aritmtico (media), mediana, moda,deciles, cuartelesy percentiles.-Comprenderlas medidasde tendenciacentraly suutilidadenel proceso investigativo.-Aplicarlasmedidas detendenciacentral eneldesarrollode unainvestigacin social.-Investigary registrarenfichasde trabajolasmedidas detendenciacentral paradatosno agrupados. -Socializarla informacin investigada. -Ejercerlos procedimientos aritmticospara calcularlasmedidas de tendencia central. -Calcularlas medidasde tendenciacentral pertinentesalos datosdesuejercicio de investigacin. -Interpretarlos resultadosobtenidos encadamedidade tendencia central. -Poneenprctica losprocedimientos aritmticosparael clculodelas medidasde tendencia central. -Calculae interpretalas medidasde tendenciacentral acordesalosdatos desuejerciciode investigacin.-Fichasde trabajo. -Ejerciciosde clculopara medidasde tendencia central. -Clculos aritmticose interpretacinde lasmedidasde tendenciacentral aplicablesasu ejerciciode investigacin.-Blalock,H.M. Escalasde Intervalo:medidas detendencia central,,en EstadsticaSocial.. Mxico, ed. F. C. E., 1994. -Alatorre,F.S.et al.Medidasde tendenciacentral, enAntologa: Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico,UPN SEAD, 1981.5.Medidasde dispersino variabilidad: recorrido, desviacin media, desviacin estndar, varianzay coeficientede viabilidad.-Comprenderlas medidasde dispersinysu utilidad en el proceso delainvestigacin social. -Describir,mediante lasmedidasde dispersin,unaserie dedatos intervinientesenun procesode investigacin social.-Investigary registrarenfichasde trabajolasmedidas dedispersinpara datosagrupadosy paradatosno agrupados. -Socializarla informacin investigada. -Ejercitarlos procedimientos aritmticosparaell clculodelas medidasde dispersin. -Calcularlas medidasde dispersin adecuadasalos datosdesuejercicio de instigacin. -Interpretarlos resultadosobtenidos encadamedidade dispersin. -Procesadatos paraelclculode medidasde dispersin. - Utiliza las medidas dedispersinpara describirunaserie de datos, -Calculae interpretalas medidasde dispersin adecuadasalos datosdesu ejerciciode investigacin. -Fichasde trabajo. -Ejerciciosde clculodelas medidasde dispersin. -Clculos aritmticose interpretacinde lasmedidasde dispersin aplicablesasu ejerciciode investigacin. -Alatorre,F.S.et al.Medidasde dispersin,en Antologa: Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico,UPN SEAD, 1981.-Blalock,H.M. Medidasde dispersin,en EstadsticaSocial Mxico,ed.F.C.E., 1994.6.Introduccin-Comprendereste- Explicar el grado de-Calcula,analizae-Ejerciciosde-Alatorre,F.S.et ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 14 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO alaestadstica bivariable: presentaciny anlisisde tablas bivariables, asociacinde dos variables.primeracercamiento paraanalizarla asociacindedos variables. - Reconocer si existe algunaasociacin entre dos variables.-Interferirla asociacinentredos variables.asociacinentre variablesylos procedimientos aritmticosparasu clculo. -Ejercitarlos mtodosestadsticos paradeterminarel gradodeasociacin entre variables.-Analizareinferirel gradodeasociacin entre variables. -Calculare interpretarelgrado deasociacinentre dosvariablesdesu ejerciciode investigacin.infiereelgradode asociacinentre variables. -Reconoce, analiza,interpretae infiereelgradode asociacinentre dosvariablesensu ejerciciode investigacin. presentacinde tablas baviables. - Ejercicios para el clculodelarecta deregresinyel coeficientede correlacin.-Grfica,clculos aritmticos, descripciny anlisisestadstico delnivelde correlacindelas variablesdesu ejerciciode investigacin.al. Introduccin a la estadstica inferencial,en antologa: Introduccinalos mtodos estadsticos. Mxico,UPNSEAD 1981. *CRITERIOS DE EVALUACIN: -Presentacin de escritos, esquemas, cuadros, fichas de trabajo y reportes de lectura con claridad conceptual.-Explicacin de procedimientos estadsticos solicitados. -Resolucin satisfactoria de los ejercicios propuestos. -Pertinencia y coherencia entre los elementos de su ejercicio de investigacin. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 15 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO BLOQUE I Conceptos Generales de la investigacin. Tipos de investigacin social de acuerdo a los problemas de investigacin educativa ROJAS Soriano Ral La aventura del conocimiento humano en; El proceso de la investigacin cientfica. Ed. Trillas; Mxico 1985. pp. 11-32 La aventura del conocimiento humano. La construccin del conocimiento cientfico implica recorrer un largo camino en el quesevinculandiferentesnivelesdeabstraccin,secumplendeterminados principiosmetodolgicosysecubrendiversasetapasenelprocesode investigacindelosfenmenosparalograralfinaldelasendaunconocimiento objetivo, es decir, que corresponda a la realidad que se estudia. Elprocesodeconocimientoseiniciaalentrarencontactolosrganosdelos sentidosconelmundoexterior.Elconocimientocomn,cotidiano,tambin conocidocomoemprico-expontneo,seobtienebsicamenteporestavaa travsdelaprcticaqueelhombrerealizadiariamente,locualhapermitidoala humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. La adquisicindelconocimientocientficorequiere,encambio,laactividadconjunta de los rganos sensoriales y del pensamiento del sujeto cognoscente, apoyada en lareflexintericayguiadaporunaseriedeprincipiosyreglasconelfinde descubrir lo que el conocimiento emprico-expontneo no puede captar: la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos, lo cual implica conocer las causas por lascualesstossurgen,sedesarrollanymodifican,esdecir,elconocimientode las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. Ellonosignifica,demodoalguno,queelconocimientocientficosecontraponga en forma absoluta al conocimiento comn, sino ms bien los supera en cuanto que vamuchomsalldelasimpledescripcinodelestablecimientodetendencias empricaselementalesdelosfenmenoslascualesrepresentan,enultima instancia, una descripcin de las manifestaciones de los procesos, pero no de sus nexos internos que se hallan ocultos a la mirada de los hombres y slo pueden ser descubiertosrecurriendoalpensamientoabstracto(conceptos,hiptesis,leyes, teoras). Comosesabe,lavalidezdemuchosconocimientoscomunessobremedicina, agricultura, astronoma, navegacin, construccin, etctera, ha sido verificada por ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 16 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO laprcticadiariayorientaalosindividuosensuquehacercotidiano.Peroel propsitodelacienciaes,ademsdedescribir,poderexplicarypredecirlos fenmenosnaturalesysociales-conmayoromenorprecisinsegnlas caractersticasdelosobjetosdeestudioyladisponibilidadderecursosterico-metodolgicosytcnicos-,afindetenerunmayordominiosobreellosypoder ejercer su prctica transformadora en forma ms acertada. Ambos tipos de conocimientos pueden coincidir en ciento momento, pero despus del primer nivel de la ciencia la descripcin- se abre una brecha cada vez mayor entre ellos a medida que en la construccin del conocimiento cientfico se utilizan teoras,leyesehiptesis,yserecurreaobservacionessistematizadasy experimentos los cuales se realizan generalmente con base en sistemas tericos ehipotticos-parainvestigarlosprocesosyobjetosqueleinteresan.Hayque reconocer,sinembargo,quelasdificultadesqueelhombrehaenfrentadoensu prcticadiariahanservidodebaseparaelsurgimientoyavancedelaciencia moderna; por ejemplo, en la navegacin, la necesidad de conocer con precisin el movimientodelosastrosyplanetasfueunincentivoparaeldesarrollodela astronoma. A medida que la ciencia se consolida, la influencia de las necesidades prcticas inmediatas en menor, ya que el conocimiento cientfico no se detiene en stas, sino que se adelanta a las condiciones materiales de vida existentes en un determinado momento histrico por la misma dinmica de su desarrollo. Deberecordarse,porotraparte,queelconocimientocomnestfuertemente penetradoporelavancedelaciencia,lacual,debidoalosmediosde comunicacinmasiva,noselimitaauncrculoespecficodehombres(los cientficos) como se haca en tiempos pretritos. Para llagar a establecer leyes, teoras, es decir, verdades objetivas, el hombre ha recorridorutasavecesequivocadasquelehandificultadooimpedidoelcontrol sobre el mundo que le rodea, los cual ha sido el resultado de la falta de suficientes conocimientostericos,metodolgicosytcnicos;delaescasaoinadecuada prcticacientfica(observacionessistematizadas,experimentos,mediciones, prcticasociopoltica)odeambosalavezcomosucedeenlamayoradelos casos,yaquealcarecerdearmazntericalaprcticaestarapoco fundamentada. En la historia de la ciencia se encuentran muchos ejemplos de la inmadurez de la teoraydelalimitadaprcticacientfica,ascomodelastrabasimpuestasal quehacercientficoporconcepcionesanquilosadasoretardatariasdeldesarrollo delconocimiento.Aguisadeejemplo,puedencitarse:enastronoma,lateora geocntrica1impuestaporPtolomeo(90-168n.e.)cedisupasoalateora heliocntricaformuladaporCoprnico(1473-1543)ycomprobadadespuspor Galileo(1564-1642)yKepler(1571-1630);lateoradeflogisto2enqumica,que se invalid completamente con el descubrimiento que efectu Antonio Lorenzo de Lavoisier (1743-1794) del papel del oxgeno en la combustin; relacionada con el campo de la fsica, la teora atomstica3de Demcrito (460-370?a.n.e.) se invalid con el descubrimiento de los electrones a finales del siglo XIX y de los neutrones y ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 17 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO protones durante el presente. En biologa, la posicin teolgica sobre el origen del hombresederrumboestrepitosamenteconlasaportacionesquehizoDarwin (1809-1882) a la teora evolutiva;4en medicina, el combate de las enfermedades infecciosasseempezarealizarconmayorxitocuandolateoramiasmticas5 fue superada por la teora microbiana desarrollada a partir de los trabajos de Luis Pasteur(1822-1895),aunqueactualmentelaconcepcinunicausal(agente patgeno-enfermedad) ha sido rebasada por otras teoras que toman en cuenta lo social para explicar el origen y desarrollo de la enfermedad. En fisiologa, William Harvey (1578-1657) con su teora sobre la circulacin de la sangre6 ech por tierra lafisiologadeGaleno(130-200n.e.)imperantepormsde1000aos;en geografa,laideaqueprevalecadesdelaantigedaddequelaTierraeraplana sedesechconlosviajesmartimosdeMagallanesyJuanSebastinElCano, entreotros,quedieroncuentadelaredondezdelaTierra;engeologa, concretamente en sismologa, se haban dado diversas explicaciones, surgidas del sentido comn, sobre el origen de los terremotos que el conocimiento cientfico se ha encargado de rebatir. El filsofo Aristteles (384-322 a.n.e) sostena que todos losterremotoserancausadosporairesogasesquepugnabanporsalirdelas cavidadessubterrneasenlasqueestabanconfinados.Estaideasefue modificandogradualmentehastallegaralateoradequelosterremotoseran provocadosporlosgasesquetratabandeescapardelosvolcanes;peroa mediados del siglo XVIII los observadores se dieron cuenta de que muchos de los terremotos ms grandes tenan lugar en reas bastante alejadas de los volcanes.7 La causa inmediata de un terremoto es la ruptura repentina de las rocas que han sidodistorsionadasmsalladellmitedesuresistencia,medianteunproceso llamado afallamiento.8

1 Esta teora supona que la Tierra era el centro del universo y del sistema solar, y los planetas y el Sol giraban alrededor de ella. La teora heliocntrica seala, en cambio, que el Sol es el centro en torno al cual giran los planetas de nuestro sistema. 2 Esta teora sealaba que la inflamabilidad de los cuerpos se debe al flogistn, sustancia especial que contiene. Este elemento, como se demostr despus, es el oxgeno. 3 Doctrinacuyaprincipaltesissealabaquelamateriaeranloatomos(quesignificaengriego indivisibles)partculaseternas,indestructibles,invariables,tanminsculasqueeraimposible verlas o palparlas (Varios, El materialismo dialctico e histrico, p.81). 4 Aunque esta teora haba sido ya propuesta por otros pensadores (Lamarck, por ejemplo), Darwin fuequienaportpruebasdefinitivasafavordeellaydescubriunmecanismoalquellam seleccinnaturalparadarrazndelaevolucin(BertrandRussell,Laperspectivacientfica,p. 35). Esta teora demuestra que la vida surgi gradualmente sobre la Tierra y que los seres vivos se habandesarrolladodeacuerdoconunprocesoevolutivo,apartirdeformasinferioreshacia formas superiores. 5 HastamediadosdelsigloXIXsetenalaideadequelosmiasmaseranlosresponsablesdela diseminacindelasenfermedades.Secreaquelosoloresemanadosdesustanciasputrefactas, principalmentedeloscadveres,odelaguapodridaodelairecontaminadoprovocabanlas enfermedades (Jacob H. Landes, Nociones prcticas de epidemiologa. p.1). 6 Harveymostrqueelcuerpopuedeserconsideradocomounmquinahidrulicayquelos misteriosos espritus (concepcin galnica para explicar el flujo y reflujo de la sangre en las arterias y nervios) se crea que habitaban en l, no tenan sitio donde estar. Harvey, sin embargo, no pudo ver cmo circula la sangre de un lado a otro. Los finos vasos capilares a travs de los cuales fluye la sangre, fueron descubiertos por Malpighi (1628-1694), utilizando el microscopio (John D. Bernal, La ciencia en la historia, pp. 241y 418). 7 Leet y Judson, Fundamentos de geologa fsica, p.330. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 18 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 8 Ibid. (subrayado en el original). Respectodelaconcepcinfilosficadelanaturalezaylasociedad,CarlosMarx (1818-1883) en el Prlogo de 1859 rechaz en forma contundente la concepcin idealista imperante desde la antigedad entre varios filsofos griegos (por ejemplo, Platn) de que la idea, lo espiritual, es lo primario y que las cosas, el mundo fsico, lamateria,eslosecundario,quederivadelreinodelasideas,concepcinque pasaHegel(1770-1831),quienconsiderabalqueelfundamentodelmundoes ciertoesprituabsolutooideauniversalqueexisteconanterioridadala naturalezayalhombreyloscualesderivandelaidea.stadiceHegel-esel conceptoadecuado,loverdaderoosealoverdaderocomotal.Sialgotiene verdad, lo tiene por medio de su idea, o sea, tiene verdad slo cuando es idea9. Marxsostiene,encambio,que:noeslaconcienciadeloshombresloque determinasuser,porelcontrario,susersocialesloquedeterminasu conciencia.10PeroMarx(conjuntamenteconEngels),fuemsallalsuperara los materialistas de la antigedad (Demcrito, y Epicuro, Leucpo, Tito Lucrecia) y alosmaterialistasdesupocaimpregnadosdeunafilosofametafsica,por ejemploFeuerbach11 (1804-1872),ascomoaladialcticaidealistaHegeliana. MarxyEngelscreanlaconcepcinmaterialistadelahistoriaydelanaturaleza, lascualessonabordadasparasuestudioyconcepcindesdeunpuntodevista dialctico(materialismohistricoydialctico).Materialistaencuantoresuelveel problemafundamentaldelafilosofaconcediendoprimacaalamateria,alser, sobre la conciencia; dialctica porque considera al mundo no como un conjunto de cosasacabadas,inmutables(enfoquemetafsico),sinocomounconjuntode procesos, como materia sujeta al desarrollo constante. Losejemplosanteriorespermitenilustrarcmoelpensamientohumanoseha aventuradoporrutasinexploradasoqueestabanprohibidasporlaideologa dominante.Elresultadodeesteatrevimientohapermitidomostrardiversas falaciasdelconocimientoconsideradasdurantemuchotiempocomoverdades cientficas o concepciones irrebatibles. Pero el desarrollo de la ciencia no tiene fin. A medida que la teora y la prctica se desenvuelven, el conocimiento cientfico se perfecciona:sesustituyenteorasanticuadasporotrasnuevasyseprecisanlas viejas. Al avanzar la ciencia se profundiza en el estudio de los distintos aspectos y relacionesdelosprocesosyobjetosysedescubrenotroselementosynexos. Lenindecaqueelelectrnestaninagotablecomoeltomo,lanaturalezaes infinita12 con la cual se da a entender que el conocimiento no se acaba puesto quelarealidadestenconstantecambioy,portanto,lasteorasyleyes cientficas,debencontrastarsepermanentementeconlarealidadafinde comprenderla, de explicarla. 9 Hegel, Ciencia de la lgica, p.664 (subrayado en el original). La mxima aportacin de Hegel fue ladialctica ensuversinmoderna.Elhechode queladialctica sufra en manosde Hegeluna mistificacin, no obsta para que este filsofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio yconscientesusformasgeneralesdemoviemiento(Marx,PosfacioalasegundaedicindeEl Capital, t.1, p.XXIV). Sin embargo, para Hegel seala Marx- el proceso del pensamiento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo (creador) de lo real,param,loidealnoes,porelcontrario,msquelomaterialtraducidoytraspuestoala cabeza del hombre (Ibid.p.XXIII. Lo del parntesis es nuestro). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 19 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 10 Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica, p.12 11 El defecto fundamental de todo el materialismo anterior incluido el de Feuerbach- es que slo consiguelas cosas,la realidad,lasensoriedad,bajolaformadeobjeto ode contemplacin,pero no como actividad sensorial humana, no como prctica (Marx, Tesis sobre Feuerbach, en Marx y Engels, obras escogidas, T.II,p.401, subrayado en el original). 12 Lenin, Materialismo y empiriocritisismo, p.338 (subrayado en el orignial). Lasuperacinodestruccindelasteorasequivocadasounilateralesnofueun hechocasualoproductodeindividuosaisladosdelasnecesidadesdesupoca; estuvoligadaalascondicioneshistrico-socialesquehicieronposibleconsolidar la ciencia moderna a partir fundamentalmente de los ltimos cuatro siglos, cuando elmododeproduccinfeudalempezadestruirseporsuscontradicciones internasyaparecenlosprimeroselementos(lamanufactura)demodode produccincapitalistaelcualrequeraparasuconsolidacindelacienciayla tcnica en lugar de la fe y la religin. John D. Bernal afirma que: Eldesarrollodelcapitalismoyeldelacienciaguardanunarelacintanntima,quenosepuede expresarsimplementeentrminosdecausayefecto.Sinembargo,puededecirseque,al comienzodelperodo,elfactordominantefueeleconmico.Fueronlascondicionesdel surgimientodelcapitalismolasquehicieronposibleynecesarioelsurgimientodelaciencia experimental. En cambio, al finalizar el perodo indicado, empez a sentirse el efecto inverso.1

Lascondicionesimpuestasporelarribodelcapitalismopermitieroneliminarlos aspectosadversosdelquehacercientfico:trabajoaislado,escasosmediosy materiales para la experimentacin, poca difusin de las publicaciones cientficas, entreotros.Apartirdeesteperiodosehacenaunladolascuestionesreligiosas delapocamedievalqueretardaroneltrabajodelacienciayseimpulsael desarrollo cientfico y tecnolgico con el propsito de acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas y elevar el nivel de la productividad. En estas circunstancias propicias para la investigacin, el cientfico, en su afn de conocer y explicar el mundo que le rodea, empez a aventurarse por sendas hasta entoncesdesconocidasformulandohiptesisyteorasyrealizandoexperimentos con el objeto de descubrir y controlar las leyes que gobiernanlos procesos en los distintosmbitosdelarealidad.Amedidaqueprofundizaenelconocimiento,ha descubiertonuevaseinsospechadascosas(porejemplo,laenerganuclear),o seaenfrentadoaproblemasqueenesemomentoslopuededescribir estableciendorelacionesempricas(lostumoresmalignos),oexplicar,perono predecir(losmovimientostelricos);tambinseencuentraactualmente imposibilitadoparaobtenerinformacinfidedignasobrelaexistenciadevidaen otrosplanetas,oparadeterminarlascaractersticasconcretasdelaformacin socialcomunistadebidoaqueactualmentenoexistensociedadesendonde impereelmododeproduccincomunista.2Estalimitacindelconocimiento 1 John D. Bernal, op. Cit.,p.360. 2Esimportantesealar queengenerallacienciaguarda unaautonomarelativarespectodelascondiciones materialesdevida, peroenlascienciassocialesesaindependenciaesmenoryaqueenelconocimientode losfenmenossociales,existenencadapocalimiteshistricamentecondicionados,loscualessehayan ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 20 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO cientfico se debe a la falta de adecuados, suficientes o precisos sistemas tericos, ascomodemtodosytcnicasy,porlomismo,deunaconsistenteprctica cientfica,locualdependeengranmedidadelascaractersticasdelobjetode estudio.Estonosignificaquetalesproblemascarezcandesolucinauncuando en el estadio actual de la ciencia (a pesar de ser asombroso) existen limitaciones paralaformulacindelasteorasyleyesmsexactasquepermitanuna explicacin y prediccin rigurosas. Por otra parte, existen mbitos de la realidad insuficientemente explorados debido aquetienenpocaoningunarelacinconlasnecesidadesprcticasdela humanidad; cuando el desarrollo de esta requiere de nuevos aportes de la ciencia sevuelveimprescindibleexploraroprofundizarencamposdelconocimientoque enunpasadoinmediatoseencontrabanrelegadosasegundotrmino,por ejemplo,elestudiodelatransformacindelaenerganuclearysolarparaser utilizada por el hombre en sustitucin del petrleo que es un recurso no renovable. Para el desarrollo de su trabajo, el hombre de ciencia parte del supuesto de que el mundoesobjetivo,esdecir,existeindependientementedesuconcienciay conocimiento y de que, adems, es cognoscible, es decir, pueden descubrirse las leyes del surgimiento, desarrollo y transformacin de los procesos, con lo cual se rechazaelagnotisismo,doctrinaqueniegalaposibilidaddelograrun conocimientoobjetivofidedigno(delgriegoa,noygnosis,quesignifica conocimiento).Lacorrientedelmaterialismodialcticosehaafianzadoenla comprensinyestudiodelarealidad,apesaryaunencontradelosdefensores delacorrienteidealista;estaluchasedecidiafavordelprimerodebidoalos avancesdelascienciasnaturalesquepermitieronpocoapococonsolidarlas posicionesdelmaterialismodialctico,yaquesepudocomprobaratravsdela prcticacientficaquelamateriaseencuentraenmovimiento,enconstante cambio y transformacin se desarrolla de formas simples a formas complejas. Los creadoresdelmaterialismodialcticoseapoyaronentresgrandes descubrimientosparafundamentarsuspuntosdevista:eldelaleydela conservacinytransformacindelaenerga,descubiertaporMayer,Jouley Lomonosov y que muestra cmo una forma de energa (por ejemplo, la trmica) se convierteenenergaomovimientomecnico:elcalorobtenidodeunacaldera permite mover los engranajes de una mquina; la teora celular de los organismos vivosformuladaporSchleiden,SchwannyPurkinjequemostrqueelelemento materialdetodoorganismovivomsomenoscomplejoeslaclula,lacuales susceptible de transformaciones; y de la teora evolutiva de Darwin que da cuenta cmo los organismos superiores se formaron de organismos inferiores. Parapenetrarenelconocimientodelanaturalezaylasociedadelmaterialismo dialctico parte de la necesidad de una interaccin entre el sujeto cognoscente y el objetodelconocimientocontrariamentealacorrientemecanicistaqueotorga primacaalobjetoreduciendoalsujetoaunagentepasivo,contemplativoy determinadosporeldesarrollodelascondicionesmaterialesdevidadelasociedad(KedrovySpiekin,La ciencia, pp.77-78). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 21 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO receptivo,cuyopapelenlarelacincognoscitivaesregistrarlosestmulos procedentes del exterior, y a la corriente idealista que privilegia alsujetoalqueatribuyeinclusoelpapeldelcreadordelarealidad.3Laventajadel primermodelosaltaalavistayaqueelcientficoseencuentravinculado ntimamenteconlossujetosyobjetosqueestudia,obteniendodestos informacin que es utilizada para transformarlos. Enelprocesodeconocimiento,esnecesarioarmarsedemediotantoterico-metodolgicos(conceptos,categoras,hiptesis,leyes,teoras)comotcnicos (instrumentos,aparatos)vinculadosambosaunaprcticacientfica (observacionessistematizadas,experimentos,mediciones,etctera)conelfinde alcanzar un conocimiento cada vez ms profundo y completo de la realidad objeto de estudio. Pero el conocimiento cientfico no se obtiene con slo poseer tales herramientas y realizarunadeterminadaprcticayaquesiasfueraeldesarrollodelaciencia hubiera sida mucho ms rpido de lo que hasta el momento ha sido. El quehacer cientfico fructfero incluye otros elementos fundamentales: la imaginacin creativa que permite a la mente internarse por sendas donde otros no se atreven a hacerlo, ascomoelespritudeperseveranciaebuscadelaverdadqueavecesse manifiesta en forma engaosa parcial o superficial. Sin embargo la creatividad no surgedelanada,aparececuandoexistecapacidadrazonadoraqueayudeal cientficoadiscernir,ahacerplanteamientosaudaces,peroquetengansentido dentrodelosmarcosdelaciencia;adems,laimaginacinseagudizacuando existe un verdadero compromiso social por resolver los problemas que afectan a la sociedadyaqueelcientficonoseencuentraaislado,sinoqueinteractacon otros individuos. Dicho compromiso depender en gran medida de las condiciones materiales de vida de las personas y de la ideologa que profesen, la cual depende bsicamente de tales condiciones. Elprocesodeinvestigacincientficacomienzacuandosurgeunproblema,por ejemplo,ladeteccindeunalagunatericaenelcuerpodeconocimientos existentes(laelaboracindelateoradelarelatividaddeEinsteinparacubrir insuficienciasdelaleydelagravitacinuniversal),osepresentanproblemas prcticosquedebensolucionarse(losestudiosdeShowacercadelcleraen Inglaterraen1854),oeldesarrollotecnolgicopuedesuscitarproblemasala ciencia,situacinquesemostrclaramenteenelperiododeconsolidacindela revolucin industrial. Lainvestigacincientficasloenmuycontadasocasionessedesarrollapor eventos que proporciona el azar, por ejemplo, el descubrimiento accidental de los Rayos X por Roentgen en 1895; el de la radiactividad por Becquerel en 1896 y el delapenicilinaporFlemingen1928.Sinembargo,anenestoscasos,los investigadorestenanunaintuicincientficayestabanpreparadospara comprenderestoshallazgoscasualeseiniciarunaindagacinmsprofunda 3 Vid. Captulo 3. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 22 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO sobre ellos. Cuntos otros descubrimientos accidentales habrn tenido lugar en la prcticaquelahumanidadhadesarrolladoalolargodesuhistoriayquenose hantomadoenconsideracinporfaltadeunespritupenetrantepreparadopara interpretarlos y revelar su importancia para la ciencia. Para llevar a cabo su trabajo de investigacin, el cientfico se traza un plan armado conherramientastericas,metodolgicasytcnicasqueconsiderasuficientesy adecuadaspararealizardeterminadaprcticacientficaafindepoderresolvero explicarlosproblemasquesurgenendeterminadaparceladelconocimiento.El enfrentamiento con la realidad vaa determinar en ltima instancia, la capacidad, limitacinoequivocacindeesosinstrumentosydelamismaprcticacientfica para formular hiptesis, leyes y teoras o enriquecer o ajustar las ya existentes. Deloanteriorsededuceunprincipiofundamentalenlaconstruccindel conocimiento cientfico: la necesidad de vincular la teora y la prctica como nica formadealcanzarunconocimientomsprofundoycompletodelosfenmenos. Perotambinesimportanteresaltarquelavinculacinteora-prcticanodebe demostrarse slo en el pensamiento como lo hacen muchos tericos que estn de acuerdo con esa vinculacin, pero no realizan investigacin cientfica concreta. La relacin teora prctica debe demostrarse en el terreno concreto de los hechos en donde las reflexiones sobre dicha vinculacin se ajustan, enriquecen o se cambian enunprocesoquenosacercacadavezmsaunconocimientomsamplioy exacto de la realidad. Porello,lainvestigacinestodomenosunatareasencillayaquenoexisten modelosolineamientosdefinitivosyelcambioestplagadodeobstculos diversosquesloescapazdesalvarquienseencuentrapreparadoyposeaun espritudeperseverancia.AlrespectomerecenrecordarselaspalabrasdeMarx que resultan muy apropiadas en este caso: En la ciencia no hay calzadas reales, yquienaspireharemontarsusluminosascumbrestienequeestardispuestoa escalar la montaa por senderos escabrosos.4 2 Reflexiones sobre el proceso de la investigacin cientfica Elconocimientosobreunobjetoseiniciaprecisamentealentrarencontactolos rganos sensoriales con el mundo exterior, es decir, empieza con las sensaciones ypercepciones.5Perostassloresuelvenelproblemadelaesencia.6El 4 Marx, El capital, t.I.p.XXV. 5 Al hablar de las sensaciones, deben distinguirse dos significados de este trmino. En primer lugar, se puede entenderporsensacinelprocesodeinteraccindelosrganosdelossentidosconelmedioexterioryel proceso material ligado con el primer proceso- de transmisin de la informacin dentro del sistema nervioso. En segundo lugar con este trmino se designa el resultado de este proceso, es decir, cierta imagen que surge en el cerebro de un ser vivo, en particular del hombre, y constituye ya un hecho del conocimiento (Varios, El materialismodialcticoehistrico,p.263).lasensacindependenoslodelanaturalezadelobjetoylas condiciones en que se lo percibe, sino tambin de la especificidad del dispositivo perceptor. La sensacin es una imagen de los objetos que la producen y, al mismo tiempo, una imagen subjetiva que depende no slo de queslo que sepercibeyen qucondiciones, sinounaimagensubjetiva que dependenoslo de queslo que se percibe y en qu condiciones, sino tambin de quin es el que percibe (ibid., p. 269). Sin embargo, el ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 23 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO cientfico,adiferenciadelhombrecomn,nopuedequedarsesolamenteconlas representaciones inmediatas del mundo exterior ya que si as fuera podra conocer slo los aspectos externos, superficiales o no relevantes de los objetos, procesos y acontecimientos. Paradescubrirlasrelacioneseinterconexionesbsicas,duraderas,enuna palabra,paraconocerlasleyesaqueestnsujetoslosprocesosyobjetosque estudianecesitapenetrarenelinteriordestos,locualslopuedelograrsea travsdelpensamientoabstractocuyoproducto(conceptos,hiptesis,leyes, teoras),debensersancionado,pordecirloas,porlaexperienciaylarealidad concreta,delocontrariosecaeraenunaposturametafsicaalconsideraral conocimiento cientfico como algo acabado, definitivo, que no se requiere precisar, alterar o cambiar. Laimportanciadeprofundizarenelestudiodelosobjetosyprocesosladestac Marx cuando dijo que toda ciencia estara de ms, si la forma de manifestarse las cosasylaesenciadestascoincidiesendirectamente,7porlocualsehace necesaria la investigacin cientfica de la naturaleza y la sociedad a fin de conocer la realidad objetiva a travs de la elaboracin de leyes y teoras. Parateneraccesoalarealidadobjetivaencadareadelconocimientohumano serequiere,pues,llevaracabounprocesoqueLeninresumeas:Dela percepcin viva al pensamiento abstracto y de ste a la prctica: tal es el camino dialctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva.8 Con esta frase se sintetiza el proceso que el investigador sigue en la obtencin del conocimiento en cualquier disciplina, pero la forma sencilla en que est expuesto deningnmodosignificaqueelconocimientoseextraeenformamecnica,del pasolgicodeloshechosalaformulacindelpensamientoabstracto,sinoque implica un juego dialctico, como se ver en el captulo 8. EnelprocesoquedescribeLeninpuededistinguirsetresmomentosvinculados ntimamente.Elprimeroconsisteenlaexposicindelosrganossensorialesal mundo externo para obtener sensaciones y percepciones; este contacto se realiza, como se ver despus, con base en la teora y en la metodologa cientfica a fin de recopilardatosempricossignificativosparalaelaboracindeconceptos, hiptesis,etc.Elsegundomomentoserefierealanecesidaddeordenar,darle sentido,aesemundoaparentementecaticoqueseofreceaprimeravista.Esta organizacin y sistematizacin de datos empricos, de las experiencias, se realiza enelpensamiento,endondeseanalizanysintetizanatravsdeunprocesode abstraccin(vidcaptulo8)laspropiedades,relacionesyconexiones fundamentalesdelobjetoqueseestudia.Estopermitirlaformulacinde carcter de las sensaciones depende no slo de la experiencia individual, sino de toda la cultura, del nivel de desarrollo social y del sistema de la actividad social a que estn incorporados unos y otros individuos (ibid., p. 271) que van a modelar el contenido de las percepciones. 6 Mao, Sobre la prctica en Obras escogidas, t. I. p.321. 7 Marx, El Capital, t. III, p. 757. 8 Citado por Ivan Oleinik, Et al., Manual de economa del socialismo, parte I, p. 74 (subrayado nuestro). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 24 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO conceptos,hiptesis,leyesyelestablecimientodelateoraquerepresentala expresinsupremadelconocimientohumano.Eltercermomentoimplicala confrontacindelpensamientoabstractoconlarealidadatravsdelaprctica social(experimentos,observacionessistematizadas,vidasociopoltica,etctera), para ajustar, enriquecer o, si es preciso, cambiar el conocimiento de acuerdo con la realidad concreta,9 ya que desde el punto de vista del materialismo dialctico, la forma de existencia de la materia10 es el movimiento11 y ste tiende de acuerdo con las leyes de la dialctica-12 a transformar los objetos y procesos existentes en la naturaleza y la sociedad. En concordancia con esto puede decirse que nuestro conocimiento es histrico, es decir, cambiante, de acuerdo con el nivel alcanzado porlacienciaylaprctica,lascualesseencuentranencorrespondenciaconlas condicionesmaterialesdevida,aunque,comoyasemencion,aqullas mantienen una autonoma relativa. El conocimiento, por tanto, es una reproduccin mental de la realidad objetiva, y si stanoesesttica,puestoqueseencuentraencontinuomovimiento,el conocimientosobreellatienenecesariamentequeajustarse,enriquecerseo eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. Sinduda,esenlascienciasnaturalesdondelaalteracindelosprocesosy objetos es mucho ms lenta a veces imperceptible- en comparacin con los que estudianlascienciassociales(esnecesariorechazarlaposturadelacorriente relativistaquesuponequenuestrosconocimientos,alserrelativos,noson objetivos,esdecir,verdaderos),porlocualexistenmayoresposibilidadesde establecer leyes ms precisas y duraderas. Lospasosdescritosparalaobtencindeconocimientosnosemanifiestande maneratanesquemticaeneldesarrollodeltrabajocientficoconcreto.El contactoconelmundoexteriorserealizageneralmenteconbaseenunateora previao,cuandolacienciaannoestplenamenteconstituidaenuncuerpode conocimientosuficientementeorganizados(sistemaconceptual)aunqueno alcanzaelrangodeteora,ayudaenlabsquedadedatosempricos13 significativosparalaformulacindelconocimiento;delocontrario,secorreel riesgodecaptarhechosdepocovalorparalaconstruccindelconocimiento 9 Marx deca que lo concreto es concreto porque constituye la sntesis de numerosas determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso (Elementos fundamentales para la crtica de la economa politica, vol. I, p. 21) 10 Con la categora materia se designa La realidad objetiva y estas dos propiedades suyas: independencia respecto de la conciencia humana y de toda la humanidad, y capacidad de reflejarse en las sensaciones e ideas del hombre (f. T. Arjiptsev, La materia como categora filosfica, p. 11). 11 El movimiento, en el sentido ms general de la palabra, concebido como una modalidad o un atributo de la materia,abarcatodosycadaunodeloscambiosyprocesosqueseoperaneneluniverso,desdeelsimple desplazamientodelugarhastaelpensamiento(Engels,Dialcticadelanaturaleza,p.47)Lamateriaseala Engels- es inconcebible sin el movimiento. Y si, adems, la materia, aparece ante nosotros como algo dado, como algo que ni ha sido creado ni puede ser destruido, ello quiere decir que tambin el movimiento es algo increado e indestructible (ibid. P. 48). 12Lasleyesdeladialcticason:Laleydelaunidadyluchadecontrarios;laleydelanegacindela negacin, y la ley del trnsito de cambios cuantitativos a cambios cualitativos. 13 La palabra emprico proviene del griego empeiria que significa experiencia. Aqu se utiliza, por extensin comolosdatosdelarealidadqueproporcionanlosrganossensoriales,utilizandolosmediospertinentes: observacin directa e indirecta, experimentos, encuestas, etctera. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 25 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO cientfico,queesclaramenteguiadaporlateora.14MiriamLimoeiroinsiste, apoyndoseenGastnBachelard,enquelaformacindelacienciasehacea partirdelateoraynodeloreal15auncuandolorealeselverdaderopuntode partida para iniciar el proceso de conocimiento, ya que los conceptos, categoras y susinterrelaciones(hiptesis,leyes,teoras)seelaborandeacuerdoconla realidadobjetivaapoyndose,claroest,enotroselementostericos.Puede decirse que: Enunprimermovimientoinicialencualquierreadelconocimientocientfico,lateoraestmuy cerca de poder se considerada como aprehensin de lo real, que rige el proceso; en un segundo movimiento,yaentoncespropiamentecientfico,eslateoralaquedominalaconstruccindel conocimiento, elaborando proyectos que pueden sobre pasar, ir ms all de lo real.16 Esto ltimo es as ya que la teora, a diferencia de las leyes empricas, no puede quedarseenunniveldondesloexpliqueloshechosempricosenloscualesse apoya en un primer momento, sino que tiende a abarcar otros de la misma clase; enotraspalabras,tiendeageneralizar.Puededecirsequeningunateora cientfica se agota con el conjunto de datos empricos sobre la base de los cuales surge.Silateoraseredujeraalasimpledescripcindeesosdatos,nopodra explicar ni predecir nuevos fenmenos. Una teora cientfica autntica es siempre un salto en el desarrollo del conocimiento.17 Enlaconstruccindelconocimientoexisteunaconstruccincontinuaentrelos datos empricos y el pensamiento abstracto, lo cual permite superar las formas del conocimientoconqueseinicialainvestigacin,planteandoverdadesms completasyprecisasenunproceso(dialctico)cadavezmscomplejoyque sigueunmovimientoenespiralaunquedentrodestepuedehaberretrocesos que son superados dialcticamente. Es importante destacar pues, que el cientfico noseasladesuobjetodeestudioalconstruirsistemasconceptualese hipotticos; se encuentra en contacto con l, en forma directa o indirecta, segn el caso,atravsdelasobservacionesregistradas,losresultadosdeexperimentos realizados, las estadsticas, la informacin sobre problemas similares que ofrecen otrasinvestigacionesempricas,elcontactodirectoconelolosprocesoscuando estoseaposible,etctera.Estavinculacinentreelconocimientoempricoyel pensamiento abstracto es mucho mayor en las etapas iniciales de la construccin del conocimiento cientfico (elaboracin de conceptos, hiptesis) las cuales son, a lavez,fundamentalesparainiciarlaelaboracindeformasdeconocimientoms complejas y precisas (leyes y teoras). Puededecirse,puesLaacumulacindelosdatosempricostranscurre simultneamente con el material emprico18. Deaqu se desprende la importancia que tiene para el materialismo dialctico e histrico el vnculo permanente entre el nivel emprico y el terico en la elaboracin del conocimiento cientfico. 14 Miriam Limoeiro, La construccin de conocimientos, p. 46. 15 Ibid., p. 50 (subrayado en el original). 16 Ibid. 17 Varios, Metodologa del conocimiento cientfico, p.316. 18 Ibid, p. 221. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 26 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Por ello, no puede prescindirse de los datos empricos obtenidos o arrancados de larealidadenestudioparaconstruirelconocimientocientfico,yaqueapartirde ellosseiniciaelprocesocognoscitivoycorrespondealaprctica,unavez elaborado el pensamiento abstracto, sealar la verdad o el error de los productos de la reflexin terica. Existendiferentesmanerasdeestudiarlosaspectosempricosdeunproblemao proceso,lascualestendrnsuspropiaslimitacionesyelobjetomismode investigacindeterminarengranmedida,eltipodeobservacionesoprcticas concretasquepuedanrealizarsearapenetrarensuesenciaorientadaso apoyadas en la teora y en la metodologa cientfica. El contacto con la realidad puede realizarse de diversas formas: Laobservacinqueelhombrerealizaconayudadelosrganosdelossentidosolosaparatos, desempea un papel importante en el conocimiento de uno u otro objeto (pero) nicamente en base a la enrgica interaccin con los fenmenos en estudio es como pueden los hombres obtener informacinmsimportantesobrelaspropiedades,particularidadesyregularidadesdelos procesos y objetos en estudio.19 Laimportanciaquelaprcticatieneparalafilosofamarxistaenelprocesode conocimientodelaverdadquedadestacadaconafrase:Nopuedehaber conocimiento al margan de la prctica.20 Debe puntualizarse que no se trata de entrar en contacto con el objeto de estudio demaneraempirista,esdecir,desprovistosdeunagua(queeslateora)para indagarlosaspectosyrelacionesesencialesdeloqueseinvestiga,sino,porlo contrario,esnecesarioservirsedeellaenelprocesodeconstruccindel conocimientocientficoparaevitarcaminarporsendasequivocadasopoco fecundas para la ciencia. Conelfindeejemplificarlaimportanciadeteneruncontactoconlarealidad (directoeindirecto,segnlopermitanlascircunstancias)enlaelaboracinde conceptos,hiptesis,leyesacontinuacinsehacereferenciaalaEncustasobre PrevalenciaenelUsodeAnticonceptivos21cuyoobjetoes,entreotros,elde precisarlosfactoresovariablesqueexpliquenlaconductaylasactitudesdela poblacin femenina ante la planificacin familiar. LaEncuestapartedeunaseriedesupuestos,unodeloscualeseslarelacin entreeltrabajoylalanificacinfamiliar,queelautordeestaobraanaliz.La 19 Varios, El materialismo dialctico, op.cit., pp 244-245 (lo de los corchetes es nuestro). A propsito de estoi, Mao deca: Quien quiera conocer una cosa, no podr conseguirlo sin entrar en contacto con ella, es decir, sin vivir (practicar) en el mismo medio de esa cosa (Sobre la practica en Obras escogidas, t. I., p. 321). 20 Mao, Sobre la prctica, op. Cit., p. 323. 21 Encuesta realizada por la Coordinacin Nacional de Planificacin Familiar en 1978 a nivel nacional (Mxico). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 27 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO construccindelahiptesisparadarcuentadelsentidodeestarelacinfue posible una vez que se revisaron algunos supuestos tericos22 y, paralelamente a esto, los datos proporcionados por investigaciones empricas sobre el asunto, as como el examen de las estadsticas censales que pudieran orientar en la precisin de la relacin entre el tipo de ocupacin y planificacin familiar. Aunado a esto, se realizaronalgunasobservacionesdirectas(sondeo)conelobjetodeapoyarel planteamiento de la hiptesis. Hecho lo anterior, la hiptesis general se formul en los siguientes trminos: El tipo de ocupacin que tiene la mujer y/o su cnyuge, el cual depende en gran medida del nivel de escolaridad alcanzado, permite explicar lascaractersticasqueasumeelfenmenodelaplanificacinfamiliarenMxico, esto de acuerdo con la presencia de variables intermedias o intervinientes. Deestahiptesissederivaronvariashiptesisempricasparaserprobadas tomando como base la encuesta realizada23. Ejemplo: 1.Las mujeres que trabajan en zonas urbanas mostrarn un: a)mayor uso de mtodos anticonceptivos b)menor deseo de tener (ms) hijos c)menor nmero de embarazos d)mayor deseo de espaciar la procreacin. En comparacin con las mujeres que trabajan en zonas rurales. 2."En comparacin con las mujeres que trabajan en zonas rurales a)mayor uso de mtodos anticonceptivos b)menor deseo de tener (ms) hijos c)menor nmero de embarazos d)mayor deseo de espaciar la procreacin En comparacin con las mujeres que trabajan como obreras. ELCONOCIMIENTOEMPRICOYELCONOCIMIENTOTERICOENEL PROCESODELAINVESTIGACINCIENTFICA.CARACTERSTICASE INTERRELACIONES Enlosprrafosanterioressehizoreferenciaentrminosgeneralesalaforma comoseintegraelconocimientoempricoyeltericoenlaconstruccindel conocimiento cientfico. Para dilucidar las dudas que pudieran tenerse al respecto, esnecesariopuntualizarlascaractersticasbsicasdeambostiposde conocimientoafindealcanzarunamayorcomprensinrespectodelamanera como se vinculan en la investigacin cientfica. 22 Vid., B. Y. Smulevich, Crtica de las teoras burguesas de poblacin, y V.P. Piskunov y V.S. Smishenko, Algunas cuestiones acerca del pronstico demogrfico. 23 Es necesario sealar desde ahora las limitaciones de una tcnica como la encuesta, asunto sobre el que se volver despus (captulo 7). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 28 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 1.Elconocimientoempricocotidianoseobtieneapartirdelaexposicinde losrganossensorialesalmundoexterior(sensacionesypercepciones)y permiteorientaralosindividuosensuprcticadiaria.Elconocimiento emprico24quesirvedebaseparalaconstruccindelconocimiento cientficoseextraetambindelcontactoconlarealidad,perosu adquisicin,adiferenciadelcotidiano,serealizaconbaseenmtodose instrumentosdebidamenteseleccionadosyestructuradosdeacuerdocon loslineamientosqueproporcionanlasteorasy,msconcretamente,las hiptesisplanteadas.Porejemplo,unapersonaensuvidadiariapuede observar y describir la presencia de regularidades empricas: los hombres y mujeresdesuvecindadquetienenunmayorniveleducativoocupan puestosmejorremunerados;o,losindividuosquefumanenexceso padecenafeccionesenlasvasrespiratorias.Esteesunconocimiento empricocotidianoobtenidoatravsdelaexperiencia,delcontactoconla realidad inmediata. Silascuestionesanterioreslasestudiauninvestigador,lasimple exposicindelosrganosdelossentidosnobastapararealizaruna descripcinrigurosadelosfenmenosquesirvadebaseparala construccindelconocimientocientfico.Esnecesarioemplearunmarco tericodereferenciaouncuerpodeconocimientosdebidamente organizadosysistematizados-quelegueenlabsquedadeinformacin emprica significativa, as como recurrir a ciertas tcnicas y disear o utilizar instrumentosparaquelainformacinseamsprecisayfidedigna (encuestas, guas de entrevista a informantes clave, pruebas clnicas en el casodelsegundoejemplo,etctera).Losdatosempricosrecabadosde estaformasernmuchomsobjetivosyaqueparasurecopilacinse tendr en cuenta una teora y se emplearn tcnicas, con lo cual se dejarn deladopreferenciasoaspectosemocionalesqueimpidanel descubrimientodelarealidadobjetivaatravsdelpensamientoabstracto. Es necesario, pues, una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y elconocimientocientfico(ya)quelastendenciasnormalesdel conocimientosensible,totalmenteanimadasconoestndepragmatismoy de realismo inmediatos, no determinan sino un falso punto de partida, sino una falsa direccin25. 2.Elconocimientoempricoeslabasedelconocimientocientfico,peroste nosequedaenelniveldelosdatosproporcionadosporelcontacto inmediatoconelmundoexteriorquesloproporcionanlasapariencias,lo fenomnicoqueencubrelaverdaderarealidad.Esnecesario,porello, recurrir a la teora para resolver el problema de la esencia. El conocimiento emprico, por lo tanto, slo cobra pleno sentido cuando se le enmarca en un cuerpotericoapartirdelasgeneralizacionesqueseefectanconlos materiales empricos. 24 O sea, los resultados de las observaciones sistematizadas, los experimentos y las mediciones 25 Bachelard, La formacin del espritu cientfico, p.282. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 29 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Un conocimiento emprico puede ser la descripcin que se realiza con base, por ejemplo,endatosestadsticos-sobreunfenmenodelarealidad.Dicho conocimientoesunaprimeraaproximacinalestudiodelarealidadconcretaa partirdelcualpuedealcanzarseotroconocimientoquepermitaunacomprensin ms profunda de los hechos, es decir, de su esencia. a)El 62.3% de las importaciones (12 mil 155 millones de dlares) que Mxico efectu en 1980, procedi de los Estados Unidos.26 Estedatoestadsticosobrelasimportacionesdacuentadelamagnituddeun fenmenoenunperiododeterminado,peroofreceunavisinlimitadadela realidadyaqueslohacereferenciaasusaspectosexternoseinmediatosy circunscritos a un mbito temporal y espacial determinados. Pero, por otro lado, a partirdeaqurecurriendoalpensamientoabstractopudeobtenerseun conocimientomsprofundosobreelfenmeno(importaciones)yloqueste implica;puede,enotraspalabras,elaborarseconceptosmsricosdecontenido queelmismoconceptoempricoquesedescribe.Talesconceptospueden abarcarotrasparcelasdelarealidadsocial,porejemplo,lospases latinoamericanos, y que tienen caractersticas semejantes con las de Mxico (estar situadosenlarbitadeinfluenciadelmximorepresentantedelcapitalismo: Estados Unidos); adems, pueden rebasar los lmites temporales inmediatos para proyectar la esencia del desarrollo histrico de los fenmenos. b)Mxico y los dems pases latinoamericanos con excepcin de Cuba se encuentran en dependencia econmica con respecto a Estados Unidos. Esteconcepto(dependenciaeconmica)esmsprofundoqueelhechoemprico quesedescribienelincisoanterioryaqueabarcaaotrosaspectosvinculados con las importaciones, por ejemplo, las exportaciones e inversiones y se refiere a unreamayor:Latinoamrica;adems,trasciendeunmomentohistrico determinado.Elconceptodedependenciaeconmicapermite,pues,comprender la realidad de los pases latinoamericanos en forma ms profunda y completa: su significadohistricoysusrepercusiones en la vida poltica,socialyculturaldela poblacin. Estodemuestraquelosfenmenosnoseencuentrenaisladosenlarealidad concreta, sino en relacin y dependencia mutuas (tesis marxista, vid.cap.3), por lo que los conceptos sobre los diversos fenmenos de la realidad no se encuentran aisladosenlaciencia,sinoformandosistemasconceptuales(hiptesis,leyes, teoras). c)Mientrasmayorsealadependenciaeconmicadelospases latinoamericanos con respecto a los pases con un nivel de desarrollo ms elevadodentrodelsistemacapitalista,mayorserladependenciapoltica, social y cultural, lo cual restar al Estado respectivo capacidad de decisin en sus asuntos internos y externos. 26 Peridico Uno ms Uno, 6 de junio de 1981, p.14 ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 30 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Estahiptesisvinculadiversosconceptosyesportantounconocimientoms profundoqueelanterioryaquepermitirllegaraconocerlaesenciadelos fenmenos, es decir, sus leyes fundamentales. Esimportantesealarquelashiptesisnosloseconstruyenconbasealos datos empricos, sino que es necesario considerar las teoras elaboradas sobre el fenmenoencuestin,porloqueenestecasohabraqueexaminarlasteoras sobreladependenciaenAmricaLatinaafindeque,conjuntamenteconel manejodelconocimientoemprico,puedanconstruirsehiptesismsobjetivasy precisas que permitan explicar y predecir, en la medida de lo posible, la conducta de los fenmenos que se presentan en la realidad concreta. 3.Lainformacinempricaobtenidadelarealidadobjetivaatravsdela prcticacientfica(experimentos,observacionessistematizadas,etctera) eslanicaquepuede,enltimainstancia,corroborar,ajustarorechazar lasteorasehiptesiscientficas,yaqueparaelmaterialismolateoraes uncalco,unacopiaaproximadadelarealidadobjetiva27(encuantoque representa sus aspectos y relaciones esenciales)y si sta se encuentra en movimientolateorarequieredeunaconfrontacinconstanteconla realidadparaexplicarlosnuevosprocesosquesurgenendeterminada parcela de la realidad. 4.Lateora,atravsdelahiptesis,dirigeelcontactoconlarealidad (observaciones,experimentos)afindearrancarlesastalosdatos empricossuficientesynecesariosparasucomprobacin;elconocimiento emprico,asuvezpuedeservirdebaseparalaconstruccindenuevos conocimientosen proponer hiptesis que guen futuras investigaciones. 5.La teora rebasa los hechos empricos al abarcar a otros que no se tomaron en cuenta y los cuales son comprendidos por medio de las generalizaciones queserealizanconbaseenloselementostericosylosdatosempricos; estopermiteexplicarypredecirotrosfenmenosinsertosdentrode determinadaparceladelarealidad.Loanteriorsedebeaqueel conocimientoemprico(datosprovenientesdelasobservaciones, experimentosymediciones)serefieresiempreaunnmeroreducidode casos, en tanto que e conocimiento terico (hiptesis, leyes, teoras) abarca una cantidad muy grande de hechos o casos de una clase. 6.Lateoraparte,parasuformulacin,dehechosempricos,peroseapoya enotrasformulacionestericasquepermitanalpensamientoteneruna visindeconjuntodelarealidadynoquedarsesloconelementos fragmentadosdelatotalidad.Sloascobrasentidoelanlisisdelos procesosyfenmenosquehansidoabstradosdelatotalidadparasu estudio intensivo. 27 Lenin, Materialismo y, op. cid., p. 341 ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 31 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO 7.Elconocimientoempricoyelconocimientotericonosondosniveles situadosmecnicamenteenextremosopuestosoqueseencuentren aisladosunodeotroenelprocesodeconocimiento.Entreellosexisten variosnivelesdeintermediacin,resultadodelosdiferentesnivelesde abstraccinyconcrecinporlosqueatraviesaelp0rocesocognoscitivo. Hayconceptosehiptesismsempricos(mscercanosalaexperiencia sensible)queotrosyaqueEns.Constriccinestnpresentes representacionesempricasquepuedenserobservablesymediblesen forma ms directa. Por ejemplo, el conceptoingestin insuficiente de alimentos es ms emprico que eldedesnutricin,elcualseencuentramsalejadodelarealidadsensiblecon respectoalprimero.Enotraspalabras,elconceptodesnutricincomprendela ingestininsuficientedealimentosperotambinpuedeabarcarotroshechos empricos:lainadecuadaasimilacindenutrientesporpartedelorganismo.Asu vez,ladesnutricinesunindicadordeunconceptomsabstracto:condiciones materiales de vida, el cual no tiene relacin directa con la realidad concreta, pero contieneotroselementosquepermitencomprenderenformamsprofundael fenmenodeladesnutricinyesportantomsconcretoqueelconceptode desnutricin ya que Lo que parece ser ms abstracto y metafsico es en realidad mucho ms concreto precisamente por que, mediante su misma dimensin de universalidad, la teora expresa las interconexiones de unenormenmerodeparticulares:talteoranoesabstractaporsergeneral,porlocontrario,es mil veces ms concreta porque abarca en su alcance un a parte mucho mayor de la realidad que los conceptos ms limitantes y particularizantes28. 8.El conocimiento terico puede desarrollarse con cierta autonoma respecto alainformacinempricarecabadaatravsdelaprcticacientfica,pero staeslaque,enltimainstancia,decidelacertezaoelerrordelas concepcionestericas.Porejemplo,laexistenciadelospositronesy antiprotones (micropartculas) y de los planetas Neptuno y Plutn as como la sustitucin del modo de produccin capitalista por el socialista se dedujo pormediodelpensamientoabstractoantesdesucorroboracinemprica. Esimportantesealarquelateoraysupropiodesarrolloseencuentran vinculados,deunauotroforma,conloshechosempricos.Estarelacin puedeserdirectacuandodelateorasededuceenconsecuencias verificables,oindirecta,cuandoelcontactodelosdatosempricosde realiza a travs de otros planteamientos tericos con los cuales aquella est relacionada. 9.Finalmente,larelacinentreelconocimientotericoyelempricoes dialctica y compleja, ya que en la construccin del conocimiento cientfico lasteoras,atravsdelashiptesis,seconfrontanpermanentementecon elmaterialempricodisponibleenunprocesoquesiempretiendeala superacindelosconocimientosy,cuandolosdatosempricosse 28 John Hoffman, Crtica a la teora de la praxis, p.96 (subrayado en el original). ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 32 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO analizan, deben ubicrseles mentalmente en el marco terico de referencia yenlashiptesisformuladasafindedarleplenosignificadoala informacinderivadadelainvestigacinempricaparapoderalcanzar verdadesmsprecisasycompletassobrelazonadelarealidadquese estudia. De esta forma se evita absolutizar a uno u otro conocimiento en la construccindelaciencia,puessloestarelacinpermanentepermiteno perderseporsendaspocofecundasparaeldesarrollodelconocimiento cientfico en cualquier disciplina. Elpapeldelateoraydelmtodoenlaconstruccindel conocimiento. En el captulo dos se hicieron algunas consideraciones sobre la importancia de la teora en el proceso de conocimiento. Corresponde al presente mostrar la unidad entrelateorayelmtodocomoelpresupuestofundamentalparaguiarla investigacin por una senda fecunda a fin de que dicha unidad permita obtener un conocimientoobjetivodelarealidadquesirvaparacomprobarlavalidezdelas elaboraciones mentales, as como orientar la practica ylaorganizacinsocialdel trabajo en la explotacin racional del medio ambiente. Lavinculacinteora-mtodopocasvecesesplenamentecomprendidaporquien carecedeslidosconocimientosdemetodologaydeexperienciasen investigacin,locualrepercuteeneltrabajocientfico,porloqueesnecesario tratar de dilucidar las dudas que existen al respecto. Paracomprendercmosemanifiestalaunidadentreteoraymtodo,debe partirsedeloquesealaAgustnCueva:elobjetodeestudiotienetales caractersticas(teora)yporlotantodebemosabordarlodedeterminadamanera (mtodo).29

