A9 1 a_perez_aurora_34

14
Centro Regional de Educación Normal Clave: 23DNE0002D Curso: Observación y Análisis de la Práctica Educativa Coordinadora: Mtra. Ninfa Margely Monje Catzín Cuadro de Análisis de la Práctica Educativa y sus Dimensiones Semestre: I Grupo: A Ciclo Escolar: 2012-2013

Transcript of A9 1 a_perez_aurora_34

Page 1: A9 1 a_perez_aurora_34

Centro Regional de Educación Normal

Clave: 23DNE0002D

Curso: Observación y Análisis de la Práctica Educativa

Coordinadora: Mtra. Ninfa Margely Monje Catzín

Cuadro de Análisis de la Práctica Educativa y sus Dimensiones

Semestre: I Grupo: A

Ciclo Escolar: 2012-2013

Autora: Pérez Mendoza Aurora Kineret

Felipe Carrillo Puerto Q. Roo a 10 de Enero del 2013

Page 2: A9 1 a_perez_aurora_34

La Práctica Educativa

La práctica educativa es toda técnica aplicada por el docente que genera enseñanza, realizada

dentro o fuera del aula, es decir, el docente interviene aplicando los conocimientos adquiridos

mediante técnicas de enseñanza lo cual implica aspectos como conocer a los alumnos y su

contexto, realizar planeaciones, elaborar materiales estratégicos y la relación e interacción entre

los agentes educativos implicados. “La relación educativa con los alumnos es el vínculo

fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los padres de

familia, los demás maestros, las autoridades escolares, la comunidad”.1 “El trabajo del maestro

está expuesto cotidianamente a las condiciones de vida, características culturales y problemas

económicos, familiares y sociales de los sujetos con quienes labora”2, por lo que es importante

que el docente tenga conocimiento de los aspectos de la vida humana que van formando a la

sociedad y tomar en cuenta el conjunto de valores personales e institucionales involucrados en el

proceso educativo.

La práctica educativa será siempre diferente, dependiendo de las circunstancias, puesto que cada

alumno tiene diferente ritmo y estilo de aprendizaje y cada docente tiene diferente estilo de

enseñanza destacando un particular desempeño en su trabajo por lo que los resultados de

aprendizajes siempre serán únicos y diferentes.

“La educación básica demanda un maestro cada vez más preparado para enseñar a sus alumnos a

entrar en contacto con el conocimiento y a apropiarse de él, a generar situaciones de aprendizaje

que les permitan integrar el nuevo conocimiento”3, pero demandan también a un docente que

acompañe a los alumnos en su formación como personas y como ciudadanos que contribuyan a

una mejor convivencia social en el país. La práctica docente es una práctica social, implica un

trabajo grupal en el cual el dialogo constituye la base.

A continuación se presenta un cuadro que permite conocer las dimensiones de la práctica

educativa, contrastándolos con los aportes teóricos adquiridos en los cursos El Sujeto y su

Formación Profesional y Panorama Actual de la Educación en México.

1 Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. Transportando la práctica docente. PAIDOS México (cap. 1 p.p. 22)

2 Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. Transportando la práctica docente. PAIDOS México (cap. 1 p.p. 21)

3 Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. Transportando la práctica docente. PAIDOS México (cap. 1 p.p. 18)

Page 3: A9 1 a_perez_aurora_34

Dimensiones de la

Práctica Educativa

Aportes Teóricos del curso

El Sujeto y su Formación

Docente

Aportes Teóricos del curso

Panorama Actual de la Educación

en México

Dimensión Personal

La persona del maestro como

individuo puesto que ante todo

es un ser humano con

cualidades, características,

dificultades, ideales e

imperfecciones.

Conlleva la forma en que el

docente enlaza y vincula su vida

cotidiana con su trabajo, es

decir, qué representa su trabajo

en su vida privada lo cual

implica su historia personal, sus

experiencias profesionales, las

razones de elección vocacional,

su motivación y satisfacción

actual y sus proyectos futuros.

En la lectura El trayecto de

la formación del autor

Gilles Ferry en su capítulo

2, pág. 43 se hace mención

que “formarse no puede ser

más que un trabajo sobre sí

mismo, realizado a través de

medios que se ofrecen o que

uno mismo se procura”,

puesto que es sólo el

individuo quien toma la

decisión de formarse o no,

cada quien decide quien ser,

como ser y que hacer.

Al inicio del curso se

despliega la formación de

cada persona como

individuo, implicando uno

de los elementos de la

dimensión personal al

visualizar la historia

personal e identificar

aspectos de identidad,

cualidades, motivación de

elección profesional y las

implicaciones que surgieron

En el artículo 3° de la

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos se

establece que “Todo individuo

tiene derecho a recibir

educación”, y en su apartado I

especifica que “dicha educación

será laica y, por tanto, se

mantendrá por completo ajena a

cualquier doctrina religiosa”.