Lospostuladostericossobrelaconcepcindelosprocesos,objetoso acontecimientosproporcionanlaspautasgeneralesqueguansuinvestigacin concreta. La aprehensin de la realidad a sido muy diferente en el transcurso de la historia del conocimiento cientfico debido a las concepciones tericas y filosficas predominantesencadapoca.Porejemplo,lossupuestosenquesebasael materialismo mecanicista (metafsico) son diferentes al del materialismo dialctico, yportantodiferirlaformadeabordarelestudiodelarealidad,ascomolas caractersticas de los productos del quehacer cientfico. 29 Agustn Cueva, Sobre la filosofa y el mtodo marxista, Revista Mexicana de Ciencia Poltica, nm. 78, p. 127. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 33 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Supuestos del materialismo mecanicista (metafsico)30 Supuestos del materialismo dialctico31 1. El mundo consiste en cosas o partculas estables y permanentes, con propiedades definidas, fijas. 1. S la teora ha demostrado que la realidad slo existe como proceso, no podemos estudiarla como si fuera algo fijo y acabado, a la manera metafsica. 2. Las partculas de la materia son inertes por naturaleza y jams sucede un cambio si no es por la accin de alguna causa externa. 2. S la teora ha comprobado que los elementos constitutivos de la sociedad conforman unaestructura (un todo articulado), mal podemos analizarlos aisladamente: tenemos que investigar sus concatenaciones. 3. Todo movimiento, todo cambio, puede ser reducido a la interaccin mecnica de las distintas partculas de la materia. 3. Si la teora ha descubierto que la contradiccin y la complejidad son las formas bsicas de relacin entre tales elementos, haya que tomar en consideracin este descubrimiento para no caer en los anlisis mecanicistas. 4. Cada partcula tiene su propia naturaleza fija, independientemente de todo lo dems, y las relaciones entre cosas distintas no son ms que relaciones externas. 4. Si la teora ha verificado que esos elementos ocupan rasgos y tienen pesos distintos en la estructura social, no podemos emprender el estudio de esa estructura a partir de cualquier elemento a la manera de los estructuralistas. Esfcilconcluir,despusdeanalizarlossupuestosdelmaterialismomecanicista (metafsico) y del materialismo dialctico, que el tipo y nivel de profundidad de los conocimientos adquiridos de acuerdo con tales perspectivas tericas de la realidad diferirn sustancialmente ya que, como se mencion antes, la investigacin sobre una situacin sobre una situacin concreta es guiada por los postulados tericos, estoes,porlaformaconoseconcibelarealidadenestudioylosaspectosy relaciones que la integran. Laconcepcintericayelmtodoutilizadoporlacorrientedelmaterialismo mecanicista fue revolucionario cuando finalizaba un periodo de la historia humana impregnado de la tecnologa idealista concretamente la religiosa --. Sus puntos de vista se vierten fuertemente apoyados por los descubrimientos asombrosos en las cienciasnaturales,porejemplo,enastronomaymecnica(Conlostrabajosde Galileo y Newton, entre otros). No obstante esto, el materialismo mecanicista caa alfinaldecuentasenposicionesidealistas(metafsicas)alnopoderexplicar cientficamenteelorigendelosprocesosyobjetosdeluniverso,remitindoloen ltima instancia a un ser supremo, Dios, como lo hizo el propio Newton.32 30 Mauricio Cornforth, El materialismo y el mtodo dialctico, p.41. La metafsica, o la forma metafsica de pensar, es aquella que concibe las cosas: 1. Haciendo a un lado sus condiciones de existencia, 2. Dejando aparte sus transformaciones y desarrollo. Piensa en las cosas: 1. Cmo separadas unas de otras, sin considerar sus interconexiones, 2. Cmo fijas e inmutables, sin tomar en cuenta sus transformaciones y su desarrollo (Ibid., p. 64-65). 31 Agustn Cueva, Sobre la filosofa y el op. Cit. P.127. 32 Vid. John D. Bernal, op. Cit. pp. 464-465 ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 34 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Sibienestaconcepcinlimitadadeluniversosedebaalescasodesarrollodela ciencia y de la prctica cientfica en donde prevaleca el conocimiento del objeto ydesuspartesenformaaisladasobreelconocimientodelosprocesos-yque empezabaaemergerdespusdemsdemilaosdeinsignificanteavance, algunosdesussupuestoslosretomaronotrascorrientesdepensamiento,concretamente la filosofa positiva33 creada por Augusto Comte (1798-1857). Esta corrienteasumilaideadelainvariabilidaddeloshechosyobjetosy,enlas ciencias sociales, el supuesto de que los fenmenos de la sociedad dependan de leyes naturales y, por lo mismo, eran inalterables; en otras palabras, el hombre no poda ejercer una prctica que permitiera la transformacin de la realidad social. Lafilosofapositivaseerigi,ensumomentohistrico,endefensoradel capitalismoporconsiderarlounasituacineterna,nica,conlocualtratabade evitarelsurgimientodedoctrinasyprcticassociopolticasquesealaranlo relativo de su postura as como la concepcin ideolgica subyacente en el estudio de la realidad social. El positivismo comtiano est fundado en dos premisas esenciales, estrechamente ligadas:34 1.Lasociedadpuedeserepistemolgicamenteasimiladaalanaturaleza(lo quellamaremosnaturalismopositivista);enlavidasocialreinauna armona natural. 2.La sociedad est regida por leyes naturales, es decir, por leyes invariables, independientes de la voluntad y de la accin humana. DeestasdospremisassedesprendecontinaLowy-queelmtododelas ciencias sociales puede y debe ser idntico al de las ciencias de la naturaleza, quesusprocedimientosdeinvestigacindebenserlosmismosy,sobretodo, quesuobservacindebeserigualmente neutra, objetiva y destacada de los fenmenos.35 ElmaterialismodialcticoehistricocreadoporMarxyEngelsparaanalizary servirdeguaenlatransformacindelosfenmenosdelanaturalezaydela sociedad, se abri paso en una poca en que prevaleca la concepcin metafsica y positivista de la realidad. Pero el positivismo seala Lowy- de ninguna manera esunfenmenopropiodelsigloXIX.Todavahoy,corrientesmanifiestamente neopositivistasejercenunainfluenciadecisiva,sinohegemnica,enlasciencias socialesuniversitarias,acadmicas,particularmenteenlosEstadosUnidos. 33 El carcter fundamental de la filosofa positiva consiste en considerar todos los fenmenos como sujetos a leyesnaturalesinvariables,cuyodescubrimientoprecisoylaposteriorreduccinalmenornmeroposible constituyenlafinalidaddenuestrosesfuerzos.Consideramoscomoabsolutamenteinaccesibleyvacode sentidolabsquedadeloquellamancausas,seanstasprimerasofinales(Comte,Cursodefilosofa positiva. P. 48. Subrayado en el original). 34 Michael Lowy, Objetividad y punto de vista, op. Cit p.11. 35 Ibid. ELEMENTOS BSICOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Pag.- 35 Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO Evidentementesusformashancambiado:conductismoyfuncionalismo.36Los postuladosdeestaltimacorrienteson:1.eldelaunidadfuncionaldela sociedad, 2. el del funcionalismo universal, 3. el de la indispensabilidad.37 De estos postulados puede desprenderse que la sociedad: 1.Esunatotalidaddepartesinterdependienteseinterrelacionadas(que funcionan armnicamente). 2.Comoestructuracomplejadegruposeindividuos,semantieneunidapor una maraa de relaciones sociales. 3.Esunsistemadeinstitucionesrelacionadasentresyquereaccionan recprocamente. 4.Puede considerarse como un todo que funciona, o un sistema que opera y que,5.Losdistintoscomponentesdelasociedadconstatementeactany reaccionanentres,adaptndoseporsmismosopreparndosede distintasmanerasparaloscambiosoprocesosqueseproducenenotros segmentos de la sociedad.38 El funcionalismo tiene influencia de la metafsica en cuanto que acepta el cambio dealgunaspartesdelsistema(capitalista)paraquestesigafuncionando,pero rechazaelcambiootransformacindetodoelsistema.Suropajeidealistase encuentra en el hecho de considerar a la estructura social como el resultado y el modo particular de los efectos mutuos de disposiciones, sentimientos y emociones de los seres humanos (Tecla, p.317) y por tanto, no sujeta a leyes objetivas. Estaperspectivatericaorientaelenfoquemetodolgicoencuantoaltipode tcnicasqueseutilizanpararecopilarinformacin,eltipodedatosquese obtienen y el carcter del anlisis: mostrar la forma como funciona la sociedad y si existen disfunciones, cmo son resueltas a fin de continuar manteniendo el orden social(enelapndiceIIsepresentanalgunascaractersticasdelfuncionalismoy delmaterialismohistrico).Conloantesdichoseponedemanifiestolarelacin existente entre la teora y el mtodo en el proceso de conocimiento de la realidad. Perocuidado!,noseconfundaeltrminoteoratalcomosehaexpresadoaqu, como las caractersticas generales que tiene el objeto de estudio (Vid. Cueva, loc. Cit.)conloquecomnmenteseentiendeporteoracientfica(queest constituidaporunconjuntodeleyesordenadassistemticamente,quepermite explicarelcomportamientodelosprocesos