Como lo destaca la dimensión

personal, el docente debe aprender

a diferenciar las diferencias entre

su vida privada y su trabajo.

A pesar de tener sus propias

creencias no debe involucrarlas

con su trabajo profesional puesto

que la educación es laica.

Page 4: A9 1 a_perez_aurora_34

en la elección vocacional,

brindándonos orientación y

trazando objetivos en

nuestro trayecto formativo.

Dimensión Institucional

Despliega una organización que

forma un todo en la cual el

docente forma una parte de ese

todo. El quehacer del maestro es

una tarea colectiva, construida y

regulada en el espacio de la

escuela, la cual representa un

espacio de socialización que

permite entrar en contacto con

los saberes del oficio, las

tradiciones, las costumbres y

reglas propias de cada

institución, implicando normas

de comportamiento y

comunicación, estilos de

relaciones y condiciones

laborales.

En la lectura La educación

encierra un tesoro de

Jacques Delors en su

apartado expectativas y

responsabilidades del

capítulo 7 en su pág. 160, se

indica que “la profesión

docente es una de las más

fuertemente organizadas del

mundo y sus organizaciones

desempeñan un papel muy

influyente en diversos

ámbitos”, por lo cual como

lo indica la dimensión

institucional, es importante

abrir ese espacio de

socialización, mejorando el

diálogo entre las

organizaciones del personal

docente y las autoridades

responsables de la

educación. También hace

mención que las

organizaciones del personal

deben contribuir a “instaurar

El Plan de Estudios 2011 en su

apartado 8 en su pág.73, se

muestra la necesidad de fomentar

“relaciones de colaboración para

dejar atrás el aislamiento

profesional”, puesto que como lo

recalca la dimensión institucional,

todo el entorno de la escuela está

dirigido no solo por una persona

sino está organizada en distintos

departamentos que tienen

diferente función pero trabajan en

conjunto coordinadamente.

Page 5: A9 1 a_perez_aurora_34

en la profesión un clima de

confianza y una actitud

positiva”, que de igual

manera es parte de lo que

envuelve la dimensión

institucional.

La misma lectura en su

apartado el personal docente

en acción del capítulo 7 pág.

167, menciona que “uno de

los principales factores de la

eficacia escolar es el

director de establecimiento”

quien debe ser un buen

administrador, capaz de

organizar un correcto

trabajo de equipo, lo cual es

esencial en la dimensión

institucional.

Dimensión Interpersonal

Establece relaciones entre las

personas que participan en el

proceso educativo como son: los

alumnos, otros maestros,

directores y padres de familia;

reconociendo que estos agentes

tienen diferencias individuales

respecto a intereses, metas e

ideologías de enseñanza;

además de que corresponden a

En la lectura La educación

encierra un tesoro de

Jacques Delors en su

apartado aprender a vivir

juntos del capítulo 4 en su

pág. 100, se indica que “los

programas de educación

escolar deben reservar

tiempo y ocasiones

suficientes para iniciar

En el capítulo VII de la Ley

General de Educación en su

sección 1 pág. 21, se fomenta

“formar parte de las asociaciones

de padres de familia y de los

consejos de participación social”,

estableciendo relaciones con

personas que participan en el

proceso educativo como lo indica

la dimensión interpersonal;

Page 6: A9 1 a_perez_aurora_34

diversa edad, escolaridad y

sexo. El docente genera una

construcción social dada en la

escuela implicando crear un

clima institucional o ambiente

de trabajo estable, en donde

influye la disposición y

desempeños del maestro al igual

que implica tomar decisiones

conjuntas, abrir espacios de

participación, construir estilos

de comunicación y forma

correcta de resolver problemas

presentados.

desde muy temprano a los

jóvenes en proyectos

educativos”. Como bien se

menciona en la dimensión

interpersonal, se debe

generar una construcción

social con la participación

de profesores y alumnos,

esto a través de proyectos

comunes que motiven el

aprendizaje y desarrollen un

método de solución de

conflictos; enriqueciendo la

relación entre educadores y

educandos.

En la misma lectura en su

apartado el personal docente

en busca de nuevas

perspectivas en su capítulo 7

pág.159, se puntualiza que

“el docente debe establecer

una nueva relación con el

alumno, pasar de la función

de solista a la de

acompañante”, esto permite

al docente asumir su papel

de agente educativo como lo

destaca la dimensión

interpersonal,

convirtiéndose en el que

ayuda a sus alumnos a

involucrando a padres de familia

para contribuir a rescatar toda

aquella colectividad social que se

ha perdido para lograr generar

programas que contribuyan a la

equidad educativa.

Page 7: A9 1 a_perez_aurora_34

encontrar, organizar y

manejar los conocimientos.

Dimensión Social

Relaciones en la cual el docente

expresa su tarea como agente

educativo involucrando a

diversos sectores sociales,

reflexionando en las

implicaciones de tomar

decisiones equitativas puesto

que todo individuo se encuentra

en una desigualdad de

situaciones dado que tienen

diversas condiciones culturales

y oportunidades

socioeconómicas.

En la Lectura La educación

encierra un tesoro en su

apartado el personal docente

en acción de su capítulo 7

pág.167, se señala que se

han de fortalecer “los nexos

entre la escuela y la

comunidad local”.

Es importante que la escuela

establezca vínculos con

diversos sectores sociales

como lo indica la dimensión

social, abarcando e

involucrando a las

autoridades para hacerles

notar las necesidades que

puedan surgir en la

educación.

El artículo 3ro de la Constitución

Política de los Estados Unidos

Mexicanos se establece que

“Todo individuo tiene derecho a

recibir educación”, constituyendo

la obligatoriedad en la educación

como un derecho universal lo cual

garantiza la educación para todos

pues de no hacerlo se acentúa la

desigualdad entre los miembros

de una sociedad dejándolos

excluidos y de ser así, no

estaríamos aplicando la dimensión

social puesto que estaríamos

suprimiendo relaciones con

sectores sociales.

Dimensión Didáctica

Papel del docente como agente

que orienta, dirige, facilita y

guía la interacción de los

alumnos a través de los procesos

de enseñanza, para que estos

logren construir su propio

conocimiento.

En la lectura La educación

encierra un tesoro en su

apartado aprender lo que

habrá de enseñar y como

enseñarlo de su capítulo 7

pág.166, se señala que “los

profesores tendrán que

En el Plan de Estudios 2011 en su

apartado 2.1 pág. 30, se

establecen los principios

pedagógicos los cuales presentan

las “condiciones esenciales para la

implementación del currículo, la

transformación de la práctica

Page 8: A9 1 a_perez_aurora_34

Cada maestro tiene la

oportunidad de crear su

enseñanza, lo cual implica

analizar los diversos métodos de

enseñanza, la forma de

organizar y normas del trabajo,

los tipos de evaluación a

emplear y la manera de

enfrentar los problemas

académicos.

actualizar y perfeccionar sus

conocimientos y técnicas”,

esto a través de procesos de

enseñanza fundamentales en

la dimensión didáctica, con

el fin de elevar el nivel de

aprendizaje y competencia

del alumno.

docente, el logro de los

aprendizajes y la mejora de la

calidad educativa”.

Dichos principios actúan como

una guía que define las

competencias, los estándares y

aprendizajes esperados que

constituyen el trayecto formativo

de los estudiantes, mismos que

son esenciales en la dimensión

didáctica.

Dimensión Valoral

Valores personales del docente

manifestados a través de sus

actitudes y juicios utilizados en

sus palabras y actos frente a

situaciones y experiencias

diversas, reflejando así su forma

de ver y entender el mundo, de

valorar y entender las relaciones

humanas y resolver problemas.

Entran en relieve los valores

institucionales los cuales son

sustentados por las

orientaciones de política

educativa como son la ley

general de educación, planes y

programas de estudio y las

declaraciones de los derechos

humanos.

En la lectura La educación

encierra un tesoro en su

apartado el personal docente

en busca de nuevas

perspectivas de su capítulo 7

pág.157, se dice que “los

docentes desempeñan un

papel determinante en la

formación de actitudes”, por

lo que deben brindar un

modelo ejemplar ante sus

alumnos y la sociedad,

dejando en relieve sus

actitudes y valores

personales como lo

puntualiza la dimensión

valoral.

La Ley General de Educación en

su capítulo I artículo 7 señala el

“promover el valor de la justicia,

de la observancia de la Ley y de la

igualdad”.

El docente debe manifestar dichos

valores para poder ser un reflejo

de observación para sus alumnos

induciéndolos a actuar y pensar de

igual manera.

Page 9: A9 1 a_perez_aurora_34

Fuentes Consultadas

Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México:

Paidós.

Gilles Ferry (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la

práctica .México: Paidós.

Jacques Delors. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. México: UNESCO.

Secretaria de Educación Pública. Plan de Estudios 2011.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Secretaría de Educación y Cultura. (s/f). La Ley General de Educación. México